Superestructuras Van Dijk

5.¿Qué son las superestructuras? En este capítulo el autor habla sobre una serie de estructuras globales especiales deno

Views 124 Downloads 5 File size 229KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5.¿Qué son las superestructuras? En este capítulo el autor habla sobre una serie de estructuras globales especiales denominadas superestructuras.La razon por la que se habla de estructuras globales es debido a que las superestructuras y las macroestructuras semanticas tienen la propiedad en comun de definirse no con relacion a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino para el texto en su conjunto o para determinados fragmentos del mismo. 5.1.2: Denomina superestructuras, en un primer momento, a las estructuras globales que caracterizan el tipo de un texto. La forma mas facil de ilustrar las superestructuas es a traves de la narracion; una estructura narrativa es una superestructura independientemente del contenido de la narracion. Metaforicamente hablando, una superestructura es un tipo de forma del texto, cuyo objeto, la macroestructura es el contenido del texto. 5.1.3: No se conoce una teoria general de superestructuras pero sí sobre la narracion y argumentacion. Por esto es que solo se pueden limitar a observaciones sobre hipoteticas caracteristicas de las superestrucutras. Tradicionalmente estas solo tenian un lugar en los campos de la retórica, poetica y la filosofia. Las superestructura es una especie de esquema al que el texto se adapta. Como esquema de produccion (el hablante sabe el tipo de texto que usará) y de interpretacion (el lector sabe de que tratara y el tipo de texto). Las superestructuras existen independientemente del contenido y no se describen con la ayuda de una gramatica lingüística. Para poder producir una narracion correcta y comprender lo que otras personas cuentan es necesario dominar las reglas en que se basan las superestructuras y estas pertenecen a la capacidad lingüística comunicativa general. Esto quiere decir que una serie de tipos de superestructuras posee un carácter convencional, la mayoria de los hablantes de una comunidad lingüística las conoce o reconoce. Al reconocer el carácter convencional de las superestructuras es conveniente considerarlas y describirlas en primer lugar como independientes de las estructuras textules linguisticas, analizando su esquema abstracto, estos pueden manifestarse en diferentes sistemas semioticos. 5.2 ¿Cómo se describen las superestructuras? Describir formalmente este tipo de estructura trae varias acepciones: 

Descripción sistemática: una superestructura es un tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto y que se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales. Esta formulación requiere que se formulen una serie de reglas de formación 1) una serie de categorías para las diferentes superestructuras, 2) una serie de reglas mediante las que pueden combinarse las categorías entre si y 3) una serie de reglas de transformación.

5.2.2. Esta aproximación formal de las superestructuras es provisional ya que la formación explicita de la teoría solo puede realizarse adecuadamente sobre la base de observaciones sistemáticas y también porque no se sabe mucho a cerca de las superestructuras, y estos

análisis suponen un primer requisito para una descripción más bien formal, porque aunque se tuviera una sintaxis elemental para un determinado sistema de superestructuras, aún queda en falta una semántica que aportase contenido o significado a las estructuras. Y con significado solo se puede hablar en realidad de una manera formal-abstracta en el que se podría decir que el significado de una estructura narrativa seria la narración. 5.3: Las bases empíricas de las superestructuras. 5.3.1: Debido al carácter abstracto de las superestructuras se plantea el hecho de que solo pueden manifestarse indirectamente, dado que forma parte de sistemas secundarios. 5.3.2: Un hablante conoce este sistema y puede aplicarlo correctamente, ósea interpreta y produce textos de acuerdo a este sistema, que si lo toman como de tipo convencional se podrá deducir que un hablante puede establecer una diferencia entre los textos que manifiestan una superestructura correcta y aquellos que no. 5.3.3 Si un hablante es capaz de conocer este sistema de reglas implícitas y son capaces de aplicarlos significara que es sistema como tal debe poseer una base psicológica en forma de reglas/procedimientos cognitivos. 5.3.4 Se cuestiona hasta qué punto las superestructuras realmente son una propiedad general de los textos. Ya que se ha mencionado ejemplos como la narración, argumentación o poema, pero no puede deducirse que todos los textos posean superestructuras. En este caso resulta que las micro y macro estructuras pueden coincidir si se supone que todo texto coherente tiene un “tema” global aunque solo se exprese con una frase. En caso de que todos los textos posean superestructura supondría que cada texto pertenece a un tipo “convencional” debido a una estructura esquemática global dada que se manifiesta en el texto. Sin quedar excluidos los textos que aunque se reconozcas con tales apenas posean superestructura convencional, como los poemas o anuncios. Así como también hay textos cuyas formas están institucionalmente fijadas, como los rituales religiosos o leyes. Este problema de que todos los textos posean superestructuras, es empírico y solo puede resolverse mediante observación y descripción sistemáticas. 5.4: Tipos de superestructuras 5.4.1: Se distinguen entre diferentes tipos de superestructuras. En primer lugar se toma como base aquellas estructuras que componen un sistema primario, en el que se manifiestan las superestructuras. Por otro lado tenemos un sistema métrico (teoría de la versificación) que se manifiesta con ciertas limitaciones (independientes del contenido del texto) de la estructura fonológica/morfológica/léxica y sintáctica de un texto. Y por último se presupone que la superestructura se basa en la estructura pragmática de un texto, por ejemplo, en una discusión argumentativa. 5.4.2: Las superestructuras también pueden dividirse sobre bases formales y puede llevarse a cabo según el tipo de categorías y reglas de los diferentes sistemas, que pueden distinguirse según varios tipos de recursividad.

