Vacuna de Fe

1 2 Vacuna de Fe Introducción antes de comenzar a leer.______________________________________7 • Introducción al se

Views 76 Downloads 4 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

2

Vacuna de Fe

Introducción antes de comenzar a leer.______________________________________7 • Introducción al sectarismo._______________________________________9 Bloque I------------------- La Iglesia ¿Cuál es la verdadera Iglesia?____________________________________________15 • ¿Qué dice la Historia?__________________________________________16 • Prodigios para engañar católicos.________________________________ 21 • Una Iglesia visible, autoritaria y jerarca.___________________________ 24 • La sucesión apostólica._________________________________________28 • ¿Cayó la Iglesia en apostasía? ___________________________________30 • Los primeros siglos de la Iglesia._________________________________ 36 ¿Quién es Pedro?______________________________________________________41 • El propósito de Pedro y un poco de idioma__________________________41 • El primado de Pedro.___________________________________________47 • Las llaves del Reino.___________________________________________51 • La Iglesia primitiva y el papado._________________________________ 54 • La infalibilidad papal.__________________________________________62 • Algunos ataques sin sentido._____________________________________66 La Inquisición.________________________________________________________80 • Un poco de Historia____________________________________________80 • La mentalidad de la época.______________________________________ 81 • ¿Para qué se instituyó la inquisición?______________________________ 82 • Cronología de la inquisición._____________________________________83 • Herejías perseguidas.___________________________________________83 • Algunos mitos grandotes._______________________________________ 85 • La Inquisición protestante.______________________________________ 86

3

¿Está mal llamar Padre a alguien? ________________________________________ 89 • ¿Títulos prohibidos?___________________________________________ 89 El Celibato Sacerdotal._________________________________________________ 93 • El servicio a Dios._____________________________________________93 • Los malos sacerdotes y abusos sexuales.___________________________ 96 Bloque II------------------- Los Protestantes ¿Sólo la fe salva?_____________________________________________________ 99 • ¿Es bíblica esta doctrina?_______________________________________100 • La fe y las obras._____________________________________________ 106 • La errónea evangelización._____________________________________ 111 • La justificación.______________________________________________115 • La salvación según la Iglesia Católica.____________________________ 120 ¿Sólo la Biblia?______________________________________________________125 • ¿Es bíblica esta doctrina?______________________________________ 125 • Cosas que debemos saber.______________________________________129 • La Biblia y la Tradición._______________________________________ 132 • El canon bíblico._____________________________________________ 136 • Los primeros cristianos y el nuevo testamento._____________________ 148 • ¿Cómo nos ha llegado la Biblia?_________________________________150 • La Biblia de Wycliff.__________________________________________155 • La libre interpretación de la Biblia._______________________________156 Bloque III--------------- Los Sacramentos de la Iglesia El Bautismo_________________________________________________________166 • ¿Un solo acto de fe? ¿Por qué razón se bautiza a los niños?___________ 167 • ¿A fuerzas por inmersión?_____________________________________ 171 • ¿En qué nombre?_____________________________________________173 • El bautismo de los primeros cristianos.____________________________175 El Símbolo de la Eucaristía ____________________________________________ 178 • ¿De dónde viene la Eucaristía ?_________________________________ 178 • El pan de Vida.______________________________________________ 179 • ¿Qué sucedió en la última cena?_________________________________182 • El culto de la Iglesia Primitiva.__________________________________183 • Jesús es el sumo Sacerdote ahora.________________________________192 • Algunos ataques sin sentido.____________________________________200 La confesión con Dios_________________________________________________207 • ¿Puede un hombre perdonar los pecados?__________________________207 • ¿Practicó la Iglesia primitiva la confesión?_________________________212

4

Sacramentos y Sacramentales___________________________________________216 • Los Sacramentos.____________________________________________ 216 • Los sacramentales.___________________________________________ 219 Bloque IV-------------------Las creencias de la Iglesia Nuestro Dios_______________________________________________________ 224 • El nombre de Dios.___________________________________________225 • ¿Jesús es Dios?______________________________________________227 • ¿El Espíritu Santo es Dios?____________________________________ 238 • Un Dios Trino.______________________________________________239 • El Dios de los Cristianos.______________________________________240 Las Imágenes prohibidas______________________________________________ 244 • ¿Ídolos Católicos?____________________________________________245 • El propósito de las imágenes.___________________________________250 • La procesión de las imágenes.__________________________________ 253 • Comprendiendo Éxodo 20._____________________________________254 • Las primitivas imágenes Cristianas.______________________________257 ¿Son idólatras los católicos?____________________________________________262 • ¿Qué es adorar?______________________________________________262 • ¿Hincarse es solamente adoración?_______________________________265 • ¿De qué manera puede caer un católico en idolatría?_________________267 María, Madre de los Creyentes__________________________________________269 • La llena de gracia.____________________________________________270 • La asunta al cielo.____________________________________________ 272 • La Madre de Dios.____________________________________________275 • La siempre Virgen.___________________________________________ 276 • Madre nuestra.______________________________________________ 282 • La Bienaventurada.___________________________________________283 • Tipología de María.___________________________________________285 • La Devoción Mariana y el Rosario._______________________________288 • Corrigiendo nuestros errores.___________________________________ 291 • La Virgen de la Iglesia primitiva.________________________________ 293 • Algunos ataques sin sentido.____________________________________296 Creo… en la comunión de los santos_____________________________________300 • La familia de Dios.___________________________________________ 301 • Ejemplos a seguir.____________________________________________305 Corrigiendo nuestros errores.___________________________________ 306 • • La canonización de los santos.__________________________________310 • La Iglesia primitiva y la comunión de los santos.___________________ 310

5

Los mandamientos____________________________________________________313 • ¿Cambiamos los diez mandamientos?_____________________________313 ¿Existe el purgatorio? _________________________________________________ 317 • Dios amoroso y justo a la vez.___________________________________317 Lo que es el Infierno__________________________________________________ 322 • El castigo eterno.____________________________________________ 322 ¿Diezmo Cristiano?___________________________________________________326 • El diezmo, un precepto abolido._________________________________ 326 • Las ofrendas Cristianas.________________________________________328 El fin del mundo_____________________________________________________ 331 • Esperanza, no miedo.__________________________________________332 Comida, Bebida y Sangre______________________________________________ 335 • La cuestión de la Comida._____________________________________ 335 • La cuestión de la Bebida.______________________________________ 336 • La cuestión de la Sangre._______________________________________337 La Cruz de nuestra salvación____________________________________________340 • Comprendiendo la Cruz._______________________________________ 340 • ¿Cruz o Poste?_______________________________________________342 Difamaciones________________________________________________________344 • La ramera del Apocalipsis._____________________________________ 345 • El anticristo y el papa.________________________________________ 357 • ¿Nuestros sacerdotes usan vestiduras paganas?_____________________ 359 • Veladoras e incienso ¿Tradiciones paganas?_______________________ 360 • ¿La navidad es pagana?_______________________________________ 360 • El pontífice máximo._________________________________________ 362 Jesús y la Religión____________________________________________________365 • Mal concepto de Religión.______________________________________365 • Jesús, un hombre religioso._____________________________________ 368 Conclusión y Mensaje _________________________________________________370 • • • • •

Anexos La lista de los papas.__________________________________________ 374 El edicto de Milán.____________________________________________381 El Credo Católico y la Biblia.___________________________________ 382 ¿Va usted a dialogar con algún hermano separado?__________________ 383 Bibliografía.________________________________________________ 398

6

Antes de comenzar a leer Vacuna de Fe Es el resultado de la experiencia de diálogos con nuestros hermanos separados, de investigación y estudio, que he escrito para ti esperando que encuentres una respuesta precisa y con objetividad a todos los argumentos, cuestiones y acusaciones que nos hacen los hermanos separados. Este no es un libro para discutir, pues la apologética no se hizo para discutir, ni mucho menos para querer humillar a alguien que vive en la confusión de las sectas, sino para dialogar con la mayor caridad posible, y para dar razón de nuestra esperanza (1 Ped 3,15-16). Tienes en tus manos lo que enseña la Iglesia Católica, pues en el mundo protestante, hay mucha antipatía a las enseñanzas de nuestra Iglesia, porque en realidad no saben, o no entienden lo que la Iglesia enseña con respecto a las cosas en las que ellos están desacuerdo; ¿Que por qué tenemos imágenes? ¿Por qué amamos a María? ¿Por qué creemos que Jesús está en la Eucaristía? Etc. Todo esto y más trataré de responder con lo que en realidad enseña la Iglesia respecto a los ataques que siempre son los mismos, pues ten por seguro que yo también sería protestante si no hubiese investigado y comparado la doctrina Católica. En este libro encontrarás muchísimas citas bíblicas, pero ninguna ha sido sacada de contexto, puedes revisar en tu Biblia si gustas, unos versículos atrás y unos adelante, para que veas que no he sido malintencionado y he faltado a la objetividad con la que se tiene que escribir. A lo largo del mismo, encontrarás muchas citas también de los escritos y testimonios de los primeros cristianos, todos con el nombre del libro, y en la mayoría también el capítulo, así como el año en el que fue escrito, estos los puedes investigar en las bibliotecas, y te darás cuenta que tampoco los he sacado de contexto y a conveniencia. Tal vez te preguntarás ¿Por qué he citado estos escritos antiguos, si no son inspirados como la Biblia? Pues porque todo el que se diga cristiano debe de reconocer que la Iglesia no existió y se terminó en el primer siglo con la muerte del último apóstol, sino que los primeros cristianos siguieron llevando el mensaje de la salvación, adoctrinados en lo que aprendieron de los mismos apóstoles. Te vas a sorprender de lo que creían los primeros cristianos, no los gnósticos, sino quienes son reconocidos como padres apostólicos y padres de la Iglesia. Este libro a ti que eres Católico, te ayudará a que crezcas en la fe, si eres un hermano separado y quieres leerlo, pues adelante, pero antes que nada, cuando comiences a leer, no te imagines mi voz con un tono de enojo o fastidio para contigo, sino con voz pasiva, tampoco te pongo palabras en MAYUSCULAS en ningún momento, pues eso suena a burla y a que te estoy forzando a que me creas. Cuando platico con hermanos como tu no elevo la voz ni mucho menos tengo rencor para con alguien, no lucho en ningún momento contra ti, pues eres mi hermano en la fe, sino que te invito a que juntos vallamos de la mano a construir el Reino de Dios dándote a entender lo que es la fe de mi Iglesia, y ayudándote a comprender aquello que no entendías y te

7

hacía reaccionar de tal o cual manera. Tal vez algunos argumentos te suenen agresivos, pero tampoco ha sido la intención. Cuando comiences a leer un tema no pienses en otro, léelo completo y después puedes hacerle juicio. Te invito pues, a que antes de comenzar con la lectura de mis apuntes, abras tu corazón, y tengas la mente despejada de todo prejuicio y parcialidad, de lo contrario será inútil la lectura. Muchas de las citas bíblicas han sido tomadas de Biblias no católicas, es por eso que muchas veces se encuentra la palabra Jehová en citas del antiguo testamento.

8

Introducción al Sectarismo Años después de la reforma protestante del siglo XVI, comenzó a surgir el sectarismo cristiano, esto sería a partir de las separaciones que surgirían de las Iglesias históricas. Las verdaderas Iglesias protestantes son: la Iglesia luterana, fundada por Martín Lutero, Iglesia calvinista, por Juan Calvino, Iglesia metodista del Teólogo Juan Wesley, Iglesia presbiteriana por John Knox e Iglesia anglicana fundada por Enrique 1 VIII. Con estas Iglesias se tienen hoy día lasos de amistad y compartimos dialogo, y oramos porque algún día seamos otra vez una sola Iglesia, así mismo no competimos por evangelizar sino que vamos por la misma meta de convertir el mundo para Cristo y no la captación de adeptos a su o nuestra Iglesia. A partir de las anteriores Iglesias, comenzarían a separarse pequeños grupos de personas que renegaron de las mismas, muchas de esas pequeñas separaciones desaparecieron, pero muchas llegaron a convertirse en grandes congregaciones pero sin dejar de ser lo que son: Sectas cristianas. Estas sectas no tienen ningún lazo de amistad, y no hay oración por la unidad. El sectarismo hoy día está fuera de control, cada día surgen nuevas congregaciones que pretenden estar en la verdad, esta verdad se forma a costa de difamar a los católicos y a todo el que no esté conforme a su doctrina, esta verdad se edifica también por el sentir bonito y por la moralidad que pretenden llevar sus adeptos. El sectarismo protestante es por naturaleza férreo anticatólico, es de ahí de donde se puede identificar fácilmente a una secta, todo sectarismo protestante piensa que la gente Católica está condenada. Identificar a una secta no es muy difícil, la podemos identificar por lo siguiente: Predicaciones ofensivas. Es común ver a personas paradas en las plazas mas concurridas predicando a gran volumen que los católicos han sido engañados (muchas veces hasta se ponen rojos del coraje con el que gritan). Propaganda ofensiva. Libros, revistas y comúnmente folletos2 que contienen versículos con los que se 1

Considérese Iglesias todas aquellas congregaciones que en principios de años oran por la unidad de los cristianos, sabiendo que nuestros pecados nos han llevado a estar separados, por ejemplo: hay muchos grupos evangélicos que no son sectarios, aunque muchos evangélicos sean grupos reducidos, no los hace ser de alguna manera una secta, he visto propagandas con llamado al arrepentimiento, a entregarse a Cristo, al perdón, y al amor unos con otros seamos de la Iglesia que seamos, hemos de reconocer que eso si es evangelizar, pero hay grupos que creen que evangelizar es hacer propagandas contra a la Iglesia Católica.

2

Cuéntense entre ellos los trataditos de Chick.

9

pretende despertar el interés de los católicos por conocer la verdad de ellos, esto lanzando versículos con los que se trata de contradecir alguna enseñanza católica, muchas veces traen dibujos en los que se nos dibuja con cara de infelices, y sobre todo de hipócritas y déspotas a los sacerdotes y lideres de nuestra Iglesia. Proselitismo para arrancar la fe. También es común que varios grupos sectarios vallan de casa en casa de dos en dos, o un solo individuo que en vez de dar testimonio o predicar el evangelio, se ponen a con la Biblia a lanzar versículos que causen dudas en la fe de los católicos ignorantes, y si le va bien, arrancar la poca fe que hubiese tenido y entonces causar una búsqueda interior en él, y así enredarlo para traerlo al grupo y engrosar las filas de la congregación. Proselitismo apantallador. Para crear un ambiente de superioridad del supuesto anunciador del evangelio, han aprendido de memoria versículos de la Biblia para atacar la fe del que recibe el mensaje, salta de un texto a otro tan rápido que no le da tiempo de pensar a quien está recibiendo el mensaje, y entonces se crea un ambiente de inferioridad de parte del que recibe el mensaje; - Wow que bien conoce las escrituras este hermano. Muchas veces también es creada una pantalla en el plano material, el predicador viste muy bien, esto para crear una mentalidad en el receptor de que el predicador está muy bendecido por Dios. Y sobre todo no se les olvida sonreír siempre, pero ojalá siempre tuvieran esa sonrisa, pues cambian de cara cuando se topan con un católico que les pare en seco sus pretensiones. Pierden la paz fácilmente. Es de lo mas normal que al estar dialogando el hermano separado que pertenece a una secta pierda la paz cuando no sepa mas que decir y es cuando comienza el bombardeo de ofensas y argumentos baratos como: - la Iglesia católica es la ramera del Apocalipsis, San Pedro no fue el primer papa, fue el emperador Constantino, los sacerdotes son mentirosos etc. me ha tocado quien inclusive me ha retado a golpes. ¿Esos son cristianos? No tienen amor por la verdad. No se acercan a dialogar con algún sacerdote católico, ni con un maestro de Biblia católico, ni mucho menos con un teólogo católico, siempre se van con los mas ignorantes, pues son las presas fáciles que pueden engrosar la congregación,3 cuando se topan con alguien que les haya debatido algo con la Biblia en mano, no lo vuelven a visitar, por la simple y sencilla razón de que no buscan la verdad teniendo una mente imparcial (saludos a los testigos de Jehová), sino que ellos piensan estar en la verdad porque la Iglesia católica es lo peor y si un católico los pone en dudas, ese católico está hablando por medio del diablo. Dinero y más dinero. Lo que muchos pastores ven en los adeptos es el dinero, no su salvación, es decir, muchos no se preocupan por la salvación y santidad de sus adeptos, sino que se preocupan por averiguar cuánto ganan para exprimir hasta el

3

Igual sucede con los lobos y las ovejas, los lobos por lo general atacan a las ovejas más débiles pues resulta más fácil matarla y tragársela (intelectualmente en estos casos).

10

último centavo del diezmo, testimonios bastan, muchas veces todo el dinero debe ir a la central de la secta, muy diferente de la Iglesia católica donde no se pide diezmo, y las ofrendas no van a parar al Vaticano, sino que son para sostener a un presbítero. Lavado de cerebro. Cuando alguien asiste por primera vez a una congregación se le recibe como a un rey, con buenos tratos, abrazos, amor y mucho amor, esto para causar un amarre moral, pero después pasa a segundo plano, pero es un buen método pues todo mundo quisiera estar en un lugar donde te reciban de esa forma. También es común de las sectas el no perder tiempo para hablarle al nuevo miembro de lo equivocado y condenado que estaba al ser católico, todo este platillo se lo va a comer en pequeños bocados con comentarios como: - cuando eras católico te decían que María permaneció virgen, pero fíjate lo que dice la Biblia (Mt 13,55) ¿ya ves? los católicos son mentirosos y mariólatras. O también se les llega a decir: la religión no te salva, esto para argumentar que están perdiendo el tiempo siendo católicos, sin saber que ellos también son una religión quieran o no, el lavado de cerebro se hace también con respecto a lo monetario: si los miembros no dan los hacen pasar vergüenzas, o dicen que: quien da mas, más bendición recibe. Así se crea el segundo amarre, a este le llamo amarre intelectual. Y por supuesto, no podía faltar el amarre espiritual, en el que hay que hacer que el adepto sienta bonito para que ni de chiste se vaya a otra congregación, y sobre todo que olvide lo repetitivo de la Iglesia Católica. Control mental. El sometimiento de los adeptos es indispensable para un pastor que práctica el sectarismo, de lo contrario se le perdería el control de ellos y del dinero que recibe de los mismos. Cuando un pastor ve tambaleada la fe de alguno se comienza un proceso de re-lavado de cerebro, es muy común utilizar la psicología del miedo para no abandonar la secta, por ejemplo: argumentando que si se sale de con ellos, le va a ir muy mal, o inclusive va a perder la salvación. O en el sentido monetario; si no dan también se ven mal ante Dios, y si no le dan mucho a Dios, es muy difícil que Dios les de la salvación, algo a lo que algunos pastores ponen mucho énfasis. Cansancio mental. Para que el adepto no pierda tiempo en investigar el sentido de otras doctrinas y compararlas con las suyas; se les somete mentalmente, una vez que algún adepto termina su trabajo del día o sale de estudiar, debe dedicarse a la congregación de lo contrario es un hombre con poco amor a Dios perdiendo tiempo en otras cosas en vez de trabajar para la congregación, se les prohíbe investigar en otras doctrinas para tener una mente imparcial, y una mente abierta a aprender lo que piensan los demás. Se crea en el adepto un cansancio físico y mental para que no le quede tiempo ni ganas de investigar si su congregación enseña la verdad. Casi siempre es utilizado el método de invadirlo con literatura de la propia congregación. Destrucción de la Familia. Cuando un miembro de alguna familia se hace adepto de la secta, comienza un rechazo a lo que practican sus familiares, esto va desde las burlas hasta el arremeter contra los objetos religiosos que poseen sus familiares católicos, en el peor de los casos se dejan de hablar y mas trágico es cuando las familias terminan en divorcio por motivo de la diferencia religiosa, ese llega a ser el fruto que siembra el sectarismo: la división.

11

No tienen sustento histórico. Ninguna secta puede comprobar que su organización la fundó Dios en persona o de menos les dio autoridad, nadie puede trazar una línea desde los apóstoles hasta la fecha, ninguna secta acepta que su Iglesia se fundó después de la reforma protestante donde surgieron las Iglesias serias. Muchos afirman que la Iglesia de Cristo se destruyó y con ellos se volvió a levantar, o sea que en pocas palabra, la Iglesia de Cristo no sirve, y la que fundaron ellos sí, esto es el mas puro sectarismo, pues todos terminan negando la divinidad de Cristo, pues si Cristo fundó una Iglesia y se terminó, no es Dios, o si no creen en la divinidad de Cristo, entonces el Jesús que vivió en Galilea hace 20 siglos no cumple sus promesas (promesas que veremos mas adelante). Negocios familiares. La gran mayoría de las sectas son negocios familiares, hay un pastor, y casi por ley, el futuro pastor será un hijo de él, o un nieto, o sobrino, se evita dejar el mando de la congregación a un adepto, así todo el dinero queda en familia. Amor interno. El amor de una secta es solamente entre ellos, a los demás se les estima pero no se les ama, entre ellos se llaman hermanos y nadie que no sea como ellos y mucho menos católico será llamado hermano, a lo mucho te llamarán amigo. Mientras que en la Iglesia Católica y en las Iglesias protestantes se nos ha enseñado que hay que amar aun a nuestros enemigos, y llamar hermano a todo el que es cristiano, porque nuestras diferencias no quitan la paternidad de Dios ¿Ven hasta donde llega el sectarismo? Regalos Comprometedores. Varias sectas llegan a regalar desde electrodomésticos hasta regalar viviendas, esto para que la gente se comprometa a irse con ellos, pero la cuestión es que el regalo es solo un gancho que no terminarás por pagar en toda tu vida (al menos de que salgas de la secta), tienes que presentar cada semana el diezmo obligatorio, y las viviendas que regalan, en realidad nunca se ponen a nombre del que la va a habitar, simplemente te la prestan mientras sigas pagando el diezmo y pertenezcas a la secta. Un verdadero negocio redondo. Revelación controlada. Muchas sectas predican una parte de su doctrina, y la otra parte está solamente revelada para aquellas personas que ya se adentraron en la secta y aprobaron las creencias básicas de la congregación, por ejemplo, en el caso de muchas no predican el diezmo, al que le ponen énfasis, pero una vez adentro de la congregación ya se te comienza a exhortar a dar, y después pasado el tiempo se te exige. Otro claro ejemplo es la doctrina de que podemos ser dioses como lo afirman los mormones, los misioneros nunca van a ir a predicarte eso a tu casa porque enseguida rechazarías ese asunto como una tontería, pero cuando ya asistes a la congregación, aceptaste al profeta José Smith y varias cosas mas, después se te revela la otra parte de la doctrina mormona, en el caso de los testigos de Jehová, al principio no se te compromete a ir de casa en casa, porque muchas personas no quieren comprometerse, ya después de una iniciación de estudios con ellos, se te “exhorta” por medio de la psicología del miedo diciéndote que únicamente los testigos de Jehová que se esfuerzan por la predicación casa

12

por casa son los que se van a salvar. Y así podríamos poner varios ejemplos en más denominaciones. Es muy difícil hacer una definición certera sobre lo que es una secta, muchas veces no siempre nos vamos a encontrar con gente preparada que organizó una secta, sino que hay veces que encontraremos sectas donde los lideres o fundadores se dicen que fueron iluminados personalmente por Dios. Si conocemos alguna congregación que tenga algunas de estas cualidades, consideremos el hecho de que es una congregación sectaria. Esto es solamente hablando de sectas religiosas cristianas, pero hay algunas mas complejas donde los congregados no fueron aceptados en base a un proselitismo previo, sino que asisten a la secta por ser personas “elegidas”. A estas no nos vamos a meter, pues como no hacen proselitismo y no son de nuestra observancia, aunque puedan ser peligrosas para la fe, serían casos muy poco probables, y mejor nos preocuparemos por descubrir al sectarismo que se dice “cristiano”.

13

BLOQUE I

La Iglesia 14

¿Cuál es la Verdadera Iglesia?

Introducción En estos tiempos de división de los cristianos cada uno va proclamando: yo soy evangélico, yo soy testigo de Jehová, yo soy adventista, yo soy de la luz del mundo, yo mormón, y por supuesto, todos afirman ser la Iglesia de Cristo, es entonces cuando uno se pone a reflexionar: ¿Cuántas Iglesias envió Cristo? La Biblia afirma que Cristo fundó solo una (Mt 16,18) (Mt 18,17), y esa es poseedora de la doctrina de Cristo, pilar y base de la verdad, (1 Tim 3,15) que también es esposa de Cristo (Ef 5,23-32), y Cuerpo de Cristo (1 Co 12,27). Hoy en día hay más de 28000 Iglesias, y todas nos hemos reclamado ser la Iglesia enviada personalmente por Cristo. Esto que acontece en nuestros días, no es nuevo, sucedió desde tiempos apostólicos, por eso Pablo sabiendo que la división no es buena, pone en su primera carta a los corintios el deber de estar unidos en una sola Iglesia, una sola doctrina, no separados (1 Co 1,10-13) es algo triste ver como estamos divididos entre los que nos decimos cristianos, cada día un grupo nuevo que se separa de otro para así formar su propia doctrina. Iglesias o sectas fundadas por hombres que aplicaron la doctrina según su entendimiento de las sagradas escrituras, para así rechazar uno de los deseos más profundos de Cristo antes de irse de este mundo. Jn 17,21… que todos sean uno, como tú, padre en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste. Jn 10,16… habrá un rebaño, y un pastor…

15

¿Qué dice la historia? Uno de los puntos mas importantes y lógicos para reconocer que alguna Iglesia es de Cristo, es porque debe tener una edad de 20 siglos. Muchos hermanos separados atacan a la Iglesia Católica, por todos lados y medios, para decir que ella no es la Iglesia que Cristo fundó, pero ahora nos toca preguntar a nosotros, ¿Dónde estaba tu Iglesia antes del siglo XVI? La historia de cada Iglesia o secta está documentada, y todas tienen a un hombre por fundador. Por ejemplo: *Adventistas del séptimo día en 1863 por Ellen G White, en Estados Unidos. - Fundó su propia Iglesia porque decía tener visiones de Dios, salida de la Iglesia bautista, y continuadora de los adventistas de William Miller, la señora de White se consideraba la elegida por Dios, una profeta contemporánea que se decía poseer la verdad del cristianismo. Sus adeptos hoy en día, la siguen considerando “profeta de Dios”. *Mormones en 1830 por José Smith, en Estados Unidos. - Fundó su Iglesia a partir de preguntarse ¿Cuál era la verdadera Iglesia? Y fue cuando Dios Padre y Jesús le hablaron en una visión que tuvo en un bosque, y le dijo que ninguna era verdadera, que todos los credos eran una abominación a Dios, también se le apareció un Ángel llamado Moroni, el cual le dijo que encontraría la verdad en unas planchas de oro escritas (libro de mormón), así que se dio a la misión de restaurar la Iglesia de Cristo, porque la que Cristo había fundado había caído en apostasía total durante los primeros siglos. Los mormones hoy son una de las congregaciones con mayor poder económico y mayor crecimiento de adeptos a nivel 4 mundial. *Testigos de Jehová en 1872 por Charles T. Russel, en Estados Unidos. - Fundó su “organización” a partir de su entendimiento de las sagradas escrituras. Salido del adventismo de William Miller, y de padres presbiterianos, en un principio se llamaron, estudiantes de la Biblia, de los cuales se derivan muchas profecías fallidas que Dios reveló a la organización durante las administraciones de Charles T. Russel, Rutheford y Knorr (sucesores de Russel), conforme a la Biblia, como el fin del mundo en 1914 y posteriormente en 1975, el fin del paganismo y de la Iglesia Católica, así como la venida de Cristo también en 1914, la venida de los patriarcas del antiguo testamento en 1925. Y varias más que aun no se cumplen. A pesar de las profecías fallidas, Russel y sus sucesores son considerados por muchos adeptos hoy en día como profetas o mensajeros de nuestro tiempo. Pero muchos testigos de Jehová ni siquiera saben quien fundó su congregación ni su historia. 4

Nuestro legado, Pág. 4, José Smith. Publicación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días (mormones).

16

*Luz del Mundo en 1926 por Eusebio Joaquín González, en México. - Salido de la secta pentecostal “Iglesia apostólica de la fe en Cristo” Fundó su Iglesia a partir de unas revelaciones de Dios, ocurridas en Monterrey, el cual le encomendó que restaurara la Iglesia primitiva que había desaparecido, se decía iluminado por Dios, el cual le dijo que sería conocido en todo el mundo con el nombre de Aarón, y sus adeptos le pusieron muchísimos títulos que hoy tiene su hijo Samuel y que tendrá el futuro líder hijo de Samuel, lo consideran un apóstol en equidad con San Pablo y los demás apóstoles, uno de sus títulos mas extravagantes que sus adepto le han dado es el de “el ungido”, que es lo mismo que decir “el Cristo”. Comenzó a ganar adeptos no gracias a su doctrina y erróneas interpretaciones bíblicas, sino por el contagio de nacionalismo mexicano a sus adeptos sobre todo en la ciudad de 5 Guadalajara. *Cristianos evangélicos y pentecostales fundamentalistas, surgieron hace aproximadamente 100 años por varias congregaciones en Panamá y Estados unidos. - Congregaciones fundadas en base a cumplir con la Biblia, tomando de ella solo lo necesario para ser feliz y ser salvo al momento de aceptar a Jesús como su Señor y Salvador, la gran mayoría de los pastores son independientes, muchos dicen tener visiones, ponen mucho énfasis en los carismas del Espíritu Santo, muchos confundiéndolos con santidad y gracia de Dios, la base de su culto son las predicaciones y alabar y alabar, no tienen doctrina definida ni por ellos mismos, mas que las mismas palabras de Lutero “solo la Biblia” y “solo la fe”, toman la Biblia como una constitución política (ley) que rige su vida, pero en base a teologías relativistas y posmodernistas, actualmente están divididos en miles de congregaciones, cada una con doctrinas diferentes gracias a que profesan la libre interpretación de la Biblia, este movimiento ha tenido éxito gracias a su incesable proselitismo, se hacen llamar, “cristianos” solamente, para confundir al creyente, y evitar que se den cuenta de la gran diferenciación de doctrinas entre una congregación y otra. Algunas han adoptado creencias propias de la new age, como la meditación con la relajación del cuerpo y la respiración, para sentir a Dios, que es lo mas importante para los pastores, inducir a sus adeptos al sentimentalismo con sus predicaciones, muchos de ellos ponen énfasis en el cobro del diezmo, también hemos de admitir que muchos si son cristianos que 6 encontraron a Cristo resucitado. *Iglesia Universal “pare de sufrir” en 1970 por Edir Macedo, en Brasil. - Funda su Iglesia con fines de lucro, haciendo oración por las personas para que reciban bienes de parte de Dios, predica el evangelio del éxito con un eslogan muy atractivo: “Pare de Sufrir”. Pone mucho énfasis en la cobranza “voluntaria” del diezmo, y propinas que Dios multiplicará, sus cultos son en base de chantajes sentimentales.

5

Los Hijos de la Luz, liderazgo e identidad, Renée de la Torre.

6 Esta definición la basé en mi experiencia y en el Nuevo diccionario de religiones, denominaciones y sectas. Marcos Antonio Ramos. De venta en librerías evangélicas.

17

Lo principal que se oye decir entre sus pastores al final del culto de alabanza o exorcismos es: - compartan sus bienes con Dios, para recibir bendiciones, entre mas den, más y mejores bendiciones caerán, ¿Quién puede dar 1000 pesos para Dios? Por lógica, podemos afirmar que ninguna de estas tuvo existencia o fue instituida por Cristo cuando estuvo en la tierra hace 2000 años, entonces, lo cual todas ellas quedan descartadas para ser la verdadera Iglesia de Cristo. La historia Afirma que antes del siglo XVI y después del siglo I había solo un grupo Cristiano, que es la Iglesia Católica, muchos hermanos separados afirman que esta nació en el siglo IV con el emperador Constantino, que según dan a entender, constituyó lo que es la doctrina Católica, esto es una mentira absoluta que vamos a corregir a lo largo de este libro. Lo que Constantino hizo, es dar libertad de culto a los “cristianos”, en el mismo edicto de Milán dice, “cristianos” no católicos y cristianos por separado, no había otra congregación cristiana aparte de la Iglesia Católica, o sinó, que alguien me venga a dar el nombre de alguno de sus jefes o pastores de aquel entonces. En aquel tiempo no se nos conocía mayormente como católicos, ni aun después de Constantino, sino como cristianos. A lo largo de la historia ha habido grandes personajes católicos como San Ignacio de Antioquia del siglo I y II, así como Clemente el cuarto obispo de Roma, y muchos testimonio mas de los primeros cristianos que vamos a tratar, sus escritos afirman que la Iglesia primitiva era tan Católica como la conocemos hoy antes de que apareciera Constantino. Mas, a lo largo de la historia no encontramos a un solo protestante sino hasta el siglo 7 XVI, que fue Lutero, quien fue el primero en fundar otra Iglesia. Con los testimonios que voy a mostrar a lo largo del libro, verídicos y comprobables en bibliotecas, descartaremos la posibilidad de que Constantino halla instituido alguna enseñanza Católica, pero primero hagamos un paréntesis para ver que dice una parte del edicto de Milán donde da libertad de culto a los cristianos. Edicto de Milán, 313 d.C. Constantino el Grande "Cuando yo, Constantino Augusto, y yo, Licinio Augusto, afortunadamente nos reunimos cerca de Mediolanum (hoy Milán en Italia), y estuvimos considerando todo lo pertinente al bienestar y la seguridad pública, pensamos, entre otras cosas que estimamos serían para el bienestar de muchos. Las regulaciones pertinentes a la reverencia a la divinidad deben ciertamente hacerse primero. Por lo que debemos conceder a los cristianos y a los demás, total autoridad para observar la religión que cada uno prefiera. Para que cualquier divinidad que sea que se siente en los cielos sea propicia y benévola con nosotros y con todos los que están bajo nuestro reino. Y así, por medio de este sano consejo y honesta provisión pensamos hacer los arreglos para que nadie sea de manera alguna negado de la oportunidad de dar su corazón a la observancia de la religión cristiana, a la religión que él piense que es la mejor 7

John Wycliff fue el precursor de la reforma protestante, aunque no fundó ninguna Iglesia, sino doctrinas que sostuvieron sus seguidores.

18

para sí mismo, para que la suprema deidad, a quien libremente adoramos e inclinamos nuestro corazón, muestre en todas las cosas su usual favor y benevolencia. Por tanto, deben saber que nos ha placido remover todas las condiciones impuestas anteriormente respecto a los cristianos y ahora, cualquiera que desee observar la religión cristiana puede hacerlo libre y abiertamente sin ser molestado. Pensamos conveniente encomendar completamente a ustedes para que sepan que le hemos dado a los cristianos irrestricta libertad para ejercer su adoración religiosa… que cada uno pueda tener libertad de culto según quiera.” (Ver anexo 2). Una respuesta muy sencilla: si Constantino es nuestro fundador, ¿En cuál parroquia se le rinde homenaje a Constantino? ¿En donde hay un altar a Constantino? Sería bueno que si es nuestro fundador, se le reconociera, ¿Verdad? Si Constantino fue nuestro fundador solo por el hecho de darnos libertad de culto, entonces estamos a mano con los protestantes en México, pues Benito Juárez dio libertad de culto a los 8 protestantes de donde salieron los evangélicos y pentecostales, así como otras denominaciones aquí en México. Entonces ¿Afirmaríamos que ellos fueron fundados por Benito Juárez? A través de los tiempos, hubo grandes concilios católicos, donde se trataron asuntos sobre la fe de la Iglesia esparcida por todo el mundo, en los cuales se juntaron cristianos de todo el mundo. Lo que tampoco está registrado en la historia que se hayan reunido evangélicos, pentecostales, bautistas, testigos de Jehová y demás, para tratar asuntos de su fe. Por lo que nos damos cuenta que todavía no existían. Podemos consultar también la lista histórica de los obispos de la Iglesia de Roma (ver anexo # 1) y veremos una línea ininterrumpida desde San Pedro hasta Benedicto 9 XVI, y por supuesto, no aparece que Constantino hubiera sido obispo de Roma. Así que si algún hermano quiere refutar que la Iglesia Católica es la de Cristo, tendría que venir con enciclopedia universal en mano, y ojo, enciclopedia, porque libros enredosos y poco objetivos hechos por ellos mismos, sobran en este mundo, lo único confiable son las enciclopedias o libros abalados por instituciones de historia y por supuesto, la Biblia.

8

Benito Juárez, promulgó libertad de culto a los protestantes, dando la ley de tolerancia Religiosa en el año de 1857, su entrada en México fue para apoyar la competencia del gobierno con la Iglesia Católica, quien en gran mayoría tenía la fidelidad del pueblo, después con motivo de leyes anticatólicas surgió la guerra cristera, donde se asesinó a muchos sacerdotes y fieles católicos. Fue una verdadera traición de parte de Juárez, pues los sacerdotes católicos lo recogieron y educaron cuando quedó huérfano, aun así se decía católico practicante.

9

La lista de los obispos de Roma, no fue dada ni inventada por la Iglesia Católica, todas las asociaciones de estudios de historia y universidades, reconocen la sucesión de los obispos de Roma hasta san Pedro. La enciclopedia Británica, una de las mejores y mas confiables del mundo, tienen la lista de los obispos de Roma hasta san Pedro, una enciclopedia escrita por protestantes no puede estar aliada con el catolicismo, así está porque la historia nadie la puede cambiar, hoy muchas sectas protestantes pretenden reinventar la historia.

19

Muchos hermanos separado, citan (Hch 16,5)(Ap Cap. 2 y 3) para decir que había muchas Iglesias, esto si es verdaderamente preocupante en su forma de pensar, pues todas esas Iglesias son la misma Iglesia de Cristo, aun son parte de un solo cuerpo, una sola doctrina, no puede haber contradicción con (1 Co 12,13)(1 Co 1,10-13)(Ef 4,3-5) por lo que podemos afirmar que la Iglesia de Antioquia creía lo mismo que la de Esmirna, y lo mismo la de Jerusalén, Pérgamo, Filadelfia etc. Así como hoy, la Iglesia Católica mexicana cree en lo mismo que la italiana, que la de estados unidos, China, Rusia, hasta en Jerusalén, teniendo la misma doctrina de la Iglesia Católica Ortodoxa.10 Pero vemos que esto no sucede con los hermanos separados, sobre todo con grupos evangélicos cristianos, no creen en lo mismo, unos creen que el bautismo es en nombre de Jesucristo, otros son antitrinitarios, otros creen que Jesús no era Dios sino una dignidad de Dios, unos cobran el diezmo, otros no, inclusive varios llegan a creer que San Pablo era el Jefe de la Iglesia. El pensar que había muchas Iglesias independientes es un error gravísimo, inclusive un error teológico grave, pues no podemos pensar en que Dios sea un desordenado que no pone orden en su pueblo, que nada mas nos mandó a su Hijo y después nos mandó una Biblia para que creamos lo que queramos de él. Dios no se equivoca, y no es el causante del lío doctrinal en el que hoy vivimos los cristianos, cada quien toma su Biblia, estudia un poquito, consigue un local o casa, y funda su Iglesia, pero ¿Con 11 permiso de quien se fundan nuevas Iglesias independientes? Tal vez dirán muchos hermanos que los cristianos estamos unidos pero espiritualmente ¿Qué decir a esto? Pues que es una buena excusa, puesto que Jesús nos mandó a estar unidos (Jn 17,21) y san Pablo nos dijo, que hasta en un mismo espíritu (Ef 4,4). Por lo tanto, no debe haber excusas y es en contra de la voluntad de Dios fundar nuevas “Iglesias independientes”. De esta manera, sabemos que no hay muchas verdades ni muchas doctrinas, ni por supuesto muchas Iglesias, sino una sola Iglesia de Cristo (Mt 16,18), Jesús no dijo: - edificaré mis Iglesias, por tanto, la Iglesia es una, de generación en generación por siempre. Ef, 3,21… a él la gloria en la Iglesia, y en Cristo Jesús, por todas las generaciones y todos los tiempos… ¿Crees tu hermano, que Dios mandó a Jesús hace 2000 años para que el mundo viviera oscuridad doctrinal durante 1500 años, hasta que aparecieron los primeros protestantes? De ninguna manera podríamos creer que la luz de Cristo brilló 1500 años después de su muerte.

10

San Ireneo de Lyon comenta que la Iglesia primitiva en diferentes partes del mundo guarda una misma fe. Adversus Haereses, I, 10 en adelante. 11

Algunas de las Iglesias independientes, en su mayoría evangélicas y pentecostales, fueron fundadas por personas que tomaron una licenciatura en teología, esto habla de hombres serios y preparados en la fe cristiana, pero hay gentes que de verdad cayeron en lo más irónico al fundar una congregación de seguidores de Cristo en base a que “predica muy bonito” y tiene el carisma de atraer gente, y así, fácilmente se autonombra “pastor”.

20

Prodigios para engañar católicos Los Hermanos separados hacen muchísimas cosas y hablan muchísimas cosas, todo esto para justificar su existencia y decir que son la verdadera Iglesia de Cristo, unos dicen: – nosotros leemos mucho la Biblia – nosotros no tomamos – nosotros no fumamos – en mi Iglesia se siente muy bonito – nuestro nombre viene en la Biblia – en mi Iglesia se tienen revelaciones de Dios muy seguido - aquí no tenemos pecados graves como los católicos –– etc. Todo esto para decirte al final: - ¿Por qué no te vienes con nosotros?, - acá te sentirás mejor que en la Católica – tendrás encuentros con Dios - te ira mejor económicamente – aquí te curaremos tus enfermedades – etc. Como siempre todo esto resulta ser un medio que solo los mas ignorantes católicos llegan a creer, si de leer la Biblia se trata, nadie podrá negar que en misa (que es todos los días) se lee la Palabra de Dios al menos tres veces, si a la gente que era Católica la enseñanza le entraba por un oído y le salía por el otro, no se tiene porque culpar a la Iglesia Católica por ello. Pero al final de cuentas Dios no nos juzgará por cuantos versículos de la Biblia nos aprendimos ni cuanto sabemos de ella, sino por ponerla en práctica. Por el lado de sentir bonito, no podemos mezclar sentir bonito y estar a gusto con Iglesia y verdad, la verdad no se encuentra donde se siente mas bonito, el verdadero gozo del Señor se lleva por dentro, los cantos y alabanzas a Dios son signos externos que no demuestran nada interior, pues cualquier canción no religiosa nos puede hacer sentir bonito y no decir nada de Dios. Muchos católicos no saben que la Iglesia tiene grupos de oración y renovación carismática en el Espíritu Santo, ahí también se siente muy bonito, pero con la presencia real de Cristo y no mezclamos el sentir la paz de Dios en esos grupos con la doctrina, pero aun así para los hermanos separados lo importante está en el sentimentalismo y sentirse a gusto, que para muchos grupos pentecostales cristianos es la base de su culto, cantar y cantar, no hay doctrina fija. Sobre los pecados, esto si es algo grave de decir, es una actitud puramente farisaica que varias personas pertenecientes a sectas divulgan, algunos hermanos separados citan atribuyéndoles a los católicos los siguientes versículos entrelazados: Mt 7,16... Por sus frutos los conoceréis…todo buen árbol da frutos buenos, y todo mal árbol, malos frutos da. Ga 5,19-21… los frutos de la carne son: adulterio, fornicación, inmundicia, lujurias, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, ira y contiendas, divisiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías y cosas semejantes a estas. Pero yo a mi vez les digo, que cada uno en particular tome los que les corresponde, no tenemos que juzgar para no ser juzgados (Mt 7, 1-3), porque el único que puede 12 juzgarnos en esta vida es Dios. Esto anterior, es sólo una lista de pecados y claro 12

Hay hermanos que me han dicho: - pero no lo digo yo, lo dice la Biblia. Como pretexto para juzgar al católico, pero recordemos que de algún modo estamos haciendo juicio, pues lo mismo pasó con los fariseos y la mujer adultera, pues ellos alegaban que decía la Biblia (Torá – Ley de

21

que todo pecado proviene de la carne. Si juzgan a un católico que nunca se levanta para ir a dar gracias a Dios, entonces esa persona es católica sólo de nombre, no porque sea católico practicante de la fe o que tenga interés por las cosas de Dios, de esas personas están llenas sus grupos, de puros católicos ignorantes, y además todo aquel que diga que no se reconoce pecador, está actuando como fariseo. Bien dice el dicho que “más peca don criticón que don borracho” pues es peor el que juzga creyéndose un santito que el que peca sin vivir juzgando a los demás. 1 Jn 1,8… si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y en nosotros no hay verdad… Lc 18,9-14… dos hombres subieron al templo a orar, uno era fariseo y el otro publicano, el fariseo puesto de pie decía. Ho Dios te doy gracias porque no soy como los demás hombres que son ladrones, injustos y adúlteros, o como ese publicano, ayuno y doy diezmo. Mientras el publicano se quedaba atrás y no se atrevía a levantar su mirada al cielo, sino que se golpeaba el pecho diciendo: Dios mío ten piedad de mi que soy pecador. Yo les aseguro que este último estaba en gracia de Dios cuando volvió a su casa, pero el fariseo no. Porque el que se enaltezca será humillado y el que se humille será enaltecido.13 Esta enseñanza de Cristo es un mensaje muy duro y directo a todos los que dicen que en su Iglesia no son pecadores, o que se portan bien y ya por eso piensan que pueden hablar pestes del católico, que somos borrachos, que somos adúlteros, idólatras etc. para decir que la Iglesia no es la verdadera, y que la suya si porque hay “moralidad”. Por mi parte, la Iglesia Católica nunca me ha enseñado a ser pecador, sino siempre me ha exhortado a alejarme del pecado, pero aun así, ni la moralidad les garantiza que sean la verdadera Iglesia de Cristo, moralidad no es igual a “estar en la verdad”. La Iglesia desde siempre a sido de santos y pecadores, si queremos hacer una Iglesia nueva de puros santitos, nunca lo vamos a lograr. Pero a pesar de todo, la mayoría de las sectas protestantes (no las Iglesias protestantes) afirman que fueron fundadas por Jesucristo, espiritualmente, por medio de visiones y profecías, con el pretexto de que la Iglesia que Cristo fundó se terminó, y así contradecir a la Biblia. Mt 16,18…edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no podrán contra ella… Mt 28,20…yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo. Ef 3,21… a él la gloria en la Iglesia, y en Cristo Jesús, por todas las generaciones y todos los tiempos…

Moisés) que tenían que apedrearla, así que pensémoslo muy bien, porque Jesús no les permitió hacer condenación ni con las escrituras. De esta manera les digo: - el que esté libre de pecado que tire la primera piedra. (Jn 8,2-11). 13

Antes de comenzar la misa, los católicos siempre pedimos perdón y misericordia a Dios, reconociéndonos como pecadores, siguiendo un acto litúrgico de los primeros siglos de la Iglesia que decía. Yo confieso ante Dios, y ante ustedes hermanos que he pecado… ¿Harán los mismo en otras confesiones cristianas?

22

El paso de persecuciones a lo largo de la historia (20 siglos para ser exactos) es una prueba de que estas promesas de Jesús son ciertas, como por ejemplo, la persecución del imperio romano durante 3 siglos, la persecución de Napoleón hacia el papado, y todos aquellos hermanos que de alguna y otra manera han querido acabar con la Iglesia que Cristo fundó. Quien sino Dios, ha protegido a la Iglesia Católica de la destrucción. Grandes civilizaciones han desaparecido, grandes anticristos han pasado, pero están tres metros bajo tierra y la Iglesia sigue en pie. Por tanto deberíamos preguntarnos, ¿A quién tendremos que hacer caso con eso de las visiones? el hermano Aarón decía tener visiones, así también Ellen G. White, José Smith, y muchos de los pastores cristianos. Por los versículos anteriores podemos constatar que todos los fundadores de Iglesias o sectas no están diciendo la verdad, la Iglesia es una y para siempre, según las promesas de Jesús. Otra cosa es el del truco de los nombres, muchos dicen: - mira nuestro nombre viene en la Biblia, nosotros somos los “cristianos” que menciona la Biblia (Hch 11,26), otros dicen: mira nosotros somos los testigos (Is 43,10), nosotros la Luz del Mundo (Mt 5,14), etc. Y luego dicen: - ¿Donde viene en la Biblia la palabra católicos? ya ves, tu Iglesia no viene en la Biblia, ¡¡vente con nosotros!! Lo primero que tenemos que aclarar es que no todo viene en la Biblia explícitamente. La palabra Católica viene del griego “Katolike” que quiere decir universal, es decir, todo el mundo, la Iglesia de Cristo es para todo el mundo, para todos sin excepción de raza, edad, sexo, nación, etc. un ejemplo muy claro de la palabra católica es: Ga 3,28-29… ya no importa el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer, porque unidos en Cristo Jesús, todos ustedes son uno solo… Mc 16,15… vallan por todo el mundo y prediquen el evangelio... Mt 28,19… id, y haced discípulos a todas las naciones. Ap 5,9… y compraste para Dios, con tu sangre, hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación… Así que el truco de los nombres, es solamente algo mas de su proselitismo, llevándose a los más ignorantes que no conocen un poquito de historia y Biblia, aquí es donde deberían de darnos el nombre de por lo menos algún, evangélico, pentecostal, mormón, testigo, adventista o etc. que haya tenido su misma doctrina en aquel tiempo, sin citar a personajes bíblicos, porque es común que toman la Biblia, pensando que creían lo mismo que ellos, pero no los hay, porque simplemente no existían sino hasta hace poco. Ahora bien, cuando el primer evangelista quiso demostrar que Jesús era el Cristo ¿Qué fue lo primero que hizo? Muy fácil, comenzó a escribir su genealogía para comprobar que él era el Cristo según la historia y sus antepasados. De la misma manera ¿Cómo puedes comprobar que eres un cristiano? pues comprobando el transcurso de tu Iglesia a través del tiempo, a través del tiempo ha habido muchísimos cristianos que dan testimonio de que ha existido una sola Iglesia, que es la Católica. Cristiano no es solo aquel que va a una iglesia que surgió hace un siglo y lee la Biblia,

23

sino el que puede demostrar que viene desde los Apóstoles y de la Iglesia primitiva, eso solo lo puede hacer la Iglesia Católica. Una cosa que es muy atractiva y muy utilizada para su proselitismo son los milagros, y la solución de sus problemas, usando en la mayoría de los casos testimonios inflados, esto si llega a llamar la atención del creyente, les llegan a brindar paz, sanación de sus males y solución a sus problemas económicos, pero eso sí, tienen que cumplir con el diezmo que “Dios multiplicará” (¿Acaso Dios ocupará dinero?), y las promesas que tuvo en un principio se le van a olvidar con lo bonito que sentirá asistiendo con ellos, no niego que se pueda curar a alguien ni que sean solucionados sus problemas, se que la fe en Cristo puede mucho, independientemente de lo que se profese, pero sólo un católico ignorante no sabe que en los templos católicos hay muchísimas placas de agradecimiento de gente que de verdad tuvo muchísima fe y no tuvo que dar dinero a nadie, lo importante para los problemas es la fe y la confianza en Dios, no el cambiarse de Iglesia ni mucho menos dar dinero. Una Iglesia visible, autoritaria y jerarca Muchos Hermanos separados dicen que Cristo no fundó ninguna Iglesia institucional, ni ninguna religión, o sea que la Iglesia es espiritual, que no importa la Iglesia sino Cristo, inclusive unos llegan a decir absurdamente que Cristo no fundó ninguna Iglesia. La Biblia afirma que la Iglesia que Cristo dejó es visible (Mt 5,14), no solo espiritual. Yo soy la Iglesia, tu eres la Iglesia, pero eso no quiere decir que no haya una Iglesia con orden a la que Cristo dejó encargada de llevar el mensaje de la fe y la salvación, ni que mucho menos Cristo no haya fundado una Iglesia, si hubiera sido invisible desde un principio ¿Cómo se hubieran logrado tantas conversiones en los primeros siglos?, ¿Como hubiera sido posible que persiguieran a la Iglesia en los comienzos del Cristianismo si fuese una Iglesia espiritual? No perseguían a diferentes Iglesias sino a una sola, no había diferentes confesiones sino una sola, quien persigue a la Iglesia persigue a Cristo mismo, ¿Cómo sería esto posible con una Iglesia espiritual? Jn 15,18… si el mundo los odia, a mi me odia primero. Mt 10,40… el que a ustedes recibe, a mi me recibe, y recibe al que me envió… Esto sucedió con el mismo san Pablo, quien había perseguido a la Iglesia de los apóstoles, (Ga 1,13) entonces Cristo se le apareció y le dijo: Hch 9,4-5… ¿Pablo, por qué me persigues? Claro que Pablo no estaba persiguiendo a Cristo, sino a su Iglesia, si la Iglesia es sólo espiritual o invisible ¿Como hubiera sido posible esto? Si la Iglesia es invisible y no se encarga nadie de ella ¿Quien les asegura que están profesando lo correcto? ¿Quién les asegura su correcta interpretación de la Biblia? Por eso, la Iglesia desde un principio es visible autoritaria y Jerarca, Jesús mismo, al orar por sus discípulos dijo: que todos sean uno… para que el mundo crea que tú me has enviado (Jn 17,21) así Jesús mismo pretendió una Iglesia que el mundo viera unida, y si el mundo la tenía que ver ¿sería posible que fuera invisible o espiritual? Unos por allá con una doctrina, y otros por acá con otra, así no sería

24

posible que el mundo creyera. ¿Pues a quien le iban a creer si los cristianos hubieran estado separados entendiendo cada quien a su modo la Biblia? San Pablo mismo, nos hablo de una Iglesia visible, y jerarca. Ef 4,11… a unos puso por Apóstoles, a otros por profetas, otros evangelistas, otros maestros y pastores, así prepara a los suyos para las obras ministeriales para la construcción de la Iglesia. 1 Co 12,27-31… vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular, a unos puso Dios primeramente: apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas, ¿Son todos apóstoles? ¿Son todos profetas? ¿Son todos maestros? ¿Hacen todos milagros? ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿Hablan todos en lenguas? ¿Interpretan todos? procurar sin embargo los dones mejores. Si fuera una Iglesia invisible o espiritual, ¿Para qué Pablo habla de Jerarquía, a unos primero y luego otros? Aquí Pablo habla de jerarquía para la construcción de una Iglesia, no la construcción de las Iglesias, aunque había muchas Iglesias fundadas en diferentes regiones por los apóstoles, todas estaban unidas en una sola doctrina, sujetas a los mismos Apóstoles, Obispos y Presbíteros (1 Ped 5,1-5) (Hb 13,17) (Hch 20,28), no sujetas a la Biblia para hacer cada una su propia doctrina, esto anterior de 1 Co 12,27-31 habla de que no todos tenemos el mismo puesto dentro de la Iglesia, que hay jerarquía eclesial, pero aclarando, esto es jerarquía de servicio, porque para Dios todos somos iguales. Un sólo caso basta para darse cuenta que en las Iglesias y sectas protestantes también tienen jerarquía, pues ¿Qué acaso todos son pastores? ¿Todos son ministros? ¿Acaso todos cobran para sí el diezmo? o como dirían los testigos de Jehová: ¿Todos son intendentes de distrito o Ancianos? o ¿Todos son obispos en “pare de sufrir”? en pocas palabras ¿Todos ocupan el mismo puesto dentro de su congregación? Esta es una realidad que no ven ellos mismos, sólo miran las cosas de los demás y nos vienen a criticar porque estamos sujetos a nuestro pastor (Hb 13,17), el obispo de Roma. Dicen varias congregaciones cristianas como los pentecostales o bautistas fundamentalistas que Cristo no fundó ninguna Iglesia, sino que “edificó” que Cristo se mencionó a así mismo en Mt 16,18 o sea que la piedra sobre la que se edificó la Iglesia es Jesús y la confesión de Pedro, sabemos que la Biblia afirma que Cristo es la cabeza y piedra fundamental (1 Co 10,4) (1 Ped 2,4) (Hch 4,8-12), y nadie puede poner otro fundamento (1 Co 3,11 ) pero los apóstoles son la piedra firme sobre la que Jesús comenzó a edificar la Iglesia (Ap 21,14). Ef 2,20… edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas (sobre ellos se fundó la Iglesia), siendo Cristo mismo la principal piedra angular (fundador, y fundamento de fe)... Fundar: comenzar a edificar o construir una ciudad, un colegio, un hospital, una Iglesia, o institución u organización. Entonces vemos que Cristo no hablaba de si mismo o de la confesión de Pedro con eso de edificar, está claro que Cristo es la piedra fundamental, pero en nada descarta

25

el edificar sobre apóstoles, principalmente sobre Pedro no sobre la confesión de Pedro como suelen repetir (Ver tema – ¿Quien es Pedro?). Cristo es nuestra base y fundamento de fe, Pedro es la piedra sobre la cual Jesús promete la edificación de la Iglesia y lo hace pastor de la misma. Mt 16,18-19… tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del reino de los cielos y todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo… Jn 21,15-17… le dice Jesús a Simón Pedro: Simón hijo de Jonás ¿Me amas más que estos? Le dice Pedro: si Señor tu sabes que te quiero. Le dice Jesús, apacienta mis corderos. Después los demás apóstoles que también recibieron potestad pero no las llaves y el pastoreo de Pedro (Mt 18,18) y por último los fieles que formamos la Iglesia (1 Ped 2,5) el cuerpo de Cristo (1 Co 12,27), esta es la idea bíblica, y en nada hay contradicción con Pedro = (primera) piedra y Cristo = Piedra Fundamental. Algunos hermanos que caen en el absurdo que Cristo no fundó ninguna Iglesia, pero ¿Por qué ellos si? ¿Acaso son mas que Cristo? la Biblia afirma que la Iglesia es pilar y fundamento de la verdad (1 Tim 3,15) el que no oye a la Iglesia hay que tenerle por gentil o publicano (Mt 18,17) entonces si Cristo no fundó ninguna Iglesia ¿Por qué Jesús y san Pablo hablan de alguna Iglesia? ¿A cuál Iglesia se refieren Cristo y Pablo? ¿Cuál de todas? ¿La Iglesia bautista? ¿Acaso será alguno de los miles de grupos evangélicos? ¿O los testigos de Jehová? ¿La luz del mundo? definitivamente ninguna de ellas, porque todavía no existían, así podemos afirmar que la Iglesia fue fundada y edificada por Cristo, en sus apóstoles, el decir que fue edificada sobre la confesión de Pedro y que Cristo no fundó ninguna Iglesia, es salirse por la tangente para dar sentido a su existencia, y es de los mejores pretextos por haber fundado su propia Iglesia. Uno de los argumentos de los hermanos separados para decir que la Iglesia es espiritual está en: Hch 17,24… Dios no habita en templos hechos por el hombre… Estamos totalmente de acuerdo, nadie a dicho que Dios esté sólo en los templos como lo afirmaban los griegos a quienes en este texto les está predicando Pablo, Dios está en todas partes, nosotros mismos somos templo del Dios vivo (2 Co 6,16), un templo Católico es igual a cualquier recinto que ellos tienen para congregarse. Esto de ninguna manera quiere decir que la Iglesia es espiritual solamente, cuando nos referimos a una Iglesia visible desde siempre, no nos referimos a los recintos, sino a los fieles, pues los primeros cristianos no tenían templos, se congregaban en sus casas o en el templo de Jerusalén (Hch 2,46) (3,1) después, cuando sobrevino la primera persecución, de parte de Nerón Cesar, se congregaban en las catacumbas. Respecto a la Iglesia autoritaria, sabemos que Cristo mandó a una sola Iglesia dándole poder y potestad sobre los creyentes, y es la única encomendada por Cristo a llevar el evangelio.

26

Jn 20,21… así como el padre me envió, yo los envío… Mt 16,18-19… todo lo que ates en la tierra será atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra será desatado en el cielo. Mt 18,18… en verdad les digo, que todo lo que aten en la tierra será atado en el cielo, y todo lo que desaten en la tierra, será desatado en el cielo… La unidad del cristianismo se perdió por rechazar la autoridad de la Iglesia, nótese que estas palabras de Cristo fueron dichas a sus apóstoles, que sabemos que se quedaron encargados de la Iglesia cuando Cristo después de la resurrección subió al cielo, por eso debemos buscar a la Iglesia que viene desde los apóstoles, una Iglesia fundada por un hombre nunca podrá ser la Iglesia de Cristo, no puede predicar un evangelio certero al cien por ciento tomando sólo la Biblia, Jesús no nos dejó una Biblia para el anuncio de la salvación de las almas y la propagación del cristianismo, sino que dejó una Iglesia para esta misión, la cual puso el nuevo testamento, la Iglesia Católica no salió de la Biblia, sino al revés. (Ver subtema – El canon bíblico). Los apóstoles tenían toda autoridad y eran los encargados de designar, por la autoridad que Cristo les otorgó a quienes debían ministrar la Iglesia, cuando Cristo partió al cielo, no se fue cada quien por su lado enseñando a su modo tomando una Biblia, aunque todos los apóstoles se dispersaron, todos hablaban una sola doctrina, los apóstoles mismos estaban en contra de quien iba por su cuenta, separado de la Iglesia de los apóstoles. Hch 15,24… hemos oído que algunos han salido de nosotros, a los cuales no dimos orden… Rm 10,15… ¿Cómo predicarán, si no han sido enviados? Mas claro no se puede, para predicar de parte de Cristo no hay que tomar una Biblia y salir a las calles a decir lo que pensamos de Cristo, sino que hay que guardar el orden establecido en la Iglesia, la Biblia afirma que debemos estar sujetos a los pastores con autoridad apostólica, quienes son los encargados de cuidar de la Iglesia. Hb 13,17… obedeced a sus pastores y sujetaos a ellos, porque ellos velan por vuestras almas como quienes han de dar cuenta, para que lo hagan con alegría, sin quejarse… El mejor ejemplo lo tenemos de Pablo, quien fue a pedir autoridad a los apóstoles para no caer en errores de lo que enseña y unirse a la única Iglesia que encomendó el Señor, y esto es lo que comenta san Pablo después de que tuvo la visión de Cristo y se convirtió. Ga 2,2…me entreviste con ellos, no sea que estuviese predicando algo que no sirve… En otras Biblias viene: Ga 2,2… expuse en privado a los de reputación, el evangelio que predico entre los gentiles…14

14

Biblia Reina – Valera.

27

Ga 2,2… y puse ante ellos las buenas nuevas que predico entre las naciones en privado, a los de cierta reputación, por temor de que hubiera o estuviese corriendo en vano...15 Que viene siendo lo mismo, notamos que Pablo no fue por su cuenta a predicar tomando una Biblia, porque simplemente todavía no existía el nuevo testamento recopilado, sino que pidió autoridad a los apóstoles (los de reputación), a quienes considera pilares de la Iglesia (v 9) así también nos enseñó a cuidar fielmente la doctrina de la Iglesia (Tit 1,13-14) (1 Tim 4,16) porque la Iglesia es sólo una (1 Co 12,13) y para el cuidado de la misma instituyeron presbíteros, (ancianos). La Jerarquía visible del cuerpo de Cristo es muy fácil de encontrar en la Biblia, pues los mismos apóstoles por medio de la imposición de las manos, instituyeron: Obispos: eran presbíteros, que eran enviados a distintas comunidades, para pastorear y ayudar en el trabajo que sólo los apóstoles realizaban, pues estos cuidaban de multitudes, o ciudades enteras con la ayuda de los presbíteros y diáconos, que eran ayudantes del Obispo para guiar a los fieles. (Hch 20,1728…cuiden de si mismos y de todo el rebaño, en el que el Espíritu Santo les a puesto como obispos, pastoreen la Iglesia del Señor que él mismo ganó con su sangre). Presbíteros: eran constituidos para cuidar a los fieles, en pequeñas comunidades, y ayudaban en el pastoreo a los obispos. (Hch 14,23… constituyeron presbíteros en cada Iglesia, y después de ayunar y orar los encomendaron al Señor, en quien habían creído.). Diáconos: estos no administraban lo mismo que los obispos o presbíteros, sino que son servidores de los Obispos, estos se dedicaban principalmente a la predicación y a la enseñanza. (Hch 6,2-4… no está bien que nosotros abandónenos la predicación por servir a las mesas, por tanto hermanos, buscad entre nosotros a siete hombres de buena fama, llenos de Espíritu de sabiduría, y los pondremos al frente de esa tarea, mientras nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la palabra). Estos son los tres ministerios de pastoreo visible y jerárquicos en la Iglesia primitiva, mas claros no se pueden. La sucesión apostólica Los hermanos separados no tienen ningún fundamento bíblico para descartar esta realidad bíblica, sería muy ilógico que Cristo fundara una Iglesia sobre sus apóstoles (Mt 16,18) (Jn 21,15-17) (Ap 21,14) y esta terminara con la muerte de los mismos, él dijo que duraría hasta el fin del mundo (Mt 28,20) y claro que los apóstoles no iban a estar vivos tantos años, por eso ellos mismos constituyeron sucesores o encargados, mediante el rito de la imposición de las manos. Hch 20,17-28…cuiden de si mismos y de todo el rebaño, en el que el Espíritu Santo les a puesto como obispos, pastoreen la Iglesia del Señor que él mismo ganó con su sangre… 1 Ped 5,1-11… ruego a los presbíteros que están entre nosotros, yo también presbítero juntamente, apacentar la grey de Dios cuidando de ella, no por fuerza sino voluntariamente… 15

Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, Testigos de Jehová.

28

jóvenes; sed sujetos a los presbíteros, revestíos todos de humildad en vuestras mutuas relaciones… humillaos pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que cuando llegue, nos ensalce… Por eso decimos que los obispos son los auténticos sucesores apostólicos, no 16 queremos decir que sean los apóstoles mismos. Estos desde el principio ha cuidado de la Iglesia, así podemos afirmar que por medio de la imposición de las manos: Pablo ordenó a Timoteo (2 Tim 1,6-7) a Tito (Tit 1,5) Timoteo y Tito, también hacían este rito de la imposición y designaba dones ministeriales a los presbíteros (ancianos) (1 Tim 5,22) (Tit 1,5-7) así también desde un principio de la Iglesia se designó al sucesor de Judas Iscariote poniendo a Matías (Hch 1,24-26) también todos los apóstoles constituyeron presbíteros (ancianos) en las Iglesias en distintas regiones: 1 Tim 5,17… los presbíteros que ejercen bien su labor, doble honor merecen, principalmente los que se afanan por la predicación y la enseñanza. 1 Tim 4, 14… no descuides los dones que hay en ti, que te fueron comunicados por intervención profética, mediante la imposición de las manos del presbiterio (colegio de presbíteros)… Hch 14,23… constituyeron presbíteros en cada Iglesia, y después de ayunar y orar los encomendaron al Señor, en quien habían creído. Fil 1,1. Pablo y Timoteo, siervos de Jesucristo, a todos los Santos en Cristo, que están en Filipos, con los Obispos y Diáconos… Este fresco “Colegio de Presbíteros” hecho dentro de las catacumbas romanas del siglo II nos muestra cómo era la ordenación de los nuevos presbíteros, el personaje del centro representa san Pablo, esta pintura primitiva demuestra que las escrituras no hablan de ministerios por hablar, y las escrituras demuestran que las pinturas de las catacumbas no mienten. Deberíamos preguntar a las diferentes denominaciones ¿Donde están tus Obispos? ¿Dónde están tus diáconos? ¿Dónde están tus presbíteros? Ellos se llaman a si mismos pastores, obispos, diáconos, intendentes, o ministros, si utilizan estos títulos, pero no pueden demostrar por ningún lado su sucesión apostólica. Por ejemplo, en la Iglesia de la luz del mundo, llaman al líder, Apóstol de Jesucristo, o sea que es

16

Muchos mal interpretan este comentario, pensando que los católicos nos referimos a que los obispos son los mismos apóstoles, entonces bien nos pudieran achacar los versículos de los falsos apóstoles (2 Co 11,13), La sucesión de obispos, es tener la misma autoridad que los apóstoles, no que sean apóstoles mismos, esto llega a causar una gran molestia para los hermanos separados, pues en su Iglesia al no comprobar una sucesión desde los apóstoles, no pueden reclamar ninguna autoridad, y si solo los apóstoles tenía una autoridad para ellos ¿por qué los hermanos separados bautizan? El líder de la luz del mundo se nombró a si mismo como apóstol, y así es reconocido por sus adeptos.