5.4.3: Las superestructuras no pueden poseer en si funciones o efectos sociales y pragmáticos, dado que únicamente se manifiestan a través de la estructura de una lengua. En concreto, la manera en que se cuenta una historia puede tener un efecto estético, pero estos efectos pueden basarse en otros factores, sobre todos semánticos. 5.4.4: Otra cuestión interesante para la tipología y la teoría de las superestructuras es la de la posible base común. Una estructura que se basa en la teoría de la versificación y una estructura narrativa son de índole distinta. Para buscar una base en común para estas estructuras globales hay que fijarse en un primer momento en que los esquemas no son arbitrarios y que están en relación con los aspectos semánticos y pragmáticos de los textos y la comunicación. Seguidamente en el nivel global de la descripción textual, se puede reconocer una diferencia que ya surge en el nivel de las oraciones. Entre la estructura semántica de la oración y por otro la estructura de tópico/comento o presuposición de la oración que está dirigida a la pragmática de la comunicación. Las superestructuras reflejan determinadas funciones cognitivas, pragmáticas o sociales en la comunicación textual. 5.5 Estructuras narrativas 5.5.1: Los textos narrativos (refiriéndose a las narraciones que se producen en la comunicación cotidiana) son formas básicas globales muy importantes de la comunicación textual; son narraciones sencillas y naturales si se tiene en cuenta el contexto de la situación conversacional, primariamente oral y única en su tipo. En el apartado se discutirá sobre las características básicas de estas narraciones naturales. 5.5.2: Se introducen las categorías narrativas superestructurales que constituyen la parte más importante de un texto narrativo, este debe poseer como referentes un suceso o una acción que cumplan con el criterio de interés, que al convencionalizar este criterio se obtiene lo que el autor denomina como la primera categoría de superestructura para los textos narrativos, la COMPLICACIÓN, esta puede ser un suceso en el que no intervienen personas, como un terremoto o una tormenta, asi que se requiera que a lo largo del texto se vean implicadas algunas personas en su “reacción” ante el suceso, una categoría narrativa correspondiente es la RESOLUCION, que puede ser tanto positiva como negativa (puede acabar la narración bien o mal). Con las categorías de COMPLICACIN y RESOLUCION ya se dispone de un núcleo de un texto narrativo cotidiano, al que se conoce como SUCESO, este tiene lugar en una situación determinada en un lugar determinado, a una hora determinada y en determinadas circunstancias denominada MARCO. El marco y el suceso forman lo que se denomina EPISODIO, ya que dentro del marco pueden darse varios sucesos en sitios diferentes. Esta serie de EPISODIOS se conoce como TRAMA del texto narrativo. La mayoría de los narradores también aportan su reacción mental, opinión o valores; A esta categoría se la denomina EVALUACION, se trata de una reacción del narrador frente a la TRAMA. Que forma la verdadera HISTORIA-empleada en un término técnico-.