29

designado no por los hombres, sino por Dios mismo, tan solo hay que creer que de verdad fue puesto por Dios aunque nadie lo compruebe. Aun así varios hermanos separados van divulgando: - Dios no ocupa de sacerdotes, (presbíteros o ancianos). Esto es una verdadera ignorancia bíblica. Pues desde el principio de la historia Dios se sirvió de los hombres para guiar a su pueblo, fue desde Abraham, Josué, Moisés, etc. Hasta Pedro, los demás apóstoles, los obispos y los presbíteros de la Iglesia, que es el nuevo pacto de Dios, sabemos que Dios es omnipotente, pero desde siempre se sirvió del hombre. Otros alegan que Cristo es el único sacerdote del mundo (Hb 4,14) que por cierto en la Biblia no aparece “único”, sino que Cristo es el sumo sacerdote (el mayor, o sea que debe de haber otros menores que participen de su sacerdocio), la palabra Presbítero (anciano) aplicado a un hombre quiere decir: El que sirve al altar, que en pocas palabras significa “sacerdote”. Otros alegan que todos somos sacerdotes en Cristo, ¡¡claro!! (1 Ped 2,9) Pero como anteriormente vimos, no todos tenemos el mismo ministerio en la Iglesia (Ef 4,11), así como en el antiguo Israel todos participaban de un sacerdocio universal (Ex 19,6), pero así también había un sacerdocio de servicio aparte (Lc 1,9). Así podemos asegurar que los únicos pastores de la Iglesia son aquellos que ininterrumpidamente han recibido la imposición de las manos desde el primer siglo de la Iglesia (Hch 20,28) (1 Tim 4,14). 1 Co 4,1-2… por tanto, que los hombres nos consideren como servidores de Cristo y administradores de los ministerios de Dios… 1 Ped 5,1-11… ruego a los presbíteros… apacentar la grey de Dios cuidando de ella, no por fuerza sino voluntariamente… jóvenes; sed sujetos a los presbíteros, revestíos todos de humildad en vuestras mutuas relaciones… humillaos pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que cuando llegue, nos ensalce… La sucesión apostólica es lo mas lógico que pudo haber pasado en la Iglesia primitiva, de no haber sucesión apostólica, los fieles se hubieran quedado en un mar de contradicciones a la muerte de los apóstoles, como sucedió después de la reforma protestante pero ya en el siglo XVI, donde se comenzó a proclamar la libre interpretación de la Biblia, desde ese tiempo hay mas de 28000 Iglesias, pero solo una Iglesia puede trazar una línea cronológica de personajes hasta el siglo I. ¿Cayó la Iglesia en Apostasía? Apostasía: persona, organización de personas que abandonan un partido, religión, o institución, para entrar en otro, o cambiar de opinión o doctrina. Un argumento que tienen los hermanos separados, para justificar la existencia y fundación de su Iglesia o secta, es que la Iglesia de Cristo se terminó, y que ahora ellos la restauraron. O sea que la Iglesia que Cristo fundó cayó en apostasía total. Y cuando se les pregunta: ¿Y cómo lo sabes? ¿En qué te basas?

30

Una de las cosas que dicen es: – nosotros seguimos al pie de la letra la Biblia, por eso nos damos cuenta que somos los auténticos cristianos primitivos. Como si todo viniera en la Biblia y como si los cristianos primitivos hubieran tenido Biblia recopilada (ver subtema – Cosas que debemos saber) – Otros mencionan versículos proféticos mal interpretados – otros simplemente dicen que Constantino la destruyó con su paganismo romano ¿Y las pruebas? ¿Qué nunca han leído los escritos de los padres de la Iglesia antes de que existiera Constantino? ¿O pensarán seguir con suposiciones antes de escudriñar en la verdadera historia? Ahora pasemos a escudriñar un poco en lo que la Biblia habla sobre la apostasía y nos daremos cuenta que sigue siendo antibíblico fundar mas Iglesias. Los hermanos separados que dicen que son la restauración de la Iglesia, comúnmente citan: Am 8,11… llegan días oráculo de Jehová, en que yo mandaré hambre sobre la tierra, no hambre de pan, ni sed de agua, sino de oír la palabra de Jehová… Quien sepa un poquito de la historia de Israel, sabe que se quedaron sin profetas que hablaran de Dios durante 3 siglos, Amos fue de los últimos, así se cumplió la profecía, no hubo profetas hasta que apareció Juan el Bautista, por tanto, esta profecía no tiene que ver en absoluto con alguna restauración de la Iglesia de los apóstoles. También citan palabras del mismo Pedro. Hch 3,19-21… arrepentíos pues, y convertíos, para que vuestros pecados sean borrados, a fin de que del Señor venga el tiempo de la consolación y envíe a Cristo que os estaba predestinado, a Jesús, a quien debe retener el cielo hasta el tiempo de la restauración universal… Este texto habla del día de la restauración del mundo en la segunda venida de Cristo, no de la restauración de la Iglesia primitiva, pues ¿Para qué perderían el tiempo los apóstoles predicando, si sabían que su obra habría de fracasar cuando murieran? Sería pensar que Dios nos tuvo en un largo periodo de oscuridad, algo inadmisible para la salvación humana, entonces la obra de nuestra redención que realizó Jesucristo no tuvo efecto hasta nuestros días. Algo totalmente absurdo y ofensivo al mismo Cristo, los hermanos separados que argumentan sobre la restauración de la Iglesia primitiva, hacen a Jesús un inútil e incapaz por el hecho de pensar que no pudo sostener a su Iglesia a la que había prometido asistencia (Mt 28,20), hacen que dudemos del amor de Dios al mandarnos a su Hijo para salvarnos y después de 20 siglos podamos salvarnos. ¿Qué Padre amoroso deja de salvar a sus hijos por 20 siglos? ¿Qué Padre amoroso permite que vivamos en tinieblas por 20 siglos después de haber conocido a su Hijo unigénito? Y por último, los hermanos hacen que dudemos del poderío de Dios, al creer que no pudo preservar de la apostasía a su Iglesia naciente, sería como pensar en una madre que deja de dar cuidados a su hijo recién nacido. Así es el dios de las iglesias que se dicen ser la restauración de la Iglesia primitiva o que comentan que la Iglesia cayó en apostasía. En todas las enciclopedias del mundo, antes del siglo XVI no aparece otro grupo cristiano con diferente doctrina aparte de la Iglesia Católica y Católica Ortodoxa,

31

durante la historia han salido grupos de herejes, pero no son considerados como cristianos, fue precisamente hasta el siglo XVI cuando surgió el primer grupo cristiano no Católico, fundado por Martín Lutero, llamados luteranos, hoy conocidos por supuesto como Iglesia Luterana. Después siguiendo su ejemplo, se separó Calvino (calvinistas), el rey de Inglaterra Enrique VIII (anglicanos), John Knox (presbiterianos) John Wesley (metodistas), y otros mas, todos sobre dos pilares, “sola fe” y “sola escritura”, estas ideas de Martín Lutero, siguen siendo hoy día los pilares sobre los que está cimentado el protestantismo, todos los grupos protestantes tienen al menos uno, “sola fe” es decir que somos salvados solamente por tener fe, lo demás no importa, o “sola escritura” o sea que únicamente la Biblia es la regla de fe y cada quien puede interpretarla a su entender. ¿Qué es lo que pasa en estos tiempos? muchas de las denominaciones protestantes, surgieron a partir de su entendimiento de la Biblia, enseña a su modo, sin magisterio, sin unos buenos estudios, entendiendo y tomando de la Biblia ciertas cosas para 17 basar su doctrina y así, causar una división mas, después de las 28000 confesiones cristianas que aproximadamente existen el día de hoy, predicando un evangelio torcido, va con los mas ignorantes y de los que se creen se va haciendo mas grande su grupo, Jesús y San Pablo advirtieron sobre esto. Rm 16,17… les ruego que se aparten de los hermanos que causan divisiones. 2 Tes 3,6…apártense de quien habla por su cuenta… Jn 7,17-18…el que inventa su propia doctrina, su propia gloria busca… 1 Co 1,10-13… os exhorto hermanos a que hablen todos una misma cosa, y no haya entre vosotros divisiones, antes bien, estén todos unidos en una misma mentalidad y en un mismo juicio, porque hermanos míos, estoy enterado por los de Cloe, que existen discordias entre vosotros, me refiero a que cada uno va proclamando, yo soy de Pablo, yo soy de Apolo, yo de Cefas, yo soy de Cristo ¿Acaso está dividido Cristo?...18 Ga 1,6-9… no es que haya otro evangelio, sino que hay algunos que os perturban y quieren alterar el evangelio de Cristo, pero si aun nosotros o un ángel del cielo les anunciara un evangelio diferente al que les he anunciado, que sea anatema. Como ya antes observamos en la autoridad de la Iglesia, Pablo no fue a predicar por su cuenta, sino que pidió autoridad, respetando a la Iglesia que Jesús había prometido edificar (Mt 16,18) y que había nacido el día de Pentecostés.

17

En el mundo existen más de 28000 doctrinas diferentes, hablando de cristianos, se estima que para el 2010 habrá más de 60000 doctrinas diferentes e independientes, hablando también solo de cristianos. 18

Una vez comentando sobre la división de los cristianos, un hermano evangélico me interpretó que 1 Co 1,10-13 se refiere a que todos somos de Cristo. Es cierto todos somos de Cristo pero lo lamentable es que este texto no quiere decir eso, porque allí mismo aparece mencionado el Señor como otro mas, entonces a lo que san Pablo se refería, era a que no estemos divididos realmente en la manera de pensar sino estar unidos en una misma doctrina, un mismo pensar y un mismo hablar. San Pablo condena la división de los cristianos.

32

Muchos hermanos citan 1 Tim 4,1-3 para decir que la Iglesia Católica es la apostasía, pero veamos que dice: 1 Tim 4,1-3… en los días postreros, algunos renegarán de la fe para seguir espíritus seductores y doctrinas falsas, aparecerán hombres mentirosos con la conciencia marcada con la señal de los infames, estos prohíben el matrimonio y comer ciertos animales… Ellos dicen que la Iglesia prohíbe casarse a los sacerdotes, (Ver tema - El Celibato Sacerdotal) la Iglesia Católica no prohíbe el matrimonio a nadie, el celibato es una acción voluntaria no una prohibición, pues a nadie se le obliga a no casarse, puesto que a nadie se le obliga a ser presbítero, la Iglesia tiene como disciplina el ser célibe para ser ministro del Señor por consejo de él mismo y de San Pablo para ser un verdadero servidor de Dios (Lc 18,29)(Mt 19,12)(1 Co 7,6-8)(1 Co 7,32-40), la Iglesia no prohíbe el matrimonio a los demás, y por otro lado imagínese hermano, 1 Tim 4,1-3 son palabras de San Pablo, que él mismo no se casó por ser siervo de Jesucristo. Y por el lado de los alimentos, la Iglesia no prohíbe comer carne, sino aconseja en cuaresma acompañar a la Iglesia en comunión para hacer un pequeño sacrificio a Dios, el que quiera hacerlo lo hace, el que no, no se le excomulga ni comete pecado, porque la Iglesia ha dicho recientemente que hay gentes que no tienen que comer y que coman lo que tengan, los que si prohíben comer carne de ciertos animales, son los adventistas. El verdadero ministro de Dios, es el que sirve solo a Dios, sin esposa que cuidar, ni hijos, el ejemplo está de los primeros obispos de la Iglesia primitiva como Ignacio de Antioquia, o Clemente, quienes no se casaron al igual que muchísimos obispos. El que pueda entender, que entienda (Mt 19,12). San Pablo nos exhortó a cuidar la doctrina de la Iglesia, y advirtiendo que vendrá un tiempo en que habrá gente que ya no aguatará las enseñanzas de la Iglesia que Cristo fundó, haciéndose una religión a su manera. 1 Tim 4,16… cuida de ti mismo y como enseñas. 2 Tes 2,1-3… les rogamos que no se dejen perturbar tan fácilmente. 2 Tim 4,1-5… pues llegará un tiempo en que los hombres ya no soporten la sana doctrina, sino que buscarán maestros a su gusto, hábiles en captar su atención, cerrarán sus oídos a la verdad y se volverán hacia puros cuentos. Las mismas palabras de Cristo en Mt 16,18 y Mt 28,20 sobre que la Iglesia duraría hasta el fin del mundo, se confirman en toda la Biblia porque en ningún lado de la misma se menciona una apostasía total, imagínese hermano, si Cristo siendo Cristo, fundó una Iglesia, claro que él sabe lo que iba a pasar en un futuro, hubiera sabido que iba a caer en apostasía, entonces ¿Para qué los había de mandar si la misión de los apóstoles iba a fracasar después de muertos? (Mc 16,15) En ningún lado de la Biblia se encuentra una referencia a una apostasía total, o que la Iglesia quedaría destruida, en la Biblia se señala que muchos, varios, o algunos apostatarán, pero nunca se menciona una apostasía total ni la caída de la Iglesia y luego su restauración, si fuera así, Cristo sería un mentiroso, o sería pensar que todo el mundo se condenó por herejías, hasta que aparecieron los testigos de Jehová, adventistas, mormones, la luz del mundo, y sectas evangélicas, sería pensar, que Cristo nos abandonó por casi 1500 años, sabemos que la Iglesia es la Esposa de Cristo (Ef 5,23-32), ¿Qué tipo de marido es Jesús para abandonar a su esposa?

33

En contexto San Pablo le exhorta a Timoteo a cuidar la doctrina que aprendió, sabiendo que habrá un tiempo en que la gente ya no soportará la doctrina de la Iglesia verdadera, pues bien, ¿Quién salió de quien? La Iglesia Católica no surgió de ninguna separación, ¿cuál Iglesia es mas simple? Pues claro, los protestantes se hacen una Iglesia más simple, como una religión light, donde no se ocupan de nada, más de estudiar la Biblia, y cantar. Bueno, los testigos de Jehová y los mormones todavía son un poco más trabajadores, pero no dejan de ser iglesias fundadas en estos tiempos, no en los de Cristo, entonces, ¿a quién se aplica este texto bíblico? ¿Quien fue primero? ¿Los cristianos protestantes o los cristianos Católicos?, es tan lógico y tan fácil de responder, como ¿Quién fue primero en América, los indígenas o los españoles? Claro por lógica histórica, sabemos que fueron primero los indígenas, así igual, la historia confirma que la Iglesia Católica es la única que viene desde Cristo. ¿Alguien ha encontrado algo diferente en las enciclopedias? 2 Tes 2,1-3… con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él, os rogamos hermanos que no os dejéis mover de nuestro modo de pensar, ni os conturbéis ni por espíritu (visiones) ni palabra (predicaciones) ni por carta como si fuera nuestra (escritos proféticos), en el sentido de que el día del Señor está cerca, ¡nadie os engañe de ninguna manera! Pues no vendrá sin que antes venga la apostasía… Con claridad san Pablo nos habla de antes del fin, la Iglesia Católica no fue fundada en este tiempo por lo que descartamos totalmente que san Pablo se refiera a ella, y vemos que estamos en esos tiempos que anunciaba san Pablo, hoy estamos en verdaderos tiempos de apostasía, dentro y fuera de la Iglesia Católica, en ella está sembrada el trigo y la cizaña, nosotros no tenemos que separarla (Mt 13,28-30), Dios mismo se encarga de hacer el aseo en su casa, sacando de la Iglesia a los que verdaderamente no eran de la Iglesia, sacerdotes y obispos que no cumplieron su labor. Mt 24,10-11… muchos tropezarán entonces, y se entregarán unos a otros, y unos a otros se 19 aborrecerán. Y muchos falsos profetas se levantarán, y engañarán a muchos… Esta es una profecía de Cristo sobre su Iglesia, dice, muchos tropezarán, y falsos profetas se levantarán, no habla que todos tropezarán, por lo tanto descartamos una vez más que la Iglesia se haya contaminado, acabado, o que la hayan destruido, así damos un mazazo a mito de Constantino.

19

He oído seguido a gentes que se dicen “predicadores” lanzar profecías sobre el fin del mundo, llamando al arrepentimiento, y presupuesto a que se unan con ellos, he oído a “cristianos” anunciar que se aproxima el fin de la Iglesia Católica, y que está a punto de irse a la ruina, y no podemos olvidar las profecías de Charles T. Russel, sobre el fin de la Iglesia Católica en 1914, y contemporáneamente las de Jack T. Chick sobre el próximo fin del mundo, el famoso rapto y que la destrucción de la Iglesia Católica, está muy cerca. Y con esto vemos claramente que se cumple lo anunciado en Mt 24,10-11 y Jud 17. ¡¡valla profetas y predicadores!!

34

2 Ped 2,1-3… pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros que introducirán herejías destructoras, y aun negarán al Señor que los rescató atrayendo sobre si mismos destrucción repentina, y muchos seguirán sus disoluciones… Pedro habla lo mismo que Cristo, muchos tropezarán, no todos. Los hermanos separados me dicen: - pero mira, esos que tropezaron son hoy los católicos. Aquí entonces debemos preguntar de nuevo: ¿Dónde estaban los otros cristianos en ese tiempo? ¿Por qué nunca los conocimos? Porque simplemente, les vuelvo a repetir, no había otro grupo cristiano en esos tiempos aparte de lo que hoy conocemos como Iglesia Católica. Otro mensaje en estos versículos, es lo que pasa y ha pasado siempre, han caído muchos sacerdotes católicos en el mundo, desde siempre, han salido falsos presbíteros, que no fueron llamados por Dios, sino que tuvieron ganas de ser presbíteros, inclusive hay papas que se les subió su ministerio por las nubes (no doy nombres por no Juzgar), y en estos tiempos cuando un sacerdote cae, es de donde se agarran los hermanos separados para atacarnos, pero mucho ojo hermanos, no podemos generalizar, no porque un sacerdote caiga, todos son así, de ninguna manera debemos juzgar ni menos generalizar suponiendo que los sacerdotes son malos, entonces cuando un pastor protestante cae, como varios han caído, (no doy nombres por no juzgar) ¿Juzgaríamos que todos los pastores protestantes son malos? Claro que no, por eso examinemos nuestra conciencia antes de juzgar (Mt 7,1-5). Jud 17… en el final de los tiempos, habrá burladores que andarán según sus deseos, estos son los que causan divisiones, viven sensualmente y no tienen al Espíritu. Palabras mas claras, no podemos ver, dice Judas que habrá burladores antes del fin, la Iglesia Católica no fue fundada en este tiempo, así que descartamos totalmente que este texto se aplique a ella, entonces ¿Quiénes son los que causan divisiones? Lutero causó la primera, luego Calvino, y así sucesivamente hasta los testigos de Jehová, adventistas, grupos evangélicos, pentecostales que salieron de los reformadores serios y demás, los cuales están divididos en mas de 28000 iglesias, con diferentes doctrinas, a lo mejor no muy variables, pero cada vez más alejadas de las enseñanzas de Cristo, la Iglesia Católica es sólo una, Ortodoxa y Romana, pero forman la misma doctrina del evangelio, fielmente recibida de los apóstoles. El decir que la Iglesia se acabó es un mito. Hay dos mensajes en los evangelios, donde Cristo habla de construir, edificar, o sea iniciar algo o fundar: Lc 14,28-31…Porque ¿Quién de ustedes, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él, diciendo: ¡¡este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar!! Si Cristo empezó su Iglesia es porque él estaba seguro de que su Iglesia no iba a fallar, que la sostendría hasta el fin (Mt 28,20) (Mt 16,18). La Iglesia fue fundada por él, entonces ¿Diríamos que Cristo no tomó ni sus propias enseñanzas? Entonces si Cristo fundó, y esta se terminó en determinado tiempo de la historia, Cristo es un mentiroso e incapaz, al igual que en este pasaje, los que se burlaron (v 30) se

35

parecen hoy día a los hermanos separados, que dicen que restauraron la Iglesia primitiva, diciendo: – la Iglesia que Cristo fundó se terminó, no pudo sostener a su Iglesia. ¿Es lógico pensar así? No solo es ilógico, sino antibíblico fundar más Iglesias y decir que son la que Cristo nos dejó para el correcto anuncio de la salvación. Ahora les pongo otro mensaje de Cristo, espero lo comprenda por usted mismo Mt 7,24-27… Cualquiera, pues, que oye estas palabras, y las pone en práctica, le compararé a un hombre sabio, que edificó su casa sobre la roca. Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca. Pero cualquiera que oye estas palabras y no las pone en práctica, se parece a un hombre necio, que edificó su casa sobre la arena; y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina. Comprenda por usted mismo, en vez de casa, acomódele por favor la palabra Iglesia, y Cristo es el mismo hombre sabio que edificó sobre la Roca. Mt 16,18-19… yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra, edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no podrán contra ella, a ti te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos… Han venido grandes guerras, persecuciones como las del imperio romano y Napoleón Bonaparte, papas y obispos que cayeron en pecado, grandes herejías, divisiones, y apóstatas que quisieron acabar con ella iniciando movimientos, como Carl Marx y Lenin. Inclusive ahora tratan de acabar con ella a base de mentiras como las de Ellen Gould White, Charles T Russel, y en estos tiempos el fundamentalista Jack T Chick, que tiene una gran compañía de folletos anticatólicos, pero la Iglesia Católica sigue en pie, porque los frutos de los apóstoles siempre permanecieron, algo que no sería posible si hubiese habido una apostasía (Jn 15,16). Los primeros siglos de la Iglesia Es necesario tratar los escritos de los padres apostólicos, donde resumo todo lo que he hablado de la Biblia en este tema, estos son los testimonios comprobados de los primeros cristianos, puede consultar sus obras en una buena biblioteca y comprobará que eran tan católicos como los de hoy. Algunos son sucesores de los apóstoles, o sea obispos ordenados por los mismos apóstoles, es necesario tocar estos testimonios, porque todo el que se diga cristiano, debe tener en cuenta que la Iglesia no se terminó con la muerte del apóstol Juan, el último en vivir hasta el año 96 d.c. sino que la Iglesia continuó. San Ignacio, obispo de Antioquia, año 107 - 110 d.C. Epístola a los de Esmirna Cap. VII…allí donde aparezca el obispo ahí debe estar el pueblo, tal como ahí donde está Jesús ahí está la Iglesia Católica.

36

Epístola a los Magnesios Cap. VII…Por tanto, tal como el Señor no hizo nada sin el Padre, estando unido con él, sea por sí mismo o por medio de los apóstoles, no hagáis nada vosotros, tampoco, sin el obispo y los presbíteros… Y no intentéis pensar que nada sea bueno para vosotros aparte de los demás: sino que haya una oración en común, una suplicación, una mente, una esperanza, un amor y un gozo intachable, que es Jesucristo, pues no hay nada que sea mejor. Epístola a los Romanos, salutación… a la Iglesia que es amada e iluminada por medio de la voluntad de Aquel que quiso todas las cosas que son, por la fe y el amor a Jesucristo nuestro Dios; a la que tiene la presidencia en el territorio de la región de los romanos, siendo digna de Dios, digna de honor, digna de parabienes, digna de alabanza, digna de éxito, digna en pureza, y teniendo la presidencia del amor, andando en la ley de Cristo y llevando el nombre del Padre; Iglesia a la cual yo saludo en el nombre de Jesucristo el Hijo del Padre. Pastor de Hermas, cristiano Romano, año 130 – 150 d.C. Cap. III, 7… La Iglesia está edificada sobre los apóstoles y los obispos… San Clemente, obispo de Roma, año 90 d.C. “Epístola a los Corintios II” XIV… escojamos por ende, pertenecer a la Iglesia de la vida, a fin de salvarnos, creo por lo demás, como la Iglesia viviente es el cuerpo de Cristo, pues dice la escritura: Dios creó al hombre ya la mujer, el varón es Cristo y la Iglesia es la hembra… San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Adversus Haereses” Cap. VI… entendemos la enseñanza de los apóstoles, y el orden establecido en la Iglesia desde un principio en el mundo, con el sello distintivo del cuerpo de Cristo, que es la sucesión de los obispos, a los que los apóstoles confiaron las diversas Iglesias locales… Cap. VII…la única fe verdadera y vivificante, es la que la Iglesia distribuye a sus hijos, habiéndola recibido de los apóstoles, porque en efecto, el Señor de todas las cosas confió la buena nueva, y por ellos, llegamos nosotros al conocimiento de la verdad… sería muy largo en un escrito mostrar las sucesorias de todas las Iglesias, por ello, indicaremos, como la mayor de ellas, y la más conocida de todas, la Iglesia que está en Roma, que fundaron Pedro y Pablo, tiene una tradición que arranca de los apóstoles y que llega hasta nosotros, en la predicación de la fe a los hombres… Hay que obedecer a los presbíteros de la Iglesia, a saber, a los que son sucesores de los apóstoles… en cambio hay que sospechar de aquellos que se separan de la línea de la sucesión original… en cambio el camino de los que están en la Iglesia, andan por el mundo entero, y tienen la tradición de la Iglesia, que procede de los apóstoles: en ella se tiene una y única autentica fe… Testimonio sobre Policarpo… al número de estos pertenece también Policarpo, hombre sobremanera admirable, maestro con espíritu de apóstol y de profeta en vuestros tiempos, y obispo de la Iglesia Católica en Esmirna…

37

San Cornelio I, obispo de Roma, año 251 d.C. “Epístola a los de Antioquia” Así pues, el vindicador del evangelio (Novaciano)20 ¿No sabía que en la Iglesia Católica, debe haber un solo obispo? ¿De qué manera podía ignorarlo? Que en ella, en Roma, hay cuarenta y seis presbíteros, siete diáconos, siete subdiáconos, cuarenta y dos acólitos… Clemente de Alejandría, año 180 d.C. “el Protréptico” (exhortación a los griegos) Cap. V… porque ellos mismos (los herejes) no tienen la llave de entrada, sino que tienen una llave engañosa, que no abren la puerta principal, porque es por donde entramos nosotros, mediante la Tradición del Señor, sino que abren un portillo y minan supreciptiblemente el muro de la Iglesia, saltando la valla de la verdad, y construyéndose así en guías espirituales de las almas de los impíos. …No se requieren muchos discursos para mostrar que sus conventículos humanos fueron instituidos con posterioridad a la Iglesia Católica… afirmamos que la Iglesia primitiva y Católica es única, en orden a la unidad de la única fe… En estos testimonios de los primeros cristianos, observamos que Ignacio de Antioquia Ireneo de Lyon y Clemente de Alejandría, a la Iglesia ya la llamaban Católica (universal), y tenían gran admiración por la Iglesia que presidía en Roma, antes de que surgiera Constantino, y vemos con claridad que ya habían apóstatas y herejes desde los primeros siglos que confundían a la gente, y la apartaban de la unidad de la Iglesia. El llamar a la Iglesia “Católica” no tenía el propósito de decir que era una congregación cristiana que se llamaba así, sino para afirmar que la Iglesia de Cristo es una “asamblea universal” que se extiende por todo el mundo, no una asamblea perteneciente a la nación de Israel, como lo eran las asambleas de los Judíos, que aun dispersos por el mundo pagano, eran de la nación de Israel. Es por eso que los cristianos también se llamaron a sí mismos católicos. Conclusión Como hemos visto, la Iglesia que Cristo fundó es una sola, las demás salieron de esta misma, de hombres que se separaron y quisieron hacer una mejor, pero que no tiene ninguna garantía de que será duradera, que no tiene ninguna garantía de que enseña la verdad, no podemos imaginarnos que Cristo nos hubiera dejado una Iglesia invisible en el que todos hiciéramos lo que quisiéramos, pretendiendo ser iluminados por el Espíritu Santo. Ningún hermano separado puede comprobar que su Iglesia es la que viene desde Cristo. No pueden mostrar el nombre de los sucesores o por lo menos líderes de su congregación hasta la época de los apóstoles, en los años que llevo de conversión de católico ignorante a católico practicante, nadie me ha podido responder: ¿Cómo se

20 Novaciano, era un presbítero que renegó de la autoridad de Fabio, que en ese tiempo era obispo de Antioquia, a quien el papa Cornelio le dirigió la epístola.

38

conecta tu Iglesia con la de los primeros cristianos? Unos me dicen: – a pues evangelizando nos conectamos con los primeros cristianos – otros me dicen: – pues busco al fundador y ya. (Como que si Cristo estuviera en oficinas dando autoridad) Siempre se van por otro lado, no tienen ningún argumento para afirmar que son la Iglesia fundada por Jesús. Es de notar que la mayoría de los católicos que se vuelven protestantes, lo hicieron sin examinar lo que decía la Iglesia, sino que se fueron con los primeros que le llegaron a hablar bien, que si hubieran llegado mormones a leerle la Biblia se va con los mormones, si hubiesen sido testigos de Jehová se va con los testigos, evangélicos se va con los evangélicos etc. Porque nunca conocieron lo que la Iglesia les enseñó, y al salirse de ella, dicen que conocieron lo que la Iglesia enseña, por ejemplo: es absurdo decir que apenas conocieron que Cristo murió por sus pecados, cuando en el credo Católico en misa dominical siempre se repite eso (y luego dicen que la Iglesia Católica no enseña quien nos dio la salvación). Es absurdo oír a estas personas decir que al salirse conocieron a la Iglesia Católica, nada se conoce desde afuera, si alguien quiere conocer a la Iglesia Católica, pregunte a los verdaderos Católicos que conocen la fe Católica, lo mejor es preguntar a ellos, no a los que están fuera de ella, así podremos saber el porqué de las cosas, el porqué de las imágenes de los santos, el porqué amamos a María, el porqué decimos padre a nuestro sacerdote, el porqué del bautismo a los niños, y otras cosas que les enseñaron mal y con toda parcialidad por fuera de la Iglesia Católica. Yo les aseguro que si la Iglesia me enseñara a adorar a María, que si me enseñara a adorar a los santos, estaría en contra de la Iglesia, porque adorar, es algo que se le debe sólo a Dios, y más aun, si me enseñara a adorar al obispo de Roma como a un dios, me salgo corriendo. Me es triste oír, como al platicar con hermanos separados que eran católicos, dicen que cuando eran católicos: eran borrachos, eran drogadictos, le pegaban a su mujer, leían horóscopos, que (por ignorantes pensaban que) adoraban imágenes y otras cosas más, como si la Iglesia católica les hubiera enseñado a ser así. Sé que muchos tienen dudas de la Iglesia por hechos y errores pasados, pero Jesús nos prometió que la Iglesia sería preservada, mas nunca prometió que no habría nada malo ni pecados en ella, pero también podemos ver todos los frutos buenos que hemos entregado a Dios, con miles de personas que pudieron vivir el evangelio a plenitud y héroes Mártires que vivieron y murieron por el mismo evangelio, que entregaron su vida por Cristo Jesús. También podemos ver las obras de caridad de la Iglesia, con hospitales y fundaciones para los más necesitados que la Iglesia tiene que sostener, en realidad, son más de 100 fundaciones de ayuda a los pobres y enfermos que el obispo de Roma tiene que sostener. Aprendamos a ver todo lo bueno dentro de la Iglesia y admirarnos, así como vemos lo que creemos que está mal y rechazamos. “Dicen que la luna brilla pero tiene manchas, los que viven en gracia de Dios ven el esplendor, y los pesimistas ven las manchas” ____________________________________________________________________

39

“- Los ortodoxos dijeron: Iglesia si, Papa no. Los protestantes dijeron: Cristo si, Iglesia no. - Las sectas dijeron: Un dios a nuestro modo si, Los demás al infierno”. “Don Juan”, predicador Católico Jalisciense _____________________________________________________________________

“Si Cristo siendo Cristo, fundó una Iglesia y se acabó, ¿Quien de los nuevos me brinda seguridad?” Frank Morera, predicador Católico de Miami _____________________________________________________________________

“Si Jesús no pretendió una Iglesia organizada, yo les aseguro que mucho menos pretendía un club o muchos clubes de fans de Jesucristo donde cada quien hiciera lo que quisiera.” Autor ____________________________________________________________________

“Hoy el mercado de las iglesias y religiones es tan grande, que cada quien se va donde se siente mas a gusto.” Octavio Pérez, Maestro y evangelista veracruzano _____________________________________________________________________

“Son muchas las personas que odian a la Iglesia Católica, pero son muy pocas las que la odian por lo que realmente es.” Mons. Fulton J. Sheen

40

¿Quién es Pedro?

Introducción La identidad de Simón Bar Jonás, bíblicamente conocido como Pedro el pescador, es muy cuestionada por los protestantes, todas las confesiones niegan que Pedro sea la piedra sobre la que Cristo comenzó a edificar la Iglesia, y por consecuencia que el actual sucesor de San Pedro no sea el pastor del cuerpo de creyentes, o sea, de la misma Iglesia de la que Cristo es la cabeza. Toda la comunidad cristiana Católica sabe quien es Pedro sin hacerse enredos por un texto tan sencillo, y claro como los es el de Mateo 16,18–19. Mt 16,18-19… y yo también te digo, que tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no podrán contra ella. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos, todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra, en el cielo quedará desatado. Pero como es costumbre, los hermanos separados, siempre están listos para poner trabas a la fe Católica, enredándose en sus propios deseos. Pues negar la primacía de Pedro es por consecuencia negar el primado papal. El propósito de Pedro y un poco de Idioma En el transcurso de toda la Biblia Dios ha cambiado el nombre a ciertas personas, esto lo hace para indicarle: su identidad, su propósito aquí en la tierra, su vocación, o su ministerio. Como fue el ejemplo de:

41

• • •

Abrán, Dios le cambio el nombre a Abraham, que quiere decir que Dios lo hará, “el Padre de las naciones” (Gn 17,5). Saraí, Dios le dio el nombre de Sara, que quiere decir “princesa” y que será “la Madre de los Reyes” (Gn 17,16). Jacob recibió el nombre de Israel, que quiere decir “poder de Dios” porque Jacob luchó con Dios y con los hombres, y venció (Gn 32,28).

De la misma manera, en el nuevo testamento vemos que Jesús solamente cambió el nombre a Pedro, dándole su nueva identidad (no sólo un mote como a los hijos de Zebedeo), cuando Jesús conoció a Pedro, lo nombró Roca, es decir, Jesús lo llama Kefas en el idioma que hablaban (Jn 1,42). Si recordamos, los apóstoles hablaban arameo y Jesús siempre se dirigió a ellos en arameo. En el evangelio de Mateo vemos que repite el cambio de nombre pero ahora le indica el propósito, el evangelio 21 de Mateo fue escrito en arameo originalmente , y Jesús le dijo así en arameo (que ahora traduzco al español): Mt 16,18… yo a ti te digo que tú eres piedra, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia… En el idioma griego la palabra Piedra es Petra, pero la palabra aramea Kefas se conservó muchas veces cuando los escritores se referían a Pedro, como sucedió cuando Jesús conoció a Pedro: Jn 1,42… Simón, hijo de Jonás, tú serás llamado piedra (Kefas). Al igual que Juan, aunque san Pablo también escribió en griego, conservó el nombre de Kefas traducido en letras griegas al arameo 4 veces en Gálatas (1,18) (2,9) (2,11) (2,14) y 4 veces en la primera de Corintios (1,12) (3,22) (9,5) (15,5), En arameo no existe una separación de Piedra y Pedro, por lo tanto es un nuevo nombre que Cristo inventó, porque ni en arameo, ni en hebreo existe el nombre de Pedro (Kephas, o Kefas), sino más bien Kefas es un objeto, que es: Piedra, Roca, Peñasco, o sea, Jesús nombra a Pedro como a una roca maciza, firme y grande. Los hermanos me han dicho: - Cristo no fundó la Iglesia sobre Pedro, porque hubiera dicho sobre este Pedro edificaré mi Iglesia. Pero como ya vimos, Jesús no habló nuestro idioma, sino el arameo y el hebreo, entonces para su mayor comprensión dice así: Mt 16,18… tú eres Kefas, y sobre este Kefas edificaré mi Iglesia… 21 Todos debemos saber que originalmente el evangelio de Mateo se escribió en arameo y no en griego, según testimonios como el de san Jerónimo, fue el único libro del nuevo testamento debido a que Mateo escribió a la Iglesia de Jerusalén, y escribió precisamente en arameo para que el pueblo de Jerusalén pudiera entender su relato de los hechos de Jesús (evangelio). Pero muy independientemente de que el evangelio se haya escrito en arameo, el idioma entre Jesús y los apóstoles era el arameo, no hablaron otras lenguas sino hasta después de Pentecostés (Hch 2,6-11).

42

Cuando se tradujo el evangelio de Mateo al griego, se tradujo la palabra “Kefas” a “Petros” que significa piedra en masculino, o bien, como a los hermanos separados les gusta, también tiene el otro significado de piedrita, pero otra vez ignoramos que Jesús no se dirigió en griego a sus apóstoles, por lo que queda descartado el sujeto de “piedrita” porque Jesús dijo Kefas, no “Evna”, que significa piedrita en arameo, en griego existe la palabra “petra”, que quiere decir también piedra en femenino, o bien, tiene el otro significado de “piedra grande”, y la traducción del evangelio de Mateo al griego fue así: Mt 16,18… tú eres petros (masculino) y sobre esta petra (femenino) edificaré Iglesia…22

mi

Aunque así están las palabras en griego, el traductor del evangelio de Mateo, utilizó petros (Πετροs) para referirse a Pedro en masculino, y petra (Πετρα) a la Iglesia en femenino, pero sabiendo que el arameo que utilizó Jesús, no hay diferenciación y utilizó sólo la palabra Kefas en este pasaje, el traductor no puso piedra en femenino para referirse a Pedro y si a la Ecclesia (Iglesia), pues los que leían en griego hubieran pensado que Simón hubiera sido una mujer. Lógico ¿No? Aunque también en griego existe la palabra “lithos” esta sólo se utilizó en varios pasajes como cuando iban a apedrear a la mujer adultera (Jn 8,7), Lithos se utilizaba para referirse también a una piedra chica, o una piedra no firme. Lo que pasó en Mt 16,15-19 no fue sólo una confesión de Pedro, sino mas bien, observamos que es un dialogo de identidades. Que dice así: -

¿Quién dice la gente que soy yo? Preguntó Jesús. tú eres el Cristo, el hijo del Dios vivo. Contestó Simón, con seguridad.

Si lo dejáramos aquí, esto sería una confesión solamente que todo cristiano debe reconocer y profesar: Jesús es el Cristo, como viene en los demás evangelios, pero aquí Mateo relata lo que Cristo contestó, cambiando de nombre a Simón como cuando Dios cambió los hombres de los anteriores personajes bíblicos del antiguo testamento. -

bienaventurado eres Simón hijo de Jonás, porque no te lo reveló la carne, sino mi Padre que está en los cielos. contestó Jesús, rindiéndole homenaje a Simón. Yo a mi vez te digo que tú eres, cefas, (aquí Jesús le dice, tú eres, para referirse a quién es Pedro). Y sobre esta cefas edificaré mi Iglesia (Jesús utiliza la misma palabra en arameo “Kefas” y le indica a Pedro, que sobre él edificará su Iglesia). Y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella, a ti te daré las llaves del Reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y todo lo que

22

En el Nuevo testamento griego - español, editorial CLIE, el traductor protestante Francisco Lacueva reconoce que Jesús repitió la palabra aramea Kepha en Mt 16,18, aunque dice después que fue sobre la confesión de Pedro sobre la que se edificó la Iglesia. p 71. ¿Quién lo entiende?

43

desates en la tierra quedará desatado en el cielo. (Con las palabras, a ti, observamos que en el transcurso de todo el texto Jesús se sigue refiriendo a Pedro, si hubiera sido a una confesión ¿Cómo una confesión puede atar y desatar y tener autoridad?). 23

Con esto se cumplió la profecía de Jeremías:

Jr 31,31-34…llegan días, en que yo pactaré con la casa de Israel un nuevo pacto. No como la alianza que pacté con sus padres… sino que pondré mi ley en sus corazones, yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo… ¿Cómo podríamos decir que Jesús se estaba refiriendo a sí mismo? O si Jesús se hubiera referido a la confesión de Pedro, no tendría por qué haber cambiado su nombre, ni haberle dado autoridad y simplemente hubiera dicho: Bienaventurado eres Simón, sobre esta Kefas edificaré mi Iglesia… Los hermanos separados no pueden dejar el texto tan claro como está, porque entonces tendrían que reconocer que Cristo fundó una sola Iglesia dejando a Pedro como jefe y que los obispos de Roma que le han seguido en una cadena interrumpida son los actuales administradores del apostolado de Pedro, entonces desde aquel momento Jesús dejó una Iglesia depositaria de la promesa (y las puertas del infierno no podrán contra ella). Por tanto la Iglesia que Cristo fundó, en estos momentos deberá seguir en pie, porque quien cree en Cristo, también debe creer en sus promesas. También lo que es muy notable independientemente de que no hubiera fundado la Iglesia sobre Pedro, es que Jesús dice: Mi Iglesia, no mis iglesias. ¿Entonces cual de las miles de iglesias de hoy es la que Cristo edificó? Es de notar también, que dijo Jesús que Simón sería llamado Pedro (Jn 1,42) y así fue nombrado (Hch 10,5), como lo vemos en Gálatas y Corintios o sea que el nombre de Kefas o Cefas se le quedó, Jesús también les puso a los hijos de Zebedeo un nombre, pero sin ningún objetivo que mas bien es un mote, no diciendo que serán llamados de tal manera, y ellos si siguieron siendo nombrados como Santiago y Juan (Ga 2,11-14), no como los hijos del trueno (boanerges) que en sí, surgió gracias a su incompresible petición (Mt 20,20-23).

23 Recordemos que el evangelio de Mateo, tenía el propósito de decir que las escrituras antiguas se habían cumplido con la venida de Jesús. Muchos hermanos se preguntan: ¿Si es tan importante este texto dirigido a Pedro, por qué los demás evangelistas lo omitieron? Esto no quiere decir nada en contra, porque Mateo también narra el acontecimiento de que sólo Pedro caminó por las aguas (Mt 14,28), y los demás también lo omiten, y no porque los demás lo pasen por alto sea falso o menospreciado. (Mc 6,45-52) (Jn 6,16-21). No preguntemos porqué lo pasan por alto, sino más bien preguntémonos ¿Por qué sólo el evangelista Mateo puso mucho énfasis en la venida del nuevo pacto de Dios con los hombres? Porque precisamente este evangelio fue escrito al pueblo de Israel, y en el idioma de los de Jerusalén. Si bien los demás lo omitieron, también omitieron lo siguiente que dijo Jesús: sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. entonces ahí si realmente pensaríamos que Jesús edificó la Iglesia sobre la confesión de Pedro.

44

De los argumentos que los hermanos separados usan para reclamar que Jesús no se refería a Pedro es porque dicen que cuando Jesús hace la promesa (y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella) esta promesa se calló rápidamente, pues notamos unos versículos mas delante que Jesús le dice a Pedro: …retirare Satanás… por lo tanto dicen que el infierno ya prevaleció contra Pedro. Esto de ninguna manera quiere decir que Satanás prevaleció contra la Iglesia, y menos porque Pedro solo no forma la Iglesia, y también lo notamos porque Jesús dijo edificaré, no edifico, o sea, que todavía la Iglesia no era enviada en ese momento sino hasta después de que Jesús resucitara, esto no descarta de manera alguna que Jesús se hubiera referido a Pedro en Mt 16,18. Lo que pasó aquí, es que en ese momento Pedro estaba hablando con pensamientos humanos queriendo evitar la voluntad de Dios. Los hermanos separados buscan cualquier cosa que Pedro haya hecho mal para descartar su primado y poder otorgado por Jesús. Esto es un regaño muy fuerte de Jesús hacia Pedro que no quita la promesa de que la Iglesia nunca se va a acabar, las tentaciones no significan caídas, ni términos, ni mucho menos el final de la Iglesia, si Pedro mencionó eso a Cristo, es por amor a él, no porque Pedro esté poseído o Satanás haya prevalecido contra él. Los hermanos separados quieren también contradecirnos con los siguientes textos, para decir que Pedro no es la roca de Mt 16,18, sino Cristo: Ef 2,20… edificados sobre el fundamento de los apóstoles, siendo Cristo mismo la piedra fundamental. 1 Ped 2,4-7… acercaos a él, piedra viva…piedra angular que los constructores desecharon… 1 Co 10,4… y todos bebieron de la roca espiritual, y la roca es Cristo… Hch 4,11… Cristo ha venido a ser la piedra angular que rechazaron los constructores… Notamos que en estos textos Jesús es mencionado como Piedra, pero hasta aquí lo dejan los hermanos separados, porque siempre se dice: Piedra Angular, Piedra espiritual, Piedra fundamental, “Acrogoniagos” en Griego (Ακρογωνιαιου), no solamente piedra, pero todo esto nos dan la respuesta, pues una piedra angular o fundamental es lo que sostiene una construcción, es decir una piedra del ángulo |__ y una Piedra como Pedro es la primera piedra que pone Jesús para edificar la Iglesia ¿Qué nunca han oído de “el poner la primera piedra”? Este dicho o hecho no es nuevo, siempre se ha usado para decir que se comienza a edificar algo. Y si volvemos a Pedro, él menciona a los creyentes como piedras:

45

1 Ped 2,4-5… también vosotros sois piedras vivas, entrad en la construcción de un edificio espiritual… Aquí, Pedro utiliza la palabra griega Lithos, (λιθοι) o sea piedras pequeñas, que servían para la construcción de algún edificio, en este caso, un edificio espiritual, que es la Iglesia, aquí Pedro no nos llama Cefas en arameo, ni petras en griego, ni mucho menos Acrogoniagos como Jesús, porque las cefas y Petras, o sea, piedras grandes, se utilizaban para poner los cimientos y primeras piedras de una construcción, y es a lo que se refiere Cristo. Pedro es el primer cimiento, y como decimos y oímos seguido, Cristo pondrá la primera Piedra, fundó su Iglesia siendo el mismo el Fundador y la Piedra angular que sostiene a la Iglesia. No hay contradicción alguna; observemos el dibujo, y veamos que ésta es la idea bíblica, donde encontramos a Cristo como Piedra Fundamental que sostiene y es la cabeza de la Iglesia, y Pedro la primera Piedra sobre la que Cristo comenzó a edificar, y vemos como Pedro nos menciona como piedras a los creyentes en una invitación a continuar con la edificación de la Iglesia. En construcción y edificación, una piedra angular no es visible, son los cimientos, y una piedra de construcción hacia arriba si lo es, aquí damos otra respuesta a la contradicción que quieren encontrar los hermanos separados, Cristo es una Piedra fundamental, por lo tanto firme pero invisible, y Pedro, es la primera Piedra de edificación visible la base que sigue del cimiento, esto concuerda con que Cristo lo nombró pastor visible antes de irse (Jn 21,15-17). Fundamento: Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u otra cosa. Base de algo. Notamos que Jesús no se refería a la confesión de Pedro, ni a él mismo con eso de Cefas, y edificar sobre la Cefas, pues durante el transcurso del nuevo testamento, varios personajes mencionaron lo mismo que Pedro; como Natanael hizo su confesión de fe antes que Pedro (Jn 1,49), también los once discípulos restantes, lo confesaron antes que Pedro (Mt 14,33), el ladrón que crucificaron con Jesús se dio cuenta que Jesús era el Cristo (Lc 23,42), también Martha (Jn 11,27) y Jesús no les dijo nada. Entonces en Mt 16,18, Jesús se refirió explícitamente a Simón, hijo de Jonás. Aunque en el Salmo 62,1-2 se menciona que sólo Dios es Roca, está claro que todo este salmo habla de la salvación y sólo el Señor es la salvación, la única esperanza, etc. pero tampoco niega algo, pues este salmo es muy personal entre Dios y el Hombre, Pedro es la roca sobre la cual Jesús edificará su Iglesia, no nuestra roca, pues Pedro no es la roca de la salvación. Por otro lado si juzgáramos que solo Jesús puede ser la roca (cosa que no dice la Biblia) ¿Tendríamos que decir que solo Jesús es la luz del mundo (Jn 8,12) y que los apóstoles no pueden ser? pero la Biblia dice que si lo son (Mt 5,14), por tanto, así como Jesús es Roca, Pedro también puede ser Roca. Los católicos estamos fundados sobre la gran Roca, es decir, la confesión de Pedro, porque al igual que Pedro proclamamos que Jesús es el Mesías que nos da la salvación, y sobre la confesión de Cristo, que hace un nuevo pacto con Pedro y sobre él funda la Iglesia. Aquí estamos sobre la Roca. Si le creemos a Pedro que Jesús es el Cristo, ¿Por qué no con mayor razón creerle a Jesús que sobre Pedro se edificará la Iglesia?

46

Mt 7,24-27… Cualquiera, pues, que oye estas palabras, y las pone en práctica, le compararé a un hombre sabio, que edificó su casa sobre la roca. Descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porqué estaba fundada sobre la roca. Pero cualquiera que oye estas palabras y no las pone en práctica, se parece a un hombre necio, que edificó su casa sobre la arena; y descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina. Sabemos pues, que Cristo fundó una Iglesia en Pedro (sobre la Roca), entonces, ¿Cuál es esa Iglesia que fundó el hombre sabio que en este caso es Cristo Jesús? Si Jesús vivió hace 20 siglos ¿Cuál Iglesia puede reclamar una edad así? El Primado de Pedro Al haber dado autoridad a Pedro, antes que a todos los apóstoles, Cristo en ningún pasaje de la Biblia cambió su opinión, sino más bien, aun con regaños a Pedro, Jesús siguió firme en su decisión, y sobre todo, lo reafirmó, y varias veces se le mencionó como el primero entre los apóstoles, pero antes de entrar con los textos, debemos aclarar que señalar un primado de Pedro no es lo mismo que decir que Pedro fuese el mas santo y mas grande de los apóstoles, es de recordar que Cristo siempre quiso la humildad entre ellos, y cuando discutieron entre quien sería el mas grande entre ellos, Cristo mismo les replicó. Mt 18,1-4… así pues quien es humilde como este niño es el mayor… Mc 9,33-37…si uno quiere ser el primero hágase el último y servidor de todos… Lc 9,46-48…pues el más pequeño entre ustedes, es el mayor de todos… Debemos saber que estos anteriores textos, también son tomados por los hermanos separados para negar el primado de Pedro, lo que sucede aquí, es una clara discusión inútil entre ellos, pues cuando Jesús otorgó el poder de las llaves del reino a Pedro, únicamente le otorgó una autoridad ministerial. Pero muchos hermanos separados, piensan que decimos que tenemos Jerarquía eclesiástica para afirmar que es una seguridad de que los presbíteros, obispos y diáconos tienen un lugar mayor en el reino de Dios, esto de ninguna manera, y es precisamente a lo que se refiere Cristo en estos textos. Y claro, he visto que también varios católicos pensamos que un sacerdote tiene asegurada su mansión en el cielo. De una buena vez, me gustaría aclarar que Jerarquía eclesial, se refiere al ministerio que desempeña el hombre aquí en la tierra para la construcción del reino como ya vimos anteriormente. Ef 4,11… a unos puso por Apóstoles, a otros por profetas, otros evangelistas, otros maestros y pastores, así prepara a los suyos para las obras ministeriales para la construcción de la Iglesia. 1 Co 12,27-31… vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular, a unos puso Dios primeramente: apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran los que tienen don de lenguas, ¿Son todos apóstoles? ¿Son todos profetas? ¿Son todos maestros? ¿Hacen todos milagros? ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿Hablan todos en lenguas? ¿Interpretan todos? procurar sin embargo los dones mejores…

47

Sabemos que Dios ama por igual al mas santo de este mundo, que al mas pecador. Al más rico y al más pobre, al niño y al anciano. Pero esto de ninguna forma niega el primado ministerial que Cristo otorgó a Pedro. Ahora bien, cuando Jesús vio a Pedro por primera vez sucedió lo siguiente: Jn 1,42… y lo llevó a Jesús, fijando sus ojos en él, le dijo: tú eres Simón, el hijo de Jonás, tú te llamaras cefas… Juan dice en su evangelio… fijando sus ojos en él… o sea, que fijar sus ojos en él, es para decirle algo muy en serio, no le cambió el nombre nada mas porque si, esto ya lo comprobamos en Mt 16,18 cuando le explica a que se refiere, por lo tanto, es ya muy explicito que Jesús tiene un propósito para Pedro aparte de los demás apóstoles. Este propósito es también explicito en el evangelio de Lucas, pues Jesús le dice a Pedro: Lc 22,32… Simón Simón, mira que Satanás ha solicitado el poder para zarandearnos, pero yo he rogado por ti, para que tu fe no falte, y tú, una vez vuelto, confirma a tus hermanos… Esto es un encargo de Jesús hacia Pedro antes de ser entregado, el propósito de estas palabras, es porque Cristo iba a presentarse primero ante Pedro que a los demás apóstoles después de resucitar (1 Co 15,5) esto habla con claridad de la primacía de Pedro en cuanto a la fe de los demás, después de esto, Jesús menciona las tres veces que lo había de negar, esto nos indica que aun después de los errores de Pedro Jesús no cambiará de opinión, sino mas bien lo confirma pastor de su rebaño. Jn 21,15-17… después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: Simón hijo de Jonás ¿Me amas más que estos? Le dice Pedro: si Señor tu sabes que te quiero. Le dice Jesús, apacienta mis corderos. Vuelve a decirle por segunda vez: Simón hijo de Jonás ¿Me amas? Le dice él: si Señor tu sabes que te quiero. Le dice Jesús: apacienta mis ovejas. Le dice por tercera vez: Simón de Jonás, ¿Me quieres? Pedro entristecido de que le preguntase por tercera vez, le dijo: Señor tu lo sabes todo, tu sabes que te amo. Le dice Jesús: apacienta mis ovejas. Esto aparte de hacer una afirmación tres veces, después de las tres veces que lo negó, nos da la base del ministerio de Pedro, confirmando así la suprema autoridad que le había dado en Mt 16,18-19. Pero ahora, sobre todo su rebaño, a ningún apóstol le encomendó el cuidado del rebaño, y es de saber que Jesús tenía muchísimos discípulos, y en el rebaño de Jesús estaban incluidos los demás apóstoles, de eso no tenemos duda. Hubiera sido muy diferente que Jesús les hubiera dicho a los demás y a Pedro: apacienten mis ovejas. Pero sólo lo dijo a Pedro, sabemos que el rebaño de Jesús es toda la Iglesia, o sea, todos los que nos decimos cristianos, entonces, si eres una oveja del Señor Jesús, tienes que ser cuidado por Pedro, pues él es el encargado de cuidar de las ovejas de Cristo. La primacía de Pedro es tan fácil de notar en la Biblia que en todos lados encabeza los primeros puestos y además la Biblia hace notar su importancia como principal Apóstol:

48

• • • • • • • • • • • • • •

La lista de los apóstoles: (Mt 10,2)24 (Mc 3,14) (Jn 21,2) (Lc 6,13) (Hch 1,13). Pedro es nombrado importante entre, y delante de los discípulos (Mc 16,7). Pedro hace la primera predicación (Hch 2,14). Toma la decisión de poner a un sucesor de Judas (Hch 1,15-26). Jesús prefirió ir con Pedro a enseñar desde su barca (Lc 5,1-3).25 El primer apóstol que vio a Jesús resucitado (1 Co 15,5). Los apóstoles lo siguieron cuando Jesús no estaba presente (Jn 21,2-3). Sólo Pedro caminó por las aguas con Jesús (Mt 14,28). Hizo el primer Milagro en nombre de Cristo Jesús (Hch 3, 1-6). Tomó la decisión en el concilio de Jerusalén (Hch 15,5-12).26 Sólo a él le otorga el poder de las llaves del Reino (Mt 16,19). Tomó la decisión de aceptar a gentiles en la Iglesia (Hch 10,1-11,18) (15,7). Tenía importancia dentro de la Iglesia (1 Co 1,12) (1 Co 9,5) (Ga 1,18). Y por supuesto Jesús le otorga el cuidado de su rebaño (Jn 21,15-17).

En total Pedro es nombrado en el nuevo testamento 197 veces aproximadamente (según la traducción bíblica), ocupando el segundo nombre en importancia después de Jesús, luego Pablo y el apóstol san Juan con menos menciones. Esto habla de una mayor importancia entre los primeros cristianos por el personaje de Pedro27. En estos datos no se debe tomar en cuenta ni las epístolas de él, o de algún otro apóstol, sino lo que otros ajenos a Pablo, Pedro y Juan hayan mencionado sobre otros, puesto que san Pablo supera por poco a Pedro, pero porque él se auto mencionó no porque otros lo hayan mencionado. Los hermanos separados de línea fundamentalista, sobre el papado mencionan que Pedro no se refirió a si mismo como papa, y que inclusive se consideró un presbítero como cualquier otro. 24

Notamos que esta lista comienza diciendo: primero Simón… cosa que denota primacía, pues no es necesario decir primero Simón cuando lo vemos en la lista en primer lugar.

25

No por nada se dicen las cosas; enseñar desde la barca de Pedro es un asunto eclesiológico, solo los más espirituales estudiantes de la Biblia saben que este es un asunto se denota una primacía tremenda sobre la cátedra de Pedro, pues Jesús prefiere enseñar desde donde esté Pedro, tomando lo que es de Pedro para que el mundo lo conozca.

26 Es de notar que el concilio de Jerusalén fue para tratar el tema de la circuncisión y las antiguas obras de la ley, Pedro se puso de pié y tomó la decisión, luego nadie se opuso al asunto, sino que comentaban los prodigios de la Iglesia. Santiago también habló de lo mismo pero notamos que solo aprobó y repitió lo que dijo Pedro, y el resultado del concilio se puede resumir así: somos salvos por la fe en Cristo, no por las obras de la ley, (Hch 15,11). Los hermanos separados dicen que Santiago presidió el concilio ¿Dónde dice eso? 27 Varias veces cuando comento con los hermanos separados que el papa es el pastor supremo del cuerpo de creyentes, ellos me dicen: - mi pastor es Cristo. Por favor hermanos, dejemos el fanatismo, sabemos que tu Iglesia no la pastorea Cristo sino al que llamas pastor o ministro, el seguir a Cristo no significa que él esté manejando tu Iglesia visiblemente, pues Cristo antes de retirarse dejó visiblemente a Pedro (Jn 21,15-17).

49

1 Ped 5,1… a los presbíteros que están entre nosotros, yo presbítero también… Pasemos a aclarar parte por partes. La palabra papa, no viene en la Biblia, era una palabra de cariño que los fieles cristianos utilizaban para mencionar a su obispo desde el siglo segundo, mas tarde, la palabra papa se usó sólo para mencionar al obispo de Roma, que quiere decir Padre, y sobre la carta de Pedro a los presbíteros, no hay mucho que aclarar, pues el actual papa es un presbítero como cualquier otro, pero el ministerio que desempeña es mas grande que el de cualquier presbítero, pues tiene el mando como obispo de Roma, y pastor universal de la Iglesia universal. Así como un gobernador es también ciudadano, como un presidente es ciudadano presidente y como un comandante de policía, no deja de ser policía que usa armas. Debemos recordar que entre las enseñanzas de Jesús, una de las más resonantes, es la humildad, no creemos que Pedro la hubiera perdido el escribir su carta, en ese momento su epístola deja de ser inspirada. Hay que razonar antes de argumentar, pues esos argumentos de querer ir contra la humildad de Pedro, no son más que demostrar prejuicios contra el apóstol. El mencionarse así mismo como un presbítero o anciano, no significa que no tenga ninguna autoridad sobre los demás presbíteros, ¿Acaso los demás presbíteros podían enseñar a Pedro en la fe? Pedro es bien visto el primero entre los enviados del Señor, el no darse cuenta es ignorar la Biblia. Pedro el testarudo, Pedro el cobarde, y como lo hemos conocido en el transcurso de la Biblia, quieran o no, fue el elegido por Jesucristo para ser pastor de la Iglesia (Jn 21,15-17). En algunas Biblias, aparece una parte en Gálatas que dice: Ga 3,25… Ahora ya no estamos bajo un guía. Cuando me mostraron por primera vez este versículo (aislado como es costumbre), de buenas a primeras se derrumba el ministerio de Pedro y consecuentemente el primado papal, pero comencé a leer más atrás y nos damos cuenta de lo siguiente: Ga 3,23-29… antes de la llegada de la fe, estábamos bajo la vigilancia de la ley, en espera de que la fe se manifestara, de manera que la ley, fue nuestro guía, hasta Cristo, para ser justificados por la fe. De manera que a la llegada de la fe, ya no estamos bajo un guía. Por lo tanto, nos damos cuenta que san Pablo hablaba de la ley, o sea, la ley era el pedagogo, maestro, o guía para llegar al cielo. Entonces san Pablo no se refería a un guía personal sino a la antigua ley, que a la llegada de Cristo había quedado atrás. Esto de ninguna manera puede descartar la primacía ministerial de Pedro, pues no hay relación entre la antigua ley y un hombre que es dejado por Dios para pastorear a su Iglesia. Recordemos que cuando Moisés fue reprochado por parte de María y Aarón, Dios los castigó (Nm 12,1-10) y vemos de la misma manera que cuando Safira y Ananías engañaron a Pedro Dios los hizo perecer (Hch 5,1-6) ¿Qué tiene que ver esta similitud? Pues mucho, sabemos que Dios hizo de Moisés en el antiguo testamento el pastor más grande, vemos que de la misma manera Jesús hace pastor a Pedro (Jn

50

21,15-17). Otra vez comprobamos que Mt 16,18 Jesús se refiere a un nuevo pacto con Pedro y continuará con sus sucesores, pues Pedro no iba a estar vivo tanto tiempo en la tierra como para decir que las puertas del infierno si prevalecerán contra la Iglesia ya cuando Pedro muera, vemos que cuando murió Pedro ese poder sigue vigente después de 20 siglos. Ahora bien, Pedro es el encargado de cuidar la Iglesia, que es el cuerpo de Cristo y tenemos como cabeza a Cristo de eso no dudamos, pero he visto que muchos hermanos quieren hacernos caer en el contradicción a propósito pensando que tenemos como cabeza al papa, y nos llegan a preguntar cuando se dialoga sobre el tema: - ¿Entonces afirmas que el papa es la cabeza de la Iglesia? Si respondes que si enseguida te muestran (Ef 5,23). Pero aunque un católico que ignore el asunto y responda que el papa es la cabeza, sabe que estamos hablando de algo visible. El papa es el jefe, encargado, pastor, no la cabeza, pero podemos decir sin contradicción que el papa es la cabeza visible y Cristo es la cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo (Ef 5,23). Así es que mejor amémonos los unos a los otros y dejemos de ponernos trampitas. Las Llaves del Reino El propósito de las llaves del Reino que Jesús entregó a Pedro, es también muy cuestionado, en el evangelio vemos que Cristo le dice a Pedro: a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos. Y seguido le otorgó una autoridad: todo lo que ates en la tierra será atado en los cielos, y a sus demás apóstoles también les otorgó autoridad: todo lo que aten en la tierra será atado en el cielo (Mt 18,18), pero es de notar que a ninguno le dio estas llaves mencionadas en Mt 16,19. Ahora vallamos a investigar que son estas llaves, y ¿Por qué sólo se las dio a Pedro? Como sabemos, el evangelio de Mateo es el que menciona por escrito las profecías que se habían cumplido. Las llaves son poder y autoridad para abrir algo, o cerrar algo, en ningún lado de la Biblia después de esto se vuelven a mencionar las llaves sino hasta el Apocalipsis. Hay textos de la Biblia donde vemos que se abre algo, pero sabemos que es Pedro quien posee las llaves y no todos los apóstoles (Hch 14,27) (2 Co 2,12) (Col 4,3) (1 Co 9,2). Ahora bien, la profecía que Jesús cumple en Mt 16,19 es la siguiente: Is 22,22-23… Aquel día llamaré a mi ciervo Eliaquim… le pondré tu túnica y con tu fajín le sujetaré, tu autoridad pondré en su mano y será un padre para los habitantes de Jerusalén y para la casa de Judá y pondré las llaves de la casa de David sobre su hombro, y abrirá y nadie cerrará, y cerrará y nadie abrirá. Le hincaré como clavija en un lugar seguro y será trono de la gloria de la casa de su Padre. Las llaves en Mateo 16,19 son simbólicas, porque sabemos que Jesús no tenía llaves en ese momento, sino que lo dijo para cumplir una profecía más de las escrituras, y sabiendo que él es descendiente del rey David, los reyes entregaban las llaves al

51

mayordomo de los reyes, quienes tenían su confianza en el cuidado de su casa (Is 36,22) (Gn 39,4) Cristo es el Rey ahora, descendiente legitimo del Rey David, y Pedro es el claro mayordomo de Cristo, todo rey tenía su mayordomo, y Jesús por ser Rey, elige a Pedro, y no a todos sus apóstoles porque sólo tenía que haber un mayordomo. Jesús es el que tiene la llave de David (Ap 3,7) pero sabemos que Cristo no es el mayordomo, sino el Rey que las entregó. Sabemos que Isaías vino a profetizar a Cristo, pero en Is 22, no se menciona al Mesías, sino al mayordomo del palacio. Entonces podemos interpretar lo siguiente: Cristo es el Rey, y como todo rey tenía su casa, ahora la casa del Rey Jesús es la Iglesia, el nuevo pacto de Dios con los hombres, el principio del Reino de los cielos. Entonces Jesús hace mayordomo de su casa a Pedro, tomando el ejemplo de Eliaquim, al otorgarle a él y sólo a él, las llaves de su casa… Y pondré las llaves de la casa de David sobre su hombro, y abrirá y nadie cerrara, y cerrará y nadie abrirá. (… y todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo). En un pasaje de la Biblia vemos que Jesús es el buen Pastor, y menciona que tiene un portero, el portero es el encargado de abrir la puerta y por lógica tiene las llaves (Jn 10,1-3). Como conclusión: las llaves en el antiguo testamento, eran una autoridad entregada por el rey a su mayordomo, que dejaba pasar y obstruía el paso hacia el rey. O sea que para llegar al Rey, se tenía que pedir permiso primero al portero quien tenía el acceso, es claro con la parábola del buen pastor. Jn 10,1. El que no entra por la puerta es un ladrón y un salteador… Y claramente Jesús menciona en la puerta a un portero: Jn 10,3… a este le abre el portero… El portero abre el acceso del Pastor hacia sus ovejas. Una autoridad innegable, en otras Iglesias o congregaciones ¿Cuál fundador puede reclamar alguna autoridad, si están sujetos a la pura Biblia? La Biblia no puede atar y desatar porque no tiene vida, cada quien interpreta lo que quiere, atan y desatan lo que quieren según su entendimiento. Pero la autoridad la dejó Jesús a Pedro. Para ir a Cristo tenemos que ir por la puerta, yo soy la puerta dice Cristo, pero dejó a un portero con llaves, y si éste no te abre la puerta que es Cristo, ¿Como podrás entrar? Muchos hermanos me han dicho: - yo voy directamente a Cristo, no ocupo de religiones ni Iglesias. (Inclusive lo he oído de gente que se dice Católica, que no se levanta un día para ir a la Iglesia) Pero ¿Y por donde entras a él? Podría oírse muy duro pero para ir a Cristo debemos de entrar por la Iglesia que él fundó, y no por otras fundadas por hombres, sólo así conoceremos al verdadero Cristo, porque otras Iglesias no tienen las llaves del Reino de Dios. Es una idea que viene desde los cristianos primitivos. Como lo decía Clemente de Alejandría a mitad del siglo II. Clemente de Alejandría, año 180 d.C. “el Protréptico” (exhortación a los griegos). Cap. V… porque ellos mismos (refiriéndose a los herejes) no tienen la llave de entrada, sino que tienen una llave engañosa, que no abren la puerta principal, porque es por donde

52

entramos nosotros, mediante la Tradición del Señor, sino que abren un portillo y minan supreciptiblemente el muro de la Iglesia, saltando la valla de la verdad, y construyéndose así en guías espirituales de las almas de los impíos… no se requieren muchos discursos para mostrar que sus conventículos humanos fueron instituidos con posterioridad a la Iglesia Católica… afirmamos que la Iglesia primitiva y Católica es única, en orden a la unidad de la única fe. También he oído: - yo amo a Cristo, pero no amo a la Iglesia. Pero es imposible amar a Cristo y no amar a la Iglesia que él fundó, porque Jesús es inseparable de la Iglesia (Ef 5,23-32). La figura de Pedro en el mayordomo Eliaquim es notable en Mt 16,19. Cuando Jesús nombró a Pedro pastor en Jn 21,15-17 lo estaba haciendo pastor de todo el cuerpo de creyentes y máximo servidor, pero sin embargo los hermanos rechazan la clara primacía de Pedro. La primera puerta que abrió Pedro fue la primera predicación (Hch 2,14) e hizo notar su autoridad y poder de las llaves en las decisiones de la Iglesia como cuando puso al sucesor de Judas (Hch 1,15-26), también vemos que abrió la puerta de entrada a los gentiles (Hch 10,1-11,18) lo vemos también cerrando puertas en el concilio de Jerusalén, cuando quita definitivamente la circuncisión, ahí cierra las puertas a las tradiciones Judías (Hch 15,5-12). En conclusión, las llaves del Reino de los cielos son una autoridad y una responsabilidad muy grande otorgadas por Jesús a Pedro, donde queda una vez mas de manifiesto que en Mt 16,18-19 Jesús se estaba refiriendo a Pedro. ¿Quién es el mayordomo fiel y prudente al cual es Señor pondrá al frente de su servidumbre para que les de su ración? (Lc 12,42) sabemos que Jesús eligió a Pedro (Jn 21,15-17), para que velara por la fe de los demás, mientras él iba al Padre (Lc 22,32). Mc 13,32-34…al igual que un hombre que se ausenta de su casa, da atribuciones a sus siervos, a cada uno su trabajo, y ordena al portero para que vele. (Compárese con Lc 22,32). El pacto que Jesús hace con Pedro es muy parecido al que Dios hace en el antiguo testamento con las doce tribus de Israel, pero a una sola le otorgó la promesa: Gn 49, 8-11… Judá a ti te alabarán tus hermanos, tu mano agarra del cuello a tus enemigos y tus hermanos se inclinarán ante ti…No le será arrebatada la corona, ni el bastón de mando de entre sus piernas hasta que venga aquel a quien le pertenece. Así también la promesa de las llaves del reino sólo se las dio Jesús a Pedro. Vemos que entre las doce tribus de Israel el Señor nombró sólo una para cumplir su promesa. Judá es la única que tiene la promesa de estar firme en la venida del Mesías, las demás tribus compartían esta promesa en la medida en que permanecieran unidas a la tribu de Judá. Así como el antiguo pacto descansó sobre Judá la promesa del Mesías, en el nuevo pacto Jesús le da la promesa a un sólo Apóstol, es muy grande la similitud, puesto que el nuevo testamento es la plenitud del antiguo, Dios hace pacto sobre doce tribus

53

y una sola es la guardiana de la promesa de conservar el bastón del pastoreo de las demás. Cuando Judá murió la promesa no se cayó sino que se transmitió a sus sucesores a través de la pertenencia a esta tribu. Así cuando Pedro murió la promesa se mantiene a través de la pertenencia a la Iglesia fundada sobre él, y sobre todo sujeta a los obispos de Roma, que son sus sucesores. La Iglesia Primitiva y el Papado Ahora bien, ya vimos la supremacía de Pedro como pastor de la Iglesia, pero te preguntarás: si Pedro fue el pastor supremo de la Iglesia primitiva ¿Qué pasó después de su muerte si en la Biblia no se ve su sucesión? Ahora nos toca escudriñar un poquito en la historia, pues hay cosas en la Biblia que la misma no cumplen y sólo están en los testimonios históricos y la arqueología. Pedro murió en Roma, durante la persecución de Nerón Cesar en el año 67 aproximadamente, y su muerte no viene en la Biblia, sino la manera como había de morir, y eso lo predijo Jesús: Jn 21,18… en verdad te digo, que cuando eras joven, te fajabas e ibas donde querías, pero cuando seas viejo, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará donde tú no querías. Esto lo dijo, para indicarle con qué clase de muerte iba a glorificar a Dios. Pues bien, para los que no lo sabían, Pedro murió crucificado de cabeza, no quiso morir crucificado de pie, porque así había muerto Jesús, y dijo que no era digno de morir como él, entonces, le extendieron las manos, y le ciñeron la cintura a la cruz para que su cuerpo esté firmemente clavado y no se caiga. ¿Donde está esto en la Biblia? 28 La muerte de Pedro y Pablo no están en las escrituras, pero están en los testimonios de los primeros cristianos, y apuntan a Roma. Tertuliano, año 210 d.C. “de praescriptione haereticorum” Cap. XXVIII… Qué bienaventurada es aquella Iglesia de Roma, en la que los Apóstoles depositaron toda su doctrina junto con su sangre, donde Pedro soportó una pasión como la del Señor, donde Pablo soportó una muerte como la de Juan (el Bautista), donde el apóstol Juan, después de haber sido inmerso en aceite hirviendo sin padecer daño alguno, fue desterrado a una isla…En Roma, Nerón fue el primero en bañar con sangre la fe naciente. Pedro fue atado por otro cuando fue puesto en la cruz… Orígenes, 240 d.C. “Comentario al libro del Génesis III” "Finalmente Pedro, habiendo venido a Roma, fue crucificado cabeza abajo; porque él mismo solicitó que quería sufrir de esa manera…" 28

Como nos damos cuenta, es imposible llegar a conocer a la Iglesia primitiva con la pura Biblia, es cuando nos toca escudriñar en los documentos testimoniales de los primeros cristianos, y así nos damos cuenta que hay muchas cosas que se cumplieron y no están en la Biblia.

54

Eusebio de Cesárea, año 319 d.C. “Historia Eclesiástica I” "Está registrado que Pablo fue decapitado en la mismísima Roma, y también que Pedro fue crucificado bajo el reinado de Nerón. Este relato sobre Pedro y Pablo se refuerza por el hecho que sus nombres se preservan en los cementerios de ese lugar hasta el día de hoy". Estos, entre otros testimonios, dicen que Pedro murió en Roma, esto no está en las escrituras, sino en la tradición de la Iglesia. Muchos hermanos que quieren hacer todo lo posible por negar el primado de Pedro y que el obispo de Roma sea heredero de su administración, llegan a decir que Pedro no murió en Roma, que inclusive ni siquiera pisó Roma. La solemne epístola de Pablo a los romanos, nos indica que la Iglesia de Roma, no fue fundada por Pablo como muchas lo fueron a las cuales también mandó epístolas, 29 pero es de notar, que Pablo no se dirige a los romanos como a unos ignorantes, sino mas bien, como a unos instruidos en la fe (Rm 15,14), él menciona que a Roma llegó un fundamento (Rm 15,19-22) está claro que alguien importante llegó a Roma a predicar el evangelio antes que Pablo, puesto que él mismo menciona que ha sido su impedimento de ir a Roma, pues él no predica donde ya habían predicado, aunque en la carta no aparece mencionado Pedro ni a ningún apóstol, es un claro indicio de que Pablo no conocía todavía la Iglesia Romana sino a cristianos de Roma, o que estuvieron con él y fueron a Roma, tampoco Pedro se ve mencionado entre las personas que recibieron a Pablo cuando llegó a Roma, pero no indica que Pedro no haya pisado Roma. Para los hermanos que son fundamentalistas que argumentan que la Biblia no dice explícitamente que Pedro estuvo en Roma, no es ninguna afirmación, porque la Biblia, sin embargo, no niega que él haya estado en Roma tampoco. Pedro mencionó en su primera epístola que Marcos está con él, en 1 Ped 5,13 y Pablo escribió a los Colosenses desde Roma en sus últimos días de vida, e indica que Marcos estaba también con él allí, en Col 4,10. Este es el evangelista Marcos quien era ciudadano romano, primo de Bernabé, y sabemos que no es hijo de Pedro, sino que así lo llamó, porque él lo engendró en la fe como Pablo engendró a Timoteo (1 Tim 1,2) (Hch 15,36-39), no porque sea su hijo carnal. Por tanto, es claro que Pedro escribió desde Roma. Aparte de Pedro, ningún testimonio apunta a que otro apóstol haya fundado la Iglesia de Roma, podemos ver el último capítulo del libro de los hechos y darnos cuenta que la Iglesia Romana ya estaba puesta cuando Pablo llegó por primera vez, y ahí termina la historia narrada por Lucas, lo cual apunta que Pablo vivió sus últimos días en Roma, después ó antes del martirio de Pedro, no lo sabemos exactamente, pero del hecho dan testimonio los primeros cristianos, Pedro en su primera epístola católica, nos dice que está en Roma, cuando esta epístola se escribió en la década de los 60,

29 Como lo es el caso de los Corintios y los Gálatas a quienes Pablo se dirige de manera represiva como a unas personas que no aprenden a comportarse como cristianos.

55

todos sabían que Roma era conocida como la nueva Babilonia por iniciativa judía, o Babilonia la grande, una civilización pagana mesopotámica que había desaparecido ya en el 540 a.C. Para el tiempo de Pedro y los apóstoles, en esta ciudad no existían mas que puras ruinas, sólo si acaso un pequeño poblado de paganos en el rededor pero no en Babilonia, pero más aun, no se conoció Iglesia alguna en ese territorio. 1 Ped 5,13… os saluda la que está en babilonia, elegida por vosotros… Y el apóstol Juan, lo corrobora cuando en el Apocalipsis llama al imperio Romano, Babilonia la grande (Ap 14,8) cuando Juan escribió su evangelio en la década de los 90, Pedro ya había muerto, por lo tanto, cuando narra que Jesús lo hizo pastor universal (Jn 21,15-17) era una indicación de que el actual sucesor de él, es el que tiene que presidir la Iglesia, así como san Ignacio quedó encargado en la silla de Antioquia, después de haber aprendido las prédicas de Juan, Pablo y Pedro, (ya he mencionado que los obispos no son los mismos apóstoles), es innegable ver como las epístolas de san Ignacio se parecen mucho a la forma como escribía y se expresaba Juan, así como a Clemente se le nota la misma forma de Pablo y Pedro al escribir, ejerciendo su autoridad como sucesor de Pedro, con amor y humildad, pero con mucha exhortación a no desviarse del redil ni de la fe, hizo notar que él tenía el poder sobre la Iglesia, porque las contiendas quedaron solucionadas, inclusive tenemos que admitir, que aunque sus cartas no son inspiradas ni puestas en el canon bíblico, surtieron mas efecto que las que san Pablo mandó a la comunidad de Corinto. La epístola de Clemente a los corintios fue enviada cuando el apóstol Juan todavía vivía en Éfeso, que es un poco mas cerca que ir a Roma, los cristianos no fueron a consultar a Juan sino que corrieron la voz a Clemente para que apacentara el rebaño en esa comunidad, no fueron inclusive a algún obispo mas cercano que Clemente en Roma, por ejemplo el de Esmirna o Tesalónica, Antioquia, que el viaje por mar era mas corto que rodear o atravesar por tierra desde debajo de Italia e ir a Roma. Al morir Pedro martirizado en una cruz, los presbíteros de la Iglesia eligieron un obispo para que continuara con la misión de Pedro, este presbítero se llamaba Lino, era un cristiano muy activo de la Iglesia y seguidor también de Pablo, él aparece en las escrituras. 2 Tim 4,21…te saludan: Ébulon, Pudente, Lino, Claudia y todos los hermanos… Y los testimonios lo confirman. San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Adversus Haereses” Cap. I... en el dialecto propio de ellos, mientras Pedro y Pablo predicaron en Roma, establecieron los cimientos de la Iglesia… Cap. III… cuando hubieron fundado la Iglesia de Roma, los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, (los presbíteros) confirmaron su administración a Lino, de quien habla Pablo a Timoteo, le sucedió Anacleto, después de este fue Clemente en tercer lugar…

56

Cap. VII… A esta Iglesia, en efecto, a causa de su grande preeminencia, debe estar de acuerdo toda la Iglesia, es decir, todos los fieles dispersos por el mundo, es en ella, donde los fieles de todo el mundo han conservado la Tradición apostólica” Enseguida del martirio de Lino, le sucedió Anacleto, y después Clemente, quien escribiría varias epístolas pastorales y aun conservadas en original, este aprendió la doctrina directa de Pedro y Pablo en Roma, él aparece en las escrituras también. Fil 4,3… ya que ellas me han asistido en mi lucha por el evangelio, juntamente con Clemente y los demás colaboradores míos. Los testimonios que apuntan hacia el obispo de Roma son muchísimos, siempre reconocieron el primado, inclusive los mismos herejes, y paganos que sabían que atacar a Roma era como pegarle duro y a la cabeza, aun así ninguno logró acabar con la Iglesia fundada en el territorio de los romanos, que era la capital de un mundo inmensamente paganizado. San Siricio, obispo de Roma, año 384 d.C. “Epístola a Himero” “… en nosotros llevamos el peso de los que están cargados, o mas bien los lleva el bienaventurado apóstol Pedro… de quien heredamos su administración…” San Julio, obispo de Roma, año 340 d.C.”Epístola a los de Antioquia” “… ¿Es que ignoráis que ha sido tradición, primero escribiros a nosotros, y así, determinar desde aquí lo justo? Así, pues ciertamente, si alguna sospecha había contra el obispo de ahí. Había que haberlo escrito a la Iglesia de aquí…” (Hace alusión a lo que pasó con Clemente en el primer siglo, pues los cristianos pasaban la voz a Roma primeramente). San Cipriano, obispo de Cartago, año 250d.C. “Epístola XXXIII” “…Le dice a Pedro: tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi… en virtud de esto, a lo largo de los tiempos, va continuándose la sucesión del obispo y la administración de la Iglesia…” “Epístola LIX”, Cap. XIV… los herejes han tenido la audacia de llevar epístolas de los cismáticos a la cátedra de Pedro, a la Iglesia principal de la que brotó la unidad del sacerdocio… “De Katólike ecclesia unitate”, Cap. IV… le dice el Señor a Pedro: tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, sobre uno sólo edificó su Iglesia el Señor, y aunque a todos los apóstoles les atribuyó potestad, establece una única cátedra y un sólo principio de unidad con autoridad de sus palabras, ciertamente los apóstoles eran iguales a Pedro, pero el Señor entregó el primado a Pedro, a fin de que haya una sola enseñanza y una sola Iglesia…el que abandona la cátedra de Pedro, sobre la cual está edificada la Iglesia, ¿Puede creer que pertenece todavía a la Iglesia?... la Iglesia es una, aunque creció en muchas Iglesias, así el sol

57

es uno, aunque con muchos rayos. Y así muchas son las ramas de un mismo árbol, bien plantado sobre sólidas raíces… pero si se rompe una, ya no podrá brotar… Tertuliano, año 210 d.C. “de praescriptione haereticorum” “¿Ignoró algo Pedro a quien el Señor llamó roca, sobre la que había de construir su Iglesia, quien obtuvo las llaves del Reino y el poder de atar y desatar?... Después de escribir esto Tertuliano (como perteneciente a la Iglesia de los apóstoles) al pasar a la secta montanista, habló muy mal en contra del obispo de Roma, pero a saber, el hablar mal del papa Calixto I, dejó de manifiesto quien era el pastor universal de los cristianos alrededor del mundo. Tertuliano, año 219 d.C. “De Pudicitia” Cap. I… ese sumo pontífice, ese “obispo de obispos”, ahora quiere promulgar un edicto: “yo absuelvo los pecados de adulterio y fornicación a todo el que hiciera penitencia”…sin embargo este edicto será leído en las Iglesias… San Clemente, obispo de Roma, año 90 d.C. “Epístola a los Corintios” Cap. I… les escribo para amonestarlos debido a las continuas disputas… Cap. XLIV…“los apóstoles por inspiración de nuestro Señor Jesucristo, tuvieron perfecta visión del porvenir. Establecieron a los susodichos (presbíteros, entre ellos Clemente mismo) y juntamente les impusieron un mandato, para que cuando ellos murieran, otros hombres aprobados les sucedieran en el ministerio…” La reprensión del papa Julio a los de Antioquia, al igual que Clemente a los de Corinto, hace notar con fuerza su autoridad, y menciona el papa Julio que ha sido tradición determinar desde Roma los asuntos de la Iglesia, aquí el papa Julio reclama la autoridad al igual que Clemente como obispos de Roma y sucesores de san Pedro. Los padres de la Iglesia mencionaron que la Roca es Pedro, y varios mencionaron que la Roca es Pedro y la confesión de Pedro, pero a saber, varios dijeron que la roca es la confesión, pero así mismo ninguno renegó de la autoridad del obispo de Roma, excepto Tertuliano, cuando se fue a la secta de Montano, pero aceptó antes que las llaves del reino Jesús se las entregó a Pedro. Varios hermanos malinterpretan varios escritos de los padres de la Iglesia, todo esto para negar al papa, pero olvidan que también estuvieron sujetos a él. Ellos citan como ejemplo: San Agustín, obispo de Hipona, 390 d.C. sermón 295. "Pedro es el primero de los apóstoles y amigo fervoroso de Cristo, de quien mereció el oír las palabras: A mi vez te digo que tú eres Pedro. Había el dicho al Salvador. "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo". El Salvador le dice entonces: "Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y

58

sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". Sobre esta piedra estableceré la fe que confiesas. Sobre lo que dijiste: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo", edificaré mi Iglesia. Porque tú eres Pedro. Pedro viene de piedra, como cristiano de Cristo. El que sepa un poquito de San Agustín, sabe que es un gran filósofo, doctor y obispo de la Iglesia católica, así como un hombre muy espiritual. Vemos que lo que decía san Agustín es una exhortación en su sermón a imitar a Pedro en la fe, no negar la primacía del obispo de Roma, porque comienza diciendo, que Pedro es el primero de los apóstoles. Luego también malinterpretan las cosas con Orígenes: Orígenes, año 240 d.C. “homilía in Éxodo” …Pablo habla después de la piedra que les seguía y la piedra es Cristo… (Orígenes cita 1 Co 10,4 Cristo es la piedra fundamental y espiritual, no visible). Así mismo Orígenes escribió: "¿O nos aventuraremos a decir que las puertas del infierno no prevalecerán en contra de Pedro, pero prevalecerán en contra de los demás apóstoles y de aquellos que son perfectos? Las palabras en cuestión… ¿No se dice acaso de todos y cada uno de ellos forman la Iglesia?" ¿Este comentario de Orígenes niega algo sobre la supremacía de Pedro? De ninguna manera, pues Orígenes está hablando de la Iglesia, y bien dice que Pedro solo no forma la Iglesia, sino todos, pero fundados sobre una misma roca que es sostenida y preservada por la Roca espiritual, que es Cristo. También observemos el siguiente comentario de Orígenes en Mateo. Homilía in Mateo…Simón Pedro contestó y dijo: tú eres el Cristo, si nosotros proclamamos también con Pedro, tú eres Cristo… nos convertimos en Pedro, oiremos la vos de Cristo decir, tú eres Pedro y cada discípulo de Cristo es una Piedra, toda vez que hemos bebido de aquella piedra espiritual. Sobre esta piedra está fundado el designio de la Iglesia…. Ahora vuelvo a preguntar: ¿Este comentario de Orígenes, niega algo sobre lo que hemos hablado, a lo largo del tema? Es un comentario casi igualmente entendible que el de San Agustín. Si leemos todo el comentario de la homilía en Mateo de Orígenes nos damos cuenta que se refería a que los obispos deben imitar en la fe a Pedro, para soportar su ministerio como lo hizo Pedro. Podemos seguir examinando los escritos 30 de los primeros cristianos, y encontraremos comentarios diversos, y a saber ninguno renegó de la autoridad del obispo de Roma, los únicos que hicieron eso fueron los 30

Varios padres de la Iglesia dijeron que la confesión de Pedro es la roca, sin comentar nada siguiente, en sí, no como una forma de negar el primado de Pedro, sino la invitación de seguir a Cristo a la manera de Pedro y sujetarnos de aquella roca espiritual, ningún padre de la Iglesia escribió algo en contra del obispo de Roma, excepto como sucedió con Tertuliano que ya no pertenecía la Iglesia.

59

grupos herejes que se apartaron de la doctrina de la Iglesia (ver subtema – herejías perseguidas). Este comentario de Orígenes era también exhortar a imitar a Pedro en la fe. Yo también los exhorto a imitarle en la fe, y beber de aquella roca espiritual, que es Cristo Salvador. Cuando se compuso el canon bíblico por la Iglesia Católica, se pusieron las cartas de Pablo en orden de importancia, no en orden cronológico, Roma era (y es) la principal Iglesia, seguida por la gran comunidad que había en Corinto en Grecia, es por eso que se deja casi al último las epístolas personales como las de Timoteo, Tito y Filemón, y por último la deuterocanónica que no trae la firma de Pablo. La Iglesia de Roma fue la capital del cristianismo desde la década de los 70 d.C. después de que Pedro y Pablo predicaron en ese lugar y ocurrió la destrucción de Jerusalén, ahí también se escribió el evangelio de Marcos. Desde ese tiempo, la Iglesia universal, puso sus ojos en Roma y ya no en Jerusalén, Roma ya no solo era considerada la capital del mundo, sino del cristianismo principalmente por ser la ciudad que se baño con la sangre de grandes personajes como Pedro, Pablo, Clemente, Ignacio de Antioquia, Marcos, Policarpo, Bernabé, Lino, Anacleto y muchos mas mártires que hizo el paganismo de Roma, los cristianos triunfaron tarde o temprano, no a base de armas sino a base de mansedumbre, esta misma mansedumbre que haría caer el corazón duro del paganismo romano. La arqueología también nos proporciona datos importantes sobre el primado de Pedro, y la gran importancia que tenía el obispo de Roma entre los fieles: La Iglesia reconoció y reverenció a Pedro, tanto que se hicieron pinturas y monedas de él, lo cual causaba, la molestia de los paganos, pues las únicas monedas que circulaban eran con el rostro del César (Mc 12,15-17). En la imagen de la derecha se muestra una de las monedas con el rostro de Pedro y Pablo, encontradas en el cementerio de Domitila, las monedas datan del siglo II. En la imagen de la Izquierda se observa el rostro del apóstol Pedro en una pintura hecha dentro de las catacumbas de Aurelio en Roma, esta pintura también data del siglo II. Así nos damos cuenta de la importancia que tenía el obispo de Roma en la Iglesia Primitiva, a quien se le daba mucho respeto y honra, no adoración como lo quieren hacer ver las sectas protestantes que han querido tergiversar la historia de la Iglesia primitiva. Cuando un obispo de Roma moría siempre le rendían homenajes, y mas cuando era martirizado en las persecuciones por los paganos romanos o por los judíos, muchas veces se llevaba su cuerpo en procesión, al igual que pasó con san Pedro, cuando murió sus restos fueron llevados en procesión y depositados en unas catacumbas de la colina vaticana, los cristianos le construyeron una pequeña sepultura debajo de las

60

catacumbas del Vaticano y pintaron su sepulcro de color rojo para distinguir el suyo de los demás difuntos. Después de que pararon las persecuciones gracias al emperador romano Constantino, mandó a construir la primera basílica en honor al apóstol san Pedro (abajo), Este templo se construyó con el propósito de instalar de por vida a los sucesores de san Pedro, o sea los papas, no los emperadores Romanos, como Constantino. En el antiguo emplazamiento de una necrópolis pagana, el emperador Constantino mandó construir hacia el año 320 la primera basílica de San Pedro, un gran recinto de peregrinación elevado en torno al martyrium o pequeño monumento donde la tradición cristiana suponía enterrados los restos del apóstol. 31 La pintura que vemos representaba la primera basílica del Vaticano, y el antiguo panteón que era de los más importantes de la ciudad fue destruido para construir sobre la tumba de Pedro, un monumento en su nombre, este lugar, era un lugar de oración para los primeros cristianos, pues ahí había muerto Pedro. Antes de que fuera construida esa basílica, a los obispos de Roma también se les hacía un lugar especial de veneración. Las catacumbas fueron restauradas en el último cuarto del siglo IV por orden del papa Damasco I, En esta imagen (izquierda) se muestran las catacumbas de Calixto, en ellas hay un lugar más sagrado e importante de estas catacumbas, y se le llama el "pequeño Vaticano", porque en él se enterró a 9 papas y probablemente, a 8 dignatarios de la Iglesia del s. III. En los muros de esta parte de estas catacumbas están las inscripciones originales en griego de 5 papas. Sobre dos lápidas se lee la abreviatura griega MPT que símbolo del los cristianos martirizados. Los nombres de los papas que están aun grabados en las lápidas, son los de: Ponciano que tomó su ministerio como obispo de Roma en los años 230-235, Antero sucesor del mismo Ponciano, Fabiano sucesor de Antero. También está gravado el nombre de Lucio que sólo tuvo un año de pontificado en los años 253-254 y Eutiquiano que fue obispo de Roma en los años 275-283.

31

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

61

En la pared del fondo se colocó también al papa Sixto II, víctima de la persecución del emperador Valeriano. La infalibilidad Papal La infabilidad papal, se ha convertido en una controversia para aquellas personas que no la comprenden, muchos llegan a pensar por ignorancia que la infalibilidad papal significa que el papa no se equivoca, ni peca, esto es una total mentira que nos siguen reclamando porque así lo piensan, no porque la Iglesia haya dicho semejante cosa. Entre los comentarios cuando he dialogado de lo que recuerdo, me han dicho: -

El papa es igual de pecador que tu… entonces no es infalible. ¿Por qué dicen los católicos que el papa no se equivoca? El papa habla muchas cosas que no están en la Biblia, por eso es falible. Un hombre no puede ser infalible, sólo Dios y la Biblia. El papa si se equivoca, pues no es Dios.

Con esto nos damos cuenta de la gran incomprensión, pues nadie que sepa que es la infalibilidad papal ha dicho que el papa es infalible por lo que comentan, la infalibilidad papal la podemos resumir en dos cosas muy básicas: • •

El papa es infalible solo cuando habla en su condición excátedra sobre doctrina de fe y moral. El papa es infalible sólo si habla lo anterior bajo su voluntad y en pleno uso de sus facultades mentales.

Por lo tanto, la infalibilidad no se aplica a: • • • • • •

Opiniones personales. Movimientos eclesiásticos. Intromisiones políticas. Su vida moral y espiritual. Sus tradiciones o costumbres personales. Sus pecados.

Esto anterior entre otras cosas, no tiene nada que ver con la infalibilidad papal. El dogma de la infalibilidad papal se promulgó en el año de 1870, en el concilio Vaticano I, pero es bien sabido que lo quieren hacer ver como un invento, pero déjenme decirles que están equivocados, puesto que durante 20 siglos, no hubo un papa que proclamara algo en contra de la Biblia o la Tradición en su condición Excátedra, o algún papa predicador de herejías. Ha habido papas cobardes, traidores, y que cayeron en pecado, y grandes errores como perseguir a los herejes (ver tema – La inquisición) y organizar cruzadas, pero todo esto no tiene que ver con la infalibilidad papal, puesto que no es doctrina de la Iglesia.

62

El permitir movimientos eclesiásticos como, el opus Dei, y la renovación carismática en el Espíritu Santo. El aceptar la revelación privada como, las apariciones de Fátima, el aceptar los modelos de oración como el rosario, tampoco tienen nada que ver con la infalibilidad papal, puesto que no son doctrina de la Iglesia y no constituyen una obligación moral, de fe, o dogmática que debamos creer. Esto anterior no significa que el papa pueda hablar lo que se le pegue la gana cuando valla a proclamar algo excátedra, o que pueda sacarse dogmas de la imaginación y hacernos creer a la fuerza. Es tal la asistencia divina al papa, que durante 20 siglos ningún obispo de Roma cambió una doctrina eclesiástica, sino que cuando surgieron disputas doctrinales fueron arregladas por él como última voz, al proclamar un dogma, no es que sea un invento que tengamos que creer, sino que es algo ya contenido en la Biblia y en la Tradición apostólica (ver subtema – Biblia y Tradición). Observando pues, lo que es la infalibilidad papal, vallamos a tratar un poco en la Biblia. Sabiendo que la Iglesia Católica es la única que sigue la superioridad del obispo de Roma en cuanto a su ministerio de guardar la fe de los creyentes, al momento en que Cristo funda su Iglesia sobre Pedro, le dice que las puertas (poderes) del infierno no prevalecerán contra la Iglesia, y una cosa para que el mal prevaleciera contra la Iglesia era hacerla caer en herejía y apostatar de la autentica fe, de eso no hay duda, la infalibilidad papal es una seguridad de que la Iglesia no irá a la destrucción ni a la herejía, Cristo al fundar su Iglesia la fundó con la verdad para siempre, sino ¿Para que la fundaba? (Mt 16,18). La infabilidad papal, es como una barrera de contención en las carreteras que están ahí para que los automóviles, en este caso la Iglesia, no se salgan de la misma carretera decía un apologista Católico, y es un buen ejemplo, pues la Iglesia debe de ir desde el principio por el camino correcto hasta la llegada de Cristo en un solo principio de unidad, y una sola fe (Ef 4,5), todo esto viene de que el papa, heredó la administración del apóstol Pedro, en cuanto a: -

Cuidar a la Iglesia de Cristo (Jn 21,15-17). Guiar en la fe a los demás hermanos (Lc 22,32).

El dogma de la infalibilidad no es un invento del concilio Vaticano I, sino mas bien, algo que la Iglesia ya sabía desde muchísimos siglos atrás. Hay grandes pruebas de ello, como cuando el papa Sixto V iba a lanzar un decreto sobre una Biblia Vulgata que estaba pésimamente traducida para que el pueblo la leyera y no la de los protestantes, y él, aunque sabía que estaba pésimamente traducida quiso proclamarla como la única Palabra de Dios, pues trabajó en ella, y antes de proclamarla para que el pueblo la aceptara, muere, y aunque perseveró en su error antes de morir, Dios no permitió que la presentara al pueblo, este es un gran ejemplo de la infalibilidad papal, los hermanos quieren sacar errores de los papas para mostrarnos que no son infalibles, pero la verdad, los errores u horrores que cometieron no tienen que ver con la infalibilidad papal.

63

El papa Honorio fue declarado hereje después de muerto en el año 680, para muchos hermanos es prueba de que no existe la infalibilidad papal. Pero todo lo contrario, en realidad es una prueba mas sobre la infalibilidad papal, el tercer concilio de Constantinopla declaró hereje al papa Honorio por un pequeño escrito (una carta no pastoral ni nada por el estilo) en el que sostenía la herejía del monotelismo (herejía que pretendía creer que Cristo tenía una sola voluntad en dos naturalezas), pero recordando lo que es la infalibilidad papal, sabemos que nunca divulgó nada ni mucho menos habló en su condición excátedra sobre esta herejía, ¡el Espíritu Santo nunca lo permitió! Ahora bien, los hermanos separados quieren atacar este dogma con cosas que Pedro haya hecho mal, entre lo que ya hemos visto, como cuando Jesús se enojó con Pedro, cuando lo llamó Satanás (Mt 16,21-23), pero lo que mas toman en cuenta es cuando Pablo reprendió a Pedro en Antioquia, y para esto analicemos la situación: Cuando Pablo escribe en su carta a los Gálatas, que reprendió a Pedro, no lo hizo por doctrina, sino por su comportamiento que con los judíos era uno y con los gentiles era otro, y hacía a los gentiles comportarse como judíos, para quedar bien con los judíos que conocían la ley de Moisés, y por esta actitud hipócrita Pablo lo reprendió. Ga 2,11-14… mas cuando vino Cefas a Antioquia, me enfrenté con él cara a cara, pues era de condenar, pues antes de que llegaran algunos de parte de Santiago, comía en compañía de los gentiles, pero una vez que aquellos llegaron, empezó a evitarlos, y a apartarse de ellos por miedo a los circuncisos, y los demás judíos disimularon como él hasta el punto de que el mismo Bernabé se dejó llevar por la hipocresía, pero cuando vi que no procedían conforme a la verdad del evangelio, dije a Cefas en presencia de todos: si tu, siendo Judío vives como gentil y no como Judío ¿Por qué fuerzas a los gentiles a Judaizar?... Esto no significa que Pedro no esté cumpliendo con la doctrina que recibió de Jesús, sino que no actuaba, procedía o andaba32 (no que, no enseñaba) conforme a la verdad del evangelio, de aceptar por igual a todos independientemente de que sean lo que sean, pues dice san Pablo más adelante: Ga 3,28-29… ya no importa el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer, porque unidos en Cristo Jesús, todos ustedes son uno sólo… Esta es una reprensión por su actitud, pues Pedro disimulaba sus sentimientos, y hacía creer que los verdaderos cristianos eran aquellos que se practicaban la ley de Moisés. Es por eso el regaño de Pablo a Pedro, puesto que Pedro fue el evangelizador de los circuncisos y Pablo el evangelizador de los incircuncisos (Ga 2,7-9) su enojo resultó por esta razón, puesto que aunque él tenía que ir a los judíos, también debería de aceptar por igual en la Iglesia a los gentiles. Este regaño de Pablo no tiene nada en absoluto que ver con la infalibilidad de Pedro, puesto que no es doctrina la actitud o el andar que tomó, sino que fue una equivocación pero no de doctrina de Cristo.

32

Estas tres palabras vienen en diferentes traducciones bíblicas. Pero ninguna menciona la palabra enseñaba, lo cual haría pensar que de verdad Pedro se equivocó en cuanto a doctrina.

64

A todo esto, no podemos olvidar que Pablo en un momento actuó igual que Pedro, y Pablo si circuncidó a Timoteo, (Hch 16,3), Pablo el que los hermanos tanto leen también tuvo errores, como cualquier otro apóstol sin lugar a dudas, y lo peor de todo es que este error fue después del concilio en Jerusalén, cuando Pedro con su autoridad quitó definitivamente la circuncisión, Pablo no hizo eso por doctrina, sino por miedo, un error lo comete cualquiera pero Pedro al hablar en su condición excátedra como en el concilio, es infalible. Los hermanos separados citan también varios ejemplos donde Pedro se equivocó como: donde se equivoca al subir el monte donde Cristo se Transfiguró (Lc 9,33), y cuando Jesús lo llamó Satanás (Mt 16,23), también cuando sacó la espada al momento en que se iban a llevar preso a Jesús (Jn 18,10), esperemos que cuando citen esto sea por ignorancia y no por malas intenciones, puesto que esto tampoco tiene que ver con la infalibilidad papal. La Biblia es infalible, pero ¿Qué grado de infalibilidad das a un pastor protestante en la interpretación? Si no se le puede dar infalibilidad a un hombre en su enseñanza ¿Para qué lo hemos de seguir? 33 Y si lo sigues ¿Por qué renegar entonces sobre el que nosotros le demos infalibilidad a nuestro pastor? Al papa por ser sucesor de Pedro puedo confiar en él, no en alguien que haya inventado una nueva congregación de seguidores de Cristo. Jesús pretendió una Iglesia infalible y con su asistencia divina (Mt 28,20) y la del Espíritu Santo (Jn 14,26) dejando el encargo a Pedro (Jn 17,21), ¿Sino para que había de mandarla? (Mc 16,15) ¿Te imaginas una Iglesia que después de la muerte de los apóstoles caiga en herejía? ¿Pensaríamos que Dios nos permite tener un libro infalible, pero no un intérprete infalible? Sería muy absurdo pensar que los apóstoles no adoctrinaron bien, ni dejaron buenas bases, entonces desde ese momento nadie está en la verdadera doctrina y nos ha llegado un mensaje de salvación torcido. Cristo mismo antes de su muerte y resurrección, aun siendo el Dios, Maestro de maestros, aun en contra de las actitudes de los fariseos y escribas, reconoció la interpretación de la Palabra de Dios de ellos mismos, porque son de la tribu de Judá, herederos de la promesa y de la cátedra de Moisés, porque inclusive el sumo sacerdote Caifás haciendo el mal tuvo la gracia de interpretar correctamente las escrituras (Jn 18,12-14). Pero Jesús no reconoció sus actitudes. Esta correcta interpretación y el reconocimiento de ello por Jesús es un claro hecho de que la

33

Una vez dialogando con un hermano de la Iglesia la luz del mundo, me preguntó ¿Por qué dicen los católicos que el papa no se equivoca? Le tuve que aclarar de lo que se trataba la infalibilidad papal, pero siguió terco en su idea y dijo que ningún hombre puede ser infalible aun en su interpretación bíblica. Sucede que al estar en contra de que algún hombre pueda ser infalible, se le olvidó que su líder también es un hombre al cual consideran enviado por Jesucristo mismo, el representante de Dios en la tierra, entonces si ni a su líder lo consideran infalible ¿Cómo pues vamos a confiar en el evangelio que nos predica? ¿Qué pensaría el apóstol de Jesucristo al oír a este su adepto? Si a ningún hombre Dios le dio infalibilidad doctrinal para guardar la unidad y la fe de los cristianos hasta que Cristo venga, estamos perdidos en herejías e interpretaciones de la Biblia.

65

promesa de Dios a la tribu de Judá sobre la venida del Mesías (Gn 49,8-11) estaba en pie. Mt 23,1-3… entonces se dirigió Jesús a la gente, y a sus discípulos, y les dijo: en la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos. Haced pues y observad todo lo que os digan, pero no imitéis su conducta… De la misma manera, podemos confiar en la interpretación de los papas porque son sucesores de Pedro, y por lo tanto, herederos de la promesa, pero no seguir sus actitudes cuando anden mal, pues se que ha habido muchos papas malos, pero así mismo, reconozco la gran labor de varios papas, que para mí son un ejemplo a imitar. Así, hoy mismo está sentado un hombre en la cátedra de Pedro, el heredero de la promesa (Mt 16,19), hagamos pues lo que él dice en su doctrina, pero el imitar su actitud, es de cada quien. Algunos ataques sin sentido Como es sabido, mucho se ha hablado contra varios papas, y contra el papado en general, muchas veces se llega insultar a nuestro pastor achacándole textos bíblicos proféticos, y todo esto para decir lo más explicito posible que seguimos a un hombre enviado por Satanás. Vallamos pues a ver que más nos dicen los hermanos separados sobre el papa. Dicen los hermanos separados: -

El papa no puede ser el vicario de Cristo, puesto que sólo el Espíritu Santo lo es (Jn 14,26).

Vicario: Que tiene las veces, poder y facultades de otra persona o la sustituye. || Persona que en las órdenes regulares tiene las veces y autoridad de alguno de los superiores mayores, en caso de ausencia, falta o indisposición. Como hemos visto, cuando Jesús marchó, dejó a Pedro como encargado de pastorear a la Iglesia, (Jn 21,15-17) a eso se le llama dejar un vicario, representante, o sustituto cuando él no está. Cuando estamos ante alguien que no es cristiano y le hablamos de la fe, somos vicarios de Cristo en ese momento porque lo representamos, hablamos en su nombre, etc. (2 Co 5,20). Lo que pasó en Jn 14,26, fue una promesa que se cumplió el día de Pentecostés (Hch 2,1-13) cuando descendió sobre los apóstoles el Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en el nombre del Señor a la gente. Como es costumbre, los hermanos separados quieren meter un argumento para descartar otro, pero vemos que no hay ninguna contradicción, y mucho menos por tratarse del mismo evangelio de Juan, pues al Espíritu Santo no fue a quien se le dijo: apacienta mis corderos, sino a un hombre visible como Pedro, queramos o no. El Espíritu Santo, nos recuerda, ilumina, ayuda, fortalece etc. pero no quedó al encargo de la Iglesia visiblemente, a la Iglesia Católica no la cuida sólo el papa, sino

66

el mismo Espíritu de Pentecostés quien nos sigue recordando y ha preservado toda la enseñanza de Cristo desde los primeros siglos, y también el mismo Cristo que prometió estar siempre con nosotros (Mt 28,20) porque somos la única Iglesia que puede reclamar que dio inicio a su actividad pastoral y evangelizadora en el día de Pentecostés. Dicen los hermanos separados: -

En Hechos 8,14 se ve a los apóstoles mandando a Pedro y no Pedro a los apóstoles.

Si recordamos varios papas (en estos tiempos, Juan Pablo II) tenían una vida de servicio, que realizaban una incansable labor evangelizadora viajando por el mundo y sobre todo para guiar al pueblo Católico en presencia, no mandando obispos. De este mismo modo vemos en hechos 8,14 que Pedro fue enviado junto con Juan, esto nos habla de la importante presencia que tenía el apóstol en la Iglesia primitiva, puesto que ya pedían enérgicamente por él cuando algo le pasaba (Hch 12,5). Nunca hemos descartado la posibilidad de que algún papa sea mandado por la comunidad, puesto que al mismo Juan Pablo II le impidieron hacer varios viajes y esto no por motivos propios de salud, sino por compromiso con la Iglesia, aun cuando el papa quiso visitar varios países. ¿Que se ganaría un papa en enviar a un obispo a predicar a ciertos lugares si éste no tiene la misma presencia atrayente de él? Del mismo modo enviaron a Pedro, y con humildad fue a la comunidad de Samaria por la gran importancia que tenía como apóstol encargado por Cristo. Pues este tipo de argumentos de los hermanos separados ignora y sigue queriendo ir en contra la humildad de Pedro. Dicen los hermanos separados: -

El regaño de Pablo a Pedro nos habla de que él no tenía ninguna autoridad sobre Pablo (Ga 2,11).

Ya vimos porqué fue reprendido Pedro, pues fue precisamente por su actitud, y si lo reprendió fue precisamente porque es la última palabra en la Iglesia, no dudamos de que tuvo la última palabra en el asunto del concilio de Jerusalén (Hch 15) y la última palabra en su decisión de aceptar a paganos en la Iglesia (Hch 11,18) a esto, me trae a la memoria la reprensión que le hizo santa Catalina de Siena al papa Gregorio XI por su actitud, por no trabajar bien su ministerio, y causar cismas en la misma Iglesia, y querer pastorear la Iglesia desde Avignón Francia y no en Roma y esto no quitó ninguna autoridad al papa, puesto que no porque sea papa no se le puede reprender por malas decisiones y actitudes, y es de saber que el papa, siendo papa, tomó esto con humildad y obedeció a santa Catalina. Y así, es de comprender (nunca de justificar) el levantamiento de Martín Lutero por las injusticias que mostraba el papa León X, que pedía limosnas para otorgar indulgencias, que de todas formas estaba mal, debido a la extrema pobreza de ese tiempo.

67

Dicen los hermanos separados: -

La Iglesia no puede ser fundada sobre un hombre, puesto que Cristo es el único fundamento (1 Co 3,10-11).

Lo que quería decir Pablo es que la Iglesia tiene como Cabeza, Fundador, Marido y único Salvador a Cristo, y nadie puede poner otro, puesto que él mismo dice que la Iglesia tiene como fundamento a los apóstoles en Ef 2,20… edificados sobre el fundamento de los apóstoles, siendo Cristo mismo la piedra angular. Entonces ¿Se contradijo Pablo? Cuando Jesús dice: edificaré mi Iglesia. Lo hace prometiéndole a Pedro, siendo él mismo el fundador y fundamento de fe y Pedro la primera piedra, portero, pastor visible y mayordomo que ha de tener el cuidado de la casa de Dios que es la Iglesia (1 Tim 3,15). Dicen los hermanos separados: -

Pedro no fue el encargado de toda la Iglesia, pues Pablo fue a los gentiles, y Pedro a los judíos (Ga 2,7).

En los principios de la Iglesia cuando Pablo escribió su carta a los Gálatas entre los años 50 no había un gran número de obispos, presbíteros y diáconos, es por eso que los apóstoles siempre se dividieron el trabajo, según la historia: Mateo quedó definitivamente en Jerusalén, Bartolomé fue a la India, Juan fue a Turquía en la comunidad de Éfeso, Andrés fue a Acaya en Grecia etc. Y es muchísimo mejor que Pablo se fuera a los gentiles y Pedro se dedicara a evangelizar a las comunidades de judíos, así sería mas rápido el trabajo de evangelización, juntamente con la predicación de los diáconos. No queramos comparar las disposiciones de la Iglesia de hoy con la carencia de personal que había en la Iglesia primitiva. Hoy la Iglesia tiene muchísimos misioneros por todo el mundo, en la Iglesia primitiva no se tenía una manera de aprender rápido el evangelio y la doctrina, debido a que no existían todavía los evangelios canonizados ni libros con métodos de evangelización sino la pura predicación y las epístolas pastorales (ver tema – ¿Sólo la Biblia?) cuando algún presbítero crecía en ortodoxia y fe, se le hacía obispo, este era enviado a enseñar y pastorear a comunidades enteras la doctrina de los apóstoles, no sólo a la predicación como los diáconos. Como conclusión, el motivo de tal separación, era para difundir la palabra del Señor más rápido. Dicen los hermanos separados: -

El título de Vicario del hijo de Dios que usa el papa da 666 en números romanos por lo tanto el papa es la bestia de la que habla el Apocalipsis.

En primer lugar, el título del papa es de Vicario de Cristo y nada más, y no da 666 en números romanos, ni siquiera el título de Vicario del hijo de Dios da 666, si cambiamos sólo las letras que corresponden en números romanos y los sumamos, daría 664. Los hermanos lo ponen así: VICARIUS

+

FILII

+

DEI (del latín al español = vicario del Hijo de Dios)

68

5+1+100+1+5

1+50+1+1

500+1

y así da un total de 666

Pero si tomamos en cuenta que en números romanos IU es 4 y no 1+5 por lo tanto daría 664. Toda esta calumnia resulta inútil puesto que así no se le nombra al papa, sino que la señora Ellen Gould White cofundadora de los adventistas, lo puso de esta forma para calumniar al papa y ganar adeptos por medio de llamar la atención. El numero 666 le puede salir a cualquier persona, y no por eso vamos a llamarle anticristo o bestia del Apocalipsis, este jueguito de números es propio de fanáticos sectarios, a los cuales les deseamos que Dios les de paz. Dicen los hermanos separados: -

Pablo dice que es igual a los apóstoles, por eso es igual a Pedro (2 Co 12,11).

Tenemos que ser sinceros, pues aquí Pablo no habla nada en absoluto de la autoridad, sino de su trabajo evangelizador, y estoy deacuerdo con Pablo. Dicen los hermanos separados: -

Esta imagen de Juan Pablo II, demuestra que el papa es el anticristo pues usó en su silla una cruz invertida.

Esta silla papal fue hecha en Israel cuando el papa peregrinó para allá, donde por ser el sucesor de Pedro se le hizo una Cruz invertida, debido a la forma como había muerto san Pedro. En Israel ni siquiera saben que en América se asocia a la Cruz invertida con el Satanismo. Esta Cruz invertida se comenzó a llamar “cruz de Pedro” desde el siglo V, aquí en América es común verla en los movimientos dark, porque no saben lo que significa para el cristianismo, y vemos que muchos hermanos separados también siguen la ignorancia de querer tomar la cruz invertida como blasfemia contra Jesús. Pero no es así. Orígenes, año 240 d.C. “Comentario al libro del Génesis III” "Finalmente Pedro, habiendo venido a Roma, fue crucificado cabeza abajo; porque él mismo solicitó que quería sufrir de esa manera…" Cuando la Biblia habla del anticristo, se refiere a los que se salieron de la Iglesia que fundó Jesucristo, o que están en contra de Jesucristo. 1 Jn 2,18-19…hijos míos, es la última hora, y habíais oído que había de venir un anticristo, pues muchos anticristos han aparecido, por lo cual nos damos cuenta que es la última hora, ellos salieron de entre nosotros, pero al salir, vimos que no eran de los nuestros, pues si hubieran sido de los nuestros, se habrían quedado con nosotros…

69

Esto si está de pensarse, pues ofender al papa diciendo que es el anticristo, se olvida que somos seres humanos, y no es de cristianos ofender. Dicen los hermanos separados: -

El papa se hace adorar, pues se le hincan y le besan los pies, muy diferente a lo que pensaba Pedro, que no dejaba que se hincaran ante él (Hch 10,2526).

En primer lugar nunca se le han besado los pies a un papa, sino las manos, se le besan las manos porque fueron ungidas para su sacerdocio, y porque con sus manos toca el pan bendecido (ver tema – El símbolo de la Eucaristía) y cuando un fiel se inca delante del papa, es para que pueda el papa obrar en la persona, o para darle alguna bendición (ver tema – ¿Son Idólatras los Católicos?) y no porque se adore al papa, pues el papa no es ningún dios, y adorar es reconocer como una divinidad a algo o alguien, en este caso, no creo que algún católico por más ignorante que sea piense que al papa se le adora, sino mas bien, se le rinde respeto y homenaje. Lo que pasó con Pedro y Cornelio, fue de entenderse, pues se postro y le adoró, nota que dice: y le adoró, no solo se postró, recordemos que Cornelio era pagano, es por eso que Pedro lo levantó sabiendo que era pagano y que al postrarse lo iba a adorar (tomar como una divinidad) vemos que lo mismo sucedió con Pablo: Hch 16,29… entontes pidió una luz, se precipitó adentro y temblando, se postró a los pies de Pablo. Y Pablo no lo levantó, pues no lo estaba adorando. Si uno se postra ante el papa es por respeto, pues el papa no los levanta porque sabe que no lo vamos a reconocer como una divinidad sino como un siervo de los siervos de Dios, pero a nadie se le obliga a postrarse delante de él. Si nosotros nos portamos así con nuestro querido pastor, no tiene nada de extraordinario, pues he visto como claman y aplauden efusivamente y lloran a ciertos pastores, ministros y apóstoles de Jesucristo. ¿Por qué les gusta ver lo que otros hacen y no se fijan en lo que hacen en su congregación? Dicen los hermanos separados: -

En la época medieval, existió una papisa, que se llamaba Juana.

Este es de los mejores chistes que he oído, pues es de lo más absurdo. Sabiendo que la Iglesia Católica no ordena mujeres en el sacerdocio, caemos en el absurdo de que podría una mujer llegar a ser papa, o ¿Sería que toda la congregación de obispos no se dio cuenta que había una mujer sacerdote y la ordenaron papa sin saber que era mujer? Inclusive ¿Pensaríamos que los seminaristas eran tan tontos como para no darse cuenta que había una mujer estudiando pretendiendo ser sacerdote? Eso es una leyenda inventada siglos después de que vivió el papa Juan VIII quien supuestamente fue Juana. Pero pensar que de verdad hubo una papisa es totalmente absurdo. Dicen los hermanos separados (Y católicos ignorantes):

70

-

El papa es el hombre más rico del mundo, tiene mucho oro, joyas y metales preciosos y todo el dinero de millones de fieles que entra a Roma. Si de verdad es el vicario de Cristo debería de vender su tesoro y darlo a los pobres.

Esto es una verdadera ignorancia, no es cierto que el papa tenga un tesoro y piedras preciosas, lo que el papa si tiene son mas de 12000 hospitales, leprosarios, orfanatorios y comedores, divididos en mas de 100 fundaciones como Cáritas mundial,34 por los pobres y enfermos y de ayuda cuando hay una catástrofe así como entra dinero al Vaticano, así se esfuma al mantener estas mas de 100 entidades, y mas aparte mantener los seminarios donde estudian de planta miles de hombres que consagraran su vida a Cristo. Dice una página de economía en Internet: La Santa sede lleva años con un déficit en sus cuentas. Es cierto tiene invaluables obras de arte, pero las considera patrimonio de la humanidad por eso debe buscar otras formas para salir adelante.35 Y también no podemos olvidar la ayuda que da el Vaticano a las víctimas de catástrofes, si recordamos cuando ocurrió el Tsunami en Asia, nada más varias de las organizaciones que sostiene el Vaticano juntaron su fondo donando 500 millones de dólares. Ciudad del Vaticano, ENE 20 (AICA). Con motivo de la catástrofe provocada por el tsunami del pasado 26 de diciembre, el arzobispo Celestino Migliore, observador permanente de la santa sede en las naciones unidas, informó que “una larga lista de organismos católicos están utilizando fondos procedentes de todo el mundo que rozan los 500 millones de dólares, parte de los cuales se destina a la ayuda de emergencia y el resto a proyectos a largo plazo.” Hay ciertos pastores que dicen que la pobreza es del demonio, y que estar bien adinerado es una bendición y luego critican al papa por vivir en el Vaticano rodeado de obras de arte diciendo que es muy rico, ¿Quién los entiende? Así como queremos que el papa venda el Vaticano entero para dárselo a los pobres, deberíamos poner la muestra, pues ¿Cuánto das tu a los pobres? ¿Has vendido tu casa y donaste el dinero a los pobres? La ayuda del Vaticano siempre está ahí, lo que el papa tiene en el Vaticano son puras piedras pintadas y pinturas, que no se pueden vender, por ser patrimonio de la humanidad, y esto no representa ninguna ventaja económica, puesto que las estatuas y pinturas de la basílica no están en venta. En el Vaticano no vamos a encontrar oro más que en la misa, sino puras piedras y pinturas, vallamos a explorar el Vaticano y buscar ese fabuloso tesoro.

Esta es la plaza principal, aquí vemos puras piedras, y en los

34

Cáritas mundial es una organización de la Iglesia destinada a la ayuda de las comunidades marginadas, sobre todo en África, esta organización reparte todo lo que recibe de ayuda, y tiene un fondo que es destinado para una emergencia mundial, como el pasado Tsunami en Asia. La ayuda del Vaticano es desmedida, sólo los más ciegos no la quieren ver. 35

www.economiaynegocios.cl Jueves 21 de Abril de 2005, EL MERCURIO.

71

pilares observamos lo mismo Después, está la entrada principal (abajo) de la basílica del Vaticano, donde se observa a los guardias, armados con una lanza, (no con pistolas) la puerta es de madera, no de oro.

Entrando, vemos este hermosísimo palacio (abajo - izquierda), y vemos paredes pintadas de color dorado, café, rojo y amarillo, y si vemos desde arriba (abajo derecha) notamos que lo que se ve de color dorado no es oro, sino pintura dorada. No hay adornos de oro en ningún lado de esta capilla principal

En esta imagen (izquierda) vemos el altar mayor, donde en dirección al sótano reposan los restos del bienaventurado apóstol Pedro, tampoco vemos oro, sino puro metal oscuro que es cobre. En la parte del techo, vemos que la capilla sigue adornada, no con metales, sino con pinturas de color dorado, y rojo, si fueran al Vaticano y entraran buscando oro, déjenme decirles que se van a llevar una gran decepción.

72

Seguimos caminando por los pasillos y por la parte de arriba (izquierda) no hayamos oro sino hermosas pinturas.

Luego nos topamos con los altares, donde vemos más piedras labradas y mármol.

La escalera al sótano tampoco tiene oro, y la capilla o biblioteca Sixtina tampoco están bañadas de oro sino que son paredes pintadas.

Y por último el sótano del Vaticano (Izquierda) donde están enterrados varios papas, incluyendo al apóstol Pedro.

¿Crees que el papa puede vender esto? claro que no, esto está abierto al público por una módica cantidad, sin importar de la religión o Iglesia que seas, porque esto es patrimonio de la humanidad, intocable para el mismo papa, la Iglesia Católica no es un negocio y mucho menos una empresa familiar, pues cuando un papa muere no lo viene a suceder en el cargo ningún familiar (como sucede en muchas congregaciones).

73

De este enorme museo llamado Vaticano es de donde se mantiene el papa, cuando viaja lo hace en avión rentado, pues no tiene avión privado como ciertos pastores protestantes. El papa no organiza maratones televisivos o de radio de recolección de dinero para sí mismo como sucede con los protestantes, el único maratón de recolección fue en Europa hace cinco siglos pero para la construcción de la basílica del Vaticano, cuando el papa organiza alguna recolección es para el servicio de los pobres, como la recolección del óbolo de San Pedro que se hace cada año durante una semana, para la combatir el hambre, sobre todo de África. El papa viste de manta blanca durante el día, y durante el culto se viste de rojo, dorado, verde o morado por encima de su manta, no pide diezmo, solo ofrenda, la ofrenda que das en la misa es para el sustento del presbítero de tu parroquia y una parte va a la diócesis para sostenerse, pero las diócesis no mandan tus ofrendas al Vaticano. El papa nunca ha aparecido en revistas de negocios, o de empresarios importantes como Bill Gates o el señor Sam Walton etc. que son de los hombres más ricos del mundo. El oro del Vaticano está en el culto, en los cálices, en los platos, en las custodias, en el anillo del papa, o crucifijo, esto es visible y tampoco es una ventaja económica, pues cuando un papa muere, todo lo que él utilizaba es destruido. Nuestra poca riqueza es mostrada ante los ojos de Dios y de los hombres, no está oculta en cuentas bancarias. Dicen los hermanos separados: -

El emperador Constantino fue el primer papa.

Aquí siempre nos surge una pregunta: ¿De qué fuente confiable de historia lo sacaron? pues por mas que he buscado en las enciclopedias nunca encontré a un obispo de Roma que se llamara Constantino sino hasta el 708 cuando el emperador Constantino ya había muerto siglos atrás. Ningún historiador podría decir que la lista de los obispos de Roma desde san Pedro es falsa, pues la historia de la iglesia primitiva ya fue escrita, nadie la puede reinventar a su conveniencia, lo que el Emperador Constantino hizo fue darle libertad de culto a los cristianos, cuando pasó esto, la Iglesia vivió una época de paz con lo que el cristianismo se difundió rápidamente, pero la conversión de Constantino fue gradual, pues él todavía adoraba al dios sol, y por eso no fue bautizado sino antes de su muerte, cuando aceptó a Cristo como único Señor y dejó el paganismo. Constantino fue el primer emperador romano que se convirtió al cristianismo. Durante su reinado se concedió la libertad de culto a los cristianos, antes perseguidos. Entregó grandes propiedades y otros obsequios a la Iglesia cristiana. Estableció la capital, Constantinopla (en la actualidad Estambul) en las provincias orientales. Ésta pasó a ser más tarde la capital del Imperio bizantino.

74

Constantino unificó un imperio tambaleante, reorganizó el Estado romano y preparó el terreno para la victoria final del cristianismo a finales del siglo IV. Muchos eruditos modernos aceptan la sinceridad de su convicción religiosa. Su conversión fue gradual; en un principio es probable que asociara a Cristo con el victorioso dios solar. Sin embargo, en la época del Concilio de Nicea (325), era un cristiano convencido, aunque aún toleró el paganismo entre sus súbditos. A pesar de ser criticado por sus enemigos como defensor de una religión cruel y falsa, consolidó el Imperio romano y aseguró su supervivencia en Oriente. Como primer emperador que gobernó en el nombre de Cristo, fue una de las principales figuras en el inicio de la Europa cristiana medieval. 36 Durante el reinado de Constantino, la Iglesia fue presidida por Melquíades, Silvestre, Marcos y Julio, ¿Será que estos eran el mismo emperador Constantino? ¿Será que estos obispos de Roma al igual que muchos atrás nunca existieron sino hasta Constantino? Es absurdo, pues, después del edicto de Milán la Iglesia siguió adelante indiscutiblemente apoyada por el emperador, quien después partió a Constantinopla (la ciudad que él había fundado) y quiso cambiar la capital del cristianismo, o sea que de Roma a Constantinopla la actual Estambul, pero el papa se negó a cambiar de sede, si Constantino hubiera sido papa, entonces los sucesores de Constantino deberían estar en Estambul y no en Roma. Constantino llamó a varios Concilios entre ellos el de Arles y el de Nicea, pero su opinión no contaba en lo mas mínimo, con lo que solo daba la bienvenida a todos los obispos y presbíteros, y se retiraba. Cuando Constantino dio libertad de culto a los cristianos, Eusebio de cesárea describió algo muy importante que pasó después del edicto. Eusebio de Cesárea, año 319 d.C. “Historia Eclesiástica I” “las gentes perdieron ahora el temor de sus anteriores opresores, y celebraron brillantes festejos, resplandecía la luz por doquier, y los hombres que antes estaban decaídos, se saludaban ahora con rostros sonrientes y ojos gozosos, con danzas y cánticos en la ciudad y en el campo, daban honor primero al Dios supremo, como habían sido instruidos, y luego las gracias al piadoso emperador y a sus hijos, amados por Dios. Se olvidaron de antiguas angustias, se desvaneció toda impiedad, se gozaba de las bondades presentes y se anticipaban las que habían de venir” Después de unos años, escribió lo que acontecía en la Iglesia. Y con un tono de emoción, daba gracias a Dios por el fin de persecuciones y por ver que la paz por fin de verdad reinó en la Iglesia. Si hubieras sido un cristiano de los primeros siglos, te aseguro que harías lo mismo, dar gloria a Dios y gracias al emperador. Eusebio de Cesárea, año 325 d.C. “Historia Eclesiástica, X” “por ello, cantaré un cántico nuevo, porque después de aquellas sombrías y horrendas escenas y narraciones, he tenido el privilegio de ver y celebrar lo que muchos justos y mártires de Dios antes que yo, desearon ver y no vieron, quisieron oír y no oyeron. Me encuentro absolutamente atónito ante la magnitud del favor de Dios, y le ofrezco toda mi maravilla y adoración. A partir 36

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

75

de ahora resplandeció sobre la Iglesia de Cristo por todo el mundo, un día sin nubes, radiante y bañado de luz celestial, de modo que los hombres quedaron libres de la opresión de los tiranos, y rescatados de sus antiguas desgracias, reconocieron que Dios es único y verdadero defensor de los piadosos, especialmente los que habíamos esperado en Cristo, teníamos una dicha inerrable al ver que los lugares que poco antes habían sido devastados, ahora revivían, y como los templos volvían a levantarse de sus cimientos a grandes alturas, luego vino lo que todos habíamos esperado, fiestas de dedicación en las ciudades y en nuevos templos (peregrinaciones), conferencias de obispos, y unidad entre los miembros del cuerpo de Cristo. Había un poder del Espíritu divino, infundidos en todos los miembros mientras los nuevos presbíteros ordenados, observaban los sagrados ritos de la Iglesia cantando salmos y ministrando el culto divino bajo la pasión del Salvador (Eucaristía). Varones y mujeres daban gloria a Dios, el autor de la felicidad con todo el corazón.” Todo esto de que Constantino fue el primer papa, son puras especulaciones que ningún historiador y enciclopedias reconocidas mundialmente pueden aceptar, esto es sólo calumniar a la Iglesia Católica para intentar negar que la haya fundado el propio Jesucristo. Dicen los hermanos separados: -

San Pedro no fue el primer papa, pues Pedro hacía milagros (Hch 3,2-8) (5,15-16) y al papa no le hemos visto hacer ninguno.

Puesto que nunca se acercan a la Iglesia, no saben de lo que hablan, lo que hay que aclarar es que ningún hombre puede hacer milagros, solo Dios, los hombres sólo son instrumentos, y aquí en mi tierra hubo muchas curaciones y testimonios reales de gente que se curó cuando vino el papa a México, niños y gente desahuciada fueron curados, y siguen vivos y dando testimonio de lo que Dios hizo con tan sólo que ellos hubieran visto a Juan Pablo II o fueran tocados por él, si el papa no cuenta sus prodigios es por humildad y porque sabe que él no puede curar al igual que Pedro tampoco podía, sino Dios, y si la Iglesia no grita a gran voz los milagros es por humildad, lo que se cuenta es dentro de la Iglesia no para que todo el mundo sepa. Lo mismo que decimos de Juan Pablo II lo podemos hablar del papa Juan XXIII y de muchos más. Mt 11,29… y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón… Mc 7,36… Jesús les ordenó que no le dijeran a nadie lo que ha pasado… Muy diferente a los predicadores que dicen que hacen milagros y curaciones que hasta en carteles y televisión se auto anuncian. Esto de querer que vean sus milagros es sólo gloriarse a sí mismos. ¿No será por proselitismo? Claramente si, mejor Dios nos de humildad. Dicen los hermanos separados: -

Jesús no dejó ningún gobernante ni rey en la Iglesia (Mt 20,25-27).

Definitivamente no dejó a ningún rey, pues lo que Jesús dejó fue a un pastor que cuidara de su rebaño, pero en todos los aspectos, pues si descuida todo lo que rodea

76

a su rebaño entonces no hace bien su trabajo pastoral, pues es por eso que el papa opina de política, moral etc. pues somos un pueblo disperso que necesita orientación dentro de la sociedad en la que vivimos, los hermanos separados están en la creencia de que el papa es mas un líder político que un pastor, pero no es así, es todo un pastor que nos cuida en todos los sentidos, ¿Cuál es la contradicción? ¿Qué los hermanos separados no tienen pastores que cuiden (gobiernen) de sus iglesias? Dicen los hermanos separados: -

lo que pasó en Jn 21,15-17, no es sólo para Pedro, pues Pablo utiliza las mismas palabras en Hch 20,25-28.