Finalmente, de naturaleza pragmática semántica que se refieren a las acciones actuales y futuras del hablante/narrador y/o del oyente están los textos que poseen un ANUNCIO y un EPILOGO, esta última categoría de epilogo lo aporta la fábula, en la que al final se extrae la MORALEJA –una conclusión practica-. Existen también ciertas limitaciones de naturaleza semántica, que pueden ser convencionales (aptas tan solo para un determinado tipo de narración). Algunas categorías como el MARCO, la EVALUCAION y la MORALEJA pueden quedar implícitas (el oyente ya sabe cuándo o dónde se produce el episodio). A la inversa, las narraciones fijadas deberá efectuarse primero una descripción detallada del lugar, momento, las personas y sus características, etc. 5.6 Estructuras argumentativas 5.6.1 Una de la superestructura que más ha sido considerada tanto en la filosofía como en la teoría de la lógica es la argumentación. Su esquema básico se trata de la secuencia HIPOTESIS (premisa).CONCLUSION. y es por esta estructura argumentativa de un texto que debemos verla de mara historia, sobre el fondo del dialogo persuasivo. Aquí la tarea consiste en convencer al oyente de la corrección o la verdad de la aseveración, aduciendo suposiciones que la confirmen y le hagan plausible. La argumentación cotidiana se dedica a una relación de probabilidad, credibilidad, etc. 5.6.2: 5.8: una superestructura debe existir necesariamente en cada texto, como ocurre también con las macro estructuras de un texto coherente. Existen diferencias entre macro y superestructuras: las macroestructuras semánticas son indispensables para que se produzcan conexiones lineales entre oraciones y para la comprensión del tema de un texto, teniendo así, cierto carácter de necesidad cognitiva. No son convencionales. Las superestructuras se comportan más bien como estructuras “sintácticas” basándose en reglas convencionales, y no necesariamente todo tipo de texto posible tiene que estar convencionalizado por fuerza en el nivel superestructural. 5.8.2 Se deduce así que las superestructuras no son una característica necesaria de los textos y que para una división global del texto también puede servir el orden de las macro estructuras. El orden semántico y pragmático de las superestructuras puede llegar a ser más o menos convencional y que puede fijarse como un esquema cuasi-sintáctico produciéndose superestructuras cuyas reglas son determinantes para la producción e interpretación de tipos específicos de textos. Subrayando también que una diferenciación empírica y una tipología teórica de los textos se basan tanto en la superestructura como en la macro estructuras, en estructuras estilísticas y retoricas, en funciones pragmáticas y funciones sociales. 5.8.3 Unas estructuras globales típicas de carácter frecuente y de las más importantes –que aún se sigue discutiendo su superestructura- son las estructuras de conversación. Se trata de una organización-que puede derivarse primariamente de las características de la interacción comunicativa- de una serie textual de varios hablantes en el marco de una conversación.

5.8.4 Entre el gran número de estructuras globales existentes se destacan las que son institucionales- haciendo referencia a las secuencias textuales, diálogos, interacciones, etc.estas se basan en reglas/normas de una determinada institución social, como por ejemplo la escuela, la iglesia, la comunidad, el estado, etc. En casos como estos, las estructuras pueden estar casi completamente fijadas y descritas en un esquema. 5.8.5 Se enuncian una serie de tipos de textos que posiblemente tengan una típica superestructura propia. Una gran cantidad de ellos se podrán incluir en la argumentación –en sentido general-. Se destacan entonces la conferencia académica, el sermón, el informe del defensor, la acusación, el atestado, la conferencia, el informe, la petición, las noticias, el discurso, el artículo, entre otros. 5.9 Otras características del texto 2.9.1. En este apartado explica que se dará una breve caracterización de las repercusiones de las series de características de los diferentes tipos de textos –que pertenecen menos al texto propiamente dicho que a la presentación del mismo-. 2.9.2: La identificación pragmática: escribiente/hablante, lugar, fecha. Si el contexto pragmático no especifica quien es el hablante, ni cuándo ni dónde se ha producido el texto-que suele ocurrir tanto en textos escritos como en textos orales-. Se adelanta o añade al texto el nombre del hablante o la entidad correspondiente. Así también, se especifica al oyente como persona o como grupo dependiendo de a quién esté destinado o dirigido el texto. Con frecuencia se indica también el lugar y la fecha correspondientes al texto –dado que la validez del enunciado o texto viene determinada por el lugar y tiempo de la producción textual-. Esta validez de un documento puede establecerse eventualmente para cierto periodo o para un lugar determinado y un tiempo limitado. 5.9.3: Características semánticas: Los textos pueden expresar directamente una parte de la macroestructura para garantizar una recepción óptica del significado de un texto mediante los títulos, subtítulos –Estos tienen una importante función cognitiva para la comprensión del texto-. De esta manera el lector sabrá aproximadamente cual es el objeto del texto y se preocupara por conseguir una información general sobre la macroestructura, que guiara su comprensión del texto. 5.9.4: indicaciones referentes al tipo de texto y a la superestructura: Los textos pueden presentar indicaciones sobre el tipo de texto para una identificación más efectiva y demostrar la importancia del texto para el lector. Lo que es válido para el texto en su conjunto, puede aplicarse también a determinadas categorías de la superestructura. Como por ejemplo en los textos argumentativos poseen indicaciones especiales como introducción o conclusión, mientras que la ya mencionada estructura de un informe científico suele reflejarse en títulos de párrafos o capítulos. 5.9.5: Los denominado “textos acompañantes” pueden reunir características especiales de los niveles pragmático, semántico y superestructural, al mismo tiempo que pueden cumplir con la