Si es bien cierto, utiliza las mismas palabras, pero la cuestión es que Jesús sólo se las dijo a Pedro, y en Hch 20,25-28, Pablo se las dice a los obispos, no Jesús a los obispos, esto que vemos, es una clara alusión a la sucesión apostólica, pues, después de ordenar nuevos presbíteros luego los hacían obispos, y los mandaban a pastorear la Iglesia en ciertas comunidades, un obispo pastorea una comunidad entera, pero el papa pastorea todo el rebaño de Jesús. Dicen los hermanos separados: -

El papa bendice las armas, esto es una señal de que está a favor de la guerra, por lo tanto es un enviado de Satanás.

Una de las cosas más absurdas es oír este comentario cuando hemos visto a cada rato a los papas abogar por el término de las guerras, el mejor ejemplo y último de los que han pasado, es el de la guerra de Estados Unidos con Irak, desde el comienzo el papa Juan Pablo II, arremetió fuertemente contra el presidente de los Estados Unidos por invasión sin sentido. No podemos olvidar que el único hombre que apacentó la guerra entre Inglaterra y Argentina fue el papa Juan Pablo II, además Pío XII estuvo en contra del nazismo, aunque muchos hermanos separados nos muestran las fotos en las que él está saludando a un general nazi, estas fotos mal intencionadas, fueron tomadas antes de que empezaran las invasiones, pues aun no había nada que condenar. Pío XII Trató de impedir la II Guerra Mundial con su diplomacia personal y publicó numerosos ruegos por la paz y contra el totalitarismo. Protestó contra muchas acciones de los gobiernos alemán e italiano, en particular el bombardeo de la Ciudad del Vaticano por los alemanes en 1943.37 Por otro lado, las cruzadas fueron expediciones militares que mandó el papa con el fin de recuperar los lugares de peregrinación que habían tomado los musulmanes a base de violencia. Pero eso de que algún papa está a favor de la guerra, es puro cuento.

37

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

77

Dicen los hermanos separados: -

San Pablo era jefe de la Iglesia, pues escribió más que Pedro para apacentar el rebaño.

De los argumentos de los hermanos separados, este ocupa el primer lugar en la categoría de ataques sin sentido. ¿O sea que entre más epístolas mandes, mas trabajas por la Iglesia y así eres el jefe? No hermanos, si san Pablo escribió mucho, es porque fue un viajero, un incansable pastor. Las epístolas de Pablo eran mandadas a una cierta comunidad y mandó más de 14, pero las epístolas de Pedro, fueron universales, o sea, para toda la Iglesia del mundo, y de ser posible se tenía que hacer llegar a todas las comunidades. Si sólo por medio de epístolas se tenía que apacentar el rebaño en estos momentos no dudo que tuviéramos muchísimas más de las que tenemos, pues de guiar a la Iglesia con puras epístolas, entonces nos faltan epístolas de Jacobo, Andrés, Felipe, Bartolomé, Tomás y los demás apóstoles, obispos, presbíteros y diáconos de la Iglesia primitiva ¿Será que no evangelizaron? Sabemos que si evangelizaron, y que no hubo competencias por ver quién escribía mas epístolas, Yo escribo mucho, pero no soy mejor que los predicadores, ni ocupo mejores ministerios, sólo soy una oveja del Señor. El propio san Pablo tenía interés de conocer a Pedro especialmente, ¿Por qué será? (Ga 1,18) y también lo nombró más veces que a todos los apóstoles y le dio un lugar especial entre la Iglesia (1 Co 9,5) (1 Co 1,12). Por algo ah de ser. Conclusión El que Cristo haya fundado su Iglesia sobre un hombre, tiene el propósito de hacer un pacto como los del antiguo testamento, pues nunca hubo un solo pacto que Dios hiciera consigo mismo, también tiene el propósito de guardar la unidad de los creyentes (Lc 22,32) hasta que Cristo venga, notemos que Cristo dice: mi Iglesia, no mis Iglesias, y es en la Iglesia Católica donde se da este propósito, tenemos un sólo pastor, como uno sólo es el rebaño (Jn 10,16) porque Dios es Dios de orden, muy al contrario de los hermanos separados, donde no se ponen de acuerdo, cada quien funda su propia Iglesia sin autoridad, Dios quiere orden y fundó una sola Iglesia no fundó muchas Iglesias para que estuviéramos como ahora, con mas de 28000 iglesias cristianas que reclaman ser el pueblo de Dios, Dios no tiene muchas Iglesias, antes del siglo XVI sólo había una, en muchas ciudades pero guardando una sola doctrina en la Iglesia de Roma. Jesús queramos o no, dejó a un pastor visible (vicario) para que cuidara de sus ovejas (Jn 21,15-17), puesto que él ya tenía que partir, y como Hijo de Dios se sirvió de un hombre como Pedro, así como en el antiguo testamento Dios se sirvió de los hombres para hacer un pacto con ellos, poniendo un sólo pueblo, puesto que no podía poner mas pueblos, porque sería una confusión que Dios tuviera mas pueblos, y un lió entre cual sería el real, así mismo puso a una sola tribu para que presidiera ese pueblo y no

78

se apartara de la verdad (Gn 48,8-11), aun con pecados incluso de idolatría grave Dios no apartó su promesa (Mt 23,1-3) de la misma manera, Jesús hace la promesa de una sola Iglesia en sus doce apóstoles y entrega de las llaves sólo a uno (Mt 16,18-19) y hoy, aun con pecados Jesús no se ha apartado de la Iglesia desde los primeros siglos. Dios en el antiguo testamento hizo un pacto para conservar la unidad de un pueblo, y no andar como los paganos que tenían un dios a su modo, de igual forma Jesús funda su Iglesia haciendo un pacto con un hombre, para que haya una sola Iglesia en su nombre, no muchas Iglesias en donde cada una tenga un Cristo a su modo. La línea ininterrumpida de los sucesores de Pedro, no deja dudas de que la doctrina de Cristo sigue intacta desde el primer siglo, pues al fundar su Iglesia prometió que las puertas del infierno no podrán contra ella, entonces, la Iglesia que Cristo fundó en Pedro sigue en pie, porque es el mismo Cristo quien la cuida (Mt 28,20), y el mismo Espíritu de Pentecostés que la guía a toda la verdad (Jn 14,26).

79

La Inquisición

Introducción Una de las cosas favoritas de los hermanos separados es la tocar el tema de la inquisición, tomando la historia de esta misma a medias, o sea, observando lo que les conviene. Vamos a tratar este tema desde el punto de vista de la época en que pasó, es imposible juzgar algo pasado con la mentalidad que hoy tiene el mundo, porque así haremos un mal juicio, mi intención es mostrar la verdad completa, pero no pretendo quitar del error que cometió en ese tiempo la Iglesia y el estado, error por el cual, el papa Juan Pablo II ha pedido perdón en nombre de la Iglesia de aquel tiempo, error en el que también cayeron los protestantes y no han pedido perdón aun. “pido que en este año de misericordia la Iglesia, fuerte por la santidad que recibe de su Señor, se ponga de rodillas ante Dios e implore el perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos"38 Un poco de Historia La Inquisición se constituyó hasta 1231, con los estatutos Excommunicamus del papa Gregorio IX. Con ellos el papa redujo la responsabilidad de los obispos en materia de ortodoxia, sometió a los inquisidores bajo la jurisdicción del pontificado, y estableció severos castigos. La inquisición fue una institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la 38

Juan Pablo II - jubileo año 2000.

80

misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores comenzaron a reconocer al cristianismo como religión, los herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado, sobre todo cuando habían provocado violencia y alteraciones del orden público. San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes, aunque la Iglesia en general desaprobó la coacción y los castigos físicos.39 De aquí debemos partir para hablar del tema. Cuando Constantino dio libertad de culto, y después comenzó a profesar la fe cristiana, el estado llegó a convertirse casi en su totalidad al cristianismo expandiéndose por toda Europa, cuando surgía una herejía ya no solo era ir en contra de la Iglesia, sino que también era ir en contra de lo que se llamaba el “sacro imperio romano”, o sea el gobierno, las herejías se castigaban en ese entonces con la excomunión o con castigos leves o humillaciones, pero no por la Iglesia. Siglos más tarde, el papa Gregorio IX instituyó el tribunal de la inquisición, en el cual se procesaba y sometía al hereje, por medio de la violencia o la humillación, con el fin de retirar sus herejías, blasfemias, delitos o brujerías. Cuando un hereje cometía divisiones, la mayoría de las veces provocaba tumultos en la población, este, por blasfemias, delitos o satanismo, podía ser condenado a la muerte si no se arrepentía, pero todo arrepentido no era sometido a castigos sino que solamente se hacía el acto de fe públicamente. La mentalidad de la Época Es preciso meternos a la mentalidad de la época para dar un punto de vista certero de lo que se pensó en ese momento de la inquisición ¿Por qué digo que es preciso hacerlo? En aquel entonces no se pensaba que lo que la Iglesia y el estado hacían estaba mal, hubiera sido un escándalo mundial como lo quieren hacer el día de hoy las sectas protestantes, el ejemplo de antes es el mismo de hoy, en aquel entonces llegaba la tranquilidad al pueblo cuando se procesaba a una persona que divulgaba herejías, asesinaba en serie, practicaba la brujería y otras cosas, así como hoy, cuando agarran a un ladrón, a un asesino en serie, etc. ¿Qué siente usted? por ejemplo, cuando agarraron a Saddam Hussein usted sintió cierta tranquilidad ¿Verdad? porque ya no va a seguir haciendo daño, el caso es que en aquel entonces el pueblo no era muy tolerante, querían tranquilidad a la voz de ya por medio del 40 linchamiento. La palabra inquisición, significa “investigación”, cuando el papa Gregorio IX instituyó la inquisición, no lo hizo con el fin de matar a los herejes, sino el tratar de convertirlos y evitar mas violencia en el pueblo, los cuales, muchas veces causaba división. Las penas y castigos a los culpables podría ir desde una simple procesión con una veladora en mano, que lo humillaba delante del pueblo, hasta la muerte, que en si, su ejecución en la mayoría de los casos era mas pedida por el pueblo que por la voluntad de la jerarquía de la Iglesia. 39

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

40 Hoy en día ¿Cuántas veces no hemos escuchado que en tal pueblo por poco linchan a un ladrón si no es porque llegó el párroco a tiempo?

81

Los castigos y sentencias para los que confesaban o eran declarados culpables se pronunciaban al mismo tiempo en una ceremonia pública al final de todo el proceso. Era el “sermo generalis” o auto de fe. Los castigos podían consistir en una peregrinación, un suplicio público, una multa o cargar con una cruz. Las dos lengüetas de tela roja cosidas en el exterior de la ropa señalaban a los que habían hecho falsas acusaciones. En los casos más graves las penas eran la confiscación de propiedades o el encarcelamiento. La pena más severa que los inquisidores podían imponer era la de prisión perpetua. De esta forma la entrega por los inquisidores de un reo a las autoridades civiles, equivalía a solicitar la ejecución de esa persona.41 El ejemplo más claro de que no era como lo quieren ver es el de Antonio José da Silva, un gran escritor que causo revueltas. Da Silva procede de una familia judía que se trasladó a Portugal en 1712. Estudió derecho en la Universidad de Coímbra. Su vida sufrió un revés por la intervención de la Inquisición, que le arrestó junto con su familia en 1726. Bajo tortura, Da Silva renunció a su fe. Una vez liberado llegó a ser un reputado abogado.42 Galileo Galilei quién mucho es mencionado por los hermanos separados tampoco fue asesinado por la inquisición, ni siquiera fue torturado, Galileo murió de viejo, en el año de 1979 el papa Juan Pablo II reabrió el caso de Galileo, donde se tuvo que aceptar el error en el proceso de Galileo. Nada de que la Iglesia los torturaba y enseguida los asesinaba. Después de ser liberado, Da Silva siguió causando inquietud en los pueblos, así que se pidió su aprensión y ejecución. El papa Gregorio IX no estableció los castigos, ni condenas, eso dependía de cada pueblo, cada cual tenía sus maneras de castigar a los herejes, y cismáticos, ladrones y asesinos, brujos o blasfemos. ¿Para qué se instituyó la inquisición? Con el fin de preservar la fe del pueblo, y la tranquilidad del mismo, la Inquisición se instituyó para poner un control en él, cada pueblo juzgaba y castigaba a los delincuentes a su modo, sin un juicio justo, y sin una investigación linchaban al individuo sin darle al oportunidad del arrepentimiento, por ese motivo el papa Gregorio IX instituyó el tribunal, formado por obispos, presbíteros, diáconos, monjes o bien gente importante del pueblo, el cual se encargaba de mandar a arrestar y juzgar según las leyes establecidas. Los castigos o penas capitales ya dependían de la mentalidad de cada pueblo, no era la Iglesia ni mucho menos el papa de Roma quien imponía los castigos, todos los castigos eran diferentes en cada nación.

41

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

42

Ibid.

82

Muchos anticatólicos de hoy, divulgan que la Iglesia al arrestarlos enseguida los torturaba y los ejecutaba por no aceptar las doctrinas de la Iglesia, lo cual es un error, puesto que al ser alguien arrestado y encontrado culpable era entregado a la autoridad civil, el proceso de la inquisición es el mismo que se utiliza en los juicios de hoy, pero con la cualidad de quedar totalmente exentos de tortura cuando se arrepentía, cuando alguien era acusado y encontrado culpable de algo grave, se podía arrepentir o en caso contrario se entregaba al estado y se condenaba a muerte según las leyes de cada pueblo o país, por representar una amenaza a la sociedad. Eso mismo sucede el día de hoy en muchos países del mundo, les dan muerte a los delincuentes por representar un peligro para la sociedad. Hay que meternos en la mentalidad de la época, de lo contrario vamos a juzgar particularmente con el pensamiento del Siglo XXI. La inquisición fue un fenómeno histórico, no fue propio de los cristianos, en todo el mundo ya existía, como los musulmanes, los Judíos, inclusive sociedades y religiones politeístas. Cronología de la Inquisición 1231.- el papa Gregorio IX instituye la inquisición, para juicio y aprensión de los herejes. 1252.- el papa Inocencio autoriza la tortura como medio de la profesión de fe o retiro de herejías. 1478.- se funda la Inquisición española. Tomas de Torquemada es nombrado el gran inquisidor, quien mandó a ejecutar a casi 2000 personas (este fue el peor y no mató a millones como dicen los enemigos de la Iglesia). 1542.- se establece la inquisición romana como medio de prevenir y combatir el protestantismo. 1813.- termina la inquisición, tanto de católicos y protestantes. Herejías perseguidas Esta es la lista en orden alfabético de las herejías y sectas que fueron perseguidas por la Iglesia, algunas del tiempo de la inquisición. Observamos que después de la llegada de los protestantes y la libre interpretación de la Biblia algunas han resurgido. Adamitas: siglo III al IV. Pretendían volver a la inocencia original de Adán y Eva, para salvarse, desnudándose sin pena en las vías públicas. Abelianos: adoraban a Abel, el hermano de Caín, aseguraban que tenían que casarse pero no tener relaciones.

83

Adesenarios: siglo V al VIII. Discutían que Jesús no estaba en la Eucaristía, consideraban que estaba arriba, o abajo, o alrededor del pan que consagraba el sacerdote. Algo realmente infantil. Afrontados: consideraban para la salvación marcarse una cruz con hierro candente en la frente, mal interpretando el libro del Apocalipsis en 7,3. Agarenianos: negaron los cuatro evangelios, y tomaron el Corán, admitían que Dios no pudo tener hijos porque no tuvo diosa para procrear. Andronicianos: consideraban a la mujer como una creación de Dios y del diablo, de Dios de la cintura para arriba y del diablo de la cintura para abajo. Adopcionistas: Siglo III. Negaban la divinidad de Cristo, por lo tanto era un simple ser humano elegido como mensajero de Dios a los 30 años de edad. Antitrinitaristas: Siglo V y VI. Negaban la trinidad de Dios, enseñaban que Cristo era un hombre dios. Hoy también parecidos a los testigos de Jehová y la luz del Mundo, y los mormones. Arrianistas: Siglo II al IV. Negaban la divinidad de Cristo, mencionando que era un ser creado por Yahvé antes del mundo. Hoy los Testigos de Jehová parecen haber renacido esta idea tomando en cuenta ciertos pasajes de la Biblia, sin tomar en cuenta lo que condenaban los primeros cristianos. Barbelonitas: Siglo IV. Afirmaban que Dios había tenido hijas. Bogomistas: Siglo X. Enseñaban que Dios había creado los cielos, y el diablo había creado la tierra. Los hombres de Dios serían elevados al cielo como rescate. Cátaros: Siglo XII. Divulgaban que Cristo fue un espíritu en un cuerpo, que nos enseñó a liberarnos del mal y las tentaciones de Satanás. Docetitas: Siglo I. Afirmaban que Cristo era sólo divino, que no era verdadero hombre, sino puro Dios. Donatistas: Siglo IV. Afirmaban que la Iglesia era un amarre, profanaban los 7 sacramentos de la Iglesia administrándolos ellos por si mismos, sin ninguna orden de la Iglesia por medio de la imposición de las manos. Ebionitas: Siglo I al II. Decían que Jesús era un hombre cualquiera, hasta el día de su bautismo, donde descendió a él un ángel llamado Cristo, quien lo convirtió en profeta. Los Ebionitas eran judaizantes, enemigos de la Iglesia. Lolardos: Siglo XIV. Seguidores de la doctrina de John de Wycliff, entre otras cosas como la predestinación y el todo es Dios, defendían que Satanás por la misericordia de Dios, iba a regresar al cielo.

84

Maniqueísmo: Siglo II al V. consideraban a Maní como un profeta, como Buda, Jesús, y otros profetas, defendían que había una guerra constante entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la carne y el alma, prohibían el matrimonio a todo adepto. Marcionistas: Siglo II al III. Decía que el Dios de lo que conocemos como antiguo testamento, no era el mismo del que hablaban los cristianos. Modalistas: Siglo III. Creían que la trinidad de Dios, no era como lo divulgaban los cristianos, sino funciones de Dios, función de Padre, función de Hijo y función de Espíritu Santo, no tres personas en un solo Dios, sino tres funciones o manifestaciones de Dios. Monarquianistas: Siglo II. Creían que Jesús fue adoptado por Dios, al momento del bautismo. Monofisitas: Siglo IV. Creían que Cristo era un ser sólo divino, y al ser sólo divino, no sufrió en la Cruz. Monotelitas: Siglo VII. Creían que Cristo tenía dos naturalezas, pero que usaba según su voluntad cada una según la situación que se le presentaba en la vida. Montanistas: Siglo II y III. Consideraban que el Espíritu Santo se comunicaba con ellos y daban profecías sobre todo de la segunda venida de Cristo. Estas afirmaciones las hacen ciertas gentes para engañar hoy en día a los más ignorantes. A este grupo se le unió Tertuliano, después de haber sido un gran apologista de la doctrina Católica. Ofitas: Siglo XI. Consideraban a la serpiente como un ser lleno de sabiduría, al cual adoraban. Entre otras cosas, muchos sabían que adoraban al chamuco, llegando al grado de secta satánica. Quietistas: Siglo XII. Ponían énfasis en la actividad mental para llegar a alcanzar la unión con Dios. Tetradistas: fueron antitrinitarios, y alegaban que Dios estaba formado por cuatro dioses. Valdenses: XII – hasta la fecha. Consideran el renunciar a las riquezas y propiedades, el indispensable estudio y lectura de la Biblia para alcanzar la salvación. Algunos Mitos Grandotes -

La inquisición mató a millones de personas por no aceptar sus creencias.

En primer lugar, no fueron nunca millones, sino miles, y no muchos miles, y como vimos no era propio de la Iglesia condenarlos, sino entregarlos a la autoridad civil cuando no había mas remedio en su conversión o a retractarse. Por ejemplo, los datos registrados de la Inquisición en América fueron en promedio de una ejecución

85

por año. La Iglesia no arrestaba al que no aceptara sus creencias, sino a los bautizados que se hicieron blasfemos y herejes, y a los no bautizados divulgadores de herejías entre los bautizados, quienes ponían en peligro la fe de los demás fieles del pueblo. -

La inquisición es una señal de que la Iglesia Católica no es de Cristo.

La autenticidad no se pierde por los errores, pues Jesucristo dejó la Iglesia a los hombres, los cuales somos pecadores y nos equivocamos. El que esté libre de pecado que arroje la primera piedra. ¿Uno por pecar, dejará de ser hijo de Dios? recordemos que los protestantes también tuvieron su inquisición, que adelante vamos a tratar, entonces ninguna Iglesia es de Cristo. -

La Iglesia gracias a su inquisición mató a muchos indígenas en la conquista.

Totalmente falso, los indígenas estaban exentos de ser procesados, las matanzas de culturas indígenas en América no fueron de parte de la Iglesia, sino de los conquistadores, que aunque fueran católicos, dudo que llevaran una vida de santidad, ya que su importancia era el poder y las riquezas. -

¿Por qué repiten los católicos que la Iglesia es santa si tuvo su inquisición?

Nadie ha dicho que la Iglesia sea santa porque los católicos seamos santos, todos somos pecadores. Esto es una mal interpretación. La Iglesia es Santa porque su fundador es Santo, y san Pablo lo dijo, porque Cristo se entregó a ella para santificarla y la hizo Santa (Ef 5,25-27), y no solo eso, sino también la Iglesia es Madre (Ga 4,26). La Inquisición Protestante Ahora nos toca a nosotros tocar este tema, para darnos cuenta de que católicos y protestantes caímos en los mismos errores. Cuando fue el apogeo de la reforma protestante en el siglo XVI, surgió una gran inestabilidad en toda Europa, al momento en que Calvino decidió separarse, al Igual que Martín Lutero, hubo una gran rebelión contra cristianos católicos, a quienes se les llamaba “papistas” estos al no aceptar convertirse a las ideas de Calvino o Lutero, eran sometidos con violencia. …A menudo, los cristianos disidentes (católicos que no aceptaron las ideas de Calvino) eran expulsados de la ciudad e incluso se llevaron a cabo numerosas ejecuciones, entre ellas la de Miguel Servet (científico). Tras ser capturado y acusado de hereje (por su negación de la doctrina de la Santísima Trinidad), este médico y teólogo católico español fue sentenciado a morir en la hoguera con la anuencia y aprobación de Calvino (aunque éste recomendó la decapitación como sistema de ejecución).

86

Además de sus profundas convicciones religiosas, sirvieron para condenarlo, sus estudios y teorías sobre el sistema circulatorio humano (que Calvino reprobaba).43 Este fue Juan Calvino el reformador protestante, defensor junto con Martín Lutero de las doctrinas de “sola fe” y “sola escritura”. También con el nacimiento de la Iglesia de Inglaterra, (anglicanos) se produjeron muchísimas matanzas a católicos, esto debido al establecimiento al igual que los calvinistas, de una institución particular, no solo para arremeter contra los herejes, sino también contra los católicos “papistas” que no la debían ni la temían, esto sucedió sobre todo cuando gobernó la reina Isabel I. En 1563 se aprobaron los llamados Treinta y nueve artículos, que definían los dogmas de la Iglesia anglicana, muy próximos al catolicismo. Durante todo el reinado de Isabel I, católicos y puritanos fueron 44 perseguidos. Esta fue la reina Isabel de Inglaterra, líder anglicana que mandó matar miles de gentes durante su reinado más de lo que fue el llamado “gran inquisidor” español Tomas de Torquemada, eso no fue una masacre, sino exterminio de católicos ingleses que hoy pocos protestantes se quieren 45 acordar. En Estados Unidos, cuando ya el protestantismo histórico estaba establecido en esa zona, hubo una gran “casería de brujas” donde se ejecutaron a muchísimas mujeres inocentes durante tres siglos, por parte de presbiterianos, metodistas, bautistas, luteranos, calvinistas y demás grupos que surgirían del cisma protestante. Hoy en día me preguntan los hermanos separados: ¿Y yo qué tengo que ver con estos tipos y sus Iglesias? Yo digo que es desonesto negar a los padres del protestantismo cuando han defendido a capa y espada las doctrinas que surgieron de ellos, y de donde han salido ellos. La amnesia es una enfermedad que hoy día muchos quieren padecer. El error de perseguir a los herejes, fue tanto de cristianos católicos, como de cristianos protestantes.

43

Ibid.

44

Ibid.

45

William Cobbet, historia de la reforma protestante. Este escritor es protestante.

87

Conclusión Vimos pues, que la inquisición no fue lo que los enemigos de la Iglesia quisieran que fuera, no niego que donde hay poder, hay siempre abusos, inclusive el mismo odio que entre comunidad se levantaba falsos y hacían que personas inocentes fueran castigadas, pero no nos corresponde a nosotros juzgar, sino poner los hechos de manifiesto, con verdad y objetividad, porque tanto católicos como los protestantes tuvimos este error, el querer atacar a la Iglesia con este tema es simplemente ser un ignorante o padecer de amnesia voluntaria. El investigar en la historia, es algo que cambia la manera de pensar, pues pasan películas y venden libros aberrantes, o dibujitos hechos por los hermanos separados como el mostrado anteriormente, que nada tienen que ver con lo que fue la realidad, se que fue malo el paso de la inquisición, pero gracias a Dios ya estamos en otros tiempos, pero desgraciadamente ahora muchas sectas protestantes utilizan como medio de engaño, para a toda costa impedir que la gente con mente mas abierta y no fanatizada, pueda volver a la autentica fe. ____________________________________________________________________________

“No podemos juzgar algo pasado con la mentalidad del Siglo XXI.” Frank Morera, Predicador Católico de Miami

88

¿Está mal llamar Padre a alguien?

¿Títulos prohibidos? Citan los hermanos separados: Mt 23,9… No llaméis padre a nadie en este mundo, porque sólo un Padre tienes y está en los cielos… Y dicen: - ustedes los católicos llaman Padre a los sacerdotes, y están desobedeciendo a Cristo. Pero ¿Por qué lo dejamos hasta aquí y no vemos todo el texto? Mt 23,8-10… nosotros en cambio, no os dejéis llamar maestro, porque sólo un Maestro tienen, y vosotros sois todos hermanos, ni llaméis a nadie padre en este mundo, porque sólo un Padre tienes, y está en los cielos. Tampoco llaméis doctor a nadie, porque uno sólo es vuestro doctor: El Cristo. Ahora responde: ¿Cómo llamas al que te da clases en la escuela?46 ¿Cómo llamas al varón que te dio la vida? Si tomáramos al pie de la letra Mt 23,8-10, no podemos llamar maestro al que nos da clase, no podemos llamar papá a nuestro progenitor. Al decir a los católicos que no deben llamar padre a nadie, se olvidan de obedecer ellos mismos, pues claro que llaman padre a su papa y está en este mundo, y maestro a su maestro. Inclusive indirectamente están juzgando de desobedientes a algunos personajes bíblicos como:

46 No vallamos a inventar sinónimos o palabras mochas, como: profesor, profe, apá, pa, papi, querido progenitor, médico. Etc.

89

• • • • •

Esteban: Hch 7,2…hermanos y padres, escuchad. El Dios de la gloria se apareció a nuestro padre Abraham… Pablo: 1 Co 4,15… aunque tengáis mil pedagogos en Cristo, no tenéis muchos padres, pues en el evangelio yo los he engendrado… 1 Co 12,28… en tercer lugar maestros… Hch 22,1… hermanos y padres, escuchad… Pedro: 1 Ped 5,13… mi hijo Marcos… Santiago: Stg 2,21…Abraham nuestro padre… Inclusive al mismo Jesús quien llamó maestro a Nicodemo: Jn 3,10… tú que eres el maestro de Israel no sabes… y llamó también Padre a Abraham (Lc 16,24)

Entonces ¿Por qué esta contradicción bíblica? Sabemos que la Biblia no se puede contradecir, pero la interpretación de los hermanos separados tienen para juzgarnos de desobedientes, hace que la Biblia se contradiga. Lo que Jesús quería era condenar el hacerse llamar padre de alguien para engrandecerse, o llamar padre o maestro a alguien para hacernos menos, pues en este texto, está Jesús dirigiéndose a los fariseos, quienes se hacían llamar Padres, Maestros (Rabbí) o Doctores de la ley, y por eso pretendían que el pueblo les sirviera y los tomara como hombres santos mayores que ellos. Es por eso que Jesús les condena sus títulos mal usados, la clave está en los siguientes versículos: Mt 23,11-12… el mayor entre vosotros, hágase el servidor de todos, pues el que se enaltece será humillado, y el que se humille, será enaltecido… Después de esto, podemos seguir leyendo y Jesús continúa condenando las actitudes de los fariseos, entonces, podemos asegurar que Jesús no condenaba decir padre a alguien, sino servirlo sintiéndose menos ante Dios, entonces hay que distinguir entre usar estos títulos con humildad, y tenerlo con humildad del tenerlos por engrandecernos ante Dios. Entre los hermanos separados hay muchos maestros, y sabemos que se dejan llamar maestros por sus alumnos. Entre los hermanos separados hay muchos padres de familia, y sabemos que se dejan llamar papa, por sus hijos. ¿Entonces? ¿Se dan cuenta entre usar estos títulos con la humildad debida? Pues en la Biblia se llama Padre en sentido: -

Espiritual:

Lc 16,24… Padre Abraham, ten compasión de mí… Rm 4,12… la fe que tuvo nuestro padre Abraham antes de la circuncisión… Stg 2,21…Abraham nuestro padre… Rm 9,10… Isaac nuestro padre… 1 Ped 5,13… mi hijo Marcos… 1 Co 4,15… aunque tengáis mil pedagogos en Cristo, no tenéis muchos padres, pues en el evangelio yo los he engendrado… 1 Jn 2,1…Hijos míos, es la última hora... 2 Tim 1,2… a Timoteo, hijo querido. Gracia, misericordia y paz -

Por respeto:

90

Hch 22,1… hermanos y padres, escuchad… Hch 7,1-2…hermanos y padres, escuchad. -

Carnal:

Lc 18,20… honra a tu padre y a tu madre… Ef 6,1-3…Obedecer a vuestros padres en el Señor… honra a tu padre… para que te vaya bien… Prueba de que Jesús no se refería a prohibir los títulos, sino a guardar la humildad al darlos y al recibirlos, les dijo a los fariseos que él mismo pondría a personas en su Iglesia con estos títulos en versículos mas adelante. Mt 23,34… Por eso, he aquí que yo envío a ustedes profetas, sabios (maestros) y escribas (doctores), a unos los matareis y los crucificaréis, a otros los azotareis en sus sinagogas y los perseguiréis de ciudad en ciudad… Y Pablo habla de Maestros en la Iglesia. 1 Co 12,28… en tercer lugar maestros… Si al presbítero (sacerdote - anciano) le llamamos Padre es en sentido espiritual y no está prohibido, puesto que Pablo dice que al presbítero en la Iglesia se le exhorta como a padre. (1 Tim 5,1…no reprendas al presbítero, sino exhórtale como a padre. A los jóvenes como a hermanos…). San Pablo llamó padres a los sacerdotes Judíos, ¿Cuánto mas no podemos llamar padre con la debida humildad a nuestros sacerdotes? (Hch 22,1). Una de las congregaciones mas encarnizadas desde sus comienzos con este tipo de ataque, es la Iglesia de la luz del mundo, pero me caché al propio líder dejarse llamar maestro, en el diploma se muestra el nombre de su Padre ya muerto, prueba de la ignorancia del propio alcalde de de la ciudad que es católico, pues es por tradición de 47 los católicos y no católicos llamar también Aarón, a Samuel el hijo del fundador.

47

Aunque también debemos agregar que en la colonia misma, existe una calle con el título de “Maestro Aarón Joaquín” en nombre del fundador de la congregación, además de que existe un himno que cantan al fundador, en el cual lo nombran Padre Aarón, ¿En qué quedamos pues? ¿Cómo está eso de juzgar y hacer lo mismo?

91

Así es que si ellos quieren enredar al un católico ignorante, deben comenzar por poner la muestra. ¿O será que Samuel entendió como los católicos de usar de buena manera los títulos de este pasaje de la Biblia? Del mismo modo, a los hermanos separados les surge inconformidad porque al papa no incluso le llamamos padre, sino santo, o sea, “santo padre”, pero como vimos, le llamamos padre, en sentido espiritual, y santo por su deber de llevar a la Iglesia por el buen camino hacia la santidad, es decir, le llamamos santo por su oficio, independientemente de que sea o no un hombre de Dios. El título está bien utilizado, por el ministerio que desempeña, pero estaría mal, si le reconociéramos como un hombre muy superior en el Reino de Dios a nosotros como lo pretendían los fariseos, y estaría mal si el papa se enseñoreara y no guardara la humildad, lo que Jesús quería, era que reconociéramos a Dios como el mas importante en nuestra vida, que es el contexto del texto de este tema.

92

El Celibato Sacerdotal

Introducción El celibato se ha convertido en una controversia dentro y fuera de la Iglesia Católica, la gran mayoría de los pastores protestantes son casados, en algunas congregaciones es una obligación que sean casados, y en cambio, los sacerdotes Católicos han decidido ser célibes para servir al Señor. Esto es una cosa que se ve con la mejor disposición para quien entiende que ser célibe es la mejor manera de servir al Señor, lo lamentable es que las sectas protestantes se meten en todo, hasta pretender meterse en las decisiones de quienes deciden dejarlo todo y consagrar su vida a Dios. El Servicio a Dios Los hermanos separados citan: Gn 1,28… creced y multiplicaos… Esto como un mandato bíblico, pero ¿Qué pasa con las personas que no se pudieron casar? No podríamos decir que pecaron, por tanto, no podemos decir que sea obligatorio casarse. El sacerdocio Católico, en la Iglesia de rito latino es obligatorio, mas en la Iglesia oriental no lo es, pero en la Iglesia Católica de oriente, al que decide ser célibe, (la mayoría de los casos) se le ve de una manera extraordinaria, y con mejores ojos, y conlleva mayor respeto para un sacerdote célibe. Los sacerdotes Católicos son célibes porque han decidido seguir a Jesús, y Jesús el Señor y Sumo Sacerdote no se casó (Hb 4,14).

93

Los sacerdotes Católicos son célibes porque quieren imitar a Juan el Bautista, que dedicó su vida al Señor (Lc 1,13-17). Los sacerdotes Católicos son célibes por consejo de San Pablo, cuando siguió a Cristo decidió no casarse, para dedicar el resto de su vida al Señor. 1 Co 7,8… no obstante digo a los solteros y a las viudas: bien les conviene quedarse como yo, pero si no pueden contenerse cásense, pues es mejor casado que abrazado. 1 Co 7,32-40… porque el no casado se ocupa de las cosas del Señor y de cómo agradar al Señor. Y el casado se ocupa de las cosas del mundo y de cómo agradar a su mujer, por tanto, es un hombre dividido…os digo esto para nuestro bien, no para lanzarles un lazo, sino para moverlos a lo mas digno del trato asiduo en el Señor, sin distracciones… será mas feliz permanecer así según mi consejo; pues también yo creo tener Espíritu Santo. El apóstol san Juan, cuando siguió a Cristo desde su adolescencia, permaneció toda su vida célibe, nunca en la biblia y ni por rumor se le conoció esposa alguna. A ciencia cierta solo conocimos esposa de Pedro, porque Pedro al seguir a Cristo, ya tenía esposa (Mt 8,7). De la misma manera, no encontramos en la Biblia ni en la tradición de la Iglesia a esposas de Santiago, Judas el Tadeo, Mateo etc. aunque es muy posible que varios de los doce si iban en compañía de sus esposas como lo iba Pedro (1 Co 9,5). La traducción de 1 Co 9,5 es muy variada, pues literalmente quiere decir “Una mujer hermana” o “Una mujer acompañante de la fe” o mejor dicho “una mujer cristiana” pero como es de esperarse, las traducciones protestantes dicen “una esposa” cuando no es posible según el griego asegurar esta traducción afirmativa,48 pues la palabra mas utilizada para afirmar que alguien es esposa del alguien es “mujer de”, “tu mujer” etc. por ejemplo Mt 1,20. Pablo no utiliza las palabras “mujeres de ellos” sino mujeres hermanas. Lo más factible sería que estas mujeres fueran servidoras que se ocupaban de las cosas materiales de los apóstoles, como el caso de Jesús en Lc 8,23 pues sabemos que Jesús no tenía esposas. Los hermanos separados citan: 1 Tim 3,1-12… si alguno aspira al cargo de obispo, buena obra desea, es pues necesario que el sea irreprensible, casado una sola vez, sobrio, sensato, educado… el diacono es necesario que sea digno, noble, no dado a beber mucho vino… sean casados una sola vez. Tit 1,6… el candidato tiene que ser intachable, casado una sola vez.

48

En la Biblia Reina Valera dice “esposa”, pero la palabra que aquí aparece en griego es gunaike- γυναικα, que quiere decir mujer, pero lo peor es que aparte en 1 Co 9,5, va acompañada de la palabra hermana, o sea una mujer hermana, no mujer solamente, que es imposible traducirse como esposa, pero la Biblia Reina Valera ha llegando al absurdo de traducir: … ¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una hermana por esposa? pero ni modo, así es el mundo de quien traduce las Biblias para que el hombre no encuentre la verdad y el sentido de las escrituras. Nuevo testamento interlineal Griego – Español, del protestante Francisco Lacueva. p 678.

94

Nos damos cuenta que esto no es un mandato, sino un requisito no imperativo, que el que sea casado tenía que serlo una sola vez, era indispensable que lo sea una sola vez, pues si no pudo sostener un matrimonio anteriormente, mucho menos podría sostener un matrimonio y aparte su servicio a la Iglesia, pues dice San Pablo que sean casados una sola vez, no que tenían que ser casados solamente, pues el que era casado que lo sea una sola vez, en la Iglesia primitiva el que era casado antes de entregarse al servicio de Cristo así permanecía, pero el que no, también permanecía como estaba, testimonios de célibes sobran, pues está el mismo san Pablo que escribió esto, el apóstol san Juan, san Ignacio de Antioquia, san Justino Mártir, Clemente de Roma, etc. y la gran mayoría de los papas desde el principio que permanecieron célibes. Jesús mismo recomendó permanecer célibe para servir a Dios. Lc 18,29… yo os aseguro que nadie que haya dejado casa, mujer, hermano, padre, madre e hijos, por el reino de los cielos quedará sin recompensa. Mt 19,11-12… no todos entienden este lenguaje sino a los que se les ha concedido. Porque hay eunucos que nacieron así desde el seno de su madre, hay eunucos que fueron hechos así por los hombres, pero hay quienes se hicieron así mismos por el reino de los cielos. Que entienda el que pueda… Eunuco: hombre castrado incapaz de contener matrimonio y tener descendencia. Vemos que ningún pastor protestante entiende este lenguaje del Señor. Lo malo del asunto es que muchos de estos pastores viven molestando para que mucha gente siga sin entender. El celibato en la Iglesia primitiva no era obligatorio, pero si era la mejor recomendación para quienes desean servir a Cristo. San Ignacio de Antioquia, año 107 o 110 d.C. “Epístola a Policarpo de Esmirna” Cap. V… recomienda a mis hermanos (presbíteros)… que si alguno puede permanecer en castidad para honrar la carne del Señor, que lo haga sin jactarse… si se casan que lo hagan con una celebración con el consentimiento del Obispo... Que todo se haga para honra de Dios. Los hermanos separados citan: 1 Tim 4,1-3… en los días postreros, algunos renegarán de la fe para seguir espíritus seductores y doctrinas falsas, aparecerán hombres mentirosos con la conciencia marcada con la señal de los infames, estos prohíben el matrimonio y comer ciertos animales… 49 es cierto que el papa Ellos dicen que la Iglesia prohíbe casarse a los sacerdotes, con su poder de atar y desatar prohibió casarse desde el siglo III a los que quieran ser

49

El matrimonio en la Iglesia Católica es algo tan sagrado que no hay motivos para prohibirse, es el acto más grande que puede hacer una pareja; consagrar su vida en unión con Dios (Ef 5,32). para la Iglesia Católica el matrimonio es un sacramento que no se puede disolver, una vez casado ya no podrás descasarte como sucede en las Iglesias separadas que toman como un

95

ministros del Señor, mas a nadie se le obliga a ser sacerdote, y por tanto, en la Iglesia no se prohíbe el matrimonio, muy probablemente Pablo se refería en su tiempo a los Esenios o posteriormente a los Maniqueos, que pensaban que el matrimonio era algo malo y esclavizante, y tenían como regla el no casarse así fueran fieles o ministros.50 La Iglesia no prohíbe el matrimonio a los demás, comparar el celibato con prohibir el matrimonio es una comparación pésima, pues el celibato es un acto voluntario y la prohibición es un acto involuntario. Por otro lado olvidan que Pablo no se casó. Pobre san Pablo, tanto que lo leen y ningún hermano separado sigue su forma de vida. Los malos Sacerdotes y abusos sexuales Algunas veces en las noticias hemos visto un fenómeno que nunca antes se había observado, están saliendo sacerdotes violadores, sobre todo en Estados Unidos, las cifras no son como el demonio las quisiera ver pues de los pocos casos el 80% sale exonerado de culpas. Pues alguien que es acusado no es culpable hasta que se demuestre lo contrario, y en caso de injusticia, allá está Dios quien todo lo ve y todo lo juzgará. La situación ha dado cabida a que los hermanos separados hagan leña del árbol caído, dan pena ver que hasta en su proselitismo ya divulgan con más fuerza lo que ni las noticias dicen, pero lo peor de todo es que culpan al celibato de que pase esto. La situación con alguien que viola a alguien, no es por haber hecho votos de celibato, pues entre los violadores, los sacerdotes no están ni en las cifras del porcentaje de tipo de personas que viola a alguien. Así que el celibato queda de lado del que sea un motivo de violaciones, cuando algún sacerdote ya “no aguanta las ganas” se pide una dispensa y queda libre de casarse con quien quiera, y sigue siendo un Católico y fiel al Señor como cualquier otro. A pesar de que ha habido muchos rumores, los condenados son pocos, pero de esta manera, también ha habido pastores protestantes violadores sobre todo en el estado de Chiapas México y en Centroamérica (que son casados), inclusive se ha visto en las noticias que llegan a pedir a las hijas de los fieles para tener relaciones sexuales con tal que el pastor les pase por alto el diezmo o la condenación. Y qué decir del líder de las iglesias evangélicas en Estados Unidos que fue demandado y por un homosexual, un escándalo que muchos mejor se callaron, porque piensan que en su iglesia había pura santidad, pues el pastor tuvo que aceptar sus culpas. Es por eso que es mejor que los hermanos separados en vez de juzgarnos se pongan en oración con nosotros y le pidamos fuerzas a Dios para superar nuestras debilidades.

acto formal de unión, donde se pueden casar y descasar. En la Iglesia Católica, lo que Dios unió no lo separe el hombre (Mt 19,6-9) (Mt 5,32) (1 Co 7,10). 50 Hoy en día hay muchos Esenios que le tienen terror al matrimonio y no precisamente de esta secta desaparecida, sino católicos.

96

Todo esto anterior se puede resumir en unas cuantas palabras: Lc 6,37… no juzguéis sino queréis ser juzgados, no condenéis sino queréis ser condenados… Conclusión El celibato en nuestros sacerdotes es de admirarse, en lo personal admiro mucho a los que decidieron consagrar toda su vida al servicio de Dios, imitando al Hijo del Altísimo, imitando la vida que llevó Juan el Bautista, san Pablo y varios apóstoles. Esperemos pues que los hermanos separados algún día comprendan la decisión que tomaron nuestros pastores, que merecen nuestro respeto porque se animaron a dejarlo todo para seguir al Señor. Mt 19,27-29… Pedro tomando la palabra le dijo: ya lo vez, nosotros hemos dejado todo por seguirte ¿Qué recibiremos pues?... todo aquel que haya dejado casa, padres, hermanos, hijos o campos por mi nombre, recibirá el ciento por uno, y heredará la vida eterna. _____________________________________________________________________

“No hay duda que ser célibe es la mejor manera de servir a Dios, lo malo es que no conozco un sólo pastor protestante que quiera entregar completamente su vida a Jesucristo.” Autor _____________________________________________________________________

“Si la Iglesia Católica es fuerte, se debe al celibato de sus sacerdotes.” Mahatma Gandhi

97

BLOQUE II

Protestantismo 98

¿Sólo la Fe Salva?

Introducción La doctrina de la sola fe, surgió de la mente de Martín Lutero, el padre del protestantismo, la cual consiste en que somos salvados únicamente por la fe, lo demás no importa, o sea, que las buenas obras, el amor, la justicia, el arrepentimiento, el perdón, y muchas cualidades mas, Dios no las toma en cuenta, por tanto son inútiles para muchos.51 Los grupos evangélicos y pentecostales surgidos hace no mas de un siglo, proclaman que con fe automáticamente estás salvado, al momento de creer en Cristo has sido salvo sin probabilidades de perder la salvación. Un día me topé con un hermano que daba propaganda evangélica, no supe si pertenecía a una secta o Iglesia, pero por su propaganda ofensiva y tergiversada tipo “Chick publications”, pienso que lo mas seguro era que pertenecía a una congregación de características sectarias, y me preguntó: - ¿Eres cristiano? - Claro, soy cristiano y me apellido católico, le dije. - ¿Has sido salvo? Me volvió a cuestionar. 51 En realidad, Martín Lutero, inventó esta doctrina, por su inconformidad sobre las indulgencias que se daban a la gente a cambio de una cooperación para construir la actual basílica del Vaticano, la protesta fue gracias al abuso de las personas enviadas a la recolección, el principal abusador fue el monje Johannes Tetzel que no solo ofrecía indulgencias, sino salvación por dar tal cantidad de dinero, cosa que el papa nunca propuso.

99

- ¿Cómo puedo ser salvo? - pues por medio de la fe solamente. Me contestó sin titubear. - o sea que ¿Puedo tener fe en que me voy a salvar e irme a pecar libremente? - ¡¡no!! Necesitas arrepentirte también, no puedes hacer eso. - ¿Entonces? Ya no es sólo la fe ¿Verdad? Con este pequeño dialogo, me quedó de manifiesto lo fácil que es contradecir esta doctrina, que actualmente profesan cristianos de denominación: evangélica, pentecostal, bautistas, pare de sufrir y muchas mas, influidos por un libro con graves errores teológicos como “Fuerzas para Vivir”. Sólo la fe es una doctrina que se viene proclamando desde Lutero, no fue una creencia de la Iglesia primitiva, hay muchísimas cosas en la Biblia que contradicen esta doctrina inventada por él, vamos a tratar los mismos versículos que ellos nos sacan y así darnos cuenta, que en ningún lado de la Biblia se dice que “sólo la fe salva” o “sólo cree y ya estarás salvado”, si fuera sólo creer en Cristo, los católicos ya creemos en Cristo ¿Cuál sería la necesidad de cambiarse de Iglesia? ¿Es bíblica esta doctrina? Tenemos que comenzar afirmando que la fe es una necesidad para la salvación, pero no al grado que ellos la toman, o sea, que al momento de “aceptar a Cristo cómo tu Señor y Salvador, ya estás salvo” y no puedes perder la salvación, eso si no viene en la Biblia. Hay muchísimos pasajes en la Biblia donde se habla de que quien cree en 52 Cristo, será salvo (no, ya es), inclusive casos extremos de fe donde se obtuvo la salvación, pero observemos que en ninguno se proclama la doctrina esa de que ya no puedes perder tu salvación, sino que se mencionan gentes que se condenaron por tener “sólo fe”. Ahora veamos lo que los hermanos separados toman para justificar su doctrina. Cómo por ejemplo: Hch 16,30… ¿Que se necesita para ser salvo?… Cree en el Señor Jesús y se salvarán tú y toda tu casa… Rm 10,9… si confesares con tu boca, y creyeres en tu corazón que Jesús es el Cristo, serás salvo. Rm 10,13…todo el invocare el nombre del Señor, será salvo… Jn 6,47… el que cree en mí, tiene vida eterna. Jn 3,16… de tal manera amó Dios al mundo para que todo el que creyera en él, no se pierda, sino que tenga vida eterna… Jn 3,36… el que cree en el hijo tiene vida eterna. Pero el que se niega a creer en el hijo no verá la vida… 52

Será, no implica necesariamente un hecho, porque es en tiempo futuro, y todavía no se cumple. Es, es algo ya hecho, cumplido. En los pasajes que ellos toman, sólo en presente se menciona la vida eterna. Porque es un hecho que en estos momentos tenemos vida, y en Cristo la tendremos eterna, debemos distinguir lo que quiere significar la salvación, pues decir, tiene vida eterna, no quiere decir que ya estamos salvados, sino que tenemos vida, vida en Cristo, pues Cristo reconoció quien tiene vida y quien está muerto aun en vida (Lc 9,60) y para buen ejemplo el mismo versículo de Jn 3,36.

100

Estos son unos textos muy tomado por ellos, no toman en cuenta todos los que hablan de la salvación y lo que conlleva a la misma, aislando éstos versículos dicen: ¡¡ya estamos salvos, porque creemos en Cristo!! La Biblia no es un libro de frases celebres que podemos tomar a nuestra conveniencia, si no tomamos en cuenta todo lo que se habla de un tema, podemos perdernos en nuestros deseos. Ahora bien, si nos damos cuenta, en ningún lado apareció, sólo cree y ya son, y Sólo la fe salva. Los hermanos separados piensan que en Rm 10,9 confesar es hacerlo una vez en la vida haciendo una oración de conversión, pero la palabra griega escrita aquí es “Homologeses” (οµολογησηs) que quiere decir: hombre que es, confiesa o sostiene algo para siempre. Y vemos que si tomamos al pie de la letra todo lo anterior, estaríamos pensando que todos los que no son cristianos se condenaron. No podemos imaginarnos que alguien que no tuvo la oportunidad de ser evangelizado se condenó, o bien, también se condenó alguien que escuchó la historia de Cristo cómo nosotros escuchamos la historia de buda o Mahoma, sabiendo que son otra religión solamente ¿Crees que estas personas a las cuales Dios les dio vida pero que no son cristianos se condenaron? o las personas que vivieron antes de Cristo ¿También se condenaron? No lo creemos de ninguna manera, Dios no nos va a juzgar por cuanta fe tengamos en que seremos salvos, sino por nuestros hechos, la fe por sí sola no basta, sino que es necesaria. Los hermanos separados nos presentan el texto de cuando Cristo estaba crucificado, y con él estaban dos delincuentes, dice así: Lc 23,39-43…Uno de los malhechores que estaban colgados lo insultaba diciendo: si eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros. Respondiendo el otro lo reprendió diciendo: ¿Ni siquiera estando en la Cruz temes a Dios? nosotros a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecemos, pero este, ningún mal hizo. Y dijo a Jesús: acuérdate de mi cuando vengas en tu reino. Entonces Jesús le dijo, de cierto te digo, que hoy estarás conmigo en el paraíso. Y dicen los hermanos: - ya ven, uno no creyó y se condenó, y el otro si creyó, por lo tanto se salvó. Este es un caso particular, donde la muerte del ladrón es ya inminente, el ladrón se arrepintió y creyó en Jesús, por lo tanto se salvó por la misericordia de Jesús, porque ya no podía volver a bajar de la cruz y corregir su vida, aquí no sólo vemos la fe, sino también el arrepentimiento, o sea, “no sólo la fe”. Muy diferente hubiera sido que el ladrón, sólo hubiera replicado al otro, sin mostrar su arrepentimiento. Entonces solamente Jesús lo hubiera salvado por creer en él. Es un caso muy extremo de fe, pero de un caso extremo, no podemos sacar doctrina, Jesús es el Señor de la Biblia, no la Biblia la ley a la que Jesús deba estar sujeto, él puede salvar y perdonar como quiera. Luego citan los hermanos separados:

101

Hch 4,12… porque no hay otro nombre bajo del cielo por el que podamos ser salvos. Y por lo tanto dicen: - sólo Cristo salva, lo demás no importa, las religiones son de Satanás, ni la Iglesia, ni los sacramentos, las buenas obras no sirven de nada, sólo la fe salva, ya estamos salvados, Cristo ya pago por nuestros pecados, etc. En algunas cosas estamos de acuerdo, ni la virgen ni los santos murieron por nosotros, sólo Cristo es nuestro Salvador, una salvación que no nos merecíamos, él nos la ha regalado (Tit 3,4-5) que tenemos que aceptar no sólo teniendo fe, sino también demostrándolo, portándonos bien. Los paganos (otras religiones) también son hijos de Dios, no del diablo, démosle gracias a Dios que nacimos en un lugar donde se nos dio la oportunidad de conocer a Cristo, y no juzguemos a los paganos, porque por su ignorancia serán justificados, mediante sus obras. 1 Tim 2,4…Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. Rm 3,29… ¿No es también Dios de los gentiles?, ciertamente si lo es. Hch 14,15-17… ¿Por qué hacéis esto? Nosotros también somos hombres semejantes a vosotros, que anunciamos que de estas vanidades, os convirtáis al Dios vivo, que hizo el cielo y la tierra, el mar y todo lo que en ellos hay, en las edades pasadas, él ha dejado a todas las gentes andar por sus propios caminos… (Palabras de Pablo a unos paganos que lo apedreaban). Rm 2,14-15… cuando los paganos que no tienen la ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, estos aunque no tengan ley, son ley para si mismos, mostrando la obra de la ley, escrita en sus corazones, dando testimonio de su conciencia y acusándolos o defendiéndolos sus razonamientos… 53 En contexto en romanos 2, Pablo nos habla de la justificación, y menciona que los paganos también se justifican por la ley natural, en pocas palabras, no ser malo, portándose bien, por lo tanto, si fuéramos justificados sólo por la fe, Pablo tendría que haber dicho que los paganos se condenan por no tener fe en Cristo, como repiten muchos hermanos separados. Pero el que si conoce a Cristo, necesita fe y obediencia para salvarse. Los católicos creemos, (y repetimos en cada misa), que sólo Cristo salva, que es necesario tener fe en Cristo para salvarse, creemos que Cristo murió por nuestros pecados. Pero la Biblia y nosotros decimos que no podemos llegar a una exageración tal, no podemos decir que estamos automáticamente en el cielo, porque creemos, según la Biblia, que la salvación es una gracia de toda la vida de la que podemos caer, porque no podemos tener fe y decir que ya estamos salvados, no podemos decir que Cristo pagó por nuestros pecados y tener una vida de pecado y asegurar que vamos al cielo.54 A continuación vamos a

53

La Justificación, es recibir el perdón de lo malo que hemos hecho, santificándonos, y por consecuencia la salvación.

54

Martín Lutero, mencionó en un sermón que mas tarde pondría por escrito, que puede fornicar cien veces en un día y tener la seguridad de que si muere en ese mismo día, se iría al cielo

102

ver que la sola fe es una doctrina inventada, que ni siquiera la Palabra de Dios afirma, (al menos de que tengas una Biblia luterana), ahora vamos a averiguar por qué. Dice el Señor: Lc 13,24… esforzaos por entrar en la puerta angosta… Mt 7,13… esforzaos por entrar en la puerta angosta, porque ancha es la puerta y el camino que lleva a la perdición… 1 Jn 2,23-25…todo el que confiesa (Homologeses – por siempre) al Hijo tiene también al Padre, lo que habéis oído desde el principio permanezca en vosotros, si lo que habéis oído desde el principio permanece en vosotros, permaneceréis en el Hijo, y en el Padre, y esta es la promesa que él nos hizo: la vida eterna. ¿Para qué nos vamos a esforzar si él ya nos salvó y no hay más que hacer? ¿Y si no permanecemos que pasa? ¿Seguiremos siendo salvos? por lo tanto, hay que tener fe y seguir esforzándonos permaneciendo en la fe. Por lo que nos damos cuenta que la salvación no es así de fácil y automática, que al momento de creer, ya estamos salvados, también tomemos en consideración el bautismo. Jn 3,4-6… el que no renace del agua y del espíritu, no tiene vida eterna, porque lo que nace de la carne es carne, lo que nace del espíritu es espíritu. Tit 3,5… nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo. 1 Ped 3,18-21…Cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, fueron salvadas por agua. El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino cómo la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo. Varios hermanos separados interpretan Jn 3,4-6 cómo hacer una confesión de fe para nacer de nuevo, pero claramente Cristo menciona al agua, que es el bautismo (Jn 3,22), por lo tanto, si fuéramos salvos al momento de aceptar a Jesús cómo nuestro Señor y Salvador, y no nos hemos bautizado, estaríamos contradiciendo a la Biblia. El bautismo es para ser salvos, no por ser salvos (Ver tema - El bautismo). Por lo tanto ya no entra sólo la fe, sino también el bautismo. Así también consideremos lo siguiente: Mt 5,20… por tanto os digo: que si vuestra justicia no fuere mayor a la de los escribas y los fariseos, no entrareis en el reino de los cielos. Cristo nos menciona la Justicia como condición para ser salvos, ahora bien, sabemos que no siempre haremos justicia, porque somos pecadores, pero hay que esforzarse (Lc 13,24), si tuviéramos toda la fe del mundo, pero si no nos esforzamos por ser justos, no nos salvaremos.

porque Cristo ya pagó por sus pecados. Ahora yo pregunto: ¿Es sensato pensar así? ¿Cómo Cristo pude limpiar los pecados de alguien que no se arrepiente?

103

Dice San Pablo que nada es, si tiene fe y no tiene amor: 1 Co 13,2… y si tuviera la fe, que de tal manera moviera montañas y no tengo amor nada soy. Otra vez nos damos cuenta que la fe viene acompañada de algo muy importante como lo es el amor, y mas adelante menciona también que las buenas obras son nada si no tenemos amor. Ahora bien, los hermanos mencionan que la salvación ya no se puede perder al momento de “aceptar a Cristo cómo tu Señor y salvador”, (así no viene en la Biblia) esto es inconcebible, dice san Pablo que él mismo puede perderse: 1 Co 9,27… sino que golpeo mi cuerpo y lo pongo en servidumbre, no sea que habiendo sido heraldo para vosotros, yo mismo venga a ser eliminado… Nadie duda de que San Pablo tuviera fe en Cristo Jesús, pero sabía que la salvación no era sólo por la fe y así de fácil cómo mencionan, entonces, si hubiera dicho él que somos salvos “sólo por la fe” ¿Para qué tenía que autoflajelarse en penitencia, si dicen que la salvación no se pierde? También el Señor dice: Mc 8,34…el que quiera seguirme niéguese a si mismo y cargue con su Cruz… ¿Para qué quiere que hagamos sacrificio si él ya se dio por nosotros? Claro está que tenemos que hacer algo por nuestra salvación, esto es mostrar nuestra obediencia no sólo aceptar la salvación por fe únicamente. Rm 11,20-23… por la fe estás en pie… mira pues la bondad y la severidad de Dios, la severidad ciertamente con los que cayeron, pero la bondad para contigo, si permaneces en esa bondad, pues de otra manera tú serás eliminado… 2 Ped 1,10… Por eso, hermanos, procurad aun con mayor empeño hacer firme vuestro llamamiento y elección, porque haciendo estas cosas (portarse bien, versículos anteriores) no tropezaréis jamás… Entonces la salvación se puede perder, ¿Cómo? Entre otras cosas, dejando de tener fe, y llevando una vida de pecado sin arrepentimiento, San Pablo aquí nos menciona los que cayeron, y nos menciona una virtud cómo lo es la bondad. Pablo menciona a los romanos que hay que permanecer en la fe, de otra manera, perderán la salvación. Lo mismo les dice a los Corintios: 1 Co 10,12… el que piensa estar firme, mire que no caiga… Ahora hay que ver qué fue lo que mencionó Jesús, nótese que cuando le preguntaron a Jesús sobre la salvación fue cuando se le acercó un joven y un legista: Mt 19,16-23… ¿Maestro bueno, que haré para tener la vida eterna? Respondió Jesús: ¿Por qué me llamas bueno?, nadie es bueno, sólo Dios, pero si quieres entrar en la vida guarda los mandamientos…

104

Lc 10,25-28… ¿Maestro, haciendo que cosa heredaré la vida eterna? Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley?... amaras al Señor tu Dios, con todo tu corazón… y a tu prójimo como a ti mismo. Entonces Jesús le dijo: bien has respondido, has eso y vivirás… Esto es mostrar obediencia a Dios, este hubiera sido el mejor momento para que Jesús hubiera dicho que “solamente por la fe”, como siempre lo dicen los hermanos separados cuando se les pregunta, aquí en ningún momento mencionó la fe, pero claro que tenían fe, Jesús mencionó el guardar los mandamientos de Dios (Ver tema – Los mandamientos), o sea, portándonos lo mejor posible, Jesús no les dijo que ya estaban salvos por ser personas creyentes. También Jesús mencionó algo que descarta la posibilidad de que seamos salvados por “la sola fe” o que ya no podamos perder la salvación. Mt 7,21… no todo el que me dice: Señor Señor55 entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre, muchos me dirán en aquel día: Señor Señor, ¿No profetizamos en tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios y en tu nombre hicimos muchos milagros? Entonces les declararé: nuca os conocí, apartaos de mi hacedores de la maldad. Estas personas a las que se refiere Jesús, tenían fe, una fe tan grande que hacían milagros en el nombre de él, que arrojaban demonios en el nombre de él, que predicaban (profetizar también se entiende también por predicar, o profesar la fe) también, pero ¿Por qué Jesús los apartó de si, si tenían una fe tan grande como para hacer milagros? Varias veces he comentado este pasaje de la Biblia con los hermanos que proclaman ésta doctrina, y me mencionan, que los hombres que aquí menciona Jesús, hacían milagros con el poder de Satanás para engañar. Aquí no se menciona en ningún momento a Satanás, ni mucho menos un hombre que predique a Cristo puede ser satánico (1 Co 12,3), ni los milagros se hacen con el poder de Satanás, a eso se le llama magia, no milagros, y por último, si Satanás echara el mismo a sus demonios, estaría su reino dividido, eso mismo le dijeron a Jesús: Mt 12,24-26… pero los fariseos al oírlo decían: éste no echa fuera a los demonios sino por Belcebú príncipe de los demonios. Sabiendo Jesús los pensamientos de ellos, les dijo: … si Satanás echa fuera a Satanás, contra si mismo está dividido, ¿Pues permanecerá su reino dividido? Queda de manifiesto que las personas que menciona Jesús en este momento, tenían fe, tal como para sacar demonios y hacer milagros en nombre de Cristo. Por eso la salvación se puede perder y hay que cuidarla, el ser salvos “solamente por la fe”, es falso, ni san Pablo se decía salvo, sino que se preocupaba de su salvación y la de los demás. Fil 3,12-13… no es que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto, sino que prosigo por ver si logro tomar aquello, para lo cual fui también tomado por Cristo Jesús, hermanos yo mismo no pretendo haberlo alcanzado ya… prosigo hacia la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús.

55

El decir Señor Señor, es como: aleluya, gloria a Dios, hosanna, Bendito sea Dios, amen, etc.

105

1 Tim 4,15-16… ocúpate en estas cosas, permanece en ellas, para que tu aprovechamiento sea manifiesto a todos, ten cuidado de ti mismo y de la doctrina, persiste en ello, pues haciendo esto te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen. ¿Para qué san Pablo se iba a esforzar?, si dicen los hermanos que ya están salvados, si leemos varios versículos abajo en Fil 3 se refiere a la salvación y la encomienda de Cristo hacia Pablo para la predicación de la misma, (v 12…aquello, para lo cual fui también tomado por Cristo Jesús) y ¿Para qué le mencionó a Timoteo que enseñando bien se salvarán él y los demás? si ya estaba salvado por su fe únicamente (que dicen los hermanos que Pablo enseñó). El premio supremo es la vida eterna, de eso todos estamos seguros. La salvación se cuida, eso sí es bíblico y enseñanza apostólica. 1 Co 10,12… el que piensa estar firme, mire que no caiga… Fil 2,12… ocupaos de su salvación con temor y temblor… No sea que de tanta confianza, nos venga Dios con una sorpresa (Mt 7,21), y ojo, yo no estoy condenando en ningún momento a los hermanos separados como ellos lo hacen con nosotros, simplemente, pongo de manifiesto los hechos, para que cuiden su salvación. La Fe y las Obras Ya hemos visto que la “sola fe”, no existe en la Biblia. Ahora bien, tratemos por otro lado, pues al sostener ellos la doctrina de la sola fe, también se llevan de corbata a las buenas obras diciendo que son inútiles para la salvación, no es que los hermanos no tengan buenas obras (a mi me consta que muchos si) sino que piensan que si hacen o no hacen, que si llevan una vida honrosa o no, les da igual, porque se creen salvados. Esto es lo que nos muestran, sobre que según ellos, las obras son inútiles: Ef 2,8-9…Porque por gracia sois salvos, por medio de la fe, y esto no de nosotros, pues es don de Dios, no por obras para que nadie se glorié… La mayoría de los hermanos, dejan aquí este pasaje, pero mas adelante, (v 10) dice que somos hechos para buenas obras, entonces no creo que sean inútiles como dicen muchos hermanos separados, si San Pablo nos exhorta a buenas obras es por algo. Luego mencionan: Rm 4,5… mas el que no obra, pero creé en aquel que justifica al impío, la fe le es contada por justicia… Rm 11,6… y es por gracia, ya no es por obras; de otra manera la gracia ya no sería gracia, de otra manera la obra ya no es gracia. Tit 3,5-7… nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo, el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador, para que justificados por su gracia, viniésemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna.

106

Con esto es suficiente para los hermanos separados, no leen el contexto de las cartas, olvidando que en ese tiempo no se leía en versículos sino la carta completa y según la mentalidad de la época. En la carta de Tito en un versículo antes (v 4) vemos que San Pablo hablaba de que el Padre envió a Cristo para salvarnos, o sea, tiempo pasado, no tiempo futuro, o sea que envió a Cristo para salvar a la humanidad, por las razones del versículo 5 al 7, a esto se le llama la redención, es necesario ver la diferencia entre redención y salvación, pues de lo contrario ya no hay mas que hacer, porque Cristo redimió al mundo entero, pero sabemos que no todos nos salvaremos. Pablo no quiere decir que ya estamos salvados, sino que Dios envió a Cristo no porque nos hayamos portado bien, sino por amor a los hombres (Jn 3,16): Tit 3,4-7…pero cuando se manifestó (pasado) la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con la humanidad, nos salvó (tiempo pasado), no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho (pasado), sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo, el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador, para que justificados por su gracia, viniésemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna (esperanza es tiempo Futuro). Esto es la redención que tenemos en Cristo Jesús, lo que nos damos cuenta que a los hermanos separados les gusta sacar los textos de su contexto, no investigan a que obras que no nos salvan se refería San Pablo. Él se refería a las obras de la ley. ¿Por qué las obras de la ley? Porque precisamente las obras de la ley justificaban al judío, a quienes se les predicaba en ese tiempo. Rm 3,28… concluimos pues que el hombre es justificado por la fe, sin las obras de la ley… San Pablo nunca mencionó que el hombre es justificado por la fe sin las obras de misericordia, perdón, caridad etc. sino las de la ley. En Rom 4,5 se pone en el contexto a Abraham quien fue justificado sin las obras, pero de la ley, porque Abraham no se había circuncidado, (Rm 4,12) ni todavía se hacían sacrificios de animales, ni se guardaba el Sábado, y muchas cosas mas que hacían los Judíos para justificarse, es por eso que Pablo lo cita (Gn 15) y es precisamente el contexto de la carta a los Romanos, el hombre es Justificado por la fe, sin las obras de la Ley (Rm 3,28). Las obras de la ley, o ley de Moisés, por ser cristianos ya no nos justifican, las obras cómo: la circuncisión (Ga 6,15) (1 Co 7,18-20) el sacrificio de animales (Hb 10,4 y 10,11) guardar el sábado (Col 2,16) etc. no son necesarias. Recordemos la gran cantidad de judíos que residían en Roma después del cautiverio a quienes se les dirigió esta carta.56 San Pablo no se refería a las buenas obras, sino a las de la ley, si leemos la carta completa de los romanos, y nos metemos en la mentalidad de los

56

Todas las cartas y escritos del nuevo testamento se deben de leer a la luz del tiempo y personajes a los que se escribieron, fue cuando apenas nacía el cristianismo, cuando apenas la salvación era anunciada a los Judíos, quienes aun aceptando a Cristo como el Mesías, seguían aceptando la antigua pascua, y las tradiciones Judías, es por eso la exhortación una y otra vez en las epístolas de san Pablo, para decir que las obras de la ley quedaron atrás. Por eso es necesario distinguir entre obras de la ley, y las buenas obras.

107

judíos de Roma a quienes fue dirigida la epístola, hallaremos la respuesta y una visión completa y objetiva de la misma y de las demás cartas de Pablo. Ga 2,15-16…nosotros Judíos de nacimiento, y no pecadores entre los gentiles, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe en Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo para ser justificado por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley, por cuanto a las obra de la ley nadie será justificado… Ga 5,4… Vacíos sois de Cristo los que por la ley os justificáis; de la gracia habéis caído… En pocas palabras San Pablo nos menciona en la carta a los Gálatas que somos cristianos y no seremos justificados por las tradiciones y leyes Judías. Notemos que San Pablo menciona también otro tipo de obras que Dios si tomará en cuenta: Rm 2,5-6… pero por tu dureza y por tu corazón no arrepentido, atesoraras para ti mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios, el cual pagará a cada uno según sus obras: vida eterna a los que perseveraron en hacer el bien. Ga 5,6… La fe que obra por amor… Ga 6,8-9… el que siembre para el espíritu cosechará para la vida eterna. No se cansen de obrar bien, que a su debido tiempo vendrá la vida eterna si no desfallecemos. Hb 10,24… fijémonos los unos a los otros para estimulo de la caridad y las buenas obras… Todo esto anterior es de Pablo, aquí ya no se refiere a las obras de la ley, sino a las de hacer el bien, no dice: vida eterna a los que sólo creyeron en él. Por lo tanto, si fuéramos salvados por la fe solamente, sin las buenas obras, ¿Para qué todos iremos al juicio? Nadie va a ser juzgado por la fe. Aquí vemos que Dios si tomará en cuenta nuestra obediencia para nuestra salvación. 2 Ped 1,5-11… por esta misma razón, poned mayor empeño en añadir a vuestra fe, la virtud… conocimiento… sobriedad… paciencia activa… el amor… la caridad… pues así se nos dará amplia entrada al reino eterno de nuestro Señor… La Biblia no se puede contradecir, Por lo tanto creer es una necesidad más no un todo, también podemos ver la carta mas dura a esta doctrina, la de Santiago, esa misma epístola que Martín Lutero quiso quitar de las Biblias protestantes: Stg 1,27… la religión pura y sin mancha, delante de Dios el Padre es esta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones y guardarse sin mancha del mundo. Stg 2,14… hermanos míos ¿De qué aprovecha si alguno dice que tiene fe y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarlo? Stg 2,17-24…así también la fe, si no tiene obras está muerta pero alguno dirá: tú tienes fe y yo tengo obras, muéstrame tu fe sin tus obras y yo te mostraré mi fe por mis obras, tú crees que Dios es uno, bien haces. También los demonios creen, y tiemblan ¿Pero quieres saber, hombre vano, que la fe sin obras está muerta? ¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre cuando ofreció a su hijo Isaac sobre el altar? ¿No ves que la fe actuó juntamente con sus obras y la fe se perfeccionó con sus obras? Y se cumplió la profecía que dice: Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia, y fue llamado amigo de Dios. Vosotros veis pues, que el hombre es justificado por las obras y no solamente por la fe…

108

Creo que no ocupamos más Biblia para saber que la “sola fe” es un invento contradictorio a la misma Palabra de Dios. En el versículo 24 es la única parte de la 57 Biblia donde vienen las palabras sola y fe hablando de salvación, y aparecen precisamente para contradecir una doctrina salida de Lutero, no de Dios ni de los apóstoles, ni padres de la Iglesia, sino que por tradición de casi medio milenio los hermanos separados vienen repitiendo las mismas palabras de Lutero. Ellos interpretan en la carta de Santiago, que hay dos tipos de fe, o sea que la fe que salva y la fe que no salva, dicen: - que la fe se muestra por las obras. ¡¡Valla hermanos, ya estamos entrando en razón!! Entonces, no es sólo la fe ¿Verdad? la fe sigue sin ir sola del lado que la vean. Algo que va acompañado por lógica no va solo. Entonces hay que mostrar nuestra fe y obediencia, porque hasta los demonios creen. El inventar que hay dos tipos de fe, es simplemente salirse por la tangente, aquí notemos que Santiago no comenta nada, sino la fe sola no salva, y la fe con obras salva. O sea por la fe solamente no nos vamos a salvar, entonces vamos a razonar otra cosa: El aceptar a Jesús como nuestro Señor y Salvador ¿Es también garantía de que mostraremos nuestra obediencia por las buenas obras? Entonces si no podemos garantizar nuestra obediencia después de que aceptemos a Jesús como nuestro Señor y Salvador ¿Cómo es posible que tengamos todavía la garantía de la salvación automáticamente? Con claridad nos surge otra contradicción a la doctrina de la salvación automática, porque si hacen la oración de salvación automática y no hacen obras, no hay salvación. No es que las obras nos limpien los pecados, ni que queramos comprar el cielo con las obras, el cielo no se compra, el Cielo lo da el Señor a quien le obedece, no a quien quiera merecer la salvación por sus buenas obras. Es por eso que Jesús no puede otorgarnos la salvación si llevamos una vida pecadora y no nos arrepentimos (1 Co 6,9-10), hay que portarse lo mejor posible, (Lc 13,3) y convertirse no es solo hacerlo una vez en la vida, pues somos pecadores, por lo tanto, hay que regenerarse, renovarse y buscar la santidad para entrar en el reino de Dios, pues sin santidad nadie verá al Señor (Hb 12,14) (1 Ped 1,15-16) la santidad es algo que sólo mostrando nuestra obediencia a Dios y el imitarle se consigue (Mt 5,48... Sed perfectos, porque vuestro Padre que está en los cielos es perfecto). Nadie pude decir que practica la santidad y obedece a Dios sólo por aceptar el sacrificio de Jesús. A todo este tema, nos preguntamos ¿Qué fue lo que Jesús enseñó sobre la salvación? Definitivamente el Señor nos aclarará este tema según el evangelio. Mt 4,16… Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a nuestro Padre que está en los cielos… Mt 16,27… porque el hijo del hombre vendrá en la gloria de su padre…y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras… Lc 19, 8-9… Zaqueo puesto de pie, dijo al Señor: Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devolveré cuatro veces. Y Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa: por cuanto él también es Hijo de Abraham.

57

Las palabras sola y fe, también aparecen juntas en Ef 4,5 pero para decir que debe haber una sola fe, no para afirmar que somos salvos por la sola fe.

109

Ap 20,12-13… Y vi los muertos, grandes y pequeños, que estaban delante de Dios; y los libros fueron abiertos; y otro libro fue abierto el cual es de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que estaban escritas en los libros, según sus obras y el mar dio los muertos que estaban en él; y la muerte y el infierno dieron los muertos que estaban en ellos, y fue hecho juicio de cada uno según sus obras. Ap 22,12... Vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra… Vemos pues, la importancia de las obras, y por ellas vamos a ser juzgados todos el día del juicio final, así cómo Zaqueo al convertirse entregó la mitad de sus bienes a los pobres y Jesús exclamó "Hoy ha entrado la salvación a esta casa" o sea que Zaqueo fue salvo, porque su fe, la demostró con las obras y su arrepentimiento. Mt 25,31-46… Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con Él, entonces se sentará sobre el trono de su gloria. Y serán reunidas delante de él todas las gentes: y los apartará los unos de los otros, cómo aparta el pastor las ovejas de los cabritos. Y pondrá las ovejas á su derecha, y los cabritos á la izquierda. Entonces el Rey dirá á los que estarán á su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo, porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me recogisteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y fuiste a verme... Otra vez observamos la importancia de las buenas obras, Dios otorgó el Reino de los cielos a los que anduvieron en ellas, aquí en ningún momento menciona la fe, o sea no dice: vengan benditos de mi padre porque tuvieron fe. Algunos hermanos separados dicen que este es el juicio a las naciones, o sea, que los que tuvieron fe se salvaron automáticamente sin pasar por el juicio, pero Jesús mismo, y los apóstoles dijeron que todos íbamos a ir al juicio: Jn 5,28-29… Llega la hora de que todos los que están en los sepulcros oirán mi voz. Los que hicieron el bien saldrán para salvación, pero los que obraron el mal, para condenación. 2 Co 5,10… porque es necesario que todos comparezcamos frente al tribunal de Cristo, el cual dará a cada uno según lo que hizo durante su vida mortal. 1 Ped 1,17…y el cual juzgará sin acepción de personas, según la obra de cada uno… Por último los hermanos separados nos muestran lo siguiente sacándolo de contexto sabiendo que la carta a los romanos nos habla de la fe sin las obras de la ley (v 28). Rm 3,24...siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús. Gracia: Don o favor, concesión gratuita. Los hermanos separados dicen que gracia es algo regalado (amen), y afirman que la salvación es regalada (amen), por lo tanto concluyen que no es algo que nos ganemos mas que por la sola fe. Ya vimos que la fe se tiene que demostrar y hacerla trabajar por las obras, porque sino está muerta (Stg 2,17), entonces aceptar el regalo de Dios es mas que creer, es demostrar que de verdad somos hijos de Dios mediante la obediencia, claro que nunca vamos a lograr separarnos del pecado totalmente, pero

110

el esfuerzo y las buenas obras, primeramente con la fe en Cristo Jesús es lo que vale para Dios. Dios es nuestro Padre, y no nos merecemos la salvación por ser naturalmente malos (Sal 51,5-7), ahí es donde actuó la gracia de Dios, es por eso que si valoramos nuestra fe, debemos mostrar nuestra obediencia. La Errónea Evangelización El proselitismo de los grupos evangélicos, pentecostales, bautistas y demás que ofrecen una salvación instantánea, es tan grande que comúnmente los vemos en las plazas repartiendo folletos, gritando a gran voz en las plazas de que no hay que asistir a la Iglesia Católica para salvarse, con una invitación a que asistas con ellos para aceptar a Jesús como tu señor y Salvador y serás salvo al instante, aunque te portes mal después de que te vayas con ellos, muchas veces nos han dado folletos con el propósito de provocar miedo a los que lo leen. Me he tomado la autoridad para añadir unos de los tantos folletos que me han dado. Aquí les muestro las pruebas del proselitismo de la sola fe, que es una errónea evangelización pues nunca un apóstol predicó el temor de Dios, sino el amor de Dios, ni mucho menos mencionó en alguna carta “acepten a Jesús como su señor y Salvador de lo contrario se irán al infierno”, estas publicaciones traen contradicción con la Biblia, vamos a ver. Este es un ejemplo que viene al final de todos los tratados anticatólicos de chick publications, en ellos se encuentra un modelo de oración (que por cierto no viene en la biblia)58 con la que al momento de hacerla eres salvo automáticamente, lo cual ya vimos la contradicción con la Palabra de Dios, y después de eso, viene unas instrucciones que debe seguir. Yo me pregunto: ¿Para qué tienes que cambiarte de Iglesia? si después de hacer la oración eres salvo. La primera vez que leí esto, nunca me surgió la necesidad de cambiarme de Iglesia, además de que el tratado me dio risa, por la facilidad con la que se tergiversa la Palabra de Dios. Este tipo de publicaciones las reparten congregaciones de carácter sectario, que en nada buscan la verdad, sino el sólo hecho de atacar al católico ignorante para conseguir adeptos. Las Iglesias protestantes no se andan con este tipo de cosas, por ser Iglesias serias, no con fines de lucro ni fanatismo religioso, que se prestan a la oración ecuménica para llegar a la 58 Insisto mucho con los hermanos separados con la frase de: “eso no viene en la Biblia” porque son “cristianos bíblicos” y nos reclaman muchas cosas que hacemos que no están en la Biblia sino en la tradición apostólica, pero vemos que ellos también dicen y hacen cosas que no vienen en la Biblia, pero tampoco viene en la Biblia que todo lo que debamos creer tenga que venir en ella (Ver tema – ¿Solo la Biblia?).

111

unidad (Jn 17,21), pero las sectas que reparten estas publicaciones, no se prestan a nada, son muy duros cuando se trata de dialogar con ellos, se aferran a que sólo ellos tienen a Cristo y la razón. En este otro, en el primer cuadro se observa a un ángel llevándose a un joven “cristiano”, que no tuvo la necesidad de pasar por el juicio, sino que se salvó cuando hizo la oración que viene al final del folleto y no hizo obras de caridad, en el siguiente cuadro se observa a unos ancianos que dedicaron su vida a los necesitados, y el ángel se los lleva al juicio, enseguida Dios los condena al infierno, porque nunca hicieron en su vida la oración de salvación automática sino que dedicaron su vida a las buenas obras, ¡que absurdo! Y qué contradictorio con la Palabra de Dios (Mt 4,16) (Mt 25,31-46). Este otro trae la salvación automática, el hombre del primer cuadro es católico, y el segundo es “cristiano”. El católico le pregunta que cómo puede recibir la salvación automática, notemos que le dice, que se tiene que arrepentir (de ser católico) y aceptar a Cristo cómo salvador. Otra cosa tan absurda ¿Acaso no creemos los católicos en Cristo? ¿No lo repetimos en todas las misas? Entonces si fuera cómo dice este folleto, que no se preocupen los hermanos separados en gastar más dinero en estas publicaciones, acá proclamamos a Cristo Salvador 59 constantemente. Para cerciorarse de lo que digo, sólo vallan a misa una vez y ya.

59

Todos los días en las misas, se proclama a Cristo como nuestro Salvador, cuando recitamos en el credo: - creo en un sólo Señor Jesucristo,… de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho, y que por nosotros los hombres y por nuestra salvación, bajó del cielo, y se encarnó… Luego después de recitar el Padre nuestro, repite el presbítero en un momento después de la oración... mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo… Después de la consagración del Pan, repetimos que Jesús es: el cordero de Dios que borra los pecados del mundo… También se proclama que por el sacrificio de Jesús, podamos merecer el cielo cuando el presbítero dice: … los apóstoles, y cuantos vivieron en tu amistad a través de los tiempos, merezcamos por tu hijo Jesucristo, compartir la vida eterna y cantar tus alabanzas…

112

Obsérvese lo mismo en este, pero aquí menciona algo más, que al momento de aceptar a Cristo cómo Salvador, nos son perdonados todos nuestros pecados, ¿Dónde viene esto en la Biblia? Aquí los hermanos malinterpretan 1 Jn 1,7 pero si nos damos cuenta, es un asunto teológico sobre el sacramento de la confesión (v 9) (Jn 20,22-23) (Hch 19,18) (Ver tema – La confesión con Dios) y en Rm 8,1 hay que leer todo el versículo, pues ¿Por qué lo dejan a medias? Nos habla de que los que están en Cristo no según la carne, o sea las personas que tratan de evitar los pecados, no sólo estar en Cristo, esto nos hace pensar que es sólo creer y ya ¿Por qué les gustará poner las verdades a medias? Y por si fuera poco, un medio muy bien utilizado por las sectas, es inducir al miedo a sus adeptos, pensando que sino hacen las cosas que ellos dicen se van a condenar, y aquí dice que si no haces la oración de salvación automática, dice Chick: - Eres hijo de Satanás condenado al infierno. Pobre hombre, roguemos a Dios por él. No condenemos sino queremos ser condenados. Y no solo en propagandas se observa sus doctrinas, sino también en anuncios.

Donde por demás se te está condenando si no dejas de ser católico (como toda la gente que está en esta explanada en las afueras de un estadio). El caso de esta mujer, que viene de donde provienen la mayoría de los grupos evangélicos sectarios, (de los Estados Unidos), dice que irás al infierno, o sea, aunque te portes bien, pues ¿Qué pensaría alguna persona que ame con todo su corazón a Dios al ver este letrero? Roguemos a Dios para que muestre el verdadero camino de la salvación y la evangelización, sin condenar personas, pues nadie es nadie para decir a donde

113

vamos a ir cuando termine nuestra vida en este mundo. A esto no se le puede llamar evangelizar de alguna manera. Dios es tan misericordioso con cualquier hombre que cualquiera aun un pagano que viva en santidad cumpliendo la ley natural se salva. Rm 2,14-15… cuando los paganos que no tienen la ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, estos aunque no tengan ley, son ley para si mismos, mostrando la obra de la ley, escrita en sus corazones, dando testimonio de su conciencia y acusándolos o defendiéndolos sus razonamientos… Imagínate que la salvación fuera como estas personas la muestran, o sea que sólo los que somos cristianos nos salvamos, entonces miles de paganos, judíos y musulmanes en todo el mundo se condenan a diario. El Dios que ellos nos muestran es un dios sin misericordia. Para mí, ese dios no puede existir, ese no es el Dios de los católicos, no es el Dios de la Biblia Es también incomprensible ver como en este (Derecha) menciona los mismos versículos de las obras de la ley para justificar su doctrina de la sola fe, y además menciona de manera tan efusiva, el excluir las buenas actitudes para salvarse, contradiciendo la carta de Santiago (Stg 2,24) y al mismo Jesús (Lc 10,25-28) ¿Será que saben mas estos hermanos sobre la salvación que Santiago y Jesús? estos cristianos si dan pena, a eso se le llama repudio a la santidad, o cobardía por no querer alcanzarla. Obsérvese lo mismo en los siguientes:

Estos en blanco y negro son publicaciones de de Jack T. Chick

114

Esta última (derecha) es una publicación de una Iglesia bautista, en la cual dice que Cristo ya pagó en su totalidad nuestros pecados, ¡perfecto! Pero ¿Para qué quieren los repartidores de este folleto que les hables? ¿Será para engrosar las filas de la Iglesia bautista? claramente si. Que triste es ver tanta oferta de salvación en muchísimas Iglesias nuevas que fundaron hombres, que apenas se dieron cuenta que Cristo murió por sus pecados, y como si fuera una novedad para los católicos salen a las calles para anunciarla, pero yo sigo insistiendo; para aceptar a Cristo como Salvador personal no hay necesidad de cambiarse de Iglesia al menos de que seas de otra religión no cristiana como: budista, judío, musulmán, hindú, o bien, testigo de Jehová que no creen en que Cristo murió por Justos y pecadores, sino por “fieles” testigos de 60 Jehová. La Iglesia Católica enseña que hay un sólo Salvador, y es de verdaderos ignorantes que salieron de la Iglesia Católica decir que la Iglesia nunca lo dice. Yo acepté a Cristo como mi Salvador personal, le pedí que entrara en mi corazón, pero ahora tenemos que esforzarnos a obedecer sus mandamientos juntamente con nuestra fe, y el que persevere, se salvará (Mt 10,22) Por eso hay un dicho y dice bien: “Católico ignorante, futuro protestante”. La Justificación La idea de la justificación diferencia mucho entre nuestra doctrina y la de nuestros hermanos separados, desde el tiempo de la reforma Martín Lutero propuso el ejemplo de que somos como una manzana podrida por nuestros pecados, y la sangre de Cristo es como un chocolate que cubre y hace que esa manzana se vea buena. De esta manera Dios nos toma como justos “solamente por la fe”. Para los hermanos separados, el hombre es justo delante de Dios solo si tiene fe en él, o sea que la santidad y la justificación es una cosa inalcanzable, que se obtiene legalmente solo por creer en Cristo. Para apoyar esto citan: Rm 5,1… justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. Rm 5,9… justificados ya en su sangre… 60 El conocimiento que lleva a vida eterna, 1995 Pág. 63, Publicación de los Testigos de Jehová.

115

Rm 5,18… si por la trasgresión de un hombre vino la condenación… por la justicia de uno vino la justificación que produce vida… 1 Co 6,11… ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en su Nombre, y por el Espíritu de nuestro Dios… Ga 2,16… sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe en Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la fe en Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será justificado… Ga 3,24-26… de manera que la ley ha sido nuestro guía, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe. Pero venida la fe, ya no estamos bajo un guía, pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús…61 Entonces de esta manera sacando de contexto lo que quería decir san Pablo sobre las obras de la ley, se piensa que el hombre se hace justo solo porque cree en Cristo. Esto nos hace volver a las obras, o sea, que para ellos las obras no alcanzan ninguna justificación, sino que somos justificados automáticamente delante de Dios, solo por creer en Cristo Salvador. Para la Iglesia Católica la justificación es mas allá de solo creer en Cristo, no un decreto de Dios, de que quien crea en Jesús es santo, al igual que el apóstol Santiago proclamamos que el hombre es justificado por las obras y no solamente por la fe. (Stg 2,24). Contradictorio para el pensamiento protestante ¿Verdad? Para nosotros los 62 católicos la santidad y justicia no es inalcanzable, sino, de verdad Cristo no nos hubiera invitado a perseverar en la justicia y la santidad, pues ¿Para qué, si solo con creer en él nos íbamos a hacer justos y santificados? (Mt 5,20) (Col 3,23-35). Mt 5,48... Sed perfectos, porque vuestro Padre que está en los cielos es perfecto… Esta invitación a la rectitud o santidad, o sea, ser justos, al igual como lo hizo con el joven rico (Mt 19,16-23) sonaría un absurdo si solo mediante la fe se alcanzaran, Pablo dice que sin Santidad nadie verá al Señor (Hb 12,14), ¿Quién puede decir que practica la santidad solo por creer en el Señor? nadie, por eso dice Pablo: procurad la santidad, no dice, aceptar la santidad… (Hb 12,14). Para nosotros católicos, la justificación, no es algo por encimita nada mas, pues verdaderamente somos hijos de Dios (1 Jn 3,1), y Dios nos invita a verdaderamente ser sus hijos mediante la santidad (imitarle, pues él es Santo), esto se consigue en primer lugar teniendo fe en Dios, porque sin fe es imposible agradar a Dios (Hb 11,6),

61 No vallamos a sacar de contexto Rm 4,6, Rm 4,3, Ga 3,6, sabiendo que se refiere a las obras de la ley, y no a las buenas obras. 62

Me he topado con hermanos separados que hasta se enojan porque les digo que debemos de tratar de alcanzar la santidad, y justicia tal como lo dice Hb 12,14… sin santidad nadie verá al Señor. y Mt 5,20… por tanto os digo: que si vuestra justicia no fuere mayor a la de los escribas y los fariseos, no entraréis en el reino de los cielos. Para ellos es molesto cuando se habla de alcanzar la santidad, pues para ellos la santidad se alcanza solamente creyendo en Jesús, seguimos pues en debate con las buenas obras.

116

pero también mediante las obras que hacemos con la gracia de Dios, no mediante nuestra carne. Tenemos que dejar bien claro que no nos justificamos por hacer obras propias, eso hay que meterlo en la cabeza de los hermanos separados. Dios es quien obra en nosotros para hacer lo bueno. Fil 1,10-11… para el día de Cristo, llenos de frutos de Justicia, que son por medio de Jesucristo, para alabanza de Dios… Fil 3,9… la justicia viene de Dios y se basa en la fe… 1 Jn 2,29… todo el que hace justicia es nacido de él… Cuando alguien cristiano (de la denominación que sea) obra, lo debe hacer por amor a Dios y con humildad (Mt 6,1), es entonces cuando verdaderamente sabemos y decimos que ese hombre tiene fe y es justo.63 Y por sus obras ha demostrado que de verdad tiene fe, es por eso que las obras no son inútiles, sino que acompañan nuestra fe en Cristo para salvación. Stg 2,14-24… ¿De qué sirve que alguien diga, tengo fe, pero no tengo obras? ¿Acaso podrá salvarlo la fe?... así también la fe si no tiene obras, está muerta… Muéstrame tu fe sin tus obras y yo te mostraré la fe por mis obras… el hombre es justificado por las obras, no solamente por la fe… Entonces verdaderamente Dios mediante su gracia nos hace justos delante de los hombres, porque mediante el Espíritu Santo, Dios santifica a los hombres para que anden en buenas obras. Ef 2,10… porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras… 2 Co 9,8… y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente, abundéis para toda buena obra… Cuando algún hermano hace alguna buena obra, lo hace por amor a Dios (Ga 3,11). Jesús es quien nos hace justos delante de su Padre, pero si no tenemos nosotros la perseverancia de la santidad no puede justificarnos sólo la fe (Stg 2,14). Eso es algo clarísimo en la Biblia, por ejemplo: Dios nos prometió heredar la vida eterna por medio de Cristo (Ga 4,6-7). Esto es por su gracia, es decir, la salvación es un regalo, pero tampoco Dios te va a dar ese regalo sin importar lo que hagas. A Dios no le vas a pagar por tu salvación, él sólo nos pide perseverar, ocuparnos de cuidar ese regalo (Fil 2,12). Si Dios te dio un regalo y no lo cuidas ¿qué pasa?

63

Dentro de mis hermanos en la fe católicos y protestantes, hay muchos de los cuales yo puedo decir: ese es un santo. Porque Dios actúa por medio de él y en él, y Dios por medio de él, me mueve a imitarle. De igual manera, hay católicos y protestantes que no hacen nada por la santidad, mucho más cuando creemos que ya estamos salvados, y justificados por la fe solamente, déjenme decirles como dice un buen hermano: el que no se esfuerza por la santidad, está perdiendo su tiempo siendo cristiano.

117

Jesús nos dio la salvación, siempre y cuando nosotros estemos dispuestos a cuidarla, la aceptamos con un sí, pero un sí que salga desde el corazón y que sea demostrado, de igual manera sucede con nuestra batalla de cristianos, sabemos que la batalla contra el demonio ya la tenemos ganada, pero es como si Jesús nos dijera: - ¿Quieres vencer al demonio? pues tan solo has la lucha. La justificación de Dios para con el hombre, no es como el ejemplo que ponía Lutero y muchos hermanos separados,64 pues la justificación de Dios, incluye en nosotros hacernos nuevos, no solo por fuera, sino por dentro, Dios nos otorgó en Jesús, una transformación espiritual y moral en todo nuestro ser, es decir, nos hizo una nueva creación en Cristo (Ga 6,15), está nueva creación comienza con el bautismo, no con el aceptar a Jesús como tu Señor y salvador. Rom 6,3-4… ¿No sabéis que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte?, porque hemos sido sepultados juntamente con él, para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo fue levantado de entre los muertos por la gloria de Dios Padre, así también nosotros andemos en vida nueva… Ahora bien, desde el tiempo de la reforma protestante, para apoyar su posición de que la justificación es solamente algo por fuera, porque el hombre es naturalmente malo, citan: Rm 3,10… como dice la escritura, no hay justo ni aun uno, todos hicieron lo malo… Este texto, lo único que quiere decir es que todos somos pecadores, al igual que lo dice Juan en 1 Jn 1,8 pero no podemos hacer una generalización y no podemos decir que no hay ningún justo, los justos también se equivocan y pecan, pero esto no los quita de ser justos, puesto que en la Biblia encontramos muchísimos justos, o sea, personas santas como: Noé (Gn 6,9) Job (Job 32,1) José (Mt 1,19) Isabel y Zacarías (Lc 1,6) José de Arimatea (Lc 23,50),65 y algo que debemos de notar es que la Biblia afirma que Cornelio el pagano romano (Hch 10,1) era también justo (Hch 10,22) y Cornelio no había aceptado todavía la fe en Cristo, entonces ¿Cómo la Biblia nos lo pone como justo si no tenía fe? claro está que ese hombre era justo delante de Dios por sus obras (Hch 10,2) por lo que con esto descartamos que el hombre se justifique o santifique solamente por la fe, sin sus buenas obras, puesto que también dice san Pablo que los judíos quienes no tienen fe en Cristo, y peor aún, lo negaron, se justifican por las obras de la ley (Rm 2,13) ¿Cayó en contradicción Pablo? de ninguna

64

Dios no es nada tonto como para no saber que la manzana que ponía de ejemplo Martín Lutero no estaba podrida, de igual manera Dios aparte de vernos manchados con la sangre de su hijo, conoce nuestro interior y sabe lo que hicimos en vida, y nos pagará según sea nuestra obra (Rm 2,5-6… pero por tu dureza y por tu corazón no arrepentido, atesoraras para ti mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios, el cual pagará a cada uno según sus obras: vida eterna a los que perseveraron en hacer el bien.), mas claro, no se puede.

65

Para mas justos véase (Job 22,19) (Job 36,7) (Sal 1,6) (Sal 5,12) (Sal 14,5) (Sal 32,11) (Sal 37,29) (Is 3,10) (Mt 13,43).

118

manera, Pablo no dijo nunca que el hombre es justificado por la fe sin las obras de misericordia, perdón, caridad, amor, sino que quitó las obras de la ley, y nunca escribió las palabras solamente por la fe. San Pablo no hablaría de escoger a hombres santos como pastores, si de verdad hubiera por lo menos pensado al igual que Lutero y muchos hermanos separados que la santidad del hombre es imposible y que estamos podridos por dentro (como la manzana), y solamente Dios determina si somos justos por creer en su Hijo. Tit 1,7-8… el obispo… debe ser... sobrio, justo y santo… También el mismo ejemplo sería absurdo si fuera imposible alcanzar la santidad, pero la santidad es un deseo de Pablo para con los tesalonicenses. 1 Tes 3,13… que el Señor afirme vuestros corazones, que os haga irreprochables en santidad delante de Dios… 2 Tes 2,13… que Dios os haya escogido desde un principio para salvación, mediante la santidad por el Espíritu y la fe en la verdad… El hombre no es justificado ni hecho santo a si mismo por sus obras, pues toda obra viene de Dios que nos llama a ser santos (Rm 1,7), participando de su santidad, sabiendo que Dios es fuente de toda santidad. Rm 1,7… los que están en Roma, amados de Dios y llamados a ser santos… 2 Co 7,1… perfeccionando la santidad en el temor de Dios… Hb 12,10… participar de su santidad… 1 Ped 3,12… los ojos del Señor están sobre los justos… Cristo no vino para que andemos en las mismas siendo malditos pecadores por dentro, y por fuera justos a los ojos de un dios que no ve en nosotros nada bueno sino la sangre de su Hijo. De ninguna manera, Jesús vino a llamar a los pecadores pero ¿Para qué si de todos modos van a seguir en las mismas sin alcanzar santidad? Jesús no vino a mancharnos con su sangre para que sigamos siendo unos pecadores por dentro, la transformación que ofrece Jesús en la vida del ser humano no es solo un proceso legal ante Dios, sino una conversión del corazón, un hombre nuevo con todas las de la ley, ante Dios y ante los hombres. Ef 4,24… y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad… Todos estamos llamados a practicar la santidad, y la justicia, que nadie nos engañe, el que hace justicia es justo (1 Jn 3,7), hacer la voluntad de Dios e imitarle, y alejarnos lo mayor posible del pecado, eso es practicar la santidad. Tal vez dirás que me estoy considerando justo y santo, pero no, solo Dios es Santo, yo soy pecador que necesita ser perdonado constantemente y aunque yo fuera justo, no podría decírtelo (Job 9,15). Solo te respondo como san Pablo:

119

Fil 3,12-13… no es que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto, sino que prosigo por ver si logro tomar aquello, para lo cual fui también tomado por Cristo Jesús, hermanos yo mismo no pretendo haberlo alcanzado ya… prosigo hacia la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús… La Salvación según la Iglesia Católica La Iglesia Católica, es más clara con la salvación, y por supuesto mas bíblica y sin exageraciones ni versículos aislados, la Iglesia Católica no es celosa de la salvación, pero es cuestión de ella, decir al hombre cómo se salvará por medio de la fe en Cristo Jesús (1 Jn 5,11-12), nuestro único Salvador (Hch 4,12) seguida por todo lo demás que acabamos de ver. En pocas palabras la Iglesia y la Biblia dicen así: - Para los cristianos es: primeramente Fe luego Obediencia (Mt 7,21) (Stg 2,24) (Hb 5,9) (1 Ped 1,17) (Rm 2,6-7). - Para los de otras religiones (no cristianos): hacer el bien, según su corazón (Rm 3,29) (Rm 2,14-16). La obediencia es hacer lo mejor posible la voluntad de Dios: •

• • •

Pertenecer a la Iglesia que Cristo fundó viviendo en unidad, pues la salvación es Cristo, nadie puede salvarse si no está dentro del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, pues ¿Quién podrá salvarse pretendiendo amar a Cristo y alejarse libremente y con toda conciencia de la Iglesia que él fundó? (Jn 17,21) (Lc 10,16) (Mt 18,17-18) (Mt 16,18) (1 Tim 3,15) (1 Co 4,1) (1 Co 1,9-13). Ojo: no estoy condenando a los hermanos separados, pues ellos no creen en la Iglesia Católica, de esta manera su ignorancia los salvará, pero si aceptan que la Iglesia Católica es la única que viene desde Cristo, no les queda más que unirse o condenarse por voluntad. Ser bautizado o bautizarse para salvarse (Jn 3,4-6) (Tit 3,5) (1 Ped 3,18-21). Las buenas obras son necesarias para mostrar nuestra obediencia y amor a los demás (Stg 2,24) (Ga 5,6). Y sobre todo evitar lo mejor posible una vida de pecado (Lc 13,24) (Fil 2,12) (Rm 8,1).

Jesús y los apóstoles nos dijeron que teníamos que hacer esto: • • • •

La misericordia, necesaria para obtener misericordia de Dios (Mt 18,23-35) (Rm 9,15) (Mt 5,7). El perdón, para obtener el perdón de Dios (Lc 6,37) (Mt 6,12) (Mt 5,38-46). Esforzarnos por La justicia (Mt 5,20) (Col 3,23-35). No juzgar para no ser juzgados (Lc 6,37) (Mt 7,1) (Lc 17,3-4).

Varios hermanos separados queriéndonos hacer creer que la Iglesia enseña que la salvación es por las buenas obras y no por la fe en Cristo, se nos muestran varios puntos del catecismo sacados de contexto, como el punto 55, 1821, 2016, 2068, 980 y 1129. No teniendo vergüenza de sacar de contexto la Biblia, sacan de contexto también el catecismo. Vamos a aclararlos y meterlos en contexto:

120







• •

El punto 55 está metido dentro del tema de las etapas de la revelación de Dios, este punto nos habla del comienzo, cuando Dios probaba a los hombres y los salvaba según su perseverancia en hacer el bien, en esta etapa de la revelación de Dios todavía no llegaba Cristo y su salvación, nada que ver con nosotros los cristianos del nuevo pacto y culminación de la revelación de Dios, que nos salvamos por la fe en Cristo, juntamente con nuestra obediencia. El punto 980 está dentro del gran tema del perdón de los pecados, donde en contexto dice que después de bautizados, es necesario el sacramento de la reconciliación para salvarse para las personas que han caído, esto queda claro con la Biblia cuando dice san Pablo: si después de haber conocido la verdad pecamos voluntariamente, ya no queda mas sacrificio para el perdón de los pecados… (Hb 10,26). Esto aparte de ser otro punto en contra de la salvación automática, es una clara manifestación de que si después de bautizados, nos convertirnos en pecadores ¿Qué mas puede reconciliarnos con Dios? ¿Aceptarlo otra vez como nuestro Señor y Salvador? Por esto nos surge la idea del sacramento de la reconciliación que nos participa de la sangre de Cristo (1 Jn 1,7-10) (ver tema – la confesión con Dios). El punto 1821 está metido dentro del tema la esperanza. Y menciona que con la gracia de Dios, perseveremos hasta el fin, para obtener el gozo del cielo, como eterna recompensa de Dios por las obras buenas realizadas con la gracia de Cristo. No hay ninguna contradicción bíblica con Mt 25,31-46 y Rm 2,5-6. El catecismo es muy claro al decir que con la gracia de Dios y con la gracia de Cristo se realizaron nuestras buenas obras, fruto de la gracia, no de meritos propios. Los hermanos al estar acostumbrados a creerse salvos, no creen que sea necesario perseverar en la fe y con la gracia de Dios hacer buenas obras, esperemos que no se lleven sorpresas, pues Jesús fue quién nos invitó a perseverar para salvarnos (Mt 10,22). El punto 2016 está dentro del tema de la santidad Cristiana, y ese mismo punto trae referencia a la perseverancia del punto 1821. El punto 2068 viene entre las explicaciones de los diez mandamientos, donde dice que la misión de predicar el evangelio a todo el mundo, que recibieron los apóstoles, tiene como principio anunciar la salvación a todos los hombres con tres requerimientos: la fe, (por supuesto) el bautismo (algo indispensable que notamos en Jn 3,4-6 y Hch 2,38) y el cumplimiento de los diez mandamientos para conseguir la salvación (obediencia). Los diez mandamientos son indispensables, pues si Dios quisiera que todos nos salváramos nada mas por creer en él, no hubiera puesto mandamientos, así de sencillo.

Una vez metido en contexto lo que ellos suelen tergiversar, veamos que la Iglesia enseña que: La salvación es un regalo prometido, cómo un Padre promete a un hijo un gran regalo, pero le dice: - pórtate bien, sino no hay regalo (Ga 5,21), más ¿El hijo podrá estar seguro que aunque se porte mal y no obre conforme a su Padre quiere, recibirá el regalo? ¿O podrá conservar el regalo si no lo cuida? ¿Sólo es creer que recibiremos el regalo? Así como Dios es infinitamente bueno, misericordioso y amable con el hombre, de igual manera, es un Dios de justicia, que pagará a cada

121

uno según sea su obra aquí en la tierra. Dios es un Dios que obra para bien, y sabrá reconocer a los hijos que heredaron sus cualidades, pero sin jactarse de sus buenas obras. Pues nadie merece para si mismo la salvación, no vamos a llegar con Jesús y decirle: - mira Señor yo me porté bien, hice buenas obras, entonces me merezco la salvación. Porque entonces no serían buenas obras, sino auto gloriarse (Ef 2,8-9) pues somos pecadores, y nuestras buenas obras no limpian los pecados, cuando lleguemos a con Jesús tenemos que pedir misericordia, porque los que debimos estar en la cruz éramos nosotros, independientemente de que sepas que trataste de llevar una vida alejada del pecado he hiciste buenas obras, pues el único juez es el Señor, y él mismo será tu abogado, que te absolverá y pagará según tu conducta (Mt 16,27). Sabemos muy bien que según la teología popular, muchos católicos dicen que los buenos se van al cielo, y los malos al infierno, pero eso no es enseñanza de la Iglesia Católica. La Iglesia enseña que la salvación es un regalo de Dios (CIC. 1996, 1998 y punto 1727… la vida eterna es un don gratuito de Dios, es sobrenatural, como la gracia que conduce a ella.) Y esta se obtiene por la fe en Cristo (CIC. 1991, 161) y merecida por la pasión de nuestro Señor (CIC. 1992) Quien nos salvó muriendo en la cruz (CIC. 617), también la Iglesia enseña que nadie puede merecer por si mismo la salvación, pues esta viene de Dios (CIC. 2010). La Iglesia Católica dio reprobación pública en el concilio de Éfeso a todos aquellos que piensen que se justifican por sus obras y no por la fe en Jesús, como lo pretendían los seguidores de Pelagio en el año 431. No hay una parte en la doctrina Católica (catecismo) donde diga que el hombre se salva por sus buenas obras. No la hay. Conclusión Hemos visto que en ningún lado de la Biblia aparece la doctrina de la sola fe, esto es porque así lo tomaron, no porque la Biblia lo diga, si fuera así cómo la predican, debería de ser clara y no contradictoria con la Palabra de Dios, la Biblia nos bastó para darnos cuenta de la contradicción, pues ningún padre de la Iglesia primitiva predicó o escribió que el hombre es salvado solamente por la fe, por lógica ningún apóstol se las enseñó. El único que escribió algo sobre la sola fe, fue Tertuliano, pero escribió en contra, pues Tertuliano habló sobre unos que no querían aceptar el baño del bautismo, sino que querían conseguir la salvación solo por creer en Cristo. Tertuliano, año 210 d.C. “De Baptismo” … Según los herejes, basta la fe, y no el bautismo para salvarse, puesto que dicen que Abraham no se bautizó, sino que fue salvado por la fe solamente… pero (en estos tiempos) así que el objeto de la fe se amplió y hubo que creer en su nacimiento, su pasión, su resurrección, y se amplió el medio de salvación con la adición del sello del bautismo…la ley del bautismo está relacionada cuando dice: si no nacieres del agua y del Espíritu no entrarás en el reino de los cielos, al cual somete la fe a la necesidad del bautismo… No le demos mas vueltas al asunto, la doctrina de la “sola fe” la inventó Martín Lutero. Esta doctrina surgió en el siglo XVI, debido a la protesta de Lutero sobre las

122

indulgencias, esta misma doctrina se ha convertido en una tradición que cada vez se deformó mas, a la salida de nuevas sectas a partir de las Iglesia serias. En la Biblia no aparece por ningún lado que el hombre es salvo únicamente por la fe, pero Lutero agregó a propósito en su Biblia traducida al alemán, así: Rm 3,28… concluimos pues que el hombre es justificado por la fe únicamente, sin las obras de la ley…66 Esto de agregar palabras a la escritura es un horror a los ojos de Dios, y creo que también a los ojos de los hermanos separados quienes consideran a Lutero un enamorado de la Biblia, pero al hacer lo que hizo, en verdad que lo dudo muchísimo, esta traducción tergiversada es cómo se lee en algunas Biblia luteranas el día de hoy, en la Biblia Reina Valera no aparece por ningún lado “sola fe”, entonces ¿Qué Biblia leen para decirnos que ya son salvados? Para mí, es increíble ver como a pesar de que varias veces he hablado con evangélicos sobre este tema, siguen aferrados en que así dice la Biblia que sólo la fe salva, o que así se los interpretó el Espíritu Santo y que lo que yo interpreto son metáforas. Válgame Dios ¿Qué puedo yo hacer contra estos argumentos? (Aun así nunca me interpretan las “metáforas” siempre sacan otro versículo que ya vimos). La salvación fácil y automática surgió hasta hace no mas de un siglo. Cómo una conclusión de los llamados evangélicos y pentecostales de Estados Unidos que hoy se les conoce mayormente cómo “cristianos” a secas, que están divididos en muchísimas congregaciones con diferentes doctrinas. Estos son los que han llegado a una exageración bíblica, que mas bien es una oferta de salvación en su proselitismo para cambiarse de Iglesia (mostrada anteriormente en los folletos) que al momento de aceptar a Cristo cómo tu Señor y Salvador, ya estás salvo, cómo vimos, es una total contradicción con la Palabra de Dios, pero la salvación fácil nunca fue prometida por Dios, y nunca fue puesta en la Biblia, sino que la contradice: 1 Ped 4,18… si el justo con dificultad se salva ¿Qué pasará con el pecador y el impío?... Vemos que Pedro nunca pensó en el salvo siempre salvo, pero esta salvación fácil ha sido tan buena como oferta religiosa para la captación de adeptos que varias congregaciones de Iglesias serias (inclusive históricas) han admitido este error, como Iglesias bautistas entre otras, es sin duda una gran oferta religiosa que al momento de cambiarse con ellos les hacen creer que ya están salvados, mientras en la Iglesia Católica siempre se les molesta con que se porten lo mejor posible y traten de hacer buenas obras para agradar a Dios, y por supuesto, que se comprometan responsablemente con su salvación, que se acepta por fe, y se demuestra por la obediencia.

66

En la antigua traducción de la Biblia de Jerusalén, se puso este error en el versículo de Ga 2,16, pero no a propósito, y cuando se hizo la revisión, con una gran cantidad de eruditos y exegetas católicos, protestantes y aun judíos se corrigió el error. Pues el texto griego no menciona “solamente por la fe”.

123

Hoy gracias a Dios, aunque muchas congregaciones siguen aceptando que el hombre es justificado por la fe solamente, han dejado de lado la doctrina de que el hombre al aceptar a Cristo no puede perder la salvación después, sino que ya aceptaron que hay que perseverar juntamente con su fe. Concluyo pues, que la “sola fe” es una tradición de hombres, reprobada por Dios. _____________________________________________________________________

“No es que los católicos queramos salvarnos por nuestras obras, ni solo por las obras, ni solo por la fe, sino por la fe y amor a Dios, juntamente con el amor al prójimo.”(Lc 10,2528). Autor _____________________________________________________________________

“La enseñanza de Cristo se resume en las buenas obras al prójimo, algo que los hermanos separados dicen que son inútiles.” Frank Morera, predicador Católico de Ewtn _____________________________________________________________________

“(La doctrina del “Salvo siempre salvo”)… es Apartar al creyente del poder de Cristo y darle la falsa seguridad de que el hombre tiene control de su vida…” Frank Morera, predicador Católico de Ewtn ____________________________________________________________________________

“La idea de una salvación sólo por la fe, sin obras, contradice los diez mandamientos, los cuales contienen un montón de obras.” Jacob Neusner, Rabbí Judío

124

¿Sólo la Biblia?

Introducción La sola Escritura, o sea, sólo la Biblia, es otra doctrina forma el segundo pilar que sostiene al protestantismo, la cual los hermanos separados comentan lo siguiente: La Biblia es un libro que contiene toda la Palabra de Dios, es la verdad y única y última regla de fe que debe tener el cristiano, cada uno puede interpretar la Biblia ayudado por el Espíritu Santo, el cual revela la verdad a todo cristiano. La Biblia no afirma tales cosas, esto es algo que los hermanos separados han tomado así, y surgido desde la reforma protestante principalmente por rechazar a la Iglesia y su magisterio. Vamos a tratar, pues, algunos mitos que los hermanos separados tiene sobre la Biblia y respecto a nosotros y nuestro trato con la Biblia, pues dicen que no la respetamos, o peor aún, que la odiamos y hemos prohibido que el pueblo la lea ¿Qué hay que decir a todo esto? ¿Es bíblica su doctrina? Absolutamente no, los hermanos separados pretenden demostrar esta doctrina utilizando ciertos versículos de la Biblia, pero en ninguno, absolutamente en ninguno se observa que diga que la Biblia es la única regla de fe, y que todo lo que hay que creer tiene que venir en la Biblia o de lo contrario, no vale y no lo creemos, y tampoco menciona que sea toda autoridad del cristiano.67 Para esto vamos a ver primeramente lo que ellos nos dicen y citan en la Biblia para querer basar su doctrina, lo cual, invito a usar la lógica en cada uno, pues se puede salir muy fácil de la objetividad. 67

John Wycliff, fue el precursor de esta doctrina, pero Martín Lutero la puso de manifiesto al rechazar y luchar contra el magisterio de la Iglesia.

125

Citan los hermanos separados: Hch 17,11… eran más nobles que los que estaban en tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, revisaron las escrituras para ver si estas cosas eran así… Ahora entremos un poco en razón, pues ¿Qué escrituras tenían en ese momento? sabemos que el antiguo testamento, pues todavía no se recopilaba ni se escribía en su totalidad el nuevo, entonces, ¿Para qué revisaban el antiguo testamento? Pues por lógica sabemos que era el principio de la Iglesia, y la predicación se hacía con el fin de convertir al judío, le mostraban las profecías que apuntaban hacia Cristo para ver si estas cosas eran así, ¿Qué cosas? Lo que predicaban los apóstoles. Pero observemos que en ningún momento menciona que sea una autoridad, ni que sea suficiente, sino más bien al ver que era realidad lo que decían, pasaban a creer, y convertirse en cristianos, y se sujetaban a las doctrinas de los apóstoles, quienes eran la autoridad de la Iglesia, era imposible que estuvieran sujetos a las escrituras y haber hecho lo que ellos quisieran, mas bien perseveraban en la doctrina cristiana que los apóstoles enseñaban, aun sin haber escrito nada, podemos revisar en Hechos 2,42 para ver lo que hacían los primeros cristianos y en ningún momento se observa “se reunían al estudio de las escrituras para perseverar en la doctrina”. Sino más bien, perseveraban en la doctrina de los Apóstoles sin que se hubiese escrito libro alguno del nuevo testamento. También citan: Jn 5,39… escudriñen las escrituras, porque a vosotros os parece tener en ellas la vida eterna, y ellas son las que dan testimonio de mí… En este versículo, entendemos casi lo mismo ¿Cuáles escrituras Jesús proponía en ese momento? Claro que se refería a las profecías del antiguo testamento que daban testimonio de él, porque al momento en que Jesús dijo esto, ni siquiera se pensaba todavía en escribir el nuevo testamento, es ilógico pensar que Cristo se refería a los evangelios, (me he topado con hermanos separados que así lo afirman).68 Este versículo es tomado también por los hermanos para decir que la Biblia es la única regla de fe para salvarnos, lo cual en ningún momento lo dice. También citan: Jn 20,31… se han escrito estas cosas para que creáis que Jesús es el Cristo… Este es el propósito del evangelio que escribe Juan, o sea, para ayudarnos a creer, pues muchos hermanos interpretan que esto se refiere a toda la Biblia, esto no puede ser de alguna manera, pues los cristianos primitivos no tenían tal Biblia completa, sino papiros regados, o bien, sólo partes del antiguo testamento, pero además observemos que en ninguna forma menciona alguna autoridad, o que sea la única regla de fe. También citan: 1 Co 4,6… no pensar mas de lo que está escrito…

68

¿Cómo Jesús puede estar hablando de que escudriñen algo que todavía no se escribe? Es como decir: revisen el almanaque del año 2010 cuando apenas estamos en el 2006, así mismo, el nuevo testamento fue escrito después de Jesús, no antes dé.

126

Este es el versículo mas tomado para afirmar que la Biblia es la única regla de fe ¿A qué se refería San Pablo con eso? Claramente que al antiguo testamento, volvemos a lo mismo, el nuevo testamento todavía no se recopilaba ¿Cómo podría un cristiano de los primeros siglos saber a qué escrituras? Pues recordemos que había muchísimas escrituras apócrifas en los primeros siglos que sin embargo eran leídas en las Iglesias, creyendo que de verdad eran escritas por verdaderos cristianos inspirados, o bien, por los apóstoles, entonces, es imposible que Pablo se refiera al nuevo testamento o la Biblia completa, porque todavía no había tal, cuando Pablo escribió esto en su carta a los corintios, ni siquiera existían todavía el libro del Apocalipsis, las tres epístolas de Juan, la epístola de Judas y el libro de los hechos de los apóstoles, si tomáramos al pie de la letra lo anterior, ¿Podríamos pensar a qué hora vamos a realizar el culto? ¿Podemos andar en otro medio de transporte que no sea burro o carroza? ¿Podemos utilizar piano u órgano electrónico en la alabanza cómo muchas congregaciones lo hacen? ¿Cómo específicamente debe de ser el culto? ¿No murió San Pablo, solo por el hecho de que no viene en la Biblia? lo mismo vemos en Pr 30,6 y Dt 4,2, entonces, si tomáramos estos, ¿Las cartas de Pablo y los evangelios no valen por ser añadidas muchísimos años después? Leyendo el contexto nos daremos cuenta a que se refería Pablo, pues está hablando del juicio, por ejemplo: ¿Dios te juzgará por cuanto aprendiste de la Biblia? para juzgarnos eso es pensar más de lo que está escrito (La ley natural) pues nadie se hace más malo por no leer la Biblia. Muchas veces también se nos muestra lo siguiente: Ap 22,18… yo testifico a todo el que oye las palabras de la profecía de este libro, si alguno añade algo, Dios traerá para él, las plagas que están escritas en este libro. Aquí entendemos lo mismo, Juan al momento de escribir el Apocalipsis en la isla de Patmos en el año 96 d.c. no tenía el nuevo testamento recopilado, sería ilógico que se 69 hubiera referido a la Biblia completa, pues sabemos que el Apocalipsis fue de los últimos libros escritos de la Biblia, pero sería imposible que Juan en ese momento tuviera más de 60 rollos de manuscritos en la celda donde estaba, hubiera tenido entonces una biblioteca entera encerrado en una celda en caso de haber tenido “el libro” de la Biblia recopilado, cosa que no ocurría ni en las sinagogas judías. Ahora bien, si nos damos cuenta, tampoco se menciona que la Biblia sea toda autoridad ni mucho menos que todo lo que hay que creer venga en ella. No va ni al caso este versículo con la doctrina de la “sola escritura”. También citan: Jos 1,8-9… Nunca apartarás de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien... Citando este texto, los hermanos separados dicen: - ¡¡ya ven tenemos que leer la Biblia diario y sólo creer en ella, tomándola cómo ley!! pero tampoco este texto sostiene lo que

69

Muchos hermanos separados al estar leyendo la Biblia en Ap 22,18 interpretan como la Biblia completa, debido a que tienen en sus manos, un libro, pero Juan al escribir, no tenía ninguno, sino solo lo que estaba escribiendo, en este caso, el libro del, entonces la advertencia es referente al Libro del Apocalipsis.

127

dicen, este texto es de Josué, y se refiere al Pentateuco, o sea los libros de la ley, porque eran los únicos escritos bíblicos que existían al tiempo de Josué, es absurdo decir que se refiere a la Biblia completa con todo y nuevo testamento, cuando en el tiempo de Josué los Judíos ni siquiera habían recopilado sus escrituras, y por último, si quieren seguir meditando y guardando los libros de la ley, deben seguir sacrificando animales, circuncidarse y no hacer casi nada el sábado. Es también tomado un texto de la segunda carta de Pedro, donde dice: 2 Ped 1,15… yo procuraré con diligencia que después de mi partida, vosotros podáis tener en todo momento, memoria de estas cosas… Casi podemos afirmar que Pedro les va a dejar algo escrito a ciertos fieles, pero en ningún lado indica que cosa les va a dejar escrito, mucho menos una Biblia completa, porque Pedro murió antes de que se escribiesen muchas cosas, posiblemente sea el evangelio que Marcos escribió por Tradición oral de Pedro (1 Ped 5,13) no la Biblia completa, volvamos a recordar que el Apocalipsis fue, sino el último, si de los últimos libros que se escribieron, cuando once de los apóstoles y san Pablo ya habían muerto, ni tan poco en ningún momento les indica que el escrito que les dejará será la ley que habrán de seguir, la ley de las Iglesias no eran los escritos, sino los obispos, en vez de dejar escrituras, dejaban la autoridad en los obispos, para que los cristianos no se hicieran líos ni existieran divisiones (Ver subtema - Una Iglesia visible, autoritaria y jerarca). También citan: 2 Ped 3,15… cómo también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito en casi todas sus epístolas hablando en ellas de estas cosas, entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos tuercen, (lo mismo que las otras escrituras) para su propia perdición. Aquí claramente ya se veía la circulación de las cartas de San Pablo, pero no afirma nada en absoluto sobre lo que es la doctrina de tomar solo la Biblia como regla de fe. Luego citan los hermanos separados el más importante versículo que supuestamente afirma su doctrina: 2 Tim 3,15-17… desde la niñez has sabido las escrituras, las cuales te pueden hacer sabio, para la salvación, por la fe en Cristo Jesús. Toda escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios se perfeccione, enteramente, preparado para toda buena obra. Ahora bien ¿Cuáles escrituras tenía Timoteo cuando Pablo le hizo llegar esta carta? Ya es mucho volver otra vez a lo mismo por la falta de objetividad que tienen los hermanos separados respecto a la Biblia, Timoteo tenía el antiguo testamento, el cual desde la niñez sabía por su madre (1,5), el cual es útil, y lo puede hacer sabio para enseñar sobre la salvación que tenemos en Cristo Jesús. Pero ¿En donde dice que la Biblia es toda autoridad y única regla de fe? Porque ni tampoco lo dice: Sal 12,6-7, Sal 119,89, Jn 17,17 no hay un sólo versículo de la Biblia, donde ella misma lo afirme, con uno sólo bastaría. Ahora bien, después de ver lo que según ellos interpretan cómo la toda autoridad de la Biblia para el cristiano, y única regla de fe, ahora vallamos a ver que hay muchas cosas por saber.

128

Cosas que debemos Saber Antes de entrar con la Biblia, me gustaría tocar algunos puntos lógicos, para darnos un panorama más claro sobre lo que vamos a tratar. 1.- la Biblia no cayó del cielo cómo muchos hermanos me han dicho que: - la Biblia la puso Dios y cuando Cristo se fue, nos dejó la Biblia para que hiciéramos sólo lo que ella dice. (¿Dónde viene eso en la Biblia?). 2.- Alguien tuvo que haber recopilado el nuevo testamento, los doce Apóstoles sólo estuvieron reunidos en el concilio de Jerusalén (Hch 15), después de ahí nunca estuvieron reunidos, recordemos la gran cantidad de escritos apócrifos que circulaban, así cómo epístolas de los padres apostólicos, cómo Ignacio de Antioquia y Clemente de Roma70 que no fueron puestos por la Iglesia en el canon ¿Cómo pudieron los Cristianos saber cuáles eran inspirados y cuáles no? Si todos los escritos hablaban de Cristo, alguien tuvo que haberlos separado. Muchos me mencionan: pues, los cristianos sabían cuales escribieron los apóstoles. Pero si ni Marcos ni Lucas eran apóstoles ¿Entonces? ¿Cómo sabría un cristiano que el evangelio de Mateo es de Mateo, si el propio no lo dice? Sólo lo sabemos por el título que es puesto en tu Biblia, pero el libro por sí sólo no lo dice, ni lo decía, cómo era común en todos los escritos poner al principio o al final el nombre del autor. 3.- Los primeros cristianos no tenían Biblia recopilada, inclusive aun si la tuvieran no la podían leer, por el alto grado de analfabetismo, la lectura de las escrituras era privilegio de unos pocos, no de todos los cristianos. Por lo tanto descartamos la posibilidad de que la hubieran tenido por ley y pudieran interpretarla por si mismos, y mucho menos que hubiesen sido fundamentalistas como muchos de hoy. En ningún lado de la Biblia se menciona que tendrían que ser tal número de libros. 4.- La difusión del cristianismo se dio gracias a la predicación y testimonio de los apóstoles, no a la indispensable lectura de la Biblia, cuando se trataba de convertir a un Judío, se le mostraban las escrituras que apuntaban hacia Cristo (Hch 17,11), pero en la conversión de los paganos, de ninguna manera podía utilizarse la escritura, porque simplemente las desconocían. Esto es debido a que el primer escrito que está en el canon cristiano (Mateo) se escribió cerca de 10 a 20 años después de la resurrección de Cristo, entonces todo era basado en la predicación. 5.- Las escrituras eran muy difíciles de copiar, debido a que no existía la imprenta, sino hasta el siglo XV, lo que volvemos descartar que haya sido la autoridad del cristiano de los primeros siglos y la guía que todos debían tener para ir al cielo, así como la propagación del cristianismo debido a la Biblia, y que todos pudieran tener al menos un libro, increíblemente muchos acusan a la Iglesia de esconder las escrituras, pero ¿Cuáles escrituras? Si las únicas que existían eran

70 Los escritos de los padres apostólicos, circulaban casi en la misma medida que las epístolas de Pablo y los demás Apóstoles.

129

copiadas para leerse en las Iglesias, imposible que todo el pueblo pudiera poseerlas como hoy día. 6.- Jesús nunca escribió nada, ni siquiera un sólo renglón, sino que mandó una Iglesia para anunciar el evangelio y la salvación de las almas (Mc 16,15-20) (Mt 28,19-20), hasta donde sabemos tampoco mandó a escribir nada, de ser así, todos los apóstoles hubieran escrito al menos algo, pero de ellos, sólo escribieron: Mateo, Juan, Santiago, Judas y Pedro. Y escribieron Pablo, Marcos y Lucas que no fueron discípulos de Cristo, Marcos escribió su evangelio por Tradición oral de Pedro, y Lucas por lo que recibió de Pablo. Lo cual nos deja de manifiesto que Cristo nunca nos dejo una Biblia, por lo tanto nunca pretendió que estuviéramos sujetos a la Biblia como la única autoridad, sino a la Iglesia (1 Tim 3,15) (Mt 18,1718) para guardar la verdad y la unidad, y sobre todo la verdad de las escrituras, pues debido a la libre interpretación de la Biblia, los resultados de unidad en los cristianos han sido desastrosos (Jn 17,21). 7.- La Iglesia primitiva no pretendió entregar epístolas o evangelios reproducidos a todos los fieles para que los leyesen en las Iglesias y se convirtieran, porque sabemos que no existía la manera rápida de copiar dichos escritos, inclusive el papiro para escritura, era muy difícil de elaborar, no era cómo hoy, ir a las papelerías conseguir lo necesario y ponernos a escribir, “no había papirerias”, ni mucho menos el elaborar una tinta que durara impresa mucho tiempo, lo cual nos damos cuenta lo difícil que era escribir una epístola, y mas reproducirla a todos los cristianos, muy poco se escribió en pieles de animales, debido a que la escritura se borraba fácilmente. El curtir piel y elaborar papiro, no era un oficio de todos, pero cuando se elaboraba una piel o papiro, era para una necesidad primaria, cómo el calzado y la vestimenta, para las barcas y demás, la palabra del Señor no se difundió por escritos, sino por predicación y testimonio principalmente (Hch 6,7) (13,49) (Rm 10,17) (1 Tes 2,13). Muy absurdo sería pensar que los primeros cristianos tuvieran la Biblia como ley, entonces los apóstoles y miles de cristianos se hubieran evitado sus martirios quedándose escondidos en sus casas leyendo la Biblia, muy fácil hubiera sido mandar escrituras a todas las comunidades y haber evitado la predicación y la enseñanza pública, por lo que precisamente fueron ejecutados. 8.- En los cultos de los primeros cristianos se leían, (cuando tenían) escritos del antiguo testamento, o las epístolas o evangelios que se pudieran tener (aun apócrifos), nunca tuvieron nuevo testamento completo al menos casi 4 siglos cuando fue posible recopilar dichos escritos, y fue precisamente cuando las persecuciones cesaron de parte de la Roma imperial, hasta ese entonces se pudieron juntar los obispos para decidir sobre qué libros habían de ponerse en el canon cristiano. Tomemos en cuenta los siguientes datos que la historia nos da, las fechas son aproximadas en décadas: Escrito

Lugar

Evangelio de Mateo Evangelio de Marcos Evangelio de Lucas

Palestina Roma Grecia

130

Año 50 d.C. 50 - 60 d.C. 60 - 70 d.C.

Evangelio de Juan Éfeso Hechos de los apóstoles de Lucas 71 Grecia Romanos Corinto Corintios Éfeso y Macedonia Gálatas Antioquia Efesios Roma Filipenses Roma Colosenses Roma Tesalonicenses Corinto Timoteo Macedonia y Roma Tito Macedonia Flemón Roma Hebreos Roma Santiago Jerusalén 72 Pedro Roma Juan Éfeso Judas Palestina Apocalipsis Patmos

90 d.C. 60 al 80 d.C. 50 d.C. 50 y 60 d.C. 50 d.C. 50 d.C. 60 d.C. 60 d.C. 50 d.C. 40 y 60 d.C. 50 d.C. 50 .d.C. 60 d.C. 70 d.C. 60 d.C. las tres en los años 90 d.C. 70 d.C. 90 d.C.

En la actualidad se conservan más de tres mil códices o manuscritos en papiro y pergaminos que contienen copias de los libros de la Biblia; entre los más importantes tenemos: • • • •

El códice Vaticano del siglo IV, se conserva en la biblioteca del Vaticano. El códice Sinaítico del siglo V, se encuentra en el monasterio ortodoxo de Santa catalina en el monte Sinaí. El códice Alejandrino del siglo V, en el museo británico de Londres. El códice de Efrén del siglo V, se exhibe en la biblioteca de París.

Todos ellos no están completos, por ejemplo: al del Vaticano le faltan los dos libros de Macabeos, pero es una prueba de que los libros deuterocanónicos ya eran copiados por los cristianos antes del siglo IV. No hay código alguno que haya sido de origen protestante (porque simplemente no existían protestantes), todos fueron conservados por la Iglesia Católica alrededor del mundo, que hoy son guardados en los museos importantes.

71

El Libro de los hechos de los apóstoles termina repentinamente, sin duda el autor (Lucas) tenía el propósito de continuar su escrito, con esto nos damos cuenta que si estuviéramos sujetos solo a la Biblia, faltaría mucho por saberse. 72

Se cree que la redacción de las dos cartas de Pedro fueron desde Roma, donde los testimonios apuntan que vivió sus últimos años de vida, sobre todo por su frase “os saluda la que está en Babilonia” (1 Ped 5,13). Roma era conocida en ese tiempo como la nueva babilonia una civilización pagana que había desaparecido.