función de etiqueta –las solapas, los títulos de cubierta o las reseñas- Por ejemplo, un texto impreso de una cierta extensión en formato de libro, no solo posee una introducción sino que también un prólogo y un epilogo. El prólogo debe cumplir la tarea pragmática de brindar al lector una información sobre los motivos, razones y causas para escribir este texto. Un epilogo, que no necesariamente ha de ser del mismo autor puede asumir una parte de estas funciones, en forma de un comentario sobre el contenido, la realización del contexto interpretativo posiblemente modificado del texto. 5.9.6: Formulas: Las formulas son estructuras fijas que no solo actúan en el sentido institucional (cartas, leyes, contratos) sino también actúan de manera socio-pragmática y cognitivo-pragmática. Se conocen estas fórmulas, en un primer momento, a través de las cartas que tienen un principio y un final establecidos, que muestran, con frecuencia, giros léxico-sintácticos que explicitan la función pragmática del texto- comunicación, petición, etc.-. 5.9.7: En la estructura superficial del texto se dirigirá la atención a las estructuras fonológicas y grafico- tipográficas globales y locales. Mediante las divisiones graficas como las demarcaciones de párrafos (sangrías, orden numérico) las divisiones por partes, capítulos, tomos, etc. ponen de manifiesto la particularidad de la macroestructura. 5.9.8: Es necesaria y adecuada realizar una distinción entre los textos por un lado y los diferentes soportes de textos, canales y medios. En este sentido, los libros, periódicos, cartas y documentos no son tipos de textos sino soportes. Aunque la diferencia entre texto, soporte y contexto no es tan clara, por ejemplo entre carta (que es una forma de comunicación y forma de texto a la vez) y las etiquetas o sobrescritos que son claros soportes textuales. Mientras que la distinción de los canales textuales debe hacerse sobre la base de sus características técnicas y audiovisuales de comunicación, y que con el concepto de “medio” no suele quedar clara. La solución a estos problemas corresponde a una “teoría de comunicación” más amplia que excede el marco del tema. 5.10: Estructuras textuales: resumen. 5.10.1: Se raza un breve resumen de las estructuras textuales que se han tratado. Análogamente a las divisiones habituales en gramática, teoría de la lengua, filosofía de la lengua y semiótica, el autor distingue las diferentes estructuras textuales en primer lugar según sus niveles: fonología, sintaxis, semántica y pragmática. Seguidamente se ha distinguido en cada nivel entre microestructuras locales (según la amplitud) y macroestructuras globales (el ámbito/alcance).Finalmente se analizó en cada nivel cómo pueden emplearse las diferentes reglas y categorías de manera significativa (el estilo) y que estructuras adicionales globales o locales u operación pueden manifestarse en la estructura lingüística del texto (estructuras retoricas), como esquemas, formulas o formas de representación convencionalizados o institucionalizados o no convencionalizados ni institucionales. 5.10.2: Para finalizar el apartado se intenta integrar las diferentes estructuras textuales en un esquema, sirviéndose de las tres dimensiones “nivel, ámbito/alcance y forma/manera”. Todas las características tratadas aparecen en el siguiente cubo de la estructura.