131

Lo cual nos damos cuenta, que si la Iglesia odiara o no respetara la Biblia, le hubiera sido fácil quemar el libro que supuestamente dicen los hermanos que contradicen sus doctrinas. La Biblia y la Tradición La “sola escritura” es también rechazar la Tradición de la Iglesia, es algo que no entiendo, pues dicen los hermanos separados que si no viene en la Biblia no lo creen. La palabra Trinidad no viene en la Biblia, y muchos la aceptan, La palabra Biblia no viene en la Biblia y creemos en la Biblia, y sin embargo la Tradición apostólica es algo tan claro y no la aceptan. Ahora doy una respuesta a una pregunta que hice anteriormente, ¿Cómo sabemos que el evangelio de Mateo es de Mateo? Pues porque fue Tradición de la Iglesia Católica adjudicarle a Mateo este evangelio, ella fue la que aseguró que el evangelio de Mateo es de Mateo, por Tradición sabemos que el evangelio lo escribió Mateo aunque el propio escrito no traiga por ningún lado su firma de entrada o despedida, de igual manera la epístola a los hebreos, pues nadie creía que era de san Pablo y la Iglesia Católica fue la que lo dijo. Comencemos por ver que es tradición: Tradición: Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación. En ningún lado de la Biblia encontraremos alguna cita que diga que todo lo que hay que creerse deba venir en ella, sino es inválido, o que todo lo que los apóstoles enseñaron deba venir de forma escrita. Sino todo lo contrario, la misma Biblia afirma que hay algo más, y cosas que no se escribieron. Jn 21,25… hay también muchas cosas que hizo Jesús, las cuales, si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo, cabrían los libros que se habrían de escribir. Vemos que no todo lo que hizo Jesús fue escrito. Yo creo que hubo grandes prodigios que el Señor hizo, pero no fueron puestos por escrito. También notemos lo siguiente: 2 Jn 12…tengo muchas cosas que escribirles, pero no he querido hacerlo por este medio, pues espero ir a vosotros a hablar cara a cara, para que vuestro gozo sea completo. 3 Jn 13… yo tenía muchas cosas que escribirte, pero no lo he querido hacer con pluma y tinta, porque espero verte en breve y hablaremos cara a cara. 1 Co 15,1-3… además os declaro hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis, por lo cual, si retenéis la palabra que les he enseñado se salváis, si no habéis creído en vano, primeramente os he enseñado lo que yo mismo recibí, que Cristo murió por nuestros pecados según las escrituras… En 2 y 3 de Juan, él habla de que tiene mucho por escribir, pero prefiere ir a ellos en vez de mandarles una carta, es una señal de que hay cosas por decir que no están escritas, si los apóstoles hubieran pretendido que sus escritos fueran la ley del cristiano, no habría dicho esto Juan, no pudo haber sido el Apocalipsis que les iba a comentar, o a escribir, pues éste fue una revelación que todavía Juan no recibía y escribió pocos años antes de su muerte. En 1 Corintios Pablo nos habla de que

132

recibió el evangelio, ¿Cómo recibió el evangelio? Pues de Jesús mismo (Ga 2,12) no por leer los evangelios, pues no había tales escrituras del nuevo testamento todavía, sino las del antiguo (según las escrituras) la primera carta a los corintios fue escrita casi en el mismo tiempo que el primer evangelio, por lógica, no leyó ningún evangelio, sino que recibió oralmente lo que Jesús hizo y enseñó, y así mismo, Pablo transmitió oralmente el evangelio. 1 Co 11,2… Os alabo hermanos, porque en todo os acordáis de mí, y guardan las tradiciones 73 tal cómo os las entregué… Fil 4,9… lo que aprendisteis, lo que recibisteis, visteis y oísteis de mí, eso haced, y el Dios de Paz, estará con vosotros. 2 Tim 2,2… Lo que has oído de mí, ante muchos testigos, esto encarga a hombres idóneos, para enseñar también a otros. 2 Tes 3,6… hermanos, os mandamos en nombre se nuestro Señor Jesucristo que os apartéis de los hermanos que viven desordenadamente y no según la tradición que de nosotros recibisteis… Es importante para Pablo el que retenga las enseñanzas que él les dio, no les entregó ninguna Biblia, entonces, al estar hablando en 2 Tim 2,2, de que hay que transmitir a los demás, ¿Cómo lo van a transmitir? ¿Entregando escrituras? claramente no, él menciona oído del verbo oír, a esto se le llama Tradición oral. Así también 2 Te 3,6 menciona según la tradición, y ¿Cómo recibieron esa tradición? claro que Pablo no les entregó la Biblia, sino su palabra, que se hacía oral y escrita, no sólo escrita, la Biblia afirma que existen las dos formas. 2 Tes 2,15… así pues hermanos, retened la doctrina que habéis aprendido, sea por palabra o por carta nuestra… 2 Tim 1,13… reten la forma de las sanas palabras que oísteis de mí, en la fe y amor que es en Cristo Jesús. Jud 3…la fe una vez transmitida a los santos… Nos damos cuenta que guardar las tradiciones de la Iglesia es un mandato bíblico, si tu pretendes cumplir con la Biblia debes también de guardar las tradiciones de la Iglesia, estas se recibieron hace 20 siglos por escrito o por palabra (2 Tes 2,15), ¿Cumple tu Iglesia con este mandato? Por lo que vemos, si se ha tomado solo la Biblia se tiene una verdad a medias, y Jesús no mandó a predicar verdades a medias, sino que entregó la plenitud del evangelio a sus discípulos. Notamos también que aquí están las dos formas en las que se enseñaba la plenitud del evangelio, no sólo por escrituras sino también por palabra, dejándonos de

73

En la Biblia protestante Reina Valera, han traducido la palabra tradición por instrucción, no importa que la hayan puesto así, pues guardar o retener instrucciones y darla a los demás es una tradición. Pero da la casualidad de que es la misma palabra griega de Mc 7,8 paradosis (παραδοσειs) una clara tergiversación ¿Serán malas intenciones de Casiodoro de la Reina? ¿será que Cipriano Valera en la revisión no se dio cuenta del error? ¿por qué los que han revisado la Biblia Reina Valera no quitan este tremendo error? la respuesta es muy sencilla: No les conviene, porque tendrían que aceptar que “sola escríptura” no es doctrina cristiana.

133

manifiesto que los apóstoles eran la autoridad de la Iglesia, que instruían oralmente no sólo por cartas (2 Co 3,1-3). Cuando se comenzó a propagar el cristianismo, durante varios años no escribieron nada, sino que predicaban. En hechos de los apóstoles vemos la primera predicación de la Iglesia, gracias a la predicación de Pedro 3000 almas aceptaron a Cristo Salvador y no les enseñó ningunas escrituras, y perseveraban en la doctrina de los apóstoles sin necesidad de escrituras, ellos enseñaban con la pura Tradición (Hch 2,42-44) pues no tenían nuevo testamento. Entonces la Tradición apostólica fue primero que las escrituras del nuevo testamento, o sea que el nuevo testamento es producto de la Tradición, por lo tanto, ¿Donde está la toda autoridad de las escrituras? ¿Qué fundamentos hay para rechazar la Tradición de los Apóstoles? 1 Tes 2,13… nosotros damos gracias a Dios sin cesar, porque cuando recibisteis la Palabra de Dios que oísteis de nosotros, la recibisteis no cómo palabra de hombres, sino según es en verdad la Palabra de Dios, la cual actúa en vosotros los creyentes… ¿Cómo recibieron la Palabra de Dios? Pablo menciona en este caso, oída, por la predicación de él. Ahora bien, observando que hay recepción y transmisión de doctrina no sólo por escritura cómo menciona 2 Tim 2,2, sino por palabra oral, es una clara señal de que la Biblia no fue tomada cómo toda la autoridad del cristiano, sino mas bien, la Biblia es la verdad puesta por escrito, que es útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios se perfeccione, enteramente, preparado para toda buena obra. Pero en ningún momento menciona que sea un todo. La misma Biblia que pudiéramos tener en las manos nos aclara cómo ya vimos que no todo se escribió, y que no todo lo que se escribió fue puesto en el canon. Aquí es donde varios hermanos separados se me han asustado, cuando les muestro lo que a continuación voy a mostrar, porque me dicen que la Palabra de Dios es confiable y completa, pero ella misma nos dice en unos versículos aislados que muchas veces pasan desapercibidos, que es confiable al cien por ciento sin contradicción, claro, pero que está completa, eso lo niega. Col 4,16…cuando ésta carta sea leída entre ustedes, haced que también se lea en la Iglesia de Laodicea, y la de Laodicea, la leáis también vosotros… 1 Co 5,9… al escribiros en mi carta que no os relacionaras con impuros… Pablo habla de que envió una carta a los laodicenses, y una carta a los corintios antes que la primera que tenemos en nuestras Biblias ¿En donde están estas cartas en la Biblia? Aquí me gustaría dar unas respuestas, pues, si Dios hubiera bajado del cielo o puesto la Biblia para que estuviéramos sujetos a ella cómo un todo, o como varios me preguntan ¿Qué le falta a la escritura? Aquí está la prueba de que le faltan estas dos cartas ¿Por qué Dios no puso también estas cartas de Pablo?, éstas epístolas se perdieron, si Dios o los apóstoles nos hubieran dejado un nuevo testamento completo y nada mas había que creer lo que contuviera él, Dios habría protegido éstas epístolas para que las tuviésemos en nuestra Biblia, pero desgraciadamente no se pudieron rescatar, muchas cartas fueron rescatadas gracias a su reproducción, pero de algún escrito original hecho de mano por algún Apóstol, no queda un sólo rastro,

134

los escritos eran quemados con todo lo que había en los lugares de reunión cuando los cristianos sufrían las persecuciones. Tomando en cuenta algo sobre la tradición oral: En Judas 9 vemos que el Ángel Miguel y Satanás se disputaron el cuerpo de Moisés, y en el último capítulo de la vida de Moisés (Dt Cap. 34) no se menciona tal acontecimiento, entonces ¿Dónde leyó esto Judas? En ningún lado, eso lo sabían los judíos por Tradición, entonces ¿Judas estaba diciendo mentiras por decir cosas que no vienen en las escrituras que él tenía (antiguo testamento)? También en Gálatas 3,19 y en Hechos 7,53 se habla de que la ley fue entregada a por unos Ángeles, yo quisiera preguntar también ¿De dónde sacaron esto? En el antiguo testamento se narra que fue dada por Dios, pero Pablo y Esteban hablan de que los Ángeles fueron los que bajaron las tablas de la ley, a esto le llamamos la Tradición oral, que no fue escrita, pero vemos que los judíos lo sabían, no por las escrituras, entonces ¿Dijeron mentiras a los Judíos? San Pablo menciona algo que Jesús dijo que no se encuentra en ningún evangelio (Hch 20,35), esto lo supo Pablo por tradición. ¿También reprenderían los hermanos separados a Pablo por decir cosas que no están en los evangelios? Jesús mismo había recibido tradición oral, como cuando dijo: habéis odio que se dijo; amarás a tu prójimo y odiaras a tu enemigo, esto no se encuentra en la Biblia, esta era una tradición inculcada de generación en generación por los judíos que Jesús mismo había recibido (Torá oral que actualmente siguen reconociendo los judíos). Muchos hermanos interpretan 1 Ped 1,25 cómo los evangelios escritos: (1 Ped 1,25… y la palabra permanece para siempre, y ésta es la palabra que por el evangelio os ha sido anunciada…) Pero no puede ser posible, cuando ésta carta se escribía, posiblemente Mateo ya había terminado su evangelio, pero cómo es sabido, el evangelio que viene por boca de Pedro es el de Marcos, que todavía no se escribía, pues, si nos damos cuenta en la segunda carta, apenas anuncia que se será escrito (posiblemente) un evangelio, o sea que cuando dijo esto, todavía no les dejaba ningún evangelio escrito, por lo tanto, el evangelio anunciado, fue oralmente. Para los hermanos separados cuando se habla de “Palabra de Dios” siempre se imaginan a la Biblia, cómo si la boca de Dios se limitara a un libro. Pero la misma menciona que hay otras maneras de recibir la Palabra de Dios, sin escrituras, porque era difícil copiar los escritos, y más aun si eran grandes cómo los evangelios. Hch 6,7… la palabra del Señor crecía y el número de los discípulos se multiplicaba. Hch 13,49… y la palabra del Señor se difundía por toda aquella provincia… Rm 10,17… así que la fe es por el oír, y el oír por la Palabra de Dios… 1 Tes 2,13… porque cuando recibisteis la Palabra de Dios que oísteis de nosotros… 2 Tes 3,1… orad por vosotros, para que la palabra del Señor corra y sea glorificada… 2 Tim 2,9…pero la Palabra de Dios no está presa… Tit 2,5… para que la Palabra de Dios no sea blasfemada. Así que ésta también es la Palabra de Dios, a esto se le llama también Tradición oral, y no se refiere a las escrituras, sino a lo que Cristo mando.

135

Mc 16,15… vallan y prediquen el evangelio a toda criatura… Claro que Jesús no les ordenó escribir nada, sino predicar su palabra (2 Tes 3,1) hubiera sido más razonable para nuestros hermanos separados que Jesús hubiera dicho: vallan, escriban el evangelio y predíquenlo a toda criatura. -

-

La Iglesia entiende por Tradición con T: a la doctrina que se recibió de los apóstoles, de generación en generación, tanto de los escritos de los mismos cómo de su predicación, para mantener el evangelio fiel (1 Co 11,2 y 15,3). La tradición con t: son las vestiduras de los sacerdotes, los modelos de oración, los símbolos o íconos cristianos, las costumbres de los pueblos (1 Co 15,33), el festejar la navidad en diciembre, el expresar la fe con luz (velas), etc. que en nada interfieren con la voluntad de Dios, ni con la doctrina que se recibió de los apóstoles. Por ejemplo: ¿En que contradice la Biblia el festejar la navidad en 25 de diciembre? ¿En que contradicen a la Biblia las peregrinaciones y procesiones? Si desde tiempo se hacían peregrinaciones (Lc 2,41-42) y procesiones (Jos 6,6-9).

Dicen los hermanos separados que Cristo condenó las tradiciones humanas: Mt 15,3… ¿Por qué quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición? Los hermanos no saben distinguir entre una tradición humana mala que termina en pecado y una tradición buena como es la Tradición de los apóstoles, para muchos hermanos la sola palabra tradición suena repugnante, Jesús se refiere a las tradiciones de los fariseos, con quienes en este caso está platicando, no a las costumbres o tradiciones, Jesús no condena las tradiciones, sino las que están en contra de la voluntad de Dios, como la hipocresía de los fariseos. La Tradición apostólica de ninguna manera está en contra de Dios. Es fácil darnos cuenta que los hermanos separados también tienen tradiciones o costumbres. Por ejemplo: la hora en que realizan su culto, ¿Por qué la hacen a esa tal hora? ¿Cómo se aprendieron los cánticos de alabanza que no son bíblicos? Alguien se los tuvo que haber transmitido, y por costumbre los cantan, por la tradición de cada congregación. Así mismo, la Biblia nos ha llegado gracias a la costumbre y dedicación de los monjes para reproducirla a través de los años, si la Iglesia estuviera en contra de la Biblia, hubiera prohibido a los monjes su reproducción, y más aun, los códices los hubiera guardado bien encerrados o enterrado, o bien ¿Que les costaba haberlos quemado?. ¿Podía alguien antes del siglo XIII impedirlo? Si la respuesta es si, queremos nombres de alguien que fuera cristiano bíblico, pues no hay uno solo, todos fueron cristianos Católicos, apostólicos y sujetos al obispo de Roma. El Canon Bíblico Cómo es sabido, la Biblia de los protestantes tiene 7 libros menos que la Biblia Católica, excepto los anglicanos, a estos libros se les llama deuterocanónicos, pero los protestantes les llaman apócrifos, estos son:

136

1 de Macabeos, 2 de Macabeos, Sabiduría, Eclesiástico, Tobías, Judith, y Baruc Se han dado grandes discusiones sobre este tema desde siempre, inclusive dentro de la misma Iglesia Católica, los hermanos al llamar apócrifo a un libro deuterocanónico, se olvidan que también el nuevo testamento tiene libro deuterocanónicos. Los deuterocanónicos del nuevo testamento son: Hebreos, Santiago, 2 de Pedro, 2 de Juan, 3 de Juan, Judas y Apocalipsis, que también fueron motivo de discusión en la Iglesia. Se les llama deuterocanónicos por ser: del segundo canon, que no quiere decir apócrifos (ocultos). Primero voy a tratar sobre el nuevo testamento y después sobre el antiguo. En los primeros siglos de la Iglesia no se habían determinado cuales libros eran inspirados y cuáles no, en el año 150 aproximadamente, un cristiano gnóstico llamado Marción, había recopilado varias de las cartas de Pablo, La historia dice así: Seguir el rastro de la historia de la evolución del canon del Nuevo Testamento tomando como guía los libros mencionados o citados por los primeros padres de la Iglesia constituye un proceso incierto, ya que es más lo que silencia que lo que declara. Al parecer, el primer intento de establecer un canon tuvo lugar en torno al 150 d.C., por obra de un cristiano herético de nombre Marción, cuya aceptable relación incluía el Evangelio de Lucas y 10 epístolas paulinas, editados con una fuerte orientación antijudía. Quizá la oposición a Marción fue la que dio impulso a los esfuerzos tendentes a elaborar un canon aceptado de forma general. Tal vez hacia el 200 d.C., 20 de los 27 libros del Nuevo Testamento se consideraban autorizados. Aquí y allá prevalecían preferencias locales, existiendo algunas diferencias entre las Iglesias occidental y oriental. En general, los libros que durante un tiempo fueron objeto de polémica, aunque más tarde se incluyeron en el canon, eran Santiago, Hebreos, 2 Juan, 3 Juan, 2 Pedro y Apocalipsis. Otros libros que gozaron de amplia aceptación popular aunque al final resultaran rechazados, fueron Bernabé, 1 Clemente, Hermas y el Didaké; los autores de estos libros suelen ser denominados padres Apostólicos. La carta pastoral 39 que San Atanasio, obispo de Alejandría, envió a las Iglesias que se hallaban bajo su jurisdicción en el año 367, acabó con toda duda acerca de los límites del canon del Nuevo Testamento. En dicha pastoral, que se conserva en una colección de los mensajes anuales de la Cuaresma dictados por Atanasio, relaciona cómo canónicos los 27 libros que siguen siendo los constitutivos del Nuevo Testamento, aunque los organizó de forma diferente.74 La historia nos dice que no fueron bajados del cielo, ni que los apóstoles hayan puesto sus escritos cómo ley, como vemos, a la Iglesia primitiva le surgió la necesidad de establecer un canon para el cristiano, pero no con la finalidad de tenerlos por ley, sino mas bien para no caer en herejías, usted se preguntará ¿Por qué? Por la simple

74

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

137

y sencilla razón de que circulaban una gran cantidad de escritos que eran leídos en las Iglesias, pero que contenían herejías, y otros no, pero no eran considerados cómo inspirados por el Espíritu Santo, por ejemplo: la epístola de Bernabé (acompañante de Pablo), epístolas de san Ignacio de Antioquia (discípulo del apóstol Juan, Pedro y Pablo), Epístolas de Clemente (Obispo de Roma), Hermas (Cristiano de la Iglesia de Roma), Didaké (epístola universal con sentido de preceptos eclesiásticos para los catecúmenos) y algunas mas. Estos anteriores no son considerados apócrifos, sino cartas pastorales de gran enseñanza, pero no inspirados. Entre los más de 60 escritos de aquella época circulaban los más conocidos, como: - Evangelio de Pedro. - Evangelio de Tomás. - Evangelio de María Magdalena. 75 - Evangelio de Santiago. - Evangelio de los Hebreos. - Evangelio de los Armenios. - Evangelio de Bernabé. - Evangelio de Nicodemo. - Evangelio de Felipe. - Evangelio de Judas. - Hechos de Pedro y los doce. - Hechos de Pilato. - Hechos de Pedro y Pablo. - Epístola de Eugnostos. - Epístolas supuestamente de Pablo. - Apocalipsis de Pedro. - Apocalipsis de Pablo. Entre muchos otros escritos que circulaban en esa época, pero también había cosas buenas cómo las cartas pastorales no inspiradas, todas ellas del primer y segundo siglo de la Iglesia, estas no fueron admitidas por la Iglesia dentro del canon bíblico a final de cuentas, pero si aceptadas y se podían leer por la tradición de la misma: - Epístola de Clemente a los Corintios. - Segunda de Clemente. - Epístola de Clemente a las vírgenes (las primeras monjas). - Epístola de Ignacio a los Romanos. - Epístola de Ignacio a los Filadelfos. - Epístola de Ignacio a los Efesios. - Epístola de Ignacio a los Magnesianos. - Epístola de Ignacio a los Traíllanos. - Epístola de Ignacio a los Esmirneanos. - Epístola de Ignacio a Policarpo. - Epístola de Bernabé (universal).

75

También conocido como “la natividad de María” Aunque contiene muchas verdades sobre María, así también tiene muchas exageraciones, no fue puesto en el canon por no ser inspirado por el Espíritu Santo, pero de lo que nadie duda es de su valor como narración histórica.

138

- Pastor de Hermas. - Didajé o Didaké. La Iglesia primitiva nunca pretendió formar un canon para que estuviéramos sujetos a él, sino mas bien, para no leer los demás escritos apócrifos de la época, lo cual hacía caer en grabes herejías a los cristianos. Si usted fuera un cristiano de los primeros siglos, le aseguro que sin la autoridad y movimiento de la Iglesia Católica por recopilar un canon, le hubiera dado lo mismo leer y tener en sus manos el evangelio de los hebreos que el de Mateo. El canon de Muratori, fue el primer intento de la Iglesia Católica, para establecer un canon para las Iglesias. Obsérvese que en el mismo se menciona el Apocalipsis de Pedro y el pastor de Hermas, aun cómo canónicos, es decir, que estaban permitido leerlos como Palabra de Dios. Canon de Muratori – Roma, año 200 aprox. ... en éstos, sin embargo, él estaba presente, y así los anotó. El tercer libro del evangelio: según Lucas. Después de la ascensión de Cristo, Lucas el médico, el cual Pablo había llevado consigo cómo experto jurídico, escribió en su propio nombre concordando con la opinión de Pablo. Sin embargo, él mismo nunca vio al Señor en la carne y, por lo tanto, según pudo seguir..., empezó a contarlo desde el nacimiento de Juan. El cuarto evangelio es de Juan, uno de los discípulos. Cuando sus condiscípulos y obispos le animaron, dijo Juan, "Ayunad junto conmigo durante tres días a partir de hoy, y, lo que nos fuera revelado, contémoslo el uno al otro". Esta misma noche le fue revelado a Andrés, uno de los apóstoles, que Juan debería escribir todo en nombre propio, y que ellos deberían revisárselo. Por lo tanto, aunque se enseñan comienzos distintos para los varios libros del evangelio, no hace diferencia para la fe de los creyentes, ya que en cada uno de ellos todo ha sido declarado por un sólo Espíritu, referente a su natividad, pasión, y resurrección, su asociación con sus discípulos, su doble advenimiento - su primero en humildad, cuando fue despreciado, el cual ya pasó; su segundo en poder real, su vuelta. No es de extrañar, por lo tanto, que Juan presentara de forma tan constante los detalles por separado en sus cartas también, diciendo de sí mismo: "Lo que hemos visto con nuestros ojos y oído con nuestros oídos y hemos tocado con nuestras manos, éstas cosas hemos escrito". Porque de esta manera pretende ser no sólo un espectador sino uno que escuchó, y también uno que escribía de forma ordenada los hechos maravillosos acerca de nuestro Señor. Los hechos de todos los apóstoles han sido escritos en un libro. Dirigiéndose al excelentísimo Teófilo, Lucas incluye una por una las cosas que fueron hechas delante de sus propios ojos, lo que él muestra claramente al omitir la pasión de Pedro, y también la salida de Pablo al partir para Galicia (este escrito dice que Lucas se olvidó de escribir la muerte de Pedro y Pablo porque no estuvo ni se dio cuenta de ello, además que termina repentinamente. Lo cual nos damos cuenta que se omitieron cosas importantes al escribir). En cuanto a las cartas de Pablo, ellas mismas muestran a los que deseen entender desde qué lugar y con cuál fin fueron escritas. En primer lugar escribió a los Corintios prohibiendo

139

divisiones y herejías; luego a los Gálatas prohibiendo la circuncisión; a los Romanos escribió extensamente acerca del orden de las escrituras y también insistiendo que Cristo fuese el tema central de éstas. Nos es necesario dar un informe bien argumentado de todos éstos ya que el bendito apóstol Pablo mismo, siguiendo el orden de su predecesor Juan, pero sin nombrarle, escribe a siete Iglesias en el siguiente orden: primero a los Corintios, segundo a los Efesios, en tercer lugar a los Filipenses, en cuarto lugar a los Colosenses, en quinto lugar a los Gálatas, en sexto lugar a los Tesalonicenses, y en séptimo lugar a los Romanos. Sin embargo, aunque el mensaje se repita a los Corintios y los Tesalonicenses para su reprobación, se reconoce a una Iglesia cómo difundida a través del mundo entero. Porque también Juan, aunque escribe a siete Iglesias en el Apocalipsis, sin embargo escribe a todas. Además, Pablo escribe una carta a Filemón, una a Tito, dos a Timoteo, en amor y afecto; pero han sido santificadas para el honor de la Iglesia universal (católica) en la regulación de la disciplina eclesiástica. Se dice que existe otra carta en nombre de Pablo a los Laodicenses, y otra a los Alejandrinos, ambas fueron falsificadas según la herejía de Marción, y muchas otras cosas que no pueden ser recibidas en la Iglesia universal, ya que no es apropiado que el veneno se mezcle con la miel. (En este tramo, nos dice que las cartas de Laodicea mencionada en col 4,16, y la de los alejandrinos, no están en el canon, por haber desaparecido y fueron falsificadas por Marción). Pero la carta de Judas y las dos escritas con el nombre de Juan han sido aceptadas en la Iglesia universal; la Sabiduría también, escrita por los amigos de Salomón en su honor. La revelación de Juan también recibimos, y la de Pedro, el cual algunos de los nuestros no permiten ser leído en la Iglesia. Pero el Pastor fue escrito por Hermas en la ciudad de Roma bastante recientemente, en nuestros propios días, cuando su hermano Pío ocupaba la silla del obispo en la Iglesia de la ciudad de Roma; por lo tanto sí puede ser leído, pero no puede ser dado a la gente en la Iglesia, ni entre los profetas, ya que su número es completo, ni entre los apóstoles al final de los tiempos. (Vemos que la Iglesia aceptó el Apocalipsis de Pedro, y el Pastor de Hermas, cómo canónico en el año 200). Pero no recibimos ninguno de los escritos de Arsino o Valentino o Miltiado en absoluto. También han compuesto un libro de salmos para Marción éstos rechazamos junto con Basildo y el fundador asiático de los Catafrigios. Este fue el primer intento de la Iglesia (Católica) para establecer un canon, lo que nos damos cuenta que el Apocalipsis de Pedro y el Pastor, era aceptado en la Iglesia tanto cómo los demás evangelios y epístolas, también vemos que se descartó en ese momento la carta a los hebreos, así que volvemos a descartar que los apóstoles o Dios mismo, nos hubiera puesto la Biblia para estar sujetos a ella, pues si hubiese sido así, no habrían porqué cuestionarse nada en la Iglesia primitiva. Cuando Constantino dio libertad de culto, la Iglesia comenzó un proceso para recopilar los libros del nuevo testamento, fue san Atanasio, obispo de Alejandría quien diera por primera vez una lista parecida al nuevo testamento de hoy, que en sí, eran los mismos libros, pero no se hallaban en orden, esta lista fue dada en su carta pastoral a las iglesias, entre ellas, la Iglesia de Roma. Más tarde en el sínodo Romano en el año 382 presidido bajo la autoridad se san Damasco, en ese momento obispo de

140

Roma, después en el Concilio de Hipona 393 y el Concilio de Cartago 397 d.C. se escribió el decreto oficial sobre los libros que contendría el nuevo testamento, fue una gran discusión durante estos concilios y el sínodo, pues, a el concilio se le unieron los fieles de la Iglesia para expresar su opinión, para tratar definitivamente el canon del nuevo testamento, pues: -

Clemente de Alejandría, 150 d.C. aceptaba la inspiración de la carta de Bernabé, el Pastor de Hermas y la didajé. Ireneo de Lyon, 200 d.C. no aceptaba la inspiración de la carta a Filemón. En Antioquia se admitió el evangelio de Pedro pero mas tarde fue rechazado. Muchas Iglesias de África creía en la Inspiración de la didajé. En Roma se creía absolutamente en la inspiración del pastor de Hermas. En Medio oriente se rechazó la epístola a los hebreos. Orígenes en los años, 240 d.C. rechazó Hebreos Judas y Santiago.

La Iglesia Católica, con la iluminación del Espíritu Santo, pudo resolver este problema, dando en el sínodo Romano, la primera vez que se aceptara de forma oficial la lista que había ya dado san Atanasio obispo de Alejandría 15 años antes, lista que hoy todas las iglesias aceptan como Palabra de Dios, y en el concilio de Hipona y Cartago, con mucha influencia de San Agustín, se dio luz verde de forma definitiva a los 27 libros que los cristianos podían leer cómo las nuevas escrituras, incluyendo 46 libros del antiguo testamento, en ese tiempo llamados “los escritos divinos”. Después del concilio de Cartago, ningún libro entró al nuevo testamento, porque la lista fue cerrada una vez y para siempre. Del buen encierro en el sínodo Romano, se escribió lo siguiente de vos del Papa Damasco I, aunque en esta lista no están en orden y varios conservan el nombre y volúmenes antiguos, son los mismos 73 que hoy tenemos los católicos, el decreto dice así: San Damasco I - Sínodo Romano, 382 d.C. “Canon Decretum” Así mismo se dijo: hay que tratar sobre las escrituras divinas, que es lo que ha de aceptar la Iglesia Universal, y lo que hay que evitar. Empezando por la relación del antiguo testamento: un libro del Génesis, un libro del Éxodo, un libro del Levítico, un libro de los Números, un libro del Deuteronomio, un libro de Jesús Nave (Josué), un libro de los Jueces, un libro de Ruth, cuatro libros de los Reyes,76 dos libros de los Paralipómenos,77 un libro de 150 salmos. Tres libros de Salomón (que son): un libro de Proverbios, un libro de Eclesiastés, un libro de Cantar de los cantares, igualmente un libro de la Sabiduría, un libro del Eclesiástico. Sigue la relación de los profetas: un libro de Isaías, un libro de Jeremías, uno de Lamentaciones, un libro de Ezequiel, un libro de Daniel, un libro de Óseas, un libro de Amós, 76

Estaban divididos anteriormente en cuatro tomos, pero se unieron mas tarde en dos.

77

Estos libros son los de Crónicas

141

un libro de Miqueas, un libro de Joel, un libro de Abdías, un libro de Jonás, un libro de Nahum, un libro de Habacuc, un libro de Sofonías, un libro de Ageo, un libro de Zacarías, un libro de Malaquías. Sigue la relación de las historias: Un libro de Job, un libro de Tobías, dos libros de Esdras, un libro de Ester, un libro de Judith, dos libros de los Macabeos. Sigue la relación del nuevo testamento que recibe la Santa Iglesia Universal: un libro de los evangelios según Mateo apóstol, un libro según Marcos, un libros según Lucas, un libro según Juan apóstol. Epístolas de Pablo apóstol, en número de catorce: una de los Romanos, dos a los Corintios, una a los Efesios, dos a los Tesalonicenses, una a los Gálatas, una a los Filipenses, una a los Colosenses, dos a Timoteo, una a Tito, una a Filemos, una a los Hebreos. Así mismo un libro del Apocalipsis de Juan y un libro de Hechos de los apóstoles. Así mismo las epístolas canónicas en número de siete: dos de Pedro apóstol, una epístola de Santiago apóstol, una epístola de Juan apóstol, dos epístolas de otro Juan presbítero, y una epístola de Judas apóstol… Fue hasta el concilio de Cartago donde se llegó al final de la discusión, la lista está resumida, sólo pongo atención en donde aparecen los deuterocanónicos. Concilio de Cartago, 397 d.C. “Canon Decretum” …Se acordó que, fuera de las escrituras canónicas, nada sea leído en la Iglesia bajo el nombre de escrituras divinas, ahora bien, las escrituras son: Génesis, Éxodo, Levítico, Deuteronomio, Jesús Nave, Jueces, Ruth, Cuatro libros de los Reyes… Job, Psalterio de David, cinco libros de Salomón, libros de los profetas, Isaías, Jeremías, Daniel, Ezequiel… Baruc…Tobías, Judit, Ester, dos libros de los Macabeos… Del nuevo testamento: cuatro evangelios… un libro de los Hechos de los apóstoles, trece epístolas de Pablo…, así una de los Hebreos del mismo, dos de Pedro, tres de Juan, una de Santiago, una de Judas, Apocalipsis de Juan. Sobre la confirmación de este canon, consúltese la Iglesia transmarina. Sea lícito también leer las memorias de los mártires, cuando se celebran sus aniversarios… Esta fue la lista oficial, del canon cristiano, incluyendo los libros deuterocanónicos, pues muchos hermanos afirman que estos no fueron aceptados hasta el concilio de Trento, lo cual nos hemos dado cuenta que aquí ya estaban tomados en cuenta por la Iglesia antes de que aparecieran los protestantes 12 siglos después del concilio, lo que se decretó en el concilio de Trento, fue para confirmar la aceptación de los libros deuterocanónicos, en el concilio de Trento se establecieron de forma definitiva al canon del antiguo testamento, de manera que los católicos debían aceptar los libros

142

deuterocanónicos que habían sido tomados en cuenta desde el concilio de Cartago en el año 397. Los hermanos separados que proclaman la doctrina de la sola escritura dicen que la Iglesia Católica no compuso el canon del nuevo testamento, sino que los aceptó, yo aquí quisiera hacer unas preguntas para reflexionar, ¿Si la Iglesia Católica no instituyó el canon bíblico, quien lo hizo entonces? A esto notamos que: -

-

No pudieron ser los evangélicos, ni los bautistas, ni ninguna congregación cristiana, porque simplemente no existían. Tampoco por si sólo. Pues los apóstoles no estuvieron juntos para compilar sus escritos en un volumen. En el sínodo romano, claramente se dice que se aceptan, pero también dice que se prohíben los que no aparezcan mencionados, a esto no se le puede llamar de otra forma más que establecer un canon. En los primeros siglos hubo solamente intentos por recopilar el nuevo testamento, pero con poco éxito, como lo vimos en el canon de Muratori.

Los apóstoles antes de marcharse no juntaron ninguna Biblia cómo ley del cristiano, ni nos dejaron un manual para interpretarla, sino que instituyeron presbíteros y obispos para el cuidado de la Iglesia, quienes cuidaban que los fieles no se alejaran de la sana doctrina, es de notarse que cuando la Biblia habla de autoridad, nunca habla de ella 78 misma, sino de los presbíteros, obispos, y apóstoles de la Iglesia. Hb 13,17…obedeced a vuestros pastores y sujetaos a ellos… Hch 15,24… hemos oído que algunos han salido de nosotros a los cuales no dimos orden... Hch 20,17-28…cuiden de si mismos y de todo el rebaño, en el que el Espíritu Santo les a puesto cómo obispos, pastoreen la Iglesia del señor que él mismo ganó con su sangre. Hch 14,23… constituyeron presbíteros en cada Iglesia, y después de ayunar y orar los encomendaron al Señor en quien habían creído… Rm 13,1-2… Toda alma se someta a las autoridades superiores porque no hay autoridad que no haya sido puesta por Dios, y las que son, por Dios han sido ordenadas. Así que el que se opone a la autoridad a la ordenación de Dios se resiste y aquellos que resisten se ganan la condenación para sí. Flm 8… por lo cual, aunque tengo en Cristo libertad para mandarte lo que conviene, prefiero… 1 Ped 5,5… de igual manera jóvenes, estad sujetos a los presbíteros… El día que yo vea en las enciclopedias o en algún libro de historia universal confiable, a un personaje evangélico, un pentecostal, un bautista, un testigo de Jehová, un adventista, o alguien de la luz del mundo, que haya instituido o escrito sobre los libros que debía contener la Biblia, simplemente desmorono este libro y me retracto de mentiroso, pero en toda la historia siempre se ve la mano y autoridad de la Iglesia Católica por juntar el canon.

78 No es que la Iglesia no acepte la autoridad de la Biblia por ser Palabra de Dios, el magisterio no está por encima de las Escrituras, sino que la sirve fielmente. CIC. 86

143

Ahora pasemos al canon del antiguo testamento. Para esto los hermanos citan lo siguiente: Lc 24,27-45… Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían… Y dicen que Jesús sancionó los treinta y nueve libros que componen el antiguo testamento cómo auténtica Palabra de Dios, y que estas eran las Escrituras que él había venido a cumplir, si notamos, esto fue camino a Emaús, o sea, Jesús iba caminado con sus discípulos, en ningún momento tenían algunas escrituras, sino que les iba explicando sin mostrarle ninguna Biblia. Para decir que los deuterocanónicos, son apócrifos, Los hermanos separados citan ciertas cosas que los escritores de los libros deuterocanónicos, que según dicen hablar por su cuenta y no de parte de Dios. Pues bien, entonces tendríamos que admitir también que los apóstoles en ningún momento al escribir se dijeron a si mismos iluminados por el Espíritu Santo o “yo escribo departe del Señor lo que a continuación les relato” o “este escrito es revelado e iluminado por Dios” podemos recordar que san Pablo dijo algo parecido pero al revés, por ejemplo: 1 Co 7,12… yo digo, no el Señor, que si algún hermano… 2 Co 11,17… lo que yo hablo no lo hablo según el Señor… ¿Por estos versículos vamos a decir que las cartas a los corintios no son inspiradas? Hay una sola excepción cómo lo vemos con Juan cuando escribía el Apocalipsis (Ap 1,1), él si se dijo inspirado antes de comenzar a escribir. Ahora bien si siguiéramos el argumento de que los escritores de los libros deuterocanónicos no se dijeron así mismos inspirados, tendríamos que descartar como inspirados la mayoría de los libros de la Biblia y casi todos los de nuevo testamento, inclusive, hay escritos apócrifos que si se dicen inspirados por Dios. Juan dice que su evangelio es un testimonio escrito por él, en ningún momento se dijo que habló de parte de Dios (Jn 21,24). O también Lucas, él menciona que escribe un relato para Teófilo (Lc 1,1-4) nunca se dijo iluminado por Dios, de esta manera los comentarios en contra de los escritores de los libros deuterocanónicos salen sobrando e ignorando que tampoco los autores del nuevo testamento se dijeron iluminados por el Espíritu Santo. Lo que vemos en Lc 24,27-45 de ninguna manera dice que el antiguo testamento debía ser constituido por 39 libros, aquí nada mas se habla de Moisés, o sea, los cinco primeros libro de la Biblia, y continuó por los profetas, pero en ningún momento declara qué profetas, inclusive no habla de los libros históricos, y si nos damos cuenta, los libros de Ruth y Cantar de Cantares nunca son citados en el nuevo testamento y por si fuera poco los libros de Ester y Cantar de Cantares que son canónicos nunca mencionan a Dios, y ni el de Cantar de Cantares de Salomón menciona a Salomón. Muchos hermanos hablan sin saber qué es lo que dicen los libros deuterocanónicos, simplemente les llaman Apócrifos porque así se los ha inculcado la tradición de su Iglesia. Los libros deuterocanónicos fueron rechazados en el canon de los judíos, pero 70 años después de la resurrección de Cristo, ya cuando ellos no tenían ninguna

144

autoridad sobre la Iglesia que Cristo encomendó a los apóstoles y los apóstoles a sus sucesores. Martín Lutero no rechazó definitivamente los libros deuterocanónicos por haber sido quitados por los judíos, sino que los puso en un apéndice, fue en el año 1835 la primera vez que imprimieron la Biblia sin los siete libros deuterocanónicos. Ahora bien, recordemos que Alejandría era el lugar mas importante de Judíos que no estaba en tierra santa, ellos al igual que los Judíos dispersos en el mundo si aceptaban los siete libros deuterocanónicos, a este canon se le llamaba el “canon alejandrino” “Septuaginta” o bien conocida en ese tiempo cómo “la Biblia de la diáspora” (de los dispersos) que era la versión utilizada por los Judíos fuera de tierra santa, y muy probablemente, Jesús pudo en algún momento de su vida tenerla en sus manos cuando estuvo fuera de Jerusalén. Y claro, mucho mas San Pablo, y los demás apóstoles viajeros tuvieron las escrituras que contenían un libro o más, que los hermanos separados llaman apócrifos, Los cristianos dispersos por lógica utilizaban la Septuaginta (1 Ped 1,1) por lo tanto con 46 libros. Cuando la Iglesia Católica recopiló el canon definitivo en el concilio de Cartago, no pidió autorización a ningún judío. Los hermanos separados interpretan Rm 3,1-2 cómo que los judíos tienen la autoridad del antiguo testamento, pues bien, si fuera así, igualmente ellos tienen la autoridad de interpretártelo, pero como ya vimos, cuando la Biblia habla de Palabra de Dios, no necesariamente significan las escrituras, porque aquí Pablo no dice escrituras, sino mas bien, que a ellos les fue confiada la Palabra de Dios y las promesas de Dios para con el pueblo de Israel, a quienes se les prometió el Salvador, que no aceptaron, el objetivo de los líderes Judíos cuando juntaron su canon era regresar al canon hebreo, y distinguirse así de los cristianos, que en su mayoría hablaban en griego, y por consecuente utilizaban la versión de los setenta, de seguro me preguntarás ¿Por qué? Es muy lógico, la gran cantidad de judíos que fueron convertidos fuera de tierra santa hablaban griego, lo cual nos indica que tenían muchas veces en sus escrituras los libros deuterocanónicos, en ese tiempo había 2 tipos de canon, el de 39 y el de 46, que relativamente no era importante el utilizar un canon u otro. Las versiones más valiosas de la Biblia hebrea son las traducciones al griego. En algunos casos las versiones griegas presentan un material superior al de la hebrea, ya que se basan en textos hebreos más antiguos que los que nos han llegado hasta hoy. Muchos de los manuscritos griegos son mucho más antiguos que los manuscritos de la Biblia hebrea íntegra, y fueron incluidos en copias de la Biblia cristiana completa que datan de los siglos IV y V d.C. Los manuscritos más importantes son el Códice Vaticano (en la Biblioteca del Vaticano), el Códice Sinaítico y el Códice Alejandrino (ambos se encuentran en el Museo Británico). La versión griega más importante se denomina Septuaginta (en griego, ‘setenta’), porque la leyenda afirma que la Torá fue traducida en el siglo III d.C. por 70 (o 72) traductores. Tal vez, la leyenda sea cierta en algunos aspectos: la primera traducción al griego incluía sólo a la Torá y fue realizada en Alejandría en el siglo III a.C. Más tarde se tradujeron las demás Escrituras hebreas, aunque parece lógico que esta tarea fuese realizada por otros eruditos cuya pericia y concepciones eran distintas.79

79

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

145

Para descartar pues, que sean apócrifos, tenemos que decirles a los hermanos separados que en realidad si fueron citados por los apóstoles, y algunas cosas mencionadas fueron cumplidas por Cristo: • • •





• •

En Sab 2,12 en adelante hay una profecía que Jesús vino a cumplir y no se encuentra en Isaías ni en ningún libro canónico, al mostrar éste texto, fácilmente se podía convertir a un judío de la época en cristiano.80 Jesús habló de Eclo o Sir 7,14. en lo que dijo en Mt 6,7 sobre las letanías de los paganos. Así cómo cuando dijo sobre el perdón al prójimo para poder recibir el perdón en Mt 6,14 citó Eclo o Sir 28,2 esto no viene contenido en ningún libro canónico. Pues en los canónicos del antiguo se dice sobre el amor solamente a los amigos, y castigo de ojo por ojo y diente por diente. También por ejemplo: la dedicación del Templo (Jn 10,22) que pasó en el tiempo de la insurrección de los Macabeos, así como su purificación (Jn 2,13-17) imitando algo que sólo está contenido en estos libros, cuando Judas el Macabeo que menciona el libro de los Macabeos, quitó del templo a los profanadores, así mismo, Cristo quitó a los vendedores del templo (1 Mac 4,36-59) (2 Mac 10,1-8). 2 Mac 2,1-8 habla de que el arca de la alianza ocultada por Jeremías aparecería, ya que venga el tiempo en que Dios reúna a su pueblo, (nuevo pacto) esto se cumplió en Ap 11,19-12,2. cuando aparece la nueva arca de la alianza. En Mt 7,12 y Lc 6,31 Jesús repite algo que solo está en Tob 4,15. Juan toma la idea de Baruc 3,38 al hablar sobre la encarnación de Dios (Jn 1,14).

Véase también: - Rm 1,24 Pablo repite las críticas del pueblo Judío a los paganos Sab 11 al 12 - Rm 1,19-32 - Sab 12, 24 a 13, 9. - Rm 4,3 cita no sólo Gn 15 también alude a Sab 10,5 y Eclo 44,20-23 - Rm 5,12 – Sab 1,13 y 2,24. - Ef 6,14-17 la idea de Sab 5,17-20. - Stg 1, 19 - Eclo 5, 11. - 1 Ped 1, 6-7 - Sab 3, 5-6. - Hb 1, 3 - Sab 7, 26-27. - En Hb 11,35 Pablo habla con claridad sobre el capítulo 7 de 2 de Macabeos.

80

El Libro de la Sabiduría de Salomón, era ampliamente aceptado por todos los Judíos, pero lo quitaron porque se oía “muy cristiano” si un Judío leía el capítulo dos, calaría muy hondo en su mente, sobre todo por saber lo que hicieron con el Nazareno, o se convierte en cristiano, o vive con el pecado de no convertirse y seguramente se condena. Esa fue la principal razón del haberlo quitado. El profeta Isaías es el que mas habla sobre Jesús, pero este era imposible que lo quitaran, pues es el profeta mayor, así como Jeremías y Daniel.

146

Estos anteriores sólo por mencionar algunos. Los apóstoles para escribir tomaron ciertas cosas de los libros deuterocanónicos que no vienen en los canónicos, los padres apostólicos también tomaron ciertas citas. Cómo por ejemplo: San Clemente, obispo de Roma, año 90 d.C. “Epístola a los Corintios” Cap. 27,5… ¿quien le dirá? ¿Qué has hecho o quien contrastara la fuerza de su poder? Es Sab 12,12 Orígenes, año 230 “De Principiis” Cap. 3,4… Cristo es imagen de su bondad… Cita Sab 7,26 Didajé o Didaké, año 60-90 d.C. Cap. 4,5… no seas de los que extienden la mano para recibir y la encogen para dar. Es texto de Eclo 4,31 Estas anteriores son sólo para dar ejemplo, pero citaron muchas mas, aun así la Iglesia no basó su decisión en los padres de la Iglesia, de poner en el canon del antiguo testamento los escritos deuterocanónicos, sino porque fueron, como vimos, en algún momento utilizados por los apóstoles que viajaron fuera de Palestina para hacer su predicación (en griego), en la cual, por lógica tuvieron en algún momento este canon, o parte de él. Los apóstoles y los padres apostólicos también citaron directa o indirectamente libros apócrifos, pero no para dar regla de fe, sino cómo enseñanza moral, así cómo Judas (14-16) citó palabras que no vienen en la Biblia, pues ¿Dónde estará el libro del profeta Henoc entonces? Este es un libro apócrifo Judío. También en 1 Co 15,33 Pablo repite algo que ya había dicho un personaje pagano tres siglos antes de Cristo, se llamaba Menandro. Es lo mismo que hoy citamos enseñanza moral de personajes que no vienen en la Biblia, por ejemplo: las enseñanzas de Platón, las enseñanzas de Aristóteles, o bien políticos cómo Benito Juárez, Mahatma Gandhi, que son buenas pero no son enseñanzas de fe, sino de moral. Después de lo que he mostrado, cada quién tiene su última palabra en decir en su corazón, si los libros del segundo canon son apócrifos. Para nosotros los católicos, son un complemento importantísimo, y la misma Palabra de Dios, pues hay cosas que las Biblias protestantes no tiene pero que Jesús vino a cumplir, la diferencia en el canon entre católicos y protestantes, es una prueba mas de que la Iglesia Católica, es 81 la “Iglesia de los apóstoles”. Los primeros cristianos, utilizaron el canon alejandrino de la Biblia, que por herencia recibieron de los Judíos conversos fuera de Palestina y que además, el griego era el idioma universal de los siglos I y II, la prueba está en que los apóstoles escribieron en griego excepto Mateo, hay evidencia de que san Pablo leyó un rollo largo (Septuaginta), pues tomó la lectura una vez en Antioquia, donde ya no pertenece tierra santa.

81 Descartamos la posibilidad de que la Iglesia la luz del mundo sea la restauración de la Iglesia primitiva, porque utilizan el canon hebreo de 39 libros en el antiguo testamento.

147

Hch 13,14-15… llegaron a Antioquia… Después de la lectura de la ley y de los profetas, los dignatarios de la sinagoga mandaron decirles… Está claro que aquí no dice que leyeron los libros deuterocanónicos, pero también está claro que Pablo tuvo un rollo del canon largo, o también llamado alejandrino, es el mismo canon que San Pablo tenía en sus viajes y que citaba para elaborar sus cartas, y por consecuencia tenían uno o más libros deuterocanónicos, lo cual, por lógica san Pablo aceptaba como Palabra de Dios. A todo esto, no entiendo cómo los protestantes aceptan las decisiones de personas que rechazaron a Cristo y que definieron su canon años después de Cristo. Nosotros los católicos usamos los libros que utilizaba la Iglesia primitiva. Los primeros cristianos y el Nuevo Testamento Para darnos una idea de que el nuevo testamento no fue canonizado hasta el 397 d.C. y dada lista alguna cómo la de hoy hasta el 365, y así descartar una vez más que la Biblia haya sido instituida por los apóstoles o hayan sido la ley del cristiano los 27 libros que hoy la componen, vamos a ver los que dijo la Iglesia antes de los concilios de Hipona y Cartago y el sínodo Romano, inclusive san Ignacio de Antioquia dejó muy en claro que tomar las escrituras como los fundamentalistas de hoy no era bueno ni cristiano, pues condenó a todos aquellos que querían basar su fe en las escrituras y que de lo contrario no lo creían. San Ignacio de Antioquia, año 107 d.C. “Epístola a los Filadelfos” Cap. VIII, 2… Os los advierto, porque oí a algunos que decían: si no lo corroboro en las escrituras lo que es el evangelio (que predicaba san Ignacio) no lo creo. Mas yo les contesté: pues está escrito. Y ellos me respondieron: pues es lo que hay que probar. Ahora bien, para mi todas las escrituras se basan en Jesucristo, mas las escrituras intachables son su Cruz y su muerte, su resurrección y la fe que de él nos viene, en esas escrituras quiero ser justificado… Es cierto lo que dice san Ignacio, si todo lo comprobáramos por las escrituras no existiría la fe, pues una fe que se base solo en escrituras y que de no venir en ellas no lo creen, no se le puede llamar fe, esa fe no salva. La fe no se comprueba con versículos que capte nuestra inteligencia humana, pues a eso se le llama racionalismo, mas no fe, la fe es un don de Dios que se acepta, creer solamente por las escrituras, es primero creer en las escrituras antes que tener fe en Dios, he notado que en muchos credos de otras denominaciones dicen por ejemplo: Creo en la Biblia, 82 que Dios me ha dado como única regla y todo lo que hay que creer.

82 Por ejemplo, véase en Internet, los credos de las siguientes denominaciones “cristianas”: www.iglesiatriunfante.com/info/credo.htm , www.acym.cl/declarac.htm, o www.geocities.com/evidenciadelafe/inicio/fe.htm http://casalibertad.com/creemos.htm donde se pone la Biblia como única y toda regla de fe, como si Dios estuviera sujeto a la Biblia y a su credo inventado siglos después de Cristo por un pastor.

148

San Justino mártir año 155 d.C. “Apología Primera” …Y en efecto, los apóstoles, en las memorias que escribieron, así nos lo transmitieron… (Justino utilizó algunos evangelios en su apología, pero no declara que evangelios, en este tramo estaba hablando sobre la Eucaristía, varios evangelios apócrifos también hablan de la última cena.) Tertuliano, año 200 d.C. “Contra Marción” Es evidente que toda doctrina que esté de acuerdo con las Iglesias apostólicas, madres y fuentes de la fe, deben ser consideradas como verdaderas, ya que de verdad contienen lo que la Iglesia ha recibido de los apóstoles, como estos la recibieron de Cristo... habrá que considerar como herejía lo que se halla introducido con posterioridad, y hay que tener como verdad lo que se halla transmitido desde el principio por la tradición. Serapión de Antioquia 211 d.C. “Única Epístola” …nosotros, en efecto, hermanos, recibimos tanto a Pedro cómo a los demás apóstoles cual si se tratara de Cristo mismo, pero rechazamos con conocimiento de causa las obras falsificadas con sus nombres, sabiendo que semejantes escritos no los hemos recibido por tradición. Yo, cuando me encontraba en medio de vosotros, suponía que todos estabais adheridos a la verdadera fe, y por no revisar el evangelio atribuido a Pedro, que ellos mismos me presentaban, dije que, si era aquello lo único que les acongojaba, podían leerlo. Mas ahora, al enterarme de que su verdadero sentir estaba enmarañado en cierta herejía, a juzgar por lo que se me ha dicho, me apresuré a personarme de nuevo entre vosotros. Así, pues, hermanos, esperadme en breve. Por nuestra parte, hermanos, después de darnos perfecta cuenta de la herejía a que estaba adherido Marción, quien llegaba a contradecirse a sí mismo... San Eusebio de Cesárea, año 339 d.C. “Historia Eclesiástica” …Y por lo que se refiere a los llamados hechos suyos (de Pedro), y al Evangelio que lleva su nombre y a lo que llaman su predicación y su Apocalipsis, sabemos que no han sido en manera alguna incluidos por la tradición entre los católicos, pues ningún escritor eclesiástico antiguo o contemporáneo (padres de la Iglesia) se sirvió de testimonios procedentes de tales obras. Por otra parte, el estilo desdice de las maneras apostólicas; además, las sentencias y principios del contenido, en total desacuerdo con la verdadera doctrina, demuestran claramente que se trata, en efecto, de teorías inventadas por herejes. Porque tales obras no deben ser catalogadas siquiera entre las apócrifas, sino rechazadas por absurdas e irreverentes. Teodoreto de Cirene 460 d.C. “Haeret Fabularum” “(la secta de) Los nazarenos son judíos que honran a Cristo cómo hombre justo y que se sirven del evangelio llamado según Pedro”. Como vemos, en el 460, había sectas que todavía se servían del evangelio de Pedro, cuando este en el 211, ya se había descubierto como evangelio hereje, así, otra vez tenemos la seguridad de que el canon bíblico no se puso por sí sólo, ni lo instituyeron los apóstoles, sino que fue de gracias a la intervención de los obispos que se pudo

149

llegar a un acuerdo sobre los escritos que habían de leerse, mas nunca se pretendió, tenerlos cómo un todo, porque simplemente, era imposible que se haya escrito toda la doctrina apostólica. Es de notar también, que la primera lista del canon bíblico de hoy, se dio a conocer en el 365, cuando Constantino ya había muerto en el 337, lo cual, aseguramos por lógica que si la Iglesia Católica fuera producto de una apostasía, o fundada por Constantino, entonces todas las iglesias y sectas tiene un nuevo testamento salido de la apostasía. En los tratados anticatólicos de Chick publications, es una verdadera lástima ver en un pequeño espacio tantas tonterías, notemos cómo en el primer cuadro se observa a Constantino recibiendo la Biblia de manos de san Jerónimo, cuando ni siquiera se conocieron ¿Por qué? Porque Constantino ya había muerto en el 337 cuando san Jerónimo todavía no nacía en el 345, y más aun, fue por orden del papa Damasco I en el 382 que San Jerónimo tradujo la Biblia al latín. En la advertencia que viene, ya sabemos que responder. Y se menciona que Constantino fue el primer papa, que para desgracia de algunos la historia no lo menciona en la lista de los obispos de Roma. ¿Seguirán los hermanos separados propagando las mentiras de Jack T Chick? ¿O algún día buscarán la verdad fuera del fanatismo religioso? Rogamos a Dios para que traiga la paz al corazón de quien publica, vende, o bien, reparte este tipo de folletos en las calles, que de cristianos, y búsqueda de la verdad no tienen nada. ¿Cómo nos ha llegado la Biblia? Cuando se constituyeron los libros del nuevo testamento, el papa Damasco I pidió a San Jerónimo (abajo) que tradujera toda la Biblia al Latín, que en ese tiempo se estaba convirtiendo en la lengua mundial, desplazando poco a poco al griego. Para el Papa Damasco hubiera sido fácil mandar a quemar el códice, donde dicen los hermanos que contradicen la doctrina católica. Pero al contrario, mandó a que se reprodujera al latín, una lengua más entendible, y conservó el códice original. En el transcurso de los años, las Biblias eran encomendadas a los monjes, quienes con gran labor, y estudio bíblico, copiaban letra por letra, porque no había imprenta, lo cual, volvemos a descartar que sea la guía para ir al cielo que todo cristiano hubiera tenido.

150

A través de los años, la Biblia nunca fue tomada cómo toda autoridad, por lo difícil que era copiarla, la autoridad de la Biblia siempre fue de la mano de la Iglesia, la que es pilar y base de la verdad, (1 Tim 3,15) (Mt 18,17). Todos los que amamos la Biblia, tenemos una gran deuda con los monjes, aquellos a los que los hermanos separados dicen: - ¿Donde vienen en la Biblia los monjes? los monjes surgieron en los primeros siglos del cristianísimo, son personas que se apartaron del mundo y se entregaron a Dios, en cuerpo y alma. Ellos fueron los encargados de la reproducción de las escrituras, tenían un espacio especial para esta labor, a la que se le llamaba la sala capitular. La sala capitular era un espacio importante del monasterio, donde se reunían los monjes para deliberar o leer los capítulos de sus reglas monásticas. Una estancia, adyacente a la Iglesia, acogía el scriptorium, donde algunos monjes trabajaban copiando manuscritos o iluminando los libros con espléndidas miniaturas.83 Muchos hermano atacan a la Iglesia diciendo que ella ocultó las escrituras a los fieles, esto nos hace insinuar que Martín Lutero o Wycliff fueron unos descubridores, pero no es así, ellos eran teólogos católicos maestros de Biblia para el pueblo, en las misas que desde siempre se hacen en la Iglesia por orden de Cristo se lee la Palabra de Dios, en ese tiempo se hacían en latín, que era una lengua mayormente entendible antes de su desplazamiento debido a que los idiomas regionales comenzaron a hacerse más fuertes, era prácticamente imposible entregar la Biblia a toda la gente, en realidad obtener una Biblia era posible sólo de la gente rica, que podía pagar tan buen trabajo a los monasterios que se encargaban de su reproducción y sobre todo de elaborar tan difícil material (ya eran finos pergaminos) para plasmar en él la Santa Palabra de Dios, inclusive, si la Biblia hubiera sido dada a los fieles no la podían leer, por ser analfabetas en su mayoría, la educación era también privilegio de la gente adinerada, pero la Biblia era siempre leída en misa, dentro de lo que hoy llamamos, liturgia de la palabra, los fieles no sabían leer ni escribir el latín, pero fue el idioma universal que todos en Europa entendían o por lo menos trataban de entender. Algo que debemos de considerar, es que las homilías se daban en idioma nativo, en el cual los fieles conocían las escrituras, no por su lectura, sino por la narración del presbítero. No podemos condenar a la Iglesia por no entregar la Biblia a los fieles, porque simplemente era imposible, hoy muchos se jactan de “regalarla”, pues claro, ¡¡ya hay imprentas y las Biblias no cuestan mucho!! Hoy en día es fácil conseguir una Biblia y leerla, debido a que el mundo desde hace un siglo apenas avanza en educación. Pero hasta la edad de nuestros abuelos era difícil que todos supieran leer. Entonces, si la gente apenas tuvo la necesidad de leer en el siglo pasado ¿Todo el mundo que no pudo leer la Biblia se condenó?, no lo creo, al decir que la Biblia es la única regla para ir al cielo no piensan en los tiempos

83

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

151

pasados, donde la evangelización no fue a base de biblicazos, sino que se conoció a Cristo por palabra. Algo que debemos tomar en cuenta es que existen tres mil códices antiguos, sólo cinco de ellos están casi completos y otros muy incompletos, entre los que hay sólo extractos de epístolas o evangelios, entre los códices existen 200,000 variaciones en el texto, llegando a una diferenciación de ideas, es por eso que muchas traducciones omiten versículos dependiendo del códice que hayan traducido, lo cual aquí es donde quisiera preguntar: si la Biblia es la única regla de fe ¿Cuál de todas debemos leer? Todos los códices varían, los hermanos, leen sus Biblias y dicen: -“ésta es Palabra de Dios infalible e inspirada y mi única regla de fe” pero ¿Cómo saben que la traducción de su Biblia es la infalible e inspirada? Es imposible estar sujeto a la Biblia, porque simplemente no sabemos a cual de todas, recordemos que no existe escrito alguno de puño y letra de ningún apóstol. Entonces ¿Quién nos asegura estar en la verdad? El seguir solo a la Biblia no nos lleva a encontrar la verdad completa, la respuesta es muy sencilla, si Dios hubiera querido que estuviéramos sujetos a la Biblia inspirada por él mismo hubiera librado del error a quien copió los manuscritos ¿No crees? La Palabra de Dios es infalible, cierto, pero el que copió los textos no lo es. Por eso Cristo mismo nunca pretendió estar sujetos a la Biblia sino a la Iglesia en quien depositó su autoridad (Mt 18,17-18) y la única Iglesia que hoy en día puede enseñar sin error la Biblia es la Iglesia Católica. Ninguna otra Iglesia puede reclamar 20 siglos de existencia, por lo tanto 1 Tim 3,15 no se aplica a ellas. Siguiendo con la historia. Fue hasta el años de 1445 cuando con la invención de la imprenta, gracias a Johann Gutenberg (católico) se pudo tener mayor acceso a copiar de forma más rápida la escritura, y precisamente, fue la Biblia el primer libro que salió del gran invento de Gutenberg, siendo la primera edición en Latín, a esta se le llamó la Biblia de Gutenberg. Las primeras ediciones de la Biblia, fueron hechas en latín, mas tarde surgieron impresas a diferentes idiomas: 1456 Latín 1466 Alemán 1530 Francés 1827 Turco 1581 Eslavón 1584 Islandés 1685 Irlandés 1853 Armenio

1471 Italiano 1535 Inglés 1588 Galés 1688 Rumano

1478 Catalán 1488 Checo 1541 Sueco 1553 Español 1590 Húngaro 1599 Hebreo 1743 Georgiano 1751 Portugués

1522 Holandés 1561 Polaco 1671 Árabe 84 1864 Búlgaro.

Cómo podemos observar, no fue Martín Lutero quien tradujo la Biblia al alemán, Lutero nació en 1486, cuando la Biblia, ya había sido hasta impresa en su idioma natal 20 años antes, lo cual, rompemos con el mito que tienen muchos hermanos separados de que Lutero fue el que tradujo la Biblia al alemán para entregarla al pueblo, inclusive, podemos tener la certeza de que fue impresa en serie, no sólo una vez. Y así nos damos cuenta que la Iglesia Católica nunca detuvo a Gutenberg por su invento ni por nada, que lo único que estaba haciendo era reproducir mas y mas la Biblia en idiomas de diferentes regiones de Europa.

84

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

152

El decir de los hermanos separados de que la Iglesia Católica guardó la Biblia para no mostrarla al pueblo, y que no la tradujo en idiomas natales, es de los más grandes mitos que se nos han inventado. Lutero era Católico, maestro de Biblia, todos los fieles que iban a misa escuchaban la Palabra de Dios, y aparte el sermón de boca de Lutero, es imposible decir que Lutero como católico escondía la Palabra de Dios al pueblo, pues hacía lo mismo que hoy hacen todos los sacerdotes; leer la Biblia en público y predicar sobre ella en público. Además de que todos los códices antiguos y medios antes de Lutero fueron copiados por católicos. Es por eso que el mito de que odiamos la Biblia, cae en los más grandes absurdos. En las siguientes imágenes se observan algunas Biblias hechas por católicos.

Los evangelios de Lindisfarne (698-721) eran libros ilustrados realizados por los monjes en Northumbria. Museo Británico

Biblia de Gutenberg, 1456 d.C.

No por el hecho de que las Biblias hayan salido impresas en idiomas diferentes, pensemos que fueron traducidas a el idioma regional hasta entonces, pues los monjes que se encargaban de su reproducción, sabían el latín, y el idioma natal de su respectiva región, dando a luz a traducciones de la Biblia a los idiomas nativos, antes de que se inventase la bendita imprenta, con la cual, hoy puedo tener en mis manos, una Biblia para estudiarla en mi Iglesia, aquella Iglesia en quien puedo confiar la interpretación, porque sabiendo la historia de que ella y sólo ella, estuvo al cuidado de la Palabra de Dios, puedo confiar en su interpretación, porque no puedo decir que amo a un libro, pero rechazo al que lo ha constituido, y ha cuidado de él para que 85 pueda conocer a ese Dios que ya me habían predicado cuando era niño. Por si fuera poco, no tendrían los protestantes a Lutero cómo héroe, pues se quiso deshacer de la epístola de Santiago, y añadiendo lo que ya sabemos a la de romanos, 85

Cuando se estudia el catecismo y se enseña a los niños, nunca se aparta de la enseñanza bíblica. El mismo catecismo de la Iglesia Católica, se basa en las escrituras y contiene cientos de citas bíblicas sin sacarlas de contexto y argumento.

153

lo cual nos hace dudar si de verdad pretendía entregar la Biblia al pueblo, yo dudo bastante en tomarlo como un héroe de la Palabra de Dios. Aunque la epístola de Santiago fue reconocida cómo texto canónico ya en el siglo II, entonces —o quizá más tarde— no todos aceptaron esta decisión sin manifestar sus reservas. Martín Lutero, por mencionar a uno de los opositores más encarnizados, objetó con energía contra el libro. Consideraba que partes del mismo se contradecían con las enseñanzas de san Pablo, y llegó a tildarla de "epístola de paja". Sin embargo, en los últimos años Santiago ha sido aceptado en general de forma más favorable.86 Cómo último dato la Biblia nunca se leyó en versículos cómo el día de hoy, desde siempre se ha leído en las misas textos completos para no salir de contexto, fue hasta el año de 1228 cuando, de manos del Arzobispo Esteban Langton, la Biblia fue dividida en capítulos, tramo por tramo, que son los mismos capítulos que hoy tienen las Biblias católicas y protestantes, mas tarde en 1551, la división de versículos fue de manos de Roberto Stephens (católico) (no el antropólogo), que se los agregó a la traducción de la Vulgata Latina, fue con el propósito de su fácil estudio en las universidades de teología, esta división mas tarde se perfeccionaría pero ahora por manos protestantes (ahora si se vio la mano de los protestantes en la Biblia). Debemos tener mucho cuidado de no entregar las escrituras a los gentiles para que se conviertan, cómo muchos hermanos y grandes sociedades Bíblicas protestantes lo hacen el día de hoy, mandando grandes cantidades de Biblias regaladas a países que ni siquiera saben leer su idioma, y por ende, la Palabra de Dios termina en una fogata para dar calor a un hogar, o cómo un hermoso parche para tapar los hoyos de las fincas de adobe o de cartón, o arrumbadas en un jacal, o por fin, para usos que mejor no me quiero imaginar, eso si es una vergüenza, eso no es anunciar el evangelio, la Iglesia Católica en vez de mandar Biblias, manda a el evangelio hablado, y vivo de personas que dan su vida para las misiones, antes que conocer la Palabra de Dios los gentiles tienen que conocer el amor del único Dios. Es triste ver que la gran mayoría de los hermanos separados, se dedican a evangelizar a los que ya conocen a Cristo, En vez de ir por donde no hay evangelizados como lo hacía San Pablo (Rm 15,20), se van a los que ya conocemos a Cristo, pretendiendo anunciar el evangelio en las ciudades evangelizadas. Eso no es anunciar el evangelio, sino anunciar sus doctrinas, ¿Por qué no van a anunciar la salvación a los gentiles? Los verdaderos misioneros no están en las ciudades evangelizadas, sino donde están los paganos, donde están los que no conocen a Cristo, y luego absurdamente vienen a cuestionarme: -¿Dónde está el trabajo de los católicos por anunciar el evangelio? Ni modo, así está la situación, no hay peor ciego que el que no quiere ver, es por ello que la proliferación de las sectas protestantes ha venido a ser un paso atrás en la evangelización mundial pues ellos se dedican a pretender evangelizar a los católicos de las ciudades, eso no es cumplir con Mt 28,1920, si nos uniéramos cómo Cristo desea (Jn 17,21) la evangelización avanzaría y mas almas en el mundo conocerían a Cristo.

86

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

154

La Biblia de Wycliff Es común de los hermanos separados, tomar a John Wycliff cómo un héroe, lo toman casi cómo un descubridor de la Biblia, y el primer traductor de la Biblia a la lengua inglesa, he visto cómo muchos pastores lo llegan a mencionar cómo “un hombre de Dios” sin saber la historia y biografía de Wycliff, será por ignorancia o por malicia, pero esperemos que sea por la primera razón. John Wycliff fue un teólogo del siglo XIV que fundó a los lolardos. Cuando Wycliff se disponía a entregar su “Biblia” reproducida al pueblo inglés, fue arrestado por la inquisición, y los hermanos separados concluyen que fue: para que la gente no se diera cuenta de que la Iglesia Católica es mala y no cumple la Palabra de Dios, pero ¿han examinado la doctrina que Wycliff puso en sus Biblias? Investigando un poco sobre sus pensamientos, y doctrinas nos damos cuenta fácilmente porqué fue arrestado. Pues bien, cuando tradujo su Biblia al Inglés, fue arrestado porque agregó doctrinas falsas como la predestianción y el panteísmo a la misma, tergiversando varios textos bíblicos, la Iglesia nunca estuvo en contra de la traducción de la Biblia, sino en contra de la herejía que profesaba Wycliff, esto nos lo puede afirmar cualquier enciclopedia: De mucha mayor importancia que los demás movimientos heréticos del mismo género, violentamente reprimidos por la inquisición, fue el sistema de Juan de Wycliff (m. 1384) en Inglaterra. Todos los errores que habían aparecido entre los apocalípticos, los Valdenses, Marcillo y otros, se juntaron en la secta por él fundada, la cual sirvió de punto de transición de la antigua herejía á la nueva dirección herética universal del protestantismo.» Su doctrina fundamental era un exagerado realismo panteísta, y un predestinacionismo que amenazaba á todas las libertades morales. Todo es Dios.87 Con este pequeño fragmento que he obtenido de su historia nos damos cuenta que la Iglesia no lo detuvo por difundir la Biblia al inglés, sino por sus teorías heréticas, que hoy yo pienso que ningún protestante aceptará, sus Biblias fueron quemadas por lo heréticas que eran. No nos podemos quedar con que fue un hombre tocado por Dios o un descubridor de la Biblia para difundirla. Inclusive, no fue el primero en traducir la Biblia en Inglés, sino que fue Caedmon, un monje Inglés de Whitby (por supuesto Católico) del siglo VII. A este monje no se le arrestó por copiar la Biblia al inglés y componer poemas sobre la misma, así como Caedmon, podemos consultar la biografía de Veda el venerable, un erudito del Siglo VIII, monje benedictino Inglés, nacido en Wearmouth que escribió parte de la Biblia al idioma natal. En ese entonces conocido cómo idioma sajón, sus obras se conservan en los monasterios de Londres. Es un mito decir que la iglesia reprimió a quienes traducían la biblia a lenguas vernáculas, de ser así, hubiesen quemado y requemado en la hoguera a Gutenberg quien propició que las biblias fueran producidas en montones y en lenguas regionales.

87

Ibíd.

155

La Iglesia nunca reprimió la propagación de la palabra de Dios, sino que se tergiversara, y que con ello se profanaban lo que es el texto sagrado, aun sabiendo que es imposible llegar a una traducción bíblica certera, los errores de las Biblias de Wycliff fueron a propósito. Enseñémonos a ser objetivos, ¿Por qué defender a alguien que profanó el texto que amamos? Es muy fácil decir la verdad de Wycliff a medias para decir que la Iglesia Católica es muy mala, y que por lo que hizo con Wycliff prohíbe leer la Biblia, sabemos que la Iglesia no prohíbe leer la Biblia. Pero sigamos escudriñando lo de Wycliff. Tras su muerte, sus enseñanzas se propagaron con gran intensidad y los lolardos (nombre que recibieron sus seguidores) distribuyeron su Biblia, que había sido publicada en 1388. Sus escritos inspiraron al reformador religioso bohemio Jan Hus a rebelarse contra la Iglesia, mientras que Martín Lutero reconoció siempre su deuda con él. En mayo de 1415, el Concilio de Constanza revisó sus doctrinas (que fueron condenadas por heréticas) y dispuso que su cuerpo fuera exhumado y quemado. En 1428 se ejecutó este decreto.88 Es más fácil aceptar que Cristo está en el pan y el vino consagrados, que aceptar las doctrinas de Wycliff, o sea, aceptar que Cristo está realmente presente en los árboles, en el viento, y en las flores para adorarle, y que cada quien nace destinado al infierno o al cielo. Quien defiende a John Wycliff debe defender lo que este hombre pensaba, el panteísmo y predestinacionismo que profesaba Wycliff, y las doctrinas de los lolardos por él sustentadas que podemos resumir en varias doctrinas propias de lo que hoy llamamos “New Age” deben ser adoptadas por aquellos pastores que defienden hoy a Wycliff como un hombre de Dios. Entre sus doctrinas también sabemos que fue de los primeros en proclamar la “sola escritura”. Si alaban a Wycliff por esto ¿Por qué no lo alaban por todas sus doctrinas? La Libre Interpretación de la Biblia Desde Martín Lutero, se defendió con fuerza esta doctrina que consiste en que el hombre es iluminado por el Espíritu Santo al momento de abrir la Biblia, y cada uno puede entender y recibir el mensaje con claridad de Dios. Esto ha sido un paso atrás a la evangelización, pues cada día gracias a esta doctrina salen nuevas sectas que se proclaman haber encontrado cada una la verdad, y la voluntad de Dios, fundan su congregación para lo que llaman “cumplir con la Biblia”, van y tratan de evangelizar con sus ideas a los que ya conocen a Cristo, edificando sobre lo que la Iglesia Católica comenzó. Si fuera cierto que nada mas Espíritu Santo ilumina a cada uno a entender la Biblia e interpretarla, y no la Iglesia, a mi me gustaría preguntar ¿De parte de que congregación cristiana estuvo el Espíritu Santo? pues todas las de hoy pretenden 88

Ibíd.

156

decir la verdad. Se supone que si nada mas el Espíritu Santo nos iluminara a leer una obra de él mismo, a todos los cristianos nos tendría que decir una sola cosa, una misma doctrina ¿Verdad? Pues el Espíritu Santo no es Espíritu de confusión, sino de verdad, (1 Co 14,33) ¿A quién le vamos a hacer caso? Pues sabemos que no puede existir mas que una sola verdad, ni tampoco puede haber muchos espíritus santos, la confusión solo puede venir de otro lado menos de Dios. La Biblia misma prohíbe esta posición protestante de la libre interpretación. 2 Ped 3,15-16… cómo también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le ha sido dada, os ha escrito en casi todas sus epístolas hablando en ellas de estas cosas, entre las cuales hay algunas difíciles de entender, las cuales los indoctos tuercen, lo mismo que las otras escrituras, para su propia perdición. Aquí está claro, las escrituras no se pueden tomar e interpretar a la ligera, diciendo: que el Espíritu Santo me ilumine y me pongo a predicar lo que entendí. Esto es falso, tan falso que hoy existen miles de denominaciones que dicen tener la verdad, esto de la libre interpretación de la Biblia ha venido a ser la decaída de la unidad del cristianismo que rompe con los deseos de Jesús. Jn 17,21… que todos sean uno, cómo tú Padre en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, así el mundo creerá que tú me has enviado. Jn 10,16… habrá un sólo rebaño, un sólo pastor… La idea de Martín Lutero y John Wycliff, ha llegado a ser cada vez más un retroceso a la evangelización, cuando apenas unos años habían pasado después del surgimiento del protestantismo, ya existían más de 200 nuevos grupos con diferentes doctrinas, renaciendo entre ellos la herejía del arrianismo. La libre interpretación de la Biblia ha hecho que cada vez los cristianos estemos más alejados unos de los otros, los frutos de la libre interpretación entre otras cosas ha sido la división, que es ir en contra de la voluntad de Dios, y es de cuestionarnos, ¿Dios quería que interpretáramos las escrituras por nosotros mismos? Claramente no, las consecuencias son: • • • • • •

Los luteranos se dividieron hasta el momento en 22 agrupaciones con diferentes doctrinas. Los históricos presbiterianos en 10 grupos con diferentes doctrinas. En las iglesias Bautistas hay fundamentalistas y otros no fundamentalistas, en 24 diferentes grupos con diferentes doctrinas unas de otras, y unas de características sectarias. Metodistas en 19 ramas doctrinales, entre: libres, autónomos, radicales, etc. Adventistas en 5 denominaciones diferentes, entre ellos las del séptimo día que es la más grande. Los pentecostales y evangélicos en miles de congregaciones o sectas, con diferentes doctrinas, adoptando el nombre de simplemente “cristianos”, para disimular lo divididos que están unos de otros doctrinalmente. Entre ellos han surgido ideas muy ingenuas, por ejemplo el caso del “apóstol” José Luis de Jesús Miranda, quien se proclama Dios en la Tierra, Jesucristo hombre. La libre interpretación entre los grupos evangélicos y pentecostales hace que

157

• •

tengan estas tendencias al fanatismo, y a tener doctrinas ingenuas, y por supuesto, la gran mayoría son anticatólicos. Salidos del Adventismo los testigos de Jehová cortaron con la libre interpretación de la Biblia, el que interprete otra cosa diferente está en peligro de ser expulsado de la congregación. La luz del mundo, se separó de una Iglesia pentecostal: “apostólica de la fe en Cristo”, formando su propia denominación a base de la libre interpretación, y de ella se han separado varias ramas.

Es increíble ver lo dividido que está el protestantismo, y aun así la libre interpretación de la Biblia se sigue difundiendo y defendiendo. Un buen día platicando con dos evangélicos de diferentes congregaciones, observé la diferencia doctrinal (fuera de sola fe y sola escritura) de los dos que se decían “cristianos” y se me ocurrió preguntar. -

¿Por qué si los dos son cristianos no se ponen de acuerdo en cuanto a doctrina? A lo que uno me contestó muy pensativo: - es que no importa la doctrina ni la Iglesia, sino Cristo. Y el otro también muy pensativo dijo: - ajá. (este sonido quiere decir: de acuerdo, si, o: así es).

Está bien, sabemos que él es nuestra salvación, pero el decir que no importan las doctrinas ni las Iglesias, ni mucho menos la Iglesia que él haya fundado, es lo mismo no amarlo ni hacer lo posible su voluntad, sino que queremos ser amados y ya. Aceptamos ser amados por él, pero nosotros no hacemos un esfuerzo por buscar la verdad ni hacer su voluntad. Al que de verdad le interesa Cristo debe buscar su verdad. El querer llegar a ser cristiano primitivo con la pura Biblia cómo lo pretende la luz del mundo entre otros, no es otra cosa más que ignorar la historia y la Biblia misma, es lo mismo que decir que amamos al Señor sin interesarnos en lo que él dijo, 89 y la doctrina que depositó hace 20 siglos. Jn 7,17-18… el que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si hablo por mi cuenta propia, el que inventa su propia doctrina, su propia gloria busca… Jn 14,23-24… el que me ama, mis palabras guardará, mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada con él… Como vemos, los hermanos separados pretenden hacer la voluntad de Dios con la pura Biblia, la cual, como hemos visto, la sola Biblia no basta para averiguar la verdad completa, al formar un nuevo grupo cristiano están formando una clara división, dando

89

Es interesante notar como el antiguo pacto de Dios, se guardaba tanto el orden de interpretación de las escrituras, (Neh 8,5-8) (2 Cro 19,11) (Mal 2,7). Las escrituras eran interpretadas sólo por los sacerdotes, nadie que no fuera autoridad puesta por Dios podía interpretar las escrituras al pueblo. Es absurdo creer que Dios perfeccionando las obras de su antiguo pueblo en el nuevo pacto, nos dejara en un desorden. Pero vemos que esto no lo quiso así (Lc 10,16) (Mt 10,40).

158

así que no guardan las palabras de Cristo, porque la Biblia está en contra de la división y la libre interpretación de la misma. 1 Co 1,10-13…os ruego hermanos en el nombre de Jesucristo que habléis todos una misma cosa y que no haya entre vosotros divisiones, sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y mismo parecer, porque he sido informado que…hay entre vosotros contiendas. Quiero decir que cada uno va proclamando: yo soy de Pablo, yo de Apolo, yo de Cefas o yo de Cristo, ¿Acaso está dividido Cristo? Ef 4,3-5… procurando mantener la unidad en el Espíritu, en el vehículo de la paz, un sólo cuerpo, un sólo espíritu, cómo fuisteis llamados en una sola esperanza de vuestra vocación, un sólo Señor, una sola Fe, un sólo bautismo, un sólo Dios y Padre de todos… Fi 1,27… estad firmes en un sólo espíritu, y luchen con un sólo corazón por la fe del evangelio… Fi 2,2… colmen mi alegría poniéndose de acuerdo estando unidos en el amor, en un mismo proyecto… 2 Ped 1,20… pero ante todo entended, que ninguna profecía de la escritura es de interpretación privada… ¿Procuras tu mantener la unidad? Hay hermanos que creen que la Iglesia de Cristo está unida pero espiritualmente, pero Pablo nos habla de que no estemos divididos ni en la manera de pensar. Vemos que con la libre interpretación de la Biblia, cada vez más se divide en cuerpo místico de Cristo (1 Co 1,13) Inclusive, Pablo mismo no fue por su cuenta tomando las escrituras, sino que fue a pedir autorización para predicar, lo cual nos damos cuenta que la libre interpretación de la Biblia, existe sólo desde el protestantismo, ¿Que le hubiera costado a Pablo haber ido por su cuenta? Sabía muy bien las escrituras antiguas, de eso no tenemos duda. Ga 2,2-5… expuse en privado a los de cierta reputación (apóstoles. v 9) el evangelio que predico entre los gentiles, no sea que estuviese corriendo en vano… Así mismo nos enseñó a guardar la doctrina de una única Iglesia, para evitar divisiones. 1 Tim 4,16…ten cuidado de ti mismo y de la doctrina, persiste en ello, pues haciendo esto mismo te salvaras a ti mismo y a los que te escuchen. Rm 16,17…os ruego hermanos que os fijéis en los que causan divisiones y ponen tropiezos en contra de la doctrina que de nosotros habéis aprendido, apartaos de ellos… Otra cosa de saberse es que los hermanos defienden la libre interpretación con el mismo versículo de 2 Ped 3,15 en el cual dicen que Pedro no habla en contra de la interpretación libre, sino que no la pueden interpretar los indoctos, o sea los que nunca la han estudiado. Pero hermanos, seguimos defendiendo lo indefendible: Los testigos de Jehová estudian la Biblia 5 horas a la semana, los mormones, que leyendo tanto la Biblia han interpretado que podemos ser dioses. Inclusive nuestros sacerdotes católicos, antes de ordenarse estudian por mucho tiempo la Biblia. También José Luis de Jesús Miranda pastor de la Iglesia “creciendo en gracia” que estudió teología y Biblia como pentecostal ha interpretado que él es Dios, y que solo san Pablo era cristiano y los demás apóstoles eran judaizantes y apostataron. Y como

159

otras denominaciones que leen y estudian mucho la Biblia, ¿Entonces? Seguimos teniendo un error con la libre interpretación, pues todos estudiamos la Biblia y seguimos estando separados. La Iglesia al proclamar algo como dogma no es un invento o un descubrimiento o nueva interpretación bíblica cómo muchos lo quieren hacer ver, los nuevos dogmas no son revelaciones del Espíritu Santo, sino que se define un dogma por medio de la utilización de tres ciencias que son importantísimas para la interpretación bíblica, cómo lo son: la exégesis, la historia y la antropología. Y sobre todo la tradición apostólica que hemos recibido. Toda la doctrina de la Iglesia es dogma de fe, pero los dogmas proclamados con anterioridad no son revelaciones del Espíritu Santo sino algo que ya había sido depositado en la tradición oral y escrita que solamente se define. Es algo inimaginable que a unas palabras tan simples del Señor cómo: “Esto es mi Cuerpo” “Esta es mi Sangre” existen más de 20 interpretaciones, y sólo una viene desde hace 20 siglos con los apóstoles y padres apostólicos, que quiere decir que “la fracción del pan” es el mismo cuerpo de Cristo (Ver tema – El símbolo de la Eucaristía). A estas palabras tan sencillas del Señor: • • • •

Los anglicanos dicen que Cristo está presente en comunión pero desde el cielo. Los presbiterianos, que Cristo está espiritualmente presente. Los testigos de Jehová dicen que eso “significa” el cuerpo de Cristo. Muchos “cristianos” evangélicos, bautistas y pentecostales simplemente dicen: ¡¡pamplinas!! Eso no es tu cuerpo Señor, es nada más un símbolo.

Por lo tanto, si fuéramos iluminados por el Espíritu Santo para leer la Biblia, ¿Por qué tenemos creencias diferentes si todos nos encomendamos al Espíritu Santo? ¿Por qué tenemos que seguir inclusive la interpretación del pastor? ¿Debemos de creer todo lo que él nos diga? Y si encontramos cosas nuevas en la Biblia, ¿El nos respetará? Vamos a poner un ejemplo, muchas veces se nos muestra lo siguiente de algo que dijo Jesús: Mt 12,46-49… ¿Quien es mi Madre, y quienes son mis hermanos? Si bien es cierto muchos hermanos, (para ser sincero, todos, sólo que pongo “muchos” porque aun tengo la esperanza de que alguien no tenga antipatía por María) me han dicho que Jesús, se desligó de María, y que este es un claro ejemplo de que no le debemos rendir homenaje. Pero ojo, esta interpretación comete un error muy grave. Yo encontré que Jesús cumplió perfectamente los mandamientos (Mt 5,17), y por lo tanto dice una parte de los mandamientos de la ley, que honrarás a tu padre y a tu madre (Ex 20,12),

160

entonces, Jesús no pudo haber dicho lo que (muchos) creen, sino más bien lo que seguía: Mt 12,50… Porque todo el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, es mi hermano, mi hermana y mi Madre… Y María hizo la voluntad del Padre perfectamente (Lc 1,38). O sea que Jesús honró perfectamente a su Madre porque si no, hubiese pecado en ese momento, o sea que no hay impedimento para nosotros los católicos de honrarla (ver subtema – La bienaventurada). Deberían los hermanos separados de comentar esto con el pastor, y averiguar si es verdad que tolera la libre interpretación de la Biblia. Sabemos que Dios no quiere que su Palabra sea interpretada por cada quien, para eso puso una Iglesia en este mundo, así como el eunuco etíope, cuando iba leyendo las escrituras en el desierto Dios le mandó a Felipe para que se las interpretara, y cuando Felipe le preguntó que si las entendía, el eunuco le dijo: Hch 8,31… ¿Cómo voy a entender? si nadie me lo explica. Notemos cómo Felipe no le dijo como los hermanos separados me dicen: - a pues pide la iluminación del Espíritu Santo, quien es el único que te las puede interpretar. Y otra cosa que podemos notar, es que para esto, Felipe no le enseñó ningún evangelio escrito, sino que le predicó el evangelio de Jesús (Hch 8,35). La libre interpretación de la Biblia, fue un desastre desde el comienzo de la reforma protestante, Martín Lutero se dio cuenta del error en el que cayó. Los creyentes comenzaron una división de creencias, todos se hicieron una religión según sus deseos, resurgieron herejías antiguas que habían desaparecido, ya varios se proclamaban profetas, en pocas palabras, es el desastre que hoy vemos, cada día 90 salen nuevos grupitos, inclusive hasta hay libros de ovnis con referencias Bíblicas 91 92 también de numerología y sin olvidar el ocultismo. ¿Sigues creyendo que está bien que cada quien interprete la Biblia a su modo? Podrás pensar que lo anterior es una profanación de la Palabra de Dios, precisamente hermano, la Palabra de Dios no se toma a la ligera, Dios estableció un orden en su Iglesia, pues interpretarla cada quien puede llevarnos a la profanación. ¿Qué le podría reclamar un hermano que sostiene la libre interpretación de la Biblia a los autores de dichos libros esotéricos y de ciencia ficción con citas bíblicas? ¿Por

90

Las profecías de la Biblia, Jaime Maussán.

91

Los códigos secretos en la Biblia, Michael Drosnin, Colección de Libros “Muy Interesante”.

92

La cosmología oculta de la Biblia, Gordon Strachan.

161

qué si proclaman la libre interpretación de la Biblia se la pasan discutiendo e insultando las interpretaciones de la Iglesia Católica? es por eso que nadie puede interpretarla a su modo, sino llevando un orden, ni siquiera pretendiendo o poniendo el pretexto de que vas a ser iluminado por el Espíritu Santo, pues más de 28000 congregaciones han dicho lo mismo y nadie concuerda en la doctrina ¿el Espíritu no está haciendo bien su trabajo? Martín Lutero al darse cuenta de lo que pasaba en su tiempo dijo lo siguiente: Martín Lutero, reformador protestante “Grisar IV” “… Hay tantas congregaciones y creencias como cabezas… Aquel miembro no quiere tener nada que ver con el bautismo, otro niega el Sacramento (Eucaristía), un tercero cree que hay otro mundo entre este y el último día. Algunos andan diciendo que Jesús no es Dios, unos dicen esto, otros aquello. Si alguno sueña o imagina alguna cosa, ya cree que le ha hablado el Espíritu Santo y se cree él mismo profeta…” Así es señor Lutero, lo que sembró sigue dando sus frutos varios siglos después. Conclusión La Iglesia Católica reclama ser la madre del nuevo testamento, y ninguna mas lo puede hacer, sé que es de pesar para un protestante que proclame la doctrina de la sola fe, y sobre todo que sea un fundamentalista anticatólico, pues es difícil aceptar que aquello que tanto aman, tiene su origen en aquello que tanta antipatía les provoca, pero es la verdad, y la historia lo confirma, nunca se vio la mano de ningún protestantes a través de la historia por separar los escritos apócrifos de los escritos de los apóstoles o de otros personajes, porque simplemente los protestantes aparecieron 15 siglos después de Cristo, 12 siglos después de que la Iglesia juntó el canon bíblico, no podemos decir que amamos la Biblia y no hacemos lo que ella dice, tomando la Biblia cómo autoridad cuando ella misma dice que la autoridad es la Iglesia, cuando ella misma dice que es obligación retener lo que es la tradición, entonces la Biblia ya no es su autoridad porque no la cumplen. El canon del nuevo testamento sin la Iglesia Católica no se hubiera recopilado, y en estos momentos leeríamos cualquier libro apócrifo para conocer a Jesús. La Iglesia Católica siempre cuidó del texto sagrado para no ser profanado cómo cuando lo hizo Martín Lutero, que quiso agregar a la Palabra de Dios cosas que no venían en ella, y nombró la epístola de Santiago “epístola de paja”, quiso deshacerse también del Apocalipsis porque decía horrores, así como la epístola de Judas. Pónganse a reflexionar: ¿Es entonces Martín Lutero un héroe de la Biblia? El querer inventar otra Iglesia nueva, entendiendo la Biblia a su modo, es simplemente ir en contra de la Biblia misma, y es el primer paso para dejar de cumplirla desde ese momento, es en verdad absurdo cuando a un hermano separado se le pregunta ¿Y cómo sabes que tu Iglesia es la verdadera? Lo que muchas veces nos dicen es: - lo sabemos porque nosotros tomamos la Biblia al pie de la letra. ¡¡Valla argumento!! Cómo para darnos cuenta que la Biblia prohíbe la división y el inventar más Iglesias, y sobre

162

todo, que Cristo para el anuncio del evangelio no instituyó ninguna Biblia, sino una Iglesia. Es común de muchas personas caer en idolatría bíblica, esto es, que pretenden amarrar la voluntad de Dios a la Biblia, poniendo la Biblia antes que el Señor, o que se pude pensar que al abrir la Biblia, estamos recibiendo un mensaje para el día, o abriendo la Biblia y con el dedo índice al azar, poniéndolo en algún versículo, o pensar que al momento de abrirla estamos en comunicación con Dios para darnos revelaciones, o que podemos sacar versículos cómo versos a ver a quien le pueden quedar mejor, eso es idolatría Bíblica, pensando que la boca de Dios se limita al abrir un libro. O bien, que podemos sacar códigos y fechas cómo lo hacen los falsos profetas de hoy, cómo los que usan la numerología para averiguar algo pensando que la Biblia es un libro de códigos. Lo cual todo lo anterior, nos puede llevar a la perdición. Para nosotros los católicos, la Biblia, es el alimento para el alma, porque es la Palabra de Dios, sin error ni mancha, que nos es útil para, enseñar, corregir, guiar, e instruir en justicia al hombre con el fin de perfeccionar su fe y amor a los demás. En efecto, la Iglesia nunca me prohibió escudriñar en las escrituras, sino al contrario, en todas las misas desde siempre el presbítero nos exhorta: - nos sentamos para escuchar la Palabra de Dios. es cuando todos los presentes ponemos atención primeramente al texto del antiguo testamento, que viene en relación la mayoría de las veces con lo que va a decir el nuevo, y luego leemos una epístola, y enseguida escuchamos de pie, las enseñanzas y hechos de nuestro Señor, que habían sido anunciados en la primera lectura del antiguo testamento, ahí es donde está la prueba que la Iglesia Católica enseña mas la Biblia, por lo tanto no se debe culpar a la Iglesia Católica porque a algún feligrés la enseñanza bíblica le entre por un oído y le salga por el otro. Cuando no ha quedado suficiente la enseñanza, en muchas parroquias se llevan estudios bíblicos y crecimiento espiritual, donde voluntariamente va la gente a estudiar la Palabra de Dios. La Iglesia ha recomendado desde el concilio Vaticano II que en estos tiempos se debe de leer más enérgicamente la Biblia. Concilio Vaticano II 1963 “Dei Verbum” Cap. XI… como todo lo que afirman los hagiógrafos o autores inspirados lo afirma el Espíritu Santo se sigue que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error, la verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para nuestra salvación… Cap. XXI… es tan grande el poder y la fuerza de la Palabra de Dios, que constituye sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual… Los fieles deben tener fácil acceso a la Sagrada Escritura… CIC. 133. La Iglesia recomienda de manera especial e insistentemente a todos los fieles la lectura asidua de las divinas escrituras para que adquieran la ciencia suprema de Jesucristo (Fil 3,8), pues “desconocer las escrituras es desconocer a Cristo”.

163

Algo que debemos tomar en cuenta, es que hasta el demonio se sabe muy bien las escrituras, y no por eso podemos confiar en su interpretación, o en la de cualquiera que traiga una Biblia bajo el brazo (Mt 4,1-10). Yo sólo puedo confiar en aquellos que dijo el Señor: Lc 10,16…Quienes a ustedes escucha, a mi me escucha, y a quienes a ustedes rechaza, a mi me rechaza… Mt 10,40… quienes a ustedes recibe, a mi me recibe, y recibe al que me envió… Mt 18,17-18… si alguno no te oyere dilo a la Iglesia, y si no oyere a la Iglesia, tenle por gentil o publicano, en verdad os digo que todo lo que aten en la tierra, atado será en el cielo, y todo lo que desataren en el cielo, quedara desatado en el cielo… Jn 20,21… Así cómo mi padre me envió, yo los envío. Para llegar a una verdad completa tenemos que buscar en la Biblia y en la Tradición ininterrumpida de los apóstoles, sólo así sabremos que puede decirnos la Palabra de Dios escrita, la Biblia sin la Tradición, es una verdad a medias, y una verdad a medias puede confundir peor que una mentira, la Biblia y la Tradición forman la unidad. Quien sino la Iglesia Católica preservó las Sagradas Escrituras de falsificadores, herejes y cismáticos, cómo lo fueron, Lutero, Wycliff, Tyndale, y gracias a ella podemos asegurar que la verdadera traducción de la Biblia, es aquella que se complementa con la Tradición que hemos recibido de los apóstoles, la Iglesia nunca prohibió leer la Biblia, sino las pésimas traducciones que entre otras son las de los que anteriormente mencioné. Vallamos pues con objetividad, a darle el lugar que le corresponde a la santa Palabra de Dios, que se hizo para la Iglesia, debe ser leída en la Iglesia, y debe ser interpretada en la Iglesia que le vio nacer. Un libro Católico, publicado por católicos, preservado por católicos, y enseñado por católicos, Dios sea bendito por su palabra escrita, pero más aun bendito sea Dios porque tengo quien me la interprete sin error. _____________________________________________________________________

“Nos vemos obligados a conceder a los Papistas que ellos tienen la Palabra de Dios, que nosotros la hemos recibido de ellos, y que sin ellos, nosotros no tendríamos ningún conocimiento de ella…” Martín Lutero, Reformador Protestante “Comentario en San Juan” _____________________________________________________________________

“El fundar una nueva Iglesia pretendiendo que cumpla con toda la Biblia, es el primer paso para no cumplirla” Autor

164

BLOQUE III

Los Sacramentos 165

El Bautismo

Introducción El bautismo es uno de los caballitos de guerra que más utilizan las sectas protestantes, todo un clásico utilizado en el proselitismo. ¿Qué es el bautismo? ¿Para qué? ¿Es sólo un símbolo de arrepentimiento? ¿Es algo externo solamente? ¿La Biblia prohíbe bautizar a los niños? ¿De qué formas se puede bautizar? ¿En qué nombre se debe bautizar? A lo largo de este tema daremos nuestras razones sobre este magnífico sacramento. La palabra bautismo viene del griego “baptein”, que significa inmersión, o sumergir. La gran mayoría de las iglesias protestantes como luteranos, anglicanos etc.93, si bautizan a los niños y saben que es necesario para entrar en el nuevo pacto y aparte que limpia los pecados por los meritos de Jesús. Las sectas protestantes piensan que el bautismo en si no es necesario para la salvación, sino que se bautiza a las personas porque son salvas o porque están arrepentidas de sus pecados, citan mucho el bautismo de Cristo en los evangelios para decir que tenemos que seguir el ejemplo de Cristo para bautizarnos, o sea de grandes y en un río, o sino que debe ser por inmersión completa en una pila, y muchos afirman además que los niños nacen sin pecado. Veamos en las escrituras y en la historia de los primeros cristianos y nos daremos cuenta que hay muchísimas cosas por saber acerca del bautismo, hay muchas cosas en la Biblia que hablan sobre el bautismo y que debemos averiguar en toda ella todos los textos paralelos que nos hablen del bautismo, no nos podemos aislar con los versículos de Mc 16,16 y Mc 1,4. Mc 16,16… el que crea y se bautice, ese será salvo… Mc 1,4… predicaba Juan en el desierto, y predicaba el bautismo de arrepentimiento…

93 El bautizar a los niños no es algo nada mas de católicos, inclusive, hay iglesias evangélicas que bautizan a sus niños.

166

¿Un solo acto de fe? ¿Por qué razón se bautiza a los niños? Sabiendo que la posición protestante viene de la doctrina de que somos salvos por creer solamente, afirman que el bautismo es una profesión de fe solamente, pero varios si sostienen que además nos limpia del pecado que hayamos tenido en el transcurso de nuestras vidas, pero en si niegan que sea necesario para la salvación, o sea que es sólo un acto externo de fe, y por lo tanto, como los niños no tienen uso de su razón, no tienen fe, y si no tienen fe, concluyen que es inútil e invalido bautizarlos. Ahora pasemos a ver que dice la Biblia respecto a esta propuesta protestante. Jesús mismo nos dio a entender la necesidad del bautismo. Jn 3,4-6… el que no renace del agua y del espíritu, no tiene vida eterna, porque lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu… Pedro y Pablo dijeron lo mismo: Tit 3,5… nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo… 1 Ped 3,18-21…Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en espíritu; en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados, los que en otro tiempo desobedecieron, cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, fueron salvadas por agua. El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo… En los anteriores pasajes se nos muestra que el bautismo es necesario para la salvación, no la salvación necesaria para el bautismo, nótese que Jesús menciona las palabras… el que no, no tiene vida eterna… muchos interpretan Jn 3,4-6 como hacer una oración aceptando a Jesús como tu Señor y Salvador, pero aquí Jesús no insinúa nada (como en ningún lado) sino mas bien menciona al agua, y después de platicar con Nicodemo, Jesús se va a una región y bautiza (Jn 3,22) claramente que con el solo hecho de decir agua nos está refiriendo al bautismo, entonces, si fuéramos bautizados después de ser salvos, estas palabras no tendrían sentido, inclusive ¿ya para qué te bautizan si ya eres salvo? si alguien se dice ser salvo al momento de “aceptar a Jesús como su Señor y salvador” y no se ha bautizado, contradice a la Biblia. Pablo al igual que Pedro en sus respectivas cartas también nos menciona la necesidad del bautismo para la salvación, por lo tanto no es sólo una profesión de fe, sino que afirman que en el bautismo recibimos la renovación (hacer algo nuevo) del Espíritu Santo, por lo tanto, por el bautismo somos nacidos de nuevo. Con los versículos anteriores de Mc 16,16 y Mc 1,4, les basta a los hermanos separados para descartar la necesidad del bautismo a los niños, y se quedan

167

encerrados en su necedad sin buscar más a fondo en la Biblia. Los hermanos separados citan también el tan famoso pasaje de Jesús y los niños, para descartar que los mismos nazcan sin pecado (Mt 19 14… dejen que los niños vengan a mi, y no se los impidáis, porque de los tales, es el reino de los cielos.), pero precisamente este es un pasaje tomado para bautizar a los niños, que mejor que el bautismo para entregárselos a Dios, y sobre todo romper con el pecado original de nuestros primeros padres, Jesús en este pasaje nunca indica algo sobre el pecado, sino la mansedumbre e inocencia de los niños, porque quien a ellos se asemeje (de los tales) es el reino de los cielos. San Pablo nos muestra que por el pecado de nuestros primeros padres Adán y Eva, todos fuimos constituidos pecadores, algo que ha creído la Iglesia desde hace 20 siglos. Sal 51,5-7… en pecado me concibió mi madre. Rm 5,12-19…por tanto, como por un sólo hombre entró el pecado en el mundo y por el pecado la muerte y así la muerte alcanzó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron... En efecto, así como por la desobediencia de un sólo hombre, todos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno sólo todos serán constituidos justos. Sabemos que esto (Rm 5,12-19) es escrito después de la obra redentora de la Cruz, por lo tanto seguimos naciendo en pecado, y gracias al bautismo nos reconciliamos con Dios, y somos tomados como propiedad de Dios participado de esa obra redentora (Col 2,11-13), por tanto, la Biblia afirma que nacemos con lo que llamamos “pecado original”.94 El bautizar a un niño es quitarlo del pecado que por herencia tenemos, esto mediante el sacrificio de Cristo, así podemos estar seguros que el alma del infante es pura y sin pecados hasta que tenga uso de la razón, es entonces cuando la Iglesia los toma para darles la debida instrucción y evangelización (catequesis) para conocer la fe en Cristo Jesús y lo que rodea al mismo, y que por el bautismo, el infante fue regenerado como hijo adoptivo de Dios. Jn 3, 4- 6… el que no renace del agua y del espíritu, no tiene vida eterna, porque lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu. Un niño nace siendo carne (obvio), y al ser bautizado nace en el espíritu que lo regenera de su carne pecadora. (Cuando se bautiza a un adulto si se aplica una profesión de fe) El apóstol Pedro afirma que es un acto de arrepentimiento también, pero sin descartar a sus hijos por la fe de los padres, en realidad la Biblia afirma que basta la fe del padre para santificar a los niños y hacerlos miembros del nuevo pacto (1 Co 7,14), miembros del nuevo pueblo de Dios a quien se les llama “Santos”. ¿De qué manera puede un padre santificar a su niño sino por el bautismo? Pedro en la primera predicación de la Iglesia, dejó dicho en unas cuantas palabras lo que piensa la Iglesia Católica sobre el bautismo.

94

Aun después de la cruz nacemos con el pecado original, si los niños nacieran si él tendrían que nacer en el paraíso por ser puros, pero como seguimos contaminados con el pecado original, venimos a este mundo donde mucho necesitamos de la gracia de Dios, y la gracia de Dios comienza con el bautismo, por eso es necesario aplicarlo a los niños.

168

Hch 2,38-39…Pedro les contestó: "Conviértanse y que cada uno de ustedes se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para perdón de sus pecados; y recibirán el don del Espíritu Santo; pues la promesa es para ustedes y para sus hijos… Mas claro no se puede decir, la invitación al bautismo es para adultos y niños, pues notamos que Pedro no dice: y para sus hijos pero ya que estén grandes. Es también de notarse que el bautismo nos limpia de los pecados (Hch 22,16) (Col 2,12-13) 95, no el aceptar a Cristo como nuestro Salvador, pero aun con estos argumentos básicos, los hermanos separados dicen que en la Biblia no tenemos ningún caso de bautismo a los niños, para eso tenemos que ver el libro de los hechos de los apóstoles, donde se narran dos casos del bautismo a familias enteras, y una carta de Pablo donde sucede lo mismo. Hch 16,31-33… ellos le dijeron, ten fe en el Señor Jesús y se salvarán tú y tu casa, y le hablaron la Palabra de Dios a él y a todos los que estaban en su casa. El tomándolos en aquella misma hora de la noche, le lavó las heridas, y enseguida se bautizó con todos los suyos. Leyendo varios versículos atrás, notamos que este es el caso de un carcelero, 96 convertido por Pablo, esta posición social era pobre, no tenían sirvientes, y probablemente vivía con demás familia en la misma casa, entre ellos podemos tener a los niños, porque afirma que fueron bautizados todos los de la familia, no se hace la separación de que haya sido bautizado él y su esposa. Hch 16,15…y cuando fue bautizada con toda su familia… Este otro caso es de una vendedora que también fue bautizada con toda su familia. 1 Co 1,16… también bautice a la familia de Estéfanas… Pues bien, hasta aquí tenemos tres caso de que el bautismo es para todos, ahora bien, en los tres casos no menciona específicamente que había niños, pero tampoco lo niega ni hace una separación, y si es toda la familia entonces afirmaríamos que en los tres casos ¿En ninguna familia habitaba un niño? Recordemos que en esos tiempos no había métodos de planificación familiar como muchas familias suelen hacerlo en el día de hoy (aun aquellas que se dicen cristianas), y la gran mayoría de las familias eran grandes en número, hasta la invención de los métodos en el siglo

95 Hay hermanos separados que niegan rotundamente que el bautismo limpie los pecados, creo que con Hch 2,39 y 22,16 basta para contradecirles. Tal vez pueden decir que Jesús no se bautizó para perdón de los pecados, pero recordemos que el bautismo de Juan que recibió Jesús no lavaba los pecados, el que instituyó Jesús para nuestra redención y que aplicaron los apóstoles, si, el bautismo de Jesús es en el Espíritu Santo, no solamente en el agua como el de Juan (Mc 1.8) (1 Co 12,13), es el Espíritu quien santifica, no el agua: 1 Co 6,11… ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en su Nombre, y por el Espíritu de nuestro Dios… 96

Posiblemente era Judío y no Romano pagano, por la rapidez con la que los bautizó.

169

pasado. Ahora volvamos a razonar ¿No había ningún niño en los tres casos que se presentan?, basta con que visites tres casas al azar de algún pueblo rural (gente que no conozcas). La Iglesia por ser el nuevo pacto de Dios, no excluye a nadie de pertenecer a la nueva alianza, esto ya viene prefigurado desde el antiguo testamento, cuando el profeta Jeremías predijo la venida del nuevo pacto, que es la Iglesia, lea por favor Jr 31,3134, ahí se dará cuenta que los niños no iban a ser excluidos del nuevo pacto (desde el más grande hasta el más pequeño). Si Dios no ha excluido a los niños de pertenecer a sus alianzas ¿por qué abolir esta cuestión ahora con la nueva y mejor alianza? La circuncisión judía era la entrada al antiguo pacto, que era prefigura del bautismo (Col 2,11-13), los niños a los 8 días de nacidos se les realizaba la circuncisión para hacerlos miembros del pacto y ser reconocido por Dios, al nacido no se le preguntaba que si quería ser Judío (incluido Jesús cuando lo circuncidaron), valía la fe del padre, mas sin embargo con la venida de Cristo y el nuevo pacto este ritual se quitó (Hch 15,1-10), y ahora la iniciación al nuevo pacto está claro que es el bautismo, y por último San Pablo menciona que el bautismo nos hace herederos hijos de Dios, revestidos de Cristo, y hace mención que también los niños son herederos porque todos tenemos derecho de recibir la gracia del Señor, nos da a entender que cuando un niño es bautizado tendrá que estar sujeto a su tutor y administrador (presbítero o anciano) para seguir en la fe. Ga 3,26- 4,6… porque todos sois hijos de Dios, por la fe en Cristo Jesús, porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, en Cristo estáis revestidos, ya no hay Judío ni griego; no hay esclavo ni libre, ya no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús, y si vosotros sois de Cristo, ciertamente descendientes de Abraham sois, y herederos según la promesa, (aquí menciona Pablo que todos los bautizados son participes de la promesa) pero también digo: entre tanto que el heredero es niño en nada es diferente del esclavo, aunque es señor de todo, que esté bajo tutores y administradores (presbíteros o ancianos, obispos) hasta el tiempo señalado por el padre. 97 En contexto San Pablo nos habla de que el bautismo nos hace herederos e hijos de Dios, por tanto dice que no hay diferencias con los bautizados, sean niños, esclavos, judíos, griegos, hombre o mujer, por eso el bautismo es para todos, aun niños dice San Pablo. Hasta el tiempo destinado, significaba en la Iglesia primitiva, la comunión, o sea, el recibir la primera Eucaristía y la entrada en la vida sobrenatural del cristiano.98

97

Esta es la idea Católica de tener un padrino de bautismo, quien deberá estar al pendiente de la fe cristiana del bautizado. Yo he visto el error en el que caemos los católicos, pues tomamos como padrino de nuestro hijo(a) al(a) que nos cae mejor, a un hermano, cuñado etc. sin importar que tenga verdadera fe. Los exhorto pues, a buscar unos buenos padrinos instruidos y comprometidos con la fe. 98 A los gentiles y judíos adultos conversos al cristianismo se les llamaba catecúmenos, hasta después del bautismo se les dejaba de llamar así. Cuando se celebraba la Eucaristía en las catacumbas, al momento de la liturgia eucarística los diáconos sacaban a los que todavía no habían recibido el bautismo, hasta el tiempo indicado por el obispo o Presbítero se hacía bautizar a los catecúmenos para que pudieran participar de “la fracción del pan”. En los niños

170

En el versículo de Mc 16,16… el que crea y se bautice… efectivamente se habla de creer para ser bautizado, pero tengamos en cuenta la época en que se escribió, en ese entonces pocos conocían a Cristo, y muchos se negaban a creer, por lo tanto al creer uno en la familia pasaba a ser cristiano, es entonces cuando por su fe, y testimonio hacía a su familia cristiana, (Hch 16,31) (1 Co 7,14), en estos tiempos es diferente, todos los católicos creemos en Cristo y sabemos que él murió por nuestros pecados y resucitó, por lo tanto, si un niño nace en una familia cristiana, sabemos que no se tendrá que convertir a cristiano para ser bautizado, porque por la fe de sus padres ya lo es, ni modo que el niño cristiano crezca y no decida bautizarse porque quiere ser musulmán, judío o pagano. En los tiempos que se escribió el evangelio de Marcos, los demás creían en dioses paganos, en seguir siendo Judíos, etc. por lo tanto este versículo se aplica a los que no son cristianos, este evangelio se escribió alrededor de los años 50 en Roma, por lo tanto, había muchísimos paganos todavía, debían primero creer y luego bautizarse con su familia. Hay que leer la Biblia en su contexto, época y lugar, pues no fue escrita en la actualidad. Para un buen ejemplo, de la misma manera sucedió en la conquista de América de parte de los españoles, no se bautizaban a los niños sin que antes los indígenas padres de los menores aceptaran el evangelio, esto para que veamos que la Iglesia no bautiza a los niños por capricho, ni puede hacerlos hijos de Dios solo por echarles agua y pronunciar la fórmula bautismal, sino por la fe de sus padres, que deciden hacerlo cristiano, siempre y cuando ellos sean cristianos. Otra cosa que notamos con el precepto que se han creado los hermanos separados con respecto a negar el bautismo a los niños por causa de que no tienen conciencia ni fe, nos surge la duda de lo que hacen con las personas que nacen retrasadas mentales, pues nunca van a tener conciencia plena, ¿Qué pasa con estos hermanos que nunca van a tener fe? ¿No se salvan por no tener fe? porque si dicen que es necesaria la fe de individuo para ser bautizado, ¿de qué manera van a bautizar a estos hermanos que nacieron enfermitos y que no tienen el uso de sus facultades mentales? ¿A fuerzas por inmersión? Uno de los conceptos de varias de las Iglesias y casi todas las sectas protestantes es que el bautismo debe ser por inmersión o de lo contrario no es válido. La palabra bautismo sabemos que quiere decir inmersión, pero no necesariamente es inmersión en agua, porque la verdadera inmersión es en el Espíritu Santo. Mc 1,8…yo en verdad los he bautizado con agua, pero él los bautizará en el Espíritu Santo…

bautizados, el tiempo indicado, significaba la edad en la que ya podía comprender lo que es el misterio eucarístico, pues también eran sacados de la asamblea al momento de la consagración, hoy en día esto ya no se hace, aunque sean unos niños gritones y juguetones se les deja dentro de la Misa, pues sabemos que con sus gritos no profanan lo sagrado al momento en que todos callan.

171

Aquí pongo una traducción: yo los sumerjo en agua, pero él los sumergirá en el Espíritu Santo. Esa es la enseñanza del bautismo, que es para recibir el Espíritu Santo, no sólo una profesión de fe. El mismo Jesús recibió el Espíritu Santo al salir del agua, no adentro de ella. Mc 1,10… luego cuando subía del agua vio abrirse los cielos, y al Espíritu como una paloma que descendía sobre él… La Biblia afirma que hay varias maneras de bautizar, no sólo por inmersión. Podemos mencionar algunos casos, como el bautismo de los apóstoles: Hch 2, 1-4… se repartieron lenguas de fuego asentándose sobre cada uno de ellos… Este es el bautismo de los Apóstoles el día de Pentecostés, como vemos no fue en agua, sino en fuego, tanto el agua como el fuego, son sólo símbolos del Espíritu Santo. Un ministro de la luz del mundo me afirmaba que para recibir al Espíritu Santo, tenía que ser por inmersión a fuerzas, enseguida muestro que esto es totalmente falso, primero por lo que acabamos de ver en Mc 1,10, pero también tomemos en cuenta que después de la primera predicación de Pedro tres mil personas fueron bautizadas en Jerusalén, y en Jerusalén no hay ningún río para sumergirlos. Hch 2, 41… y los que escucharon su palabra fueron bautizados, y se añadieron aquel día como tres mil personas. Este hecho sucedió en Jerusalén (v 14), Ahí nada mas había pilas o posos de agua, pero eran para el consumo de los habitantes, y meter a 3000 personas era contaminar la poca agua que había, el mismo ministro me decía que en Jerusalén estaba el templo con la piscina de Siloé (Jn 9,7), pero esta piscina (según los expertos arqueólogos) media 3 x 4 Metros cuadrados aproximadamente, a la cual llegaba el agua de un pequeño canalito, no era una alberca olímpica, y para meter a tres mil personas y en un mismo día estaba muy difícil, y también el agua quedaría muy sucia, sobre todo sería en contra de los mismos habitantes, pues era una piscina sagrada, además que la Biblia no menciona que fueron bautizados allí, lo más factible sería que hubieran sido bautizados por aspersión. Obsérvese en cualquier mapa bíblico, que en Jerusalén no pasa ningún río, la única cercanía de aguas grandes y profundas es el mar muerto, y el río Jordán a kilómetros de Jerusalén. No es que no estemos de acuerdo con el bautismo por inmersión, mas no descartemos las demás formas de hacerlo, como ya vimos no es necesario que sea por inmersión, sino que sea necesario administrar agua, Jesús nunca mencionó nada sobre la inmersión o rociamiento del agua, simplemente dijo: Mt 28,19…Vallan y bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo... Este es un mandato, mas no dijo ni como, ni a qué edad. Para otro ejemplo vemos el bautismo del Eunuco Etíope (Hch 8,26-36) sucedió en camino de Jerusalén a Gaza, donde no hay ningún río, y es totalmente desértico ¿cómo pudo haberlo bautizado Felipe sin río y sin suficiente agua?, notemos que en este pasaje el Etíope exclamó, “aquí hay agua ¿Qué me impide ser bautizado?”

172

Hch 8,26-38… por el camino que desciende de Jerusalén a Gaza, el cual es desierto… aquí hay agua, ¿Que impide que sea bautizado? Felipe no le dijo: - no hombre, espérate a que lleguemos a Gaza y te zambuto en una pila. Imagínate a las personas que viven en el desierto, donde no hay una sola gota de agua a kilómetros de su vivienda y la única agua que tienen es para beber y cocinar, tampoco podemos imaginarnos la inmersión de las personas que viven en los polos, donde toda el agua en la que pudiera sumergirse uno está a temperaturas muy bajas. Por tanto, no hay manera de afirmar que el bautismo debe ser a fuerzas por inmersión. No podemos pensar que Jesús habiéndonos facilitado la redención, nos haga participar de ella y del perdón de los pecados imponiendo dificultades a los enfermos, a los hermanos con capacidades diferentes, a los que viven en los desiertos, o en los polos. Es por eso que la inmersión, aunque más simbólica queda de lado, pues el verdadero bautismo no es en el agua, sino en el Espíritu, pues quien bautiza es el Espíritu no el agua. ¿En qué nombre? Varios grupos evangélicos y pentecostales, entre ellos la luz del mundo, afirman que el bautismo es en el nombre de Jesucristo, esto no lo dicen estudiando conceptos teológicos ni antropológicos, ni mucho menos algo de historia, sino para afirmar que ellos son la Iglesia primitiva, porque en el libro de los hechos se menciona el bautismo en el nombre de Jesucristo, ahora pasemos a explicar porqué se menciona así. Por si usted no lo sabía, muchísimas culturas en el mundo utilizan una especie de baño sagrado, o sea bautismo, por ejemplo: El agua se utilizaba como símbolo de purificación en muchas religiones desde fechas muy lejanas. En el mundo antiguo, las aguas del Ganges en India, del Éufrates en Babilonia, y del Nilo en Egipto se utilizaban para baños sagrados. El baño sagrado era también conocido en cultos mistéricos helenos. La ley judía establecía la utilización del agua como limpieza ritual (Lev. 11,25-40; 15,5-7); y Eliseo ordenó al dirigente sirio Naaman que se sumergiera en el río Jordán para ser limpiado de lepra. Antes del siglo I d.C. se pedía a los conversos al judaísmo que se bañaran (o bautizaran) ellos mismos como signo de aceptación de la alianza (tebilath gerim). Algunos de los profetas consideraron más tarde que los exiliados judíos que volvían a casa cruzarían el río Jordán y serían rociados con su agua para ser limpiados de sus pecados antes del establecimiento del reino de Dios (Ez. 36,25). En esta tradición, el contemporáneo de más

173

edad que Jesús, Juan Bautista, urgió a los judíos a bautizarse en el Jordán para la remisión de sus pecados (Mc. 1,4).99 Por tanto, el bautismo no es un ritual sólo cristiano, cuando el escritor del libro de los hechos de los apóstoles (Lucas) menciona el bautismo en “nombre de Jesucristo” no lo hace mencionando la fórmula bautismal, sino para diferenciar el bautismo Cristiano del bautismo de las demás culturas, (entre ellos el bautismo de Juan el bautista), Lucas no estuvo presente en los bautismos, en realidad en el nombre de Jesucristo no es fórmula bautismal, sino lo que le acabo de mencionar ¿Por qué? Porque si fuera fórmula bautismal sería una sola manera en todos los casos del libro de los hechos, y vemos que no es así. Hch 2,38…en el nombre de Jesucristo. Hch 8,16…en el nombre de Jesús. Hch 10,48…en el nombre del Señor Jesús. Hch 19,5…en el nombre del Señor Jesús. Los hermanos que hacen esta fórmula bautismal, mencionan: Hch 4,12…Porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres por el que podamos ser salvos. Amen, Cristo es nuestra salvación, pero aquí no menciona nada en absoluto sobre el bautismo. Cuando Jesús instituye algo, no hay porqué cambiar nada en absoluto, él dijo: Mt 28,19… por tanto, ir y hacer discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo…100 Un mandato es un mandato. Cuando realizan el bautismo en el nombre de Jesús, lo único que hacen es desobedecer, y de paso darles un remojón en el nombre de Jesús. Pero aun así muchos siguen en su necedad y alegan haber seguido el ejemplo del mismo Jesús, quien se bautizó de grande y en un río. Pues bien, no está mal, pero no estaría de mas preguntarles si después de que se bautizaron a los 30 años ¿Fueron a ayunar 40 días y 40 noches? ¿Jesús ocupaba el bautismo de arrepentimiento si no era pecador? Pues no, no hay que hacer lo que Jesús hizo por si solo, sino lo que enseñó y lo que mandó, pues si hiciéramos todo lo que Jesús hizo tendríamos que andar en la calle siempre a pié o en burro, hasta tendríamos que circuncidarnos en caso de no estarlo, crucificarnos a los 33 años. Yo recomendaría hacer lo que él mandó, e imitar su santa vida.

99

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

100

Las iglesias o sectas que realizan el bautismo en nombre de Jesús son antitrinitarias, la luz del mundo por eso lo realiza así, por evitar nombrar a la trinidad, los testigos de Jehová mencionaban: el nombre del Padre, del Hijo y de la Organización dirigida por el espíritu, hoy lo hacen sin decir ninguna palabra para evitar discusiones.

174

El Bautismo de los primeros Cristianos Según los escritos de los primeros cristianos, ni siquiera en los primeros siglos el bautismo era un mero acto simbólico de arrepentimiento o conversión, sino un ritual en el que se recibía la gracia de Dios. Didajé o Didaké, año 60-90 d.C. Cap. VII…En cuanto al bautismo, he aquí como hay que administrarle: Después de haber enseñado los anteriores preceptos, bautizad en el agua viva, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Si no pudiere ser en el agua viva, puedes utilizar otra; si no pudieres hacerlo con agua fría, puedes servirte de agua caliente; si no tuvieres a mano ni una ni otra, echa tres veces agua sobre la cabeza, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Antes del bautismo, debe procurarse que el que lo administra, el que va a ser bautizado, y otras personas, si pudiere ser, ayunen. Se nota que los cristianos del siglo uno, principales receptores de la doctrina de los apóstoles bautizaban en agua sin importar la manera, no era necesario por inmersión, sino que se utiliza también el método de aspersión, también menciona que de ser posible ayunen antes del bautismo así como el presbítero (sacerdote). San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. en su libro “Adversus Haereses” “He aquí lo que nos asegura la Fe, tal como los presbíteros, discípulos de los Apóstoles nos la transmitieron. Lo primero de todo, recomienda que nos acordemos de que hemos recibido el bautismo para el perdón de los pecados en el nombre del Padre y en el nombre de Jesucristo y del Espíritu Santo”. Cap. IV… nuestro nuevo nacimiento, el bautismo, se hace con estos tres artículos, y nos otorga el nuevo nacimiento en Dios Padre. “Adversus Haereses II”, Cap. XXII… Jesucristo vino a salvar a todos los que por su medio, nacen de nuevo para Dios: Infantes, niños, jóvenes, adultos y viejos… San Justino, mártir año 155 d.C. Epístola a Antonio Pió IV. A cuantos se convencen y aceptan por la fe que es verdad lo que nosotros enseñamos, y decimos… luego los llevamos a un lugar donde haya agua, y por el mismo modo de regeneración con que nosotros fuimos regenerados, lo son también ellos: en efecto se someten al baño por el agua, en el nombre del Padre de todas las cosas y Señor Dios, y en el nombre de nuestro Salvador Jesucristo, y en el Espíritu Santo. Porque Cristo dijo – si no volvieres a nacer, no entrareis en el reino de los cielos (Jn 3,3-6). Vemos que San Justino y San Ireneo también nos hablan del bautismo de regeneración y en fórmula trinitaria, no un sólo acto de fe, o de creer, en realidad, los

175

primeros cristianos no tomaron el bautismo de la forma como lo hacen muchos hermanos separados el día de hoy. Orígenes año 240 d.C. “comentario sobre epístola de Pablo a los Romanos” …No estamos libres del pecado, ni aun el que no ha vivido mas de un día, (pecado original) por esta causa, la Iglesia recibió de los apóstoles la tradición de bautizar a los niños, los apóstoles en efecto recibieron la revelación divina, y sabían que había en toda la humanidad manchas innatas de pecado que tenían que ser lavadas por el agua y por el Espíritu… Tertuliano, año 200 d.C. “De Baptismo” (Aunque se opuso al bautismo de los niños que la Iglesia practicaba al mismo tiempo sostenía que era un medio de salvación, y una necesidad). Qué necesidad hay de ponerle en peligro, los padrinos pueden faltar con la muerte, o pueden tener con el tiempo la decepción… vengan en hora buena cuando ya empiezan a ser crecidos, cuando se les empiece a enseñar a donde van, ¿Para qué apresurar la edad del inocente hacia la remisión de sus pecados?, procedan con cautela…Qué aprendan a pedir salvación… Según los herejes, basta la fe, y no el bautismo para salvarse, puesto que dicen que Abraham no se bautizó, sino que fue salvado por la fe solamente… pero (en estos tiempos) así que el objeto de la fe se amplió y hubo que creer en su nacimiento, su pasión, su resurrección, y se amplió el medio de salvación con la adición del sello del bautismo…la ley del bautismo está relacionada cuando dice: si no nacieres del agua y del Espíritu no entrarás en el reino de los cielos, al cual somete la fe a la necesidad del bautismo… San Agustín, obispo de Hipona año 396 d.C. “doctrina christiana” “¿Quien es tan inmoral para querer excluir a los infantes del reino de los cielos, prohibiendo que sean bautizados y nacer de nuevo en Cristo?”. San Silvestre I año 300- 315 d.C. “primer concilio de Arles” Can. 8…que si uno pasa de ser hereje a la Iglesia, se le preguntare el símbolo, y si vieren que está bautizado en el nombre del Padre, en el nombre del Hijo y en el nombre del Espíritu Santo, que sólo se le impongan las manos para que reciba el Espíritu Santo…y si no diere razón de esta Trinidad, que sea bautizado. En la fotografía se observa cómo era la manera de bautizar, en el fresco que data del siglo II se observa a un hombre echando agua sobre la cabeza. Por lo tanto esta era la manera de creer de la Iglesia primitiva, no consideraban esto como un sólo acto de fe,

176

ni por sólo la fe te hacías cristiano como dice Tertuliano, sino que el bautismo es también un lavamiento de los pecados, y a los niños. También con esto nos damos cuenta que la Iglesia de la luz del mundo por bautizar en el nombre de Jesucristo no es la restauración de Iglesia primitiva. Conclusión Como hemos visto, el bautismo desde un principio no se tomó como un hecho meramente simbólico de conversión o de creencia y mucho menos un precepto estricto de inmersión, sino la entrada en la Iglesia, y el ser reconocidos hijos de Dios, sepultados con Cristo en su muerte y vivificados en su resurrección (Col 2,12). Rm 6,3-4… ¿No sabéis que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte?, porque hemos sido sepultados juntamente con él, para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo fue levantado de entre los muertos por la gloria de Dios Padre, así también nosotros andemos en vida nueva… (Nacer de nuevo Jn 3,4-6). En esta ocasión San Pablo nos menciona que somos nacidos de nuevo por el bautismo y no por la oración con la que aceptaron a Cristo Salvador. Nosotros como cristianos sabemos que Jesús murió por nuestros pecados, y le aceptamos como nuestro único Salvador, y por el bautismo hemos sido nacidos de lo alto, notamos que Jesús le mencionó el bautismo a Nicodemo en Jn 3,3-5, porque el agua de ninguna manera puede significar una oración para ser salvo. Entonces el bautismo nos señala como hijos de Dios por los méritos de Cristo. Muchos hermanos que alegan como tiene que ser estrictamente un bautismo, son esos mismos hermanos que alegan que las obras no sirven de nada, ¿Entonces por qué ir a perturbar a los católicos ignorantes con cosas que no sirven para su salvación? Por eso menciono que esto es un caballito de guerra propio en el proselitismo de las sectas protestantes. Una vez me preguntaron en un dialogo sobre el bautismo: - y haber ¿Usted que sintió cuando lo bautizaron? ____________________________________________________________________

“Yo no recuerdo cuando me bautizaron, pero al enterarme, sentí que mis padres me amaban y me hicieron primeramente hijo de Dios.” Autor

177

El Símbolo de la Eucaristía

Introducción La Eucaristía es uno de los temas más atacados por los hermanos separados, ellos piensan que “La fracción del Pan” es sólo “un símbolo”, y que la Iglesia Católica realiza la Eucaristía sólo para provocar idolatría de parte de sus adeptos a un pan, inclusive llegan a comparar nuestro culto con símbolos paganos, para así, a toda costa negar la presencia de Cristo en este magnífico regalo de Dios. Vamos a tratar unos puntos muy importantes, iremos desde lo básico de comprender, hasta cosas muy profundas en la Biblia, primero sobre los antecedentes de la Eucaristía antes de entrar en los puntos importantes del cristianismo primitivo, sobre todo lo que San Pablo recibió, entendió y escribió acerca de esto, y en el transcurso nos daremos cuenta que este “símbolo” es mas bien una realidad bíblica, y que ha sido fundamental en la edificación de la Iglesia desde el primer siglo, y sobre todo, que fue el culto los días primeros de la semana (domingo), que ha sido también motivo de martirios desde el siglo I por defender lo que los hermanos llaman, “el dios galleta”. Vamos a tratar pues, sobre este magnífico sacramento de unión con Cristo. Jn 6,56… el que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. ¿De dónde viene la Eucaristía? La palabra Eucaristía significa “acción de gracias”. En el antiguo testamento se acostumbraba en la pascua sacrificar a un cordero sin mancha, se comía entero con panes sin levadura, y su sangre se esparcía por las puertas de la casa y también era rociada a los del pueblo de Israel, esto lo hacían año con año, para recordar la salida de los israelitas de Egipto y su viaje milagroso a través del mar Rojo, y perpetuar el

178

sacrificio de su salvación y liberación. Vamos a resaltar los puntos importantes del texto: Ex 12,1-15 Habló Jehová a Moisés y a Aarón en la tierra de Egipto y les dijo: este será para vosotros el principal entre los meses, os será el primero de los meses del año, hablad a toda la congregación de Israel y decid: el día diez de este mes, tomará cada uno un cordero según la familia de los padres, un cordero por familia, pero si la familia es demasiado pequeña, que no baste para comer el cordero, entonces él y el vecino más cercano a su casa tomará uno según el numero de las personas, y conforme al comer de cada uno, os repartiréis el cordero, el animal será sin defecto, macho de un año y lo tomaréis de las ovejas o de las cabras, lo guardareis hasta el día catorce de este mes y lo inmolará toda la congregación de Israel entre las dos tardes, tomarán de la sangre y la pondrán en los postes y en el dintel de la casa en que lo han de comer, esa noche comerán la carne asada al fuego y panes sin levadura, con hiervas amargas lo comerán, ninguna cosa comeréis de él cruda ni cosida en agua, sino asada al fuego lo comeréis entero, ninguna cosa dejareis hasta la mañana, y lo que quede hasta la mañana lo quemareis al fuego… y lo comeréis apresuradamente en la pascua de Jehová, pues yo pasaré en la noche y heriré a todo primogénito en la tierra de Egipto, así de los hombres como de las bestias y ejecutaré mi juicio en todos los dioses de Egipto. Yo Jehová. La sangre será por señal en las casas donde vosotros estéis, veré la sangre y pasare de largo ante vosotros, y no habrá ante vosotros plaga de mortandad cuando hiera a la tierra de Egipto. Este día os será memorable y lo celebrareis como fiesta solemne para Jehová y por estatuto perpetuo lo celebrareis, siete días comerías panes sin levadura de vuestras casas, porque cualquiera que coma algo leudado desde el primer día será eliminado de Israel. Ex 24,8…entonces Moisés tomó la sangre, la roció sobre el pueblo y dijo: esta es la sangre del pacto que Jehová ha hecho con nosotros sobre todas estas cosas. Pues bien, esta es la pascua judía, de la cual prefiguran muchísimas cosas del nuevo pacto que hizo Jesús con su Iglesia. En contexto, el motivo de la pascua era de que con tal sacrificio del cordero en algo solemne y litúrgico (Hb 9,1), después de comer el cordero el pueblo de Israel, sea considerado justificado ante Dios, era no solo un sacrificio, sino también una fiesta, una conmemoración, y sobre todo un pacto perpetuo con Dios. El pan de vida Algo muy importante ocurrió en el capítulo 6 de Juan, es de aquí donde tenemos que partir para entender la Eucaristía, que es la pascua cristiana, y también para darnos cuenta que Jesús no estaba utilizando palabra simbólicas en la última cena. Se le acercaron unos judíos a Jesús y le empezaron a cuestionar por las cosas que había hecho, (multiplicación de los panes) y Jesús les reprendió diciéndoles: Jn 6,26-27… me buscan, no porque habéis visto las señales, sino porque comieron del pan y se saciaron, trabajad no por la comida que perece, sino por la comida que permanece para vida eterna, la cual os dará el hijo del hombre. Aquí nos habla de comida para la vida eterna, la cual dará Jesús, ¿Cuando? Más adelante, precisamente en la última cena y después de la última cena, fueron las

179

únicas ocasiones en que se narra a Jesús después de la multiplicación de los panes dando de comer a alguien, ¿A quién? a sus apóstoles (discípulos). Jesús menciona mas adelante que la comida que él dará, es más milagrosa que el maná. Jn 6,31… nuestros antepasados comieron del maná en el desierto y perecieron… Por lo tanto si el maná era una comida milagrosa, la comida que Cristo nos dará es mucho mejor, observemos que los judíos entendieron que Jesús estaba hablando de comida y le dijeron: Jn 6,34…Señor, danos siempre de ese pan. Luego sigue repitiendo palabras que mencionan mucho la vida eterna y el hambre espiritual que padece el hombre, y después le vuelve a decir: Jn 6, 48-51… yo soy el pan de vida, vuestros antepasados comieron del maná y murieron, este es el pan que desciende del cielo, para que no muera quien coma de él, yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo, si alguien come de este pan vivirá para siempre, y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré para la vida del mundo. Pues bien, la vida eterna no es algo simbólico, es una realidad. Los hermanos separados citan el versículo 35 para decir que teníamos que ir a Cristo, o sea a creer en él para ser salvos,101 no a comerlo, luego dicen que Cristo hablaba del sacrificio que iba a realizar para salvarnos, ¡¡precisamente!!, pero aquí Jesús no habló nada de que iba a padecer, esto lo dijo después, cuando reveló su pasión seis capítulos mas adelante, no ahora (Jn 12,27-35), también creo que a los hermanos separados les gusta recordar el caso de Pedro (Mt 16,21-23) ahí fue cuando Pedro si tuvo motivo de escándalo, entonces Jesús en Juan 6 no hablaba todavía de creer en su sacrificio. Pero veamos por qué Jesús aparte hablaba de comida (Jn 6,27) no solo de ir o creer en él, y así lo entendieron los judíos, (al pie de la letra). Jn 6,52… entonces los judíos discutían entre sí diciendo: ¿Cómo puede este darnos a comer su carne? ¿Por qué se escandalizaron los Judíos?, aquí notamos que los judíos lo tomaron al pie de la letra, él hablaba de comer, porque precisamente en su pascua comían el pan y la carne del cordero sacrificado, el cual, hacía a los judíos justificados ante Dios (Hb 10,11) es por eso su escándalo, más Jesús no les dijo: - estoy hablando en palabras simbólicas o espirituales, como: “yo soy la puerta” (Jn 10,9) “yo soy la luz del mundo” (Jn 8,12) “yo soy el buen pastor” (Jn 10,11) etc. Nótense que estos pasajes los judíos dijeron que estaba loco o endemoniado, y sabían que estaba hablando en palabras espirituales o simbólicas, porque no se cuestionaron ¿Cómo vamos a entrar por este hombre? ¿Cómo vamos a ser sus ovejas? ¿Cómo dice que es la luz, si ni brilla? etc. más sin embargo les volvió a repetir lo mismo y aparte menciona algo que los escandalizaría aun más:

101

La doctrina de la “sola fe” es tan incongruente, que hace que todo lo orientemos a ella como el mensaje central de la Biblia.

180

Jn 6,53-54… de cierto de cierto les digo, si no coméis la carne del hijo del hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros, el que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. Esto fue la gota que derramó el vaso, una perfecta alusión a la pascua judía, ya no sólo tenemos el Pan, la carne del Cordero, sino también la Sangre del mismo. Si Jesús estaba hablando de ir a él, bastaría con haber dicho la palabra pan como en un principio lo sostuvo, pero ahora menciona sangre, si se trataba de algo espiritual ¿Ya para qué mencionaba su sangre? Notemos que alude a lo mismo 8 veces (35) (48) (51) (53) (54) (55) (56) (58) ¿seguimos pensando en algo simbólico? Si fuera algo simbólico bastaría con decirlo una sola vez como cuando dijo “yo soy la puerta” (Jn 10,9) “yo soy la luz del mundo” etc. pero el pan de vida es algo recalcado, no puede ser de ninguna manera simbólico, nadie se escandaliza por una parábola o metáfora. Jn 6,60… al oír esto, muchos discípulos dijeron: dura es tu palabra Señor, ¿quien la puede escuchar? Jn 6,66… desde entonces muchos de sus discípulos ya no andaban con él. ¿Nos parece, que si fuera algo simbólico como cuando Jesús dijo, yo soy la puerta, yo soy la luz, los judíos y aun sus discípulos se hubieran escandalizado? los discípulos que se habían ido ya creían en él, por lo tanto, no les hablaba sólo de creer como dicen los hermanos separados, sino creer en algo mas fuerte pero cierto, o sea comerlo. Después Jesús se volteó a los doce y les dijo: Jn 6,67… ¿quieren irse ustedes también? Le respondió Simón Pedro: Señor ¿a quién iremos?, tú tienes palabras de vida eterna. Si Jesús hubiera hablado en palabras simbólicas, ¿Por qué se tendrían que escandalizar? Notemos que él no les dijo nada, ni siquiera algo similar cuando reprendió a los mismos cuando no entendieron las parábolas (Jn 2,21) (Mt 16,11), sino que les dijo: Jn 6,63-64…Las palabras que yo les hablo son espíritu y vida, pero hay algunos de vosotros que se niegan a creer… Les mencionó esto para decirles, que lo que les estaba diciendo era cierto, así como lo estaban escuchando, no les dijo “palabras espirituales” así que descartamos que haya sido algo “simbólico”, Jesús se quedó sereno, y no cambió sus palabras en ningún momento, ni siquiera trató de detenerlos diciéndoles: - ¡¡oigan aguanten, no se vallan, estoy hablando en sentido figurado¡¡ y aun así sus verdaderos discípulos aun consternados se quedaron con él, y le dijo Pedro; Señor tú tienes palabras de vida eterna. Si las palabras de Cristo son de vida eterna ¿Por qué los hermanos separados se rehúsan a tomarlas? ¿A qué grupo quieres pertenecer hermano? ¿Al de los judíos y seguidores falsos? ¿O a los que creyeron en este mensaje aun sin entender? La decisión está en ti, pero sigamos escudriñando.

181

¿Qué sucedió en la última cena? En la cena pascual Jesús preside lo que sería la cena del sacrificio de pascua, pero ahora pascua cristiana, cumpliendo así, que esta sería perpetua (Ex 12,14), pero ahora el sacrificado es él mismo, que por los siglos de los siglos se ofrecería a sí mismo para la pascua cristiana, pero haciendo un sacrificio, de una vez y para siempre. Mt 26,26-28… mientras comían Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: tomad y comed, esto es mi cuerpo, y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio diciendo: bebed todos de ella, esta es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para perdón de los pecados. Mc 14,22-24… mientras comían Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y les dio diciendo: tomad, esto es mi cuerpo, después tomó la copa, y habiendo dado gracias, les dio y bebieron de ella todos y les dijo: bebed todos de ella, esta es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada… Lc 22,19-20… también tomó pan y lo partió y les dio, diciendo: esto es mi cuerpo que por vosotros es dado, haced esto en memoria de mi, de igual manera después de cenar, tomó la copa diciendo: esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, por vosotros derramada. En estos pasajes de la última cena, vemos que es a lo que se refería en el capítulo 6 de Juan, (comer su carne y beber su sangre, con pan) en el cual está quitando definitivamente la pascua judía, porque ahora el sacrificado, el cordero sin mancha (Ex 12,5), era él mismo, que tenía que ser inmolado por toda la congregación de Israel (Ex 102 12,6), por eso mencionaba Juan el Bautista: Jn 1,36…este es el cordero de Dios, que quita los pecados del mundo… Los hermanos separados citan, los mismos pasajes de la última cena para decir que Cristo estaba hablando en manera simbólica, no les cabe en la cabeza que Cristo esté convirtiendo el pan en su cuerpo estando él mismo presente ¿Por qué limitar el poder de Dios? Pues bien imaginémonos que fuera así, entonces ¿por qué Cristo después de resucitar volvió a hacer lo mismo en Emaús Si era sólo un “símbolo” y la cena pascual ya había pasado? Lc 24, 29… pero ellos lo obligaron a quedarse y le dijeron: Quédate con nosotros porque se hace tarde y el día ya está terminando, entró pues a quedarse con ellos y aconteció que estando sentados en la mesa, tomó el pan, lo bendijo lo partió y les dio, entonces fueron abiertos los ojos, y lo reconocieron, pero él desapareció de su vista… Ahora si, después de partir el pan, él desapareció, y lo que se quedó con ellos fue el pan bendecido (su cuerpo). Porque “El cordero” ya estaba sacrificado, ahora había que comerlo, es después del sacrificio de Cristo cuando la celebración de la Eucaristía toma su sentido. Y desde la institución de la Eucaristía, se viene haciendo lo mismo en la Iglesia primitiva, nunca se pensó en un símbolo ni en ningún mero recordatorio pascual, ni mucho menos una vez al año, sino los días primeros de la semana 102

En todas las Biblias se menciona “esto es mi cuerpo” menos en la Biblia de los testigos de Jehová, en ella se menciona en vez de “esto es” “esto significa mi cuerpo” ¿Por qué será?

182

(domingo), el día de la resurrección del Señor, así los cristianos no celebraban mas la salvación de Israel, sino el día de la salvación del mundo. El Culto de la Iglesia primitiva Ahora supongamos que seguimos creyendo que todo lo anterior sigue siendo “un símbolo”, pero ahora tenemos que ver qué fue lo que hizo la Iglesia primitiva, sobre todo san Pablo, el apóstol que no estuvo en la última cena y que no conoció de viva voz lo que Jesús dijo. En el libro de los hechos se narra cómo la comunidad acudía a la enseñanza de los apóstoles, y a la Eucaristía (fracción del pan), reunidos los días domingo, no cada año en tiempos de pascua. Hch 2,42-46… y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la convivencia unos con otros, en la fracción del pan y en las oraciones…perseveraba unánime cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas, comían juntos, con alegría y sencillez de corazón… Hch 20,7… el primer día de la semana, estaban reunidos los discípulos para partir el pan. 1 Co 16,1-2 el primer día de la semana, cada quien, ponga aparte algo, según haya prosperado… Esta era la comunidad cristiana, vemos que se reunían los domingos (primer día de la semana), para la fracción del pan, aquí dicen los hermanos separados que partir el pan era para convivir. Esto hace que el texto sea repetitivo pero no, pues en hechos 2,42 al 46 se menciona por separado, partir el pan y orar de partir el pan para comer y convivir, entonces estaríamos hablando de un error en el narrador de los hechos de los apóstoles, pues ¿Mencionaría la misma cosa dos veces casi junto? ¿Necesariamente tendrían que comer siempre pan en los convivíos? Claro que no, por eso menciona orar y partir el pan en culto, aparte de partir el pan para comer, 103 Lucas hace una clara separación. Otros datos muy significativos son las cartas de San Pablo, en ningún momento habló sobre un “símbolo” sino que habló con palabras duras, las cartas mas eucarísticas de san Pablo, son las de primera de corintios y la de hebreos, que ahora vamos a tratar. Primeramente, san Pablo, reprendió a la comunidad de Corinto porque no se respetaba la cena del Señor (Eucaristía) asistiendo inclusive a sacrificios paganos, san Pablo habla de que cuando se congregan debían de guardar respeto por ser culto cristiano, (1 Cor 11,17-22) y luego menciona las debidas instrucciones. 1 Co 5,7-8… limpiaos pues vuestra vieja levadura, para que seáis nueva masa, porque sois sin levadura, porque nuestra pascua que es Cristo, ya fue sacrificada por vosotros, así que 103

En todas las Biblias se menciona fracción o partimiento del pan, menos en la de los testigos de Jehová, en ella se dicen “comidas”, ¿Por qué será? Han hecho caer a Lucas el escritor del libro de los hechos en un error, no creo que hubiera escrito: Participaban en las comidas… y participaban en las comidas. Una mala traducción, pues… ¿Se le olvido a Lucas lo que escribió cuatro versículos atrás?

183

celebremos la fiesta, no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad… 1 Co 10,17… siendo uno solo el pan, nosotros con ser muchos, somos un cuerpo, pues todos participamos de aquel mismo pan. San Pablo habla de que Cristo ya fue sacrificado, ahora hay que comerlo como el cordero de pascua, pero con panes sin levadura, y luego da la instrucción eucarística: 1 Co 11,23-26… yo recibí del Señor lo que a mi vez les he enseñado: que Jesús, el Señor, la noche en que iba a ser entregado, tomó pan, y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: tomad y comed, esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; hagan esto en memoria de mí. Así mismo, tomó la copa después de haber cenado diciendo: esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; cuantas veces beban de ella, háganlo en memoria mía. Así pues, siempre que coman de este pan y beban de este cáliz, anuncian la muerte del Señor hasta que él venga. (Comparar con Ex 12,14). Luego sigue mencionando san Pablo, algo que los hermanos separados no considerarían cuando hacen su “recordatorio o memorial” de la cena del Señor, por ya considerarse salvos, porque San Pablo nos está hablando explícitamente de la presencia real de Cristo en el pan que había de ser partido. 1 Co 11,27… de manera que cualquiera que comiera de este pan, o bebiera de la copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y la sangre del señor… Aquí hago una pausa y coloco una pregunta fácil de responder, ¿Será culpado de qué? 1 Co 11,28-34… por tanto compruebe cada uno su conciencia y coma del pan y beba de la copa, él que come y bebe indignamente sin discernir el cuerpo del señor, come y bebe su propio juicio,…así pues si un hombre tiene hambre que coma en su casa y no se reúna para condenación… Nos parece que si fuera sólo un símbolo, o un simple pan ¿San Pablo los condenaría?, o si ya se consideran salvados por la fe ¿este símbolo implicaría su condenación? ¿El Juicio nos parece también algo simbólico? san Pablo nos muestra una realidad pues nos habla de discernir el cuerpo, y por último nos muestra que este pan no es para cenar ni mucho menos para llenarse, por eso menciona, si tienen hambre mejor quédense en su casa, es una señal de que el pan que parten no es un pan común, ni mucho menos un banquetazo de pascua, sino una común unión con su el Cuerpo de Cristo. 1 Co 1,9…Y fiel es Dios, por el cual fuisteis llamados a la comunión con Su Hijo Jesucristo nuestro Señor… 1 Co 10,16… la copa de bendición que bendecimos ¿No es la comunión con la sangre de Cristo? El pan que partimos ¿no es la comunión con el cuerpo de Cristo? Estamos en comunión con Cristo al celebrar la Eucaristía, así como Cristo está en comunión con el Padre (Jn 10,30), pero una comunión con Dios no solo implica la fe, sino los mandamientos, y por supuesto la Eucaristía, como él lo prometió.

184

1 Jn 4,15…todo el que confiese que Jesús es el hijo de Dios, Dios permanece en él, y él en Dios. 1 Jn 3,24… quien guarda sus mandamientos mora en Dios y Dios en él… Jn 6,56… el que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. Comunión significa: “común - unión” por lo tanto al comernos el pan consagrado estamos en común unión con Cristo, no solo espiritualmente sino físicamente, cumpliéndose así lo que vemos en Jn 6,56. Todos los hermanos repiten constantemente citas de la carta a los hebreos, sacando de contexto los versículos, aislándolos en un dicho para pretender contradecirnos. Citan por ejemplo: Hb 9,26… de otra manera Cristo hubiera padecido muchas veces desde el principio del mundo, pero ahora es la consumación de los tiempos, se presentó de una vez y para siempre por el sacrificio de sí mismo. Hb 7,27… que no tiene necesidad cada día, como aquellos sumos sacerdotes… de ofrecer sacrificios primero por sus pecados y luego por los pecados del pueblo, porque (Cristo) lo hizo de una vez y para siempre ofreciéndose a si mismo… Hb 10,11… ciertamente todo sacerdote está ministrando día tras día los mismos sacrificios que nunca pueden quitar los pecados, pero Cristo habiendo ofrecido una sola vez y para siempre un solo sacrificio… Estos son los versículos aislados que los hermanos separados nos preparan para atacar a nuestra Eucaristía (Misa), pues llegan a pensar que en la misa se repite el sacrificio de Cristo, lo cual no es cierto, no se repite, sino que se hace presente en ningún concilio ni en el mismo catecismo se dice que el sacrificio de Cristo se repite, sino que se perpetúa (CIC. 1362 y 1364), y esto por mandato de Dios, un mandato perpetuo (Ex 12,14). Y sobre los sacerdotes yo me pregunto ¿Qué tienen que ver los 104 Los sacerdotes sumos sacerdotes Judíos, con los presbíteros de la Iglesia? Católicos (presbíteros) no ofrecen sacrificios de animales, los sacerdotes judíos si, si leemos los versículos antes y después notamos que san Pablo habla de los sacrificios de los animales, que sacrificaban los sacerdotes Judíos en el altar del Santo de los Santos, y también los paganos sacrificaban animales (1 Co 10,14-21). Hb 10,4… porque la sangre de los toros y los machos cabríos no pueden quitar los pecados…

104

Hasta este punto del libro quería llegar para dar una pequeña explicación. Pues presbítero o presbiterio (πρεσβυτερουs) es parte del altar, pero aplicada a un hombre, significa: el que sirve al altar, en la mayoría de las Biblias protestantes, se han traducido por la palabra ancianos, que es lo mismo, porque los ancianos de Israel servían al altar. Por lo tanto, al mencionar la Biblia a unos ancianos pero ahora cristianos, ¿A qué se refiere? claramente a alguien que sirve al altar de los sacrificios cristianos (1 Ped 5,1) Hb 13,10… tenemos un altar… ¿Pero a cual altar? ¿Qué vamos a ofrecer? dirán los hermanos separados si Cristo ya se sacrificó. Por ahí va el asunto de la Eucaristía.

185

Los sacerdotes que se menciona en Hebreos 7,27 y 10,11 sacrificaban animales porque eran judíos. No tienen porqué achacarnos estos textos, porque sabemos que 105 ni mucho menos a ser sacrificados. San Pablo se a misa no se llevan animales, refería a los Judíos que no se convirtieron, y que en vez de aceptar el Sacrificio de Cristo, único e irrepetible, siguen con los sacrificios del antiguo pacto, ofreciendo animales. Lo que el Presbítero Católico ofrece, (no repite) es el sacrificio de Cristo, que realizó en la cruz, he aquí que menciona por separado los sacrificios judíos, del ofrecer el sacrificio Cristiano, San Pablo habla de ofrecer, “ojo” ofrecer, no repetir: Hb 10,10… en esa voluntad somos santificados, mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo, hecha una vez y para siempre (en la Cruz).106 Hb 10,14… y así, con una sola ofrenda, (sacrificio de la Cruz) hizo perfectos para siempre a los santificados… Hb 13,9-10…no os dejéis llevar por doctrinas extrañas, es mejor afirmar el corazón con la gracia de Dios, no con alimentos que no aprovecharon a los que se han ocupado de ellos, tenemos un altar del cual no tienen derecho de comer los que sirven del tabernáculo… Es precisamente lo que pasa en la misa Católica, que es la base de nuestro culto, ofrecemos a Dios Padre el sacrificio que Cristo hizo en la Cruz. La misa (para los que no saben y atacan sin saber) es ofrecer en el altar, no volver a matar a Cristo muchas veces (Hb 9,26), en ningún momento vemos ningún sacrificio, ni cuchillos ni nada por el estilo, por eso menciona san Pablo que los antiguos sacrificios ya no sirven, sino ahora se ofrecen mejores sacrificios (plural). Hb 9,23…fue pues necesario que las figuras de las cosas celestiales, fueran purificadas así, pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que estos. En contexto Pablo nos hablaba de los sacrificios que se hacían a Dios, ahora hay nuevos sacrificios, ya san Pablo no habla de único e irrepetible, sino de sacrificios (plural). ¿Cuáles serán estos sacrificios? ¡¡Sigamos escudriñando!! Esto, nos habla de ofrecer, no de repetir, también muchos hermanos nos muestran los siguientes textos: Rm 12,1… por tanto hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, se presenten nuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios, que es vuestro verdadero culto. Hb 13,16… De hacer el bien y de la ayuda mutua, no os olvidéis porque de tales sacrificios se agrada Dios…

105

Sólo el día de san Francisco de Asís, se permite la entrada a los animales al templo, pero para bendecirlos y desear que sean una alegría como mascotas para las familias y abundancia para los ganaderos, no para sacrificarlos.

106

Una vez y para siempre, no significa necesariamente una vez y ya no hay más que hacer, sino una vez por siempre en el futuro, perpetuo (Ex 12,14), o sea que con el único sacrificio que realizó Jesús en la Cruz, tenemos para toda la eternidad, sin necesidad de sacrificarlo otra vez, sino ofrecer su sacrificio.

186

Mencionan por lo tanto que en la Eucaristía (misa), no se adora a Dios y que san Pablo hablaba de el sacrificio de nosotros mismos, ahora bien, no podemos meter una cosa para descartar la otra, en Rm 12,1 se habla de que nuestros sacrificios son verdadero culto a Dios, como el no caer en tentaciones, ofrecer nuestro cansancio a Dios, el dejar de ser borracho en caso de ser borracho, etc. pues es una manera de dar culto a Dios, un culto vivo, san Pablo nos habla de culto y este es un verdadero culto, pues mejor culto damos a Dios cuando estamos en gracia. En Hb 13,16 se entiende casi lo mismo que en Rm 12,1, pero si leemos el versículo de atrás nos damos cuenta de lo que es la misa Católica: Hb 13,15… así que, ofrezcamos en todo momento a Dios, por medio de él (Cristo), sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que confiesan su nombre.107 Esto es lo que precisamente es la misa, ofrecemos a Dios por medio de Cristo, un sacrificio de alabanza, adorándole en espíritu y verdad (Jn 4,24), escuchando su palabra en cada Misa, alabando con los cánticos, y ofreciendo (no repitiendo) que por el sacrificio de Cristo alcancemos el perdón de nuestros pecados. Celebrar la Eucaristía es la mejor manera de creer que Cristo murió por nuestros pecados, no solamente es decir que creemos que Cristo murió por nuestros pecados, sino celebrar su pascua, anunciando su muerte y proclamando su resurrección de entre los muertos. La Eucaristía fue el centro de culto de los primeros cristianos, muchos escribieron sobre esto. Los testimonios sobre la Eucaristía abundaron. Cualquier parecido con el catolicismo, es mera coincidencia: San Ignacio de Antioquia, año 107 o 110 d.C. “Epístola a los Romanos” Cap. VII... no encuentro placer en la comida de la corrupción (comida normal) o en los deleites de esta vida. Deseo el pan de Dios, que es la carne de Cristo, que era del linaje de David y por bebida deseo su sangre, que es amor incorruptible. “Epístola a los de Esmirna” Cap. VI… que ninguno os engañe, incluso los seres celestiales y los Ángeles gloriosos, y a los gobernantes visibles e invisibles, sino creen en la sangre de Cristo que es Dios, les aguarda también el Juicio. El que recibe que reciba... Que los cargos no envanezcan a ninguno, porque la fe y el amor lo son todo en todos y nada tiene preferencias antes que ellos, pero observad bien a los que tienen doctrina extraña, respecto a la gracia de Jesucristo que vino a vosotros, que estos son los contrarios a la mente de Dios, no les importa el amor, ni la viuda, ni el huérfano, ni el afligido, ni el preso, ni el hambriento, ni el sediento, se abstienen de la Eucaristía, y de la oración, porque ellos no admiten que la Eucaristía sea la carne de nuestro Salvador Jesucristo, cuya carne sufrió por nuestros pecados, y a quien el padre resucitó por su bondad…

107

Cuando termina el versículo 15 se termina un argumento, que es el ofrecer el sacrificio de Cristo, luego en el siguiente versículo, se menciona: y. O sea que sigue otro argumento, diferente al del versículo 15, por lo tanto, el sacrificio de Cristo es uno, y nuestros sacrificios son otros, en otras Biblias, no aparece “Y” pero lleva punto claro, para la separación de ideas.

187

Cap. VII… Así pues los que contradicen el buen don de Dios, perecen por ponerlo en duda. Cap. VIII… considera como Eucaristía valida la que tiene lugar bajo el obispo, o bajo uno a quien él lo haya encomendado, allí donde aparezca, ahí debe estar el pueblo, tal como ahí donde está Jesús ahí está la Iglesia Católica (Katolikas). “Epístola a los Filadelfos” Cap. IV…sed cuidadosos pues, observando un sólo pan (comparar con 1 Co 10,17) porque hay una carne en nuestro Señor Jesucristo, y una copa en unión en su sangre, hay un altar y hay un obispo, junto con el presbítero y los diáconos mis consiervos, para que todo lo que hagáis, sea según Dios. Didajé o Didaké, año 60-90 d.C. Cap. XIV… cuando os reuniréis en el día del Señor, partid el pan, y para que el sacrificio sea puro, dad gracias después de haber confesado vuestros pecados… Cap. IX… respecto a la acción de gracias (Eucaristía) la haréis de esta manera: primeramente sobre el cáliz: Te damos gracias Padre nuestro por esta santa viña de David, tu siervo, la que nos diste a conocer por medio de Jesús tu siervo, a ti sea la gloria por los siglos. Luego sobre el pan: te damos gracias Padre nuestro, por la vida y el conocimiento que nos manifestaste por medio de Jesús tu siervo, a ti sea la gloria por los siglos… San Justino, mártir año 155 d.C. “apología Primera” “El que ustedes llaman día del Sol (domingo), tiene lugar la reunión en un mismo sitio todos los que habitan en la ciudad o en el campo, se leen las memorias de los apóstoles y las de los profetas, cuando el lector ha terminado, el que preside toma la palabra para exhortar a la imitación de tan bellas cosas, (liturgia de la palabra- homilía o sermón) luego nos levantamos y oramos por nosotros y por todos los demás, donde quiera que estén, a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestras acciones, y seamos fieles a los mandamientos para alcanzar la salvación eterna, (oración comunitaria) al final de las oraciones, nos damos un beso de paz, (en aquel entonces se saludaban besándose para dar la paz) (1 Cor 16,20) (1 Ped 5,14). Luego se lleva al que preside un pan y una copa con vino y agua mezclado, el que preside los toma y eleva alabanzas y gloria al Padre, por el nombre del Hijo y del Santo Espíritu, y da gracias largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones, (ofertorio y liturgia eucarística) cuando el que preside ha hecho la Eucaristía (transubstanciación)108 y el pueblo a dicho amén, los que entre nosotros están se llaman diáconos, estos distribuyen en los presentes el pan y el vino eucaristizados (comunión). Porque no tomamos estos alimentos como si fuera un pan y una bebida común, sino que así como Cristo nuestro Salvador se hizo carne y sangre a causa de nuestra salvación, de la misma manera hemos aprendido que el que recita la Eucaristía, que contiene las palabras de Jesús con que se alimenta y se transforma nuestra sangre, es precisamente la carne y la sangre de aquel mismo Jesús que se encarnó. Y en efecto, los apóstoles, en las memorias que escribieron (evangelios) así nos lo transmitieron, porque así les fue mandado, 108

El dogma de la transubstanciación, no es un invento en el año 1215 como lo quieren hacer ver las sectas.

188

cuando Jesús tomó el pan, dio gracias y dijo: Haced esto en memoria mía, (comparar con Lc 22,19) y nosotros pues, hacemos memoria de esto constantemente… Clemente de Alejandría, año 180 d.C. “el Protréptico” (exhortación a los griegos) Cap. V…Ella (la Iglesia) llama a sus hijos para alimentarlos, con una leche santa, el logos acomodado a los niños, por esto no tuvo leche, porque la leche era ese niño hermoso y querido, el cuerpo de Cristo, con el logos alimenta ella a estos hijos que el mismo Señor dio a luz con dolores de carne, que el Señor envolvió en pañales, de su sangre preciosa… comed mi carne y bebed mi sangre, estos son los alimentos apropiados que el señor nos proporciona generosamente: nos ofrece su carne y nos derrama su sangre, nada falta a los hijos para que puedan creer… San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Adversus Haereses” ¿Cómo podrán admitir que el pan sobre el que se ha dado gracias es el cuerpo su Señor y el cáliz es su sangre si no admiten que él es Hijo del Creador del mundo?, es decir, su Verbo… así mismo ¿Cómo pueden admitir que la carne pasa a corromperse y no recibe la vida, si es alimentada con el cuerpo y la sangre del Señor?... Y Así como el pan procede de la tierra, al recibir la invocación de Dios, ya no es pan común, sino Eucaristía… Y él confirmó que el pan de la creación es su propio cuerpo, con el cual da incremento a nuestros cuerpos. Así pues, en cuanto el cáliz de vino templado y el pan amasado reciben la Palabra de Dios y se hace Eucaristía del cuerpo de Cristo, la sustancia de nuestra carne recibe de ella incremento y la asimila. ¿Cómo dicen, pues, que la carne no puede recibir el don de Dios que es la vida eterna, si se alimenta del cuerpo y de la sangre del Señor y es miembro suyo? El bienaventurado Pablo dice en la carta a los Efesios: «Porque somos miembros de su cuerpo, de su carne, de sus huesos» (Ef 5, 3); y esto no lo dice de un hombre espiritual e invisible, «porque un espíritu no tiene huesos ni carnes» (Lc 24, 39), sino de la constitución del hombre real, que está compuesto de carne y de nervios y de huesos. Éste es el que se alimenta de su cáliz, que es sangre de Cristo, y crece con el pan que es su cuerpo. Y así como el tronco de la vid puesto en la tierra da fruto en el tiempo apropiado, y el grano de trigo, al caer en la tierra y descomponerse, surge multiplicado por el Espíritu de Dios que mantiene todas las cosas, de suerte que luego por la sabiduría de Dios puede ser puesto a uso del hombre, y recibiendo la Palabra de Dios se convierte en la Eucaristía, que es el cuerpo y la sangre de Cristo; así también nuestros cuerpos que se alimentan con ella, y son puestos en la tierra, y se descomponen en ella, resurgirán a su propio tiempo, cuando la palabra del Señor les haga el don de la resurrección para gloria de Dios Padre. Orígenes, año 240 d.C. “Homilía in Éxodo” Cap. XIII… los que soléis tomar parte de los divinos misterios sabéis con cuanta reverencia y cuidado guardáis el cuerpo del Señor cuando os es entregado, no sea que alguna pequeña migaja caiga al suelo, pudiendo perderse alguna parte de aquel don santificado, con razón nos sentiréis culpables si por vuestra negligencia cayera al suelo cualquier fragmento.

189

San Atanasio, obispo de Alejandría, año 330 d.C. “Sermón a los Bautizados” “…verás a los presbíteros que llevan un pan y una copa con vino, y lo ponen sobre la mesa, y mientras no se han hecho las invocaciones y suplicas, no hay mas que puro pan y bebida. Pero cuando se han acabado aquellas extraordinarias oraciones, entonces el pan se ha convertido en el cuerpo del Señor, y el vino en su Sangre (transubstanciación).” “…el mismo Cristo baja hasta el pan que se convierte en su cuerpo.” San Cirilo de Jerusalén, año 350 d.C. “Lecturas Catequistas” Cap. XXIII, 20… Oíste después la voz del salmista que os invitaba, por medio de cierta divina melodía, a la comunión de los santos misterios y decía: «Gustad y ved qué bueno es el Señor» (Sal 34,9)18. Pero no juzguéis ni apreciéis esto como una comida humana: quiero decir, no así, sino desde la fe y libres de toda duda. Pues a los que los saborean no se les manda degustar pan y vino, sino lo que éstos representan en imagen, pero de modo real: el cuerpo y la sangre del Señor. San Agustín, obispo de Hipona año 354 d.C. “De doctrina christiana” “siendo que así que Cristo anduvo en esta carne (se hizo hombre) y nos dio su misma carne para alimentarnos, nadie puede comer su carne si no la adora… sin que no solo no pequemos adorando, sino que pequemos no adorando…” San Cirilo de Jerusalén, año 350 d.C. “discursos catequéticos” “Los que reciben la comunión deben estar plenamente convencidos de que lo que aparenta ser pan no es pan aunque sabe así, y lo que aparenta ser vino no es mas vino aunque su sabor sea así” Calvino, reformador protestante “Petit Traité de la Sainte Céne, labor” p.112 “si la presentación que Dios nos hace en la cena es verdadera, la sustancia interior del sacramento está unida a los signos visibles, así también como el pan se nos distribuye en la mano, así también el cuerpo de Cristo se nos comunica para que participemos del mismo, confesamos pues, unánimemente que al recibir en la fe el sacramento según la orden del Señor, nos hacemos verdaderamente participes de la misma sustancia del Cuerpo y la Sangre del Señor” Martín Lutero, reformador protestante “Ed. De Weimar XXVI” p. 265 “… hay que afirmar pura y simplemente: esto es mi cuerpo, tomando las palabras tal y cual están, en cuanto al texto de la santa cena, lo queremos tener único, simple, cierto y seguro de todas las silabas y letras…” p. 442 “…y quien ve al pan, ve el cuerpo del señor.”

190

Como acabamos de observar en estos testimonios históricos, Los primeros cristianos, y aun los reformadores protestantes, tampoco tomaron la Eucaristía como un símbolo, inclusive adoraban al pan y al vino consagrado por ser el mismo Cristo. San Justino ya nos describe desde el año 155, como era el culto cristiano el día de la reunión los domingos, no era un culto de predicaciones y panderetas, sino mas bien algo muy 109 espiritual, es igual a nuestra santa Misa el día de hoy (que coincidencia) así damos un nuevo mazazo al mito de que Constantino halla fundado a la Iglesia Católica y su culto, pues Justino vivió y dio testimonio en el siglo II, 150 años antes que apareciera Constantino, inclusive hubo quienes dieron su vida por la Eucaristía, como san Tarsicio en el año 258 d.C., fue un niño que acudía a la Eucaristía (Fracción del Pan), un día valientemente se atrevió a llevar el pan eucaristizado a los cristianos encarcelados, en el camino, unos jóvenes paganos lo detuvieron, para ver que traía entre sus manos bajo la ropa, como no se los dejó ver, lo apedrearon hasta morir, pero no pudieron quitarle la Eucaristía hasta que llegó un centurión romano, convertido al cristianismo (catecúmeno todavía) lo tomó, y cumplió la misión que el niño se había encomendado. Su tumba se encuentra en el panteón de Calixto Italia, mas tarde sobre su tumba, escribiría el papa Damasco I (380 d.C.): “… queriendo a Tarsicio, almas brutales el juramento de Cristo arrebatar, su tierna vida prefirió dar, antes que los misterios celestiales” 110 Este es uno de los más recordados mártires de la Eucaristía, si los cristianos hubieran tomado la Eucaristía como solo un “símbolo” el niño Tarsicio no tendría porque haber dado su vida, como muchos lo hicieron, y no sólo antes, sino en este mismo tiempo, hay gente que siguen muriendo por defender este regalo del cielo. De los tantos descubrimientos arqueológicos que dan testimonio físico de las comunidades cristianas de los primeros tres siglos, se observa una devoción por la Eucaristía, cuando todavía la Iglesia se escondía bajo las catacumbas romanas por 111 las duras persecuciones que causaron miles de mártires. En verdad era muy duro ser cristiano es esos tiempos, y más cruel y absurdo hubiera sido que los cristianos murieran por defender un “pedazo de pan”, pero no, sino que defendían a la misma carne de aquel que les dio salvación a lo que los hermanos

109

¿No que la misa la había inventado Constantino para adorar al dios sol en un pan?

110

Martiriólogo Romano, 1996

111

En realidad, Tarsicio fue de los más conocidos entre muchos que murieron por defender El cuerpo del Señor. En México, hay dos muy bien conocidos, como san Pedro de Jesús Maldonado que murió con la Eucaristía dentro de la boca, había recibido un balazo en la cabeza de parte de los guerrilleros del gobierno, se le cayeron las hostias que sostenía en un copón, y los mismos verdugos las recogieron y se las metieron en la boca antes de morir. Y san Jesús Méndez Montoya que consumió todas las hostias que había en la sacristía antes de que pudieran profanarlas los mismos guerrilleros que ya habían entrado en el templo, enseguida del acto, fue ejecutado entre gritos de alabanza: ¡¡viva Cristo Rey!!

191

llaman el “dios galleta”, Dios perdone la ignorancia, el fanatismo anticatólico y la falta de conciencia de niegan la rica historia que tiene el cristiano. La Iglesia no se formó a base de puras cosas bonitas, sino también por el derramamiento de sangre de muchos por amor a Cristo (Mt 23,34-36).

Catacumbas Romanas de Priscila, del siglo II donde se ocultaban los primeros cristianos para realizar su culto, en el se conservan los cálices y platillos, donde se ponía el cuerpo y la sangre del Señor, también en un costado se observa uno de varios frescos de “fractio panis” (La fracción del pan) o “eucharist” Fresco: “Eucharist” del Siglo I en las catacumbas de Calixto en Roma, esta pintura representa la participación de un mismo pan, la Eucaristía, a la cual acudían los primeros cristianos todos los días primeros de la semana.

Otro fresco de “Fractio Panis”, dentro de una capilla de Priscila en el siglo II, mas conservado que el anterior, el pez era representaba a Cristo (Ictus) y los panes encima del pez ya sabemos que quiere decir, la Fracción del Pan. Jesús es el Sumo Sacerdote ahora 112 Ahora después de descartar mucho simbolismo de los hermanos, vamos a tratar algo más profundo, para sellar este tema de la Eucaristía. Como vimos en un principio, en Ex 12,14 Dios da una orden a Moisés y a Aarón: Ex 12,14…Este día os será memorable, y lo celebrareis como fiesta solemne para Jehová durante vuestras generaciones, por estatuto perpetuo lo celebrareis…

112

Doy gracias al predicador Frank Morera, por la información que me brindó en este tema de mucha importancia.

192

Así Dios establece una fiesta - sacrificio por toda la eternidad, dándonos la instrucción de como celebrarla, ahora bien, se puede decir que el punto culminante era en dos etapas dentro de las tradiciones de Israel. La primera, el sacrificio del cordero pascual y el rociamiento de los marcos de las puertas con su sangre y en segundo lugar la cena pascual. El Sacrificio Pascual del cordero que se narra en Éxodo, dice que tendría que ser de un cordero sin mancha, macho y se sacrificará a la caída de la tarde. El sacrifico se efectuaría en el templo de Jerusalén, donde entraba el sacerdote en el Santo de los Santos, la sangre del cordero se sacaba y se depositaba en un recipiente el cual era llevado a la casa para rociar las puertas en sentido de salvación sobre la muerte del pueblo Judío. Esta cena tenía un carácter litúrgico que se componía de los siguientes elementos: 1) Kadesh o santificación que no es más que la recitación de la bendición sobre el vino. 2) Rejatz o lavado de las manos. 3) Carpas, verduras, generalmente perejil o rábano remojado en agua salada. 4) Yajatz, división de la Matza intermedia (tres panes sin levadura) con el afikomen para el (postre) que se esconde y se busca al final de la cena, partiéndose y repartiéndose entre los familiares. 5) Maguid, Relato de la historia narrada o leída de la Torá. 6) Rajatz, segundo lavado de las manos por todos los presentes antes de partir el pan. 7) Motzi-Matza, Bendiciones sobre el pan. 8) Maror, hierba amarga remojada en Jaroset (mezcla de manzanas y nueces). 9) Corej, comida de matza y maror. 10) Shuljan Orej, mesa para la comida del seder. 11) Tzafun, búsqueda del Afikoman (quien lo encuentra recibe un premio) y su comida como último recuerdo del cordero pascual. 12) Barej, bendición y acción de gracias. 13) Nirtza, despedida del Seder. Este era y es, el orden actual de la cena pascual judía desde tiempos bíblicos hasta el día de hoy, una fiesta, donde se mezclaba el cordero inocente que muere por la salvación de Israel y la esperanza de la futura redención simbolizada en las cuatro copas del seder. 1) Copa de la bendición 2) Copa de las plagas 3) Copa de las Alabanzas 4) Copa de la Redención 5) Copa de Elías De estas copas toman actualmente los judíos, siguiendo las tradiciones antiguas, estas copas recuerdan la redención y se asocian como enseñanza y mensaje a los cuatro términos de la redención mencionados en el Éxodo: “Os sacare…Os libertare…os redimiré….y os tomare para mí como pueblo” (Éx 6,6-7) y la quinta copa que recuerda que el Mesías vendrá en este mes a redimirnos.

193

En los evangelios se relata que Jesús, como judío sujeto a la Ley celebró la pascua, sobre todo la última poco antes de su muerte, cuando dijo: Lc 22,15… en verdad he deseado muchísimo comer esta pascua con ustedes... ¿Que tenía esta pascua de particular que Jesús la había deseado tanto? esta pascua sería la mejor de las pascuas. Toda las antiguas celebraciones pascuales eran prefigura de esta que Jesús comienza en la víspera de su pasión, la liberación y redención nunca sería tan real y cumplido como esta noche, además esta pascua sería el enlace entre la antigua pascua y la pascua cristiana que Cristo mismo nos daría las instrucciones de como celebrarla. Como vimos, Juan el Bautista mencionó a Cristo, como el “cordero de Dios” (Jn 1,36) título nunca dado a ningún personaje bíblico, claramente este título relacionaba a Jesús con el “Cordero Pascual” que sabemos, murió por nuestra salvación, como en el antiguo testamento comían del cordero y se limpiaban con el rociamiento de su sangre. Una característica esencial es que ningún escritor de los evangelios nos muestra la presencia de algún cordero en la cena, algo impensable en esta celebración ya que el cordero era uno de los ingredientes principales en la pascual. Esto tiene su explicación, en las leyes orales (hoy Mishna) se decía que si alguien tenía impedimento serio (como salir de viaje) podía celebrar la cena realizándola antes de la pascua, Jesús tenía que morir la víspera de la fiesta y por este motivo adelanta la cena. Los que adelantaban la cena no podían tener cordero, pues el cordero se sacrificaba solamente en el templo “entre la caída de las dos tardes”, estas personas ponían un hueso asado en señal del cordero quedando la celebración Pascual tal como se celebra hoy en día por los Judíos (pues ya no sacrifican animales desde la destrucción del Templo de Jerusalén), en dado caso el hueso simbolizaba al cordero, pero posteriormente tenían que sacrificar uno fuera del templo y comerlo por precepto. Jesús tomó esta iniciativa con toda intención, él iba a ocupar el lugar del Cordero pascual, porque él es este cordero, el cordero de la nueva alianza. El evangelista Lucas es quien nos da un poco mas de información sobre lo que sucedió en la cena pascual, ya que nos habla de “dos copas”, la primera en Lc 22,15 y la segunda en el versículo 20, Jesús siguió el antiguo Seder de la Hagada, que es muy parecido al que hoy celebran los miembros del pueblo Hebreo. Seguramente tomó la copa de la bendición al comienzo de la cena y dijo lo que sigue siendo tradición Judía: Baruc ata Adonaí eloheinu, melech Olum baray peri hagofen…. Que quiere decir: bendito seas Señor, Rey del universo por el vino, fruto del trabajo de los hombres... Al tomar la copa, hoy muchos sacerdotes católicos (presbíteros) mencionan estas palabras en vos alta, o a veces en vos baja, pero es la bendición de la copa.

194

Después les dio la segunda copa, o copa de las plagas a sus discípulos y bebió él también en recuerdo de la ira de Dios sobre quienes no cumplen su voluntad (Ex 6,14 en adelante). Sin embargo en este momento Jesús dice unas palabras enigmáticas: “No volveré a beber del fruto de la vid hasta que llegue el reino de Dios”. A continuación siguiendo el Seder tomó el Aficomen, el Aficomen era el pan del medio de las tres rodajas de Matza, el cual se escondía y se buscaba al final de la cena, este pan es el segundo de los tres y en nuestra creencia Trinitaria nos recuerda al Hijo (Segunda Persona de la Trinidad). Este pan había representado a Cristo mismo por siglos de celebraciones pascuales (Ex 25,30) y es esa noche cuando toma verdadero significado al decir “esto es mi cuerpo que será entregado por ustedes” Jesús dice estas palabras en un lenguaje sacrificial propio del templo y de los sacrificios cultuales, aquí Jesús hace referencia al “cordero pascual” que se entregaba y sacrificaba para liberación y redención de su pueblo. Jesús en este momento ocupa el lugar del cordero sacrificado en esta nueva cena, Jesús es el cordero pascual de la nueva alianza, que se come verdaderamente, no como un mero “símbolo” y que al igual que el Aficomen quien lo encuentra y lo consume se lleva un premio, la vida eterna. Después que sus discípulos comieron el pan, y Jesús dijo que no volvería a tomar vino, Jesús toma la Cuarta Copa que en el Seder Pascual corresponde a la copa de la redención y dice: “beban de ella, porque esta es mi sangre, Sangre de la Alianza que será derramada por vosotros para el perdón de los pecados”. Y es verdad, no tomó esta copa de la redención, también en un claro lenguaje cultual-sacrificial. Esta es la culminación de la antigua pascua y el comienzo de la nueva. La “copa de la redención” que por siglos venía anunciando al Pueblo de Israel que el Mesías vendría a redimirlos toma su sentido real en boca de Jesús. Realmente va a ser su sangre quien va a traer esta redención y es por esto que esta cuarta copa, pasa a la nueva pascua como signo de liberación al convertirse el vino de esta copa en su sangre redentora. En este momento sucede lo inexplicable, Jesús termina la cena de una forma abrupta, primero, él no toma de esta copa y de esta forma rompe el Seder. Ha dicho que no volvería a tomar vino “hasta que llegara el reino de su Padre” y después de los cantos salen a la noche, por lo tanto no toman la copa de Elías,113 cantan los salmos y abandonan la casa…esto es algo muy extraño, pues los judíos terminan la cena pascual o no se da por cumplido el precepto, además si no se cumplía la pascua no se renovaba la alianza ese año, y mas aun, era imposible cumplirla si no se sacrificaba el cordero posteriormente, pues el cordero que no se menciona en la cena, es el mismo Jesús, porque cuando se adelantaba una cena este tenía que ser sacrificado fuera del Templo (Hb 13,11-12). Por último, esto lo entendemos al escudriñar en la crucifixión de Jesús. En mateo Mt 27, 34 dice que: “le dieron a beber vino mezclado con hiel, Jesús lo probó, pero no quiso beberlo”. Jesús fiel a lo prometido en la cena rehusó tomar el vino, sin embargo Jn 19, 29-30 nos dice que Jesús mismo lo pidió y lo bebió en lo alto de la Cruz, es de notar que el vino se lo presentan a Cristo en una esponja que ponen en una caña de hisopo. El hisopo era lo que se utilizaba para rociar la sangre del cordero en los

113

Jesús dijo que Elías ya había venido. Mt 11,14. (Lc 1,17) Es por eso que omite de esta copa, al no ser necesaria.

195

marcos de las puertas de los judíos la noche de la pascua. (Jn 19,29). A continuación Jesús dice: “Consumado es”. Este vino bebido por Jesús en la cruz cumple su misión y precepto de la cena pascual, muere como cordero pascual fuera de Jerusalén y derrama su sangre y concluye tomando el vino que simbolizaba la redención, pero esta vez nuestra redención, en ese momento la cortina del templo de Jerusalén se rasga dejando ver el interior del Santo de los Santos. Cristo mismo dice la noche de la cena que, “no bebería mas del vino hasta que llegara el reino de su Padre”, evidentemente no se refiere al reino celestial, Jesús es muy claro cuando se refiere al cielo o a la vida eterna. ¿Cuál es el “reino” del Padre de Jesús? En Getsemaní Jesús clamaba “Padre, aparta de mí este cáliz (copa)114… pero que no se haga mi voluntad sino la tuya”. Vemos pues, una gran conexión de esta copa y el seder de la pascua, unos minutos antes Jesús en el aposento alto del monte Sión ha rehusado beber de la cuarta copa y he aquí que ahora pide que “no se la hagan beber”, es la copa de la redención que el Cristo tiene que beber y asumir, pero no sólo “simbólicamente” sino verdadera e históricamente, vino que reclama en lo alto de la cruz antes de terminar la redención. El Reino de Dios es el Reino de aquellos que hacen la voluntad del Padre (1 Co 6,910). Jesús en lo alto de la cruz está en lo más perfecto de la voluntad del Padre, por lo tanto en lo alto de la cruz Cristo está en la plenitud del Reino de Dios, y es aquí, en esta plenitud de la voluntad del Padre donde Jesús bebe la cuarta copa de la cena pascual, su copa de la redención, con esto se conecta la cena pascual y el sacrificio de la cruz y con esto se termina la antigua alianza y comienza la nueva, y nada que ver con lo simbólico, todo ligado por la Cena Pascual de liberación y redención fue muy real. La cena del cordero, y por lo tanto la santa cena como la llaman los hermanos separados, Jesús la termina en la cruz, donde fuimos redimidos, con esto descartamos que la pascua sea un sólo recordatorio del sacrificio de Jesús, sino un sacrificio litúrgico en el que se perpetúa (no repite) lo sucedido en la cruz. Esto es lo más significativo en la Eucaristía, porque con ella estamos participando del sacrificio de la cruz, el culto central de la Iglesia Católica desde la época Apostólica es la Eucaristía, así pues, decimos que la Misa es: • • • •

Un acto litúrgico (Hb 9,1). Participación del Sacrificio de la cruz (1 Co 11,26). Sacrificio de alabanza (Hb 13,15). Memorial (Lc 22,19).

114

Varias veces he querido que los hermanos separados me den el sentido de esta copa en Getsemaní, y nunca saben el porqué, pero algunos sin bacilar, me dicen: - es que la copa que quería Jesús que apartaran, era de tragos amargos, o sea, la amargura que estaba pasando porque lo iban a matar. Suena bien según los dichos populares, pero nada que ver con la amargura, sino con nuestra redención.

196

• •

Manjar sólido extraordinario e inentendible (Hb 5,11-14). Esperanza de la venida de Cristo (1 Co 11, 26).

Hb 2, 17…por eso Cristo, debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser compasivo y fiel sumo sacerdote ante Dios, para expiar los pecados del pueblo. Jesús es el mediador de una mejor alianza,115 no sólo por el pueblo de Israel sino por el mundo entero. Jesús es el sumo sacerdote, que ante el Padre cumple su función sacerdotal, la misma que hacía el sumo sacerdote en Israel, hacer sacrificios de orden. Como dato curioso en los sacrificios expiatorios que propiciaban en la antigua alianza la víctima era comida por el sacerdote que ofrecía (que no era el sumo sacerdote, sino un sacerdote que participaba de la mediación del sumo) y también era comida por el oferente como seña de que Dios había aceptado este sacrificio, cosa litúrgica que también concuerda con nuestra Eucaristía donde la víctima es comida por el Sacerdote y el oferente como señal de nuestra salvación y pascua. Tenemos que ver, para tener una clara visión de la Misa como Sacrificio perpetuo, la actuación del sumo sacerdote en el Santo de los Santos del templo de Jerusalén el día de la expiación, tal como nos lo narra el libro del Levítico. Ese día el Sumo Sacerdote atravesaba las cortinas del lugar e imponía las manos sobre la cabeza del animal y descargaba sobre él todos los pecados de Israel, a continuación era degollado y su sangre recogida en un cuenco de plata, con el cuenco en las manos y con un gran terror en el corazón el sumo Sacerdote levantaba el velo que cerraba el paso a los mortales al lugar Santísimo y entraba el sólo a la presencia de Dios, una vez dentro derramaba la sangre sobre el propiciatorio del Arca como testimonio de que el animal había muerto y con él los pecados de Israel y se consumaba la expiación de ese año, ahora es Jesús el sumo sacerdote de una nueva alianza que atravesó las cortinas del Santo de los Santos, donde se entraba en la perfecta presencia de Dios. Hb 4,14… tenemos pues, un gran Sumo Sacerdote que penetró en los cielos, (Jesús el hijo de Dios). Hb 6,19… y segura de nuestra alma, que penetra hasta dentro de la cortina, a donde entró por nosotros como precursor Jesús, hecho a la manera de Melquisedec, sumo sacerdote para la eternidad. El sacerdote Melquisedec, ministraba un sacrificio ofreciendo pan y vino, por eso Jesús es sacerdote para siempre a la manera de Melquisedec (Hb 5,10) pero ahora Jesús es el sacerdote de una mejor alianza (Hb 7,22) que ahora presenta pan al Padre por la eternidad (Hb 9,1-3), llegando así a la perfección los antiguos sacrificios.

115

Mediación era la labor del sumo sacerdote, de poner su servicio entre Dios y los hombres sobre un sacrificio expiatorio, los hermanos separados confunden mediador con intercesor, y repiten mucho en las plazas: Jesús es el único mediador, Jesús es el único mediador, los santos que tienen en la Iglesia Católica, no ayudan en nada. (Ver tema – Creo… en la comunión de los Santos).

197

Hb 10,14… mediante una sola oblación, ha llevado a la perfección definitiva de los santificados… Es importante tener en cuenta esto anterior, pues el sumo sacerdote ministraba el perdón de Israel con la sangre del cordero y todo el tiempo que permanecía dentro del lugar santísimo este sacrificio estaba vigente, el sacrificio cesaba y dejaba de actuar cuando el sumo sacerdote salía detrás de la cortina como señal de que todo había concluido. Esa es la razón por la cual la Iglesia proclama que la Eucaristía es un Sacrificio, es porque el único sacrificio de Cristo en la cruz todavía sigue vigente, pues él ha entrado en la presencia del Padre hasta su venida, san Pablo dice que Cristo tomó la función de sumo sacerdote en la nueva alianza y la función litúrgica del templo de Jerusalén pasó al cielo donde Jesús hace la misma función, entró al lugar Santísimo donde nadie puede entrar (la presencia del Padre) lleva en sus manos su propia sangre como testimonio de que él murió y con él todos nuestros pecados y comienza 116 sino su ministración por la redención de los hombres que aun no ha terminado, hasta que Jesús venga de nuevo porque no ha salido de la presencia del Padre y mientras el sumo sacerdote no salía del lugar santo el sacrificio estaba vigente, por lo que el sacrificio de la cruz aun sigue vigente pues Jesús no ha acabado de ministrar nuestra salvación, cuando Cristo regrese en gloria habrá salido del Lugar Santísimo y se habrá acabado su único sacrificio, para llegar a la hora del juicio, esto será al final de los tiempos. La Eucaristía es nuestra conexión con la mediación sacerdotal de Jesús en el cielo, la Misa une la tierra con cielo y nos lleva directamente a la presencia de Dios por medio Jesús. Y el Hijo de Dios presente en el pan, y su sangre realmente en el vino, no deben ser tratados como un símbolo, pues dice san Pablo que podríamos caer en condenación. Hb 10,29… ¿Cuánto mas severo castigo pensáis que merecerá el que pisotee al Hijo de Dios, y profane la sangre de la alianza que le santificó y desprecie al Espíritu de la gracia? Si Cristo está solamente en el cielo como dicen los hermanos separados ¿Entonces de qué manera lo vamos a pisotear y profanar su sangre si él ya se había ido hace años cuando Pablo escribió esto? ¿También simbólicamente?117 Los castigos tampoco son simbólicamente.

116

Motivo por el cual, Jesús anunció la destrucción del Templo, pues ya no habría más sacrificios del antiguo pacto en él, al estar en el Santo de los Santos del Templo, los Judíos entraban en la presencia absoluta de Dios, donde además, ponían todas las intenciones del pueblo de Israel, ahora el Santo de los Santos, es el sagrario de las Iglesias Católicas, donde está la presencia real de Cristo, no solo espiritualmente, sino verdaderamente presente, escuchándonos, y donde podemos poner todas nuestras intenciones. 117 En la Iglesia de los primeros siglos no había sagrario todavía, el pan era comido entero sin dejar rastros para evitar su profanación, y una parte era llevada a los presos, hoy día gracias a

198

Jesús al celebrar la última cena, la conectó con su calvario, esto para que mientras el pecado exista en el mundo, también su sacrificio perpetuado en la misa, donde presentamos su sangre y su cuerpo estén en este mundo. Qué gran ministerio posee 118 la Iglesia Católica Jesús celebra la primera Eucaristía dentro de una cena pascual Judía y de ella toma sus elementos el culto católico, nada de que tomamos las cosas de origen pagano como mencionan los hermanos. El libro del Apocalipsis nos da una visión global de los signos que se encuentran en la liturgia católica, en el cual se dan muchísimas coincidencias, como por ejemplo: -

El domingo como el día del Señor: (Ap 1,10). Misa celestial, Eucaristía: (Ap 19,17). El altar de la misa: (Ap 8,3-4). Presbíteros, o ancianos: (Ap 4,4) (14,3) (19,4). Vestiduras litúrgicas: (Ap 4,4). Celibato: (Ap 14,4). El uso de incienso: (Ap 5,8) (8,3-5). Lectura de la Biblia, libros que se abren: (Ap 5,1-5). Cálices o copas: (Ap 15,7). Comida milagrosa (Ap 2,17). Gloria: (Ap 15,3-4). Aleluya: (Ap 19,- 1, 3, 4, 6). Canto del Santo: Santo, Santo, Santo es el Señor… (Ap 4,8). Cordero de Dios, inmolado: (Ap 5,6 en adelante). Comunión (Ap 3,20). Intercesión de los ángeles y los santos: (Ap 5,8) (6,9-10) (8,3-4). Signo de los redimidos en la frente (la cruz en la frente): (Ap 7,3) (14,1). Amén: (Ap 19,4) (22,21).

El Apocalipsis es también un libro para quienes compendian el culto cristiano, mientras muchos protestantes se desvelan en encontrar el sentido revelado con el que se pueden sostener muchas fantasías que su imaginación les crea, para nosotros los católicos es un libro ya revelado y con sentido, Jesús no dio esta revelación al apóstol Juan para ver quién podía encontrar un sentido oculto, o futurista para ser revelado hasta dentro de muchos años, el Apocalipsis es un libro para la vida del cristiano, una revelación de instrucción y ánimo para los tiempos venideros desde el nacimiento de la Iglesia.

Dios ya se dejan unas hostias o una hostia guardada en un lugar digno para ir a orar delante del cuerpo del Señor. 118

La misa, es la adoración más grande que puede dar un cristiano a Jesús. Es por eso que el altar es el centro de culto en nuestra Iglesia. Alguien que comprende la Eucaristía, conoce la paz y el amor que nuestro Dios nos brinda, de que antes de subir al cielo, quiso quedarse de tan singular forma como cuando partió el pan con los discípulos de Emaús.

199

Algunos ataques sin sentido Es propio de los hermanos separados atacar la realidad bíblica de la Eucaristía con símbolos obtenidos del paganismo, y otros ataques sacados de su limitada imaginación, unos sólo argumentan que la Eucaristía es de Satanás y punto. De ser así entonces los hermanos separados tendrían que admitir por sus declaraciones ¡que Satanás está promoviendo que adoremos a Cristo!, porque ese es el propósito de ir a misa, Adorar a Jesús. Si alguien inventa algo para adorar a Cristo, definitivamente no puede ser el diablo. Dicen los hermanos separados: -

Cristo no pudo haber cambiado el pan y el vino en su cuerpo y sangre, porque él estaba presente, y además luego de la bendición sobre el pan y el vino, volvió a llamar al vino, jugo de la vid.

Creo que no podemos limitar el poder de Dios con nuestra imaginación, pues bien, ya hemos visto sobre esto, lo que Jesús quería decir con que no bebería mas el jugo de la vid hasta que haya llegado el reino de Dios, se refería a su sacrificio, por el cual entraría en la gloria de Dios haciendo su voluntad (Jn 12,23-24), notamos que en el monte de Getsemaní se menciona una copa, que el Padre le daba para consumar y dejar todo ahí, Jesús no la aceptó porque todavía no había consumado la salvación del mundo (Lc 22,42), mas tarde ya clavado en la cruz cuando el soldado Romano le acercó el vinagre y Jesús lo tomó, fue cuando se cumplió lo dicho por Jesús, es entonces cuando a nosotros nos llegó la salvación. Mc 14,25… no volveré a beber del Jugo de la vid, hasta el día que lo beba nuevo en el reino de Dios. Mc 15,36-37…corrió uno y empapando una esponja en vinagre, y le dio a beber diciendo: dejad, veamos a ver si viene Elías a bajarlo, pero Jesús lanzando un fuerte grito expiro. En mateo vemos lo mismo pero más significativo: en él se menciona que le dieron primero pero no quiso beber, ¿Por qué? Porque aun clavado, todavía no era su hora de morir, y después si lo bebió y fue entonces cuando expiró. Mt 27,34… le dieron a beber vinagre con hiel, pero después de haberlo probado, no quiso beberlo… Mt 27,48… corriendo uno de ellos, tomo una esponja, la empapó de vinagre y se la dio a beber… pero Jesús habiendo otra vez clamado a gran voz, entregó el espíritu. El llamar al vino otra vez vino no descarta nada en absoluto sobre su presencia real, pues para nosotros esto vendría a tomar su verdadero significado después de su sacrificio, cuando los cristianos realicemos la celebración. Dicen los hermanos separados: -

Está prohibido tomar sangre, (Lv 7,26 y 17,14) y todo sacrificio requiere de derramamiento de Sangre (Hb 9,22).

200

En primer lugar, esta es una ley cumplida y llevada a la perfección por Cristo a la cual ya no estamos sujetos (Ga 5,4), pero aun así no consagramos sangre sino pan y vino como lo hizo Jesús, vino que después es la sangre de Cristo (Mt 26,28). En este pasaje del libro del levítico, se menciona la sangre de animales, que los judíos no podían beber en su antigua ley, además, Jesús no es ningún animal, La sangre de Jesús es verdadera Bebida (Jn 6,55) si los hermanos ponen sus ojos en esta ley antigua, pues también deberían seguir sacrificando animales, no hacer nada en sábado, y circuncidar niños, o cumples toda la ley o no cumples nada (Ga 3,10). Ahora bien, volvemos a lo mismo, no estamos repitiendo ni realizando un sacrificio de muerte, sino ofreciendo en alabanzas (Hb 13,15) el mismo sacrificio de la Cruz, en el cual Cristo derramó su sangre. Hb 9,22… y según la ley, casi todo es purificado con sangre, y sin derramamiento de sangre, no hay remisión de los pecados. En la Misa no hay sangre más que la de Cristo, la cual derramó por nosotros. Ef 1,7… en él tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados, según la riqueza de su gracia… 1 Jn 1,7… la sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado… El problema con los hermanos separados, es que no siguen comprendiendo que en la Misa no se repite ningún sacrificio, sino que se ofrece el mismo y perfecto sacrificio de Cristo, que es por siempre. En los documentos conciliares nunca se menciona repetir, sino ofrecer, o que participamos del sacrificio, o que el sacrificio de Cristo se hace presente o perpetúa. Y con esto quieren armar polémica, pero en la Eucaristía no hay nada polémico ni confuso, la confusión la crea el corazón de quien no tiene vida espiritual para comprender tan preciado regalo de Dios. Dicen los hermanos separados: -

Jesús habló en palabras simbólicas, pues dice que lo que aprovecha es el espíritu no la carne, y por lo tanto que las palabras habladas en el capítulo 6 de Juan son espirituales (Jn 6,63) (37) (47) (54).

Cuando Jesús habla de que la carne no aprovecha, no habló de su carne, sino de la nuestra, que por ella somos débiles y pecamos, mas la carne de Cristo, es alimento para el alma, no para nuestro cuerpo, san Pablo ya les explicó: 1 Co 11,34… si alguno tiene hambre, que coma en su casa, para que no os reunáis (a la Eucaristía) a condenación… En los versículos 63, 37, 47, 54 menciona Cristo, “las palabras que yo he dado, son espíritu y vida” porque precisamente dice que son verdaderas o sea, al pie de la letra, en ningún momento menciona “son espirituales” y en el siguiente versículo menciona, “pero hay algunos entre vosotros que no creen”.

201

Si hubieran sido espirituales, no tendrían porque haberse ido los discípulos falsos ni los judíos, se suponía que los discípulos ya creían en él como el Mesías, hasta a misiones los había mandado (Lc 10,17) misión en la cual arrojaron a demonios, entonces ya no hablaba de ir a él, sino también de comer. Hermano: no te niegues a creer, en este pasaje las palabras de Cristo son espíritu y vida, o sea, así como están. Dicen los hermanos separados: -

los católicos dicen que el pan se convierte en Dios, para decir que ellos tienen poder sobre Dios.

No, de ninguna manera tenemos poder sobre Dios, ningún católico creé esto, y ni los mismos hermanos separados. Lo que el sacerdote le pide a Dios, es: Te pedimos Señor que santifiques estos dones con la efusión de tu Espíritu, de manera que sean para nosotros cuerpo y sangre de Jesucristo nuestro Señor…119 Así es que, se pide que Dios cambie, no los sacerdotes, quienes sólo han recibido dones ministeriales (1 Tim 4,14), no mágicos ni nada por el estilo, ellos son sólo servidores, pues no creemos por ningún motivo que un hombre tenga poderes mas que el de la oración. Dicen los hermanos separados: -

No puede la hostia convertirse en Cristo porque la Biblia dice que él está en el cielo con el Padre (Hch 3,20-21)

Entonces aquí encontraríamos una contradicción muy grande, inclusive con los mismos hermanos que divulgan esto, pues dice Cristo, que donde estén dos o mas en su nombre, ahí estará él (Mt 18,20), que él estará todos los días con nosotros hasta el fin de la historia (Mt 28,20), no queremos en ningún momento con la presencia de Cristo en la Eucaristía negar la presencia de Cristo en nuestras vidas e Iglesias respectivas espiritualmente, pero la Eucaristía es presencia física, por ser su mismo cuerpo, Jesús subió al cielo, pero también quiso quedarse con nosotros como aconteció en la Eucaristía de Emaús (Lc 24,29). Inclusive los judíos sabían que el Cristo tenía que quedarse en el mundo para siempre. Jn 12,34… nosotros hemos oído que el Cristo permanece para siempre… ¡¡Y no estaban muy equivocados!! La tradición judía hace referencia al salmo 109, donde el sacerdote Melquisedec figura del Mesías es sacerdote para siempre, entonces Jesús el Cristo iba a permanecer para siempre a la manera de Melquisedec, ofreciendo pan y vino. Solo la Eucaristía es referente a este texto, pero a los hermanos separados les cuesta mucho trabajo entenderlos, pues no son personas espirituales, sobre todo los grupos sectarios, y fundamentalistas, que basan su fe en versículos que capte su inteligencia humana.

119

Liturgia del misal romano, para la Iglesia de rito latino. También véase CIC. 1333 y 1353.

202

Dicen los hermanos separados: -

Si todas las hostias se convierten en Dios, y en cada templo hay varias hostias, ¿cuántos dioses hay?

Para los que creemos en la omnipresencia de Dios es muy fácil entender, pues no es que haya muchos cristos ni dioses en las hostias, sino que es él mismo, en el templo de aquí y en el de allá, se olvidan que Cristo es omnipresente por ser Dios (Jn 1,1-2). Para los que no creen que Jesús sea Dios, pongo un ejemplo sencillo: pues si en una casa oran a Cristo, y en otra casa de su misma congregación oran a Cristo, (Mt 18,20) ¿será que hay dos cristos escuchando? ¿Uno allá y otro acá? Pues claro que no. Por lo tanto, es lo mismo con la Eucaristía, su cuerpo es uno. Y para los que creen que orar a Cristo es idolatría, no hay mas que recomendarles que lean el tema: Nuestro Dios. Dicen los hermanos separados: -

No necesito de un pan, para congregar a la Iglesia.

Como ya vimos no es un pedazo de pan, y la Iglesia Católica no sólo se congrega a la Eucaristía, sino al estudio de la Biblia, a la enseñanza, a las oraciones y formación cristiana (Hch 2,42). No todas las parroquias tienen el mismo sistema, pero todas tratan de formar cristianos verdaderos congregándose diferentes días de la semana. Dicen los hermanos separados: -

Al observar una hostia en el microscopio no se detectó carne ni sangre alguna.

Eso es simplemente tentar a Dios, como cuando los judíos pedían una señal a Jesús: Mc 15,32… si eres el Cristo bájate de la cruz y creeremos en ti. Mt 12,38… Maestro: queremos verte hacer una señal… Ahora yo les digo, yo cuando tomo un telescopio no lo hago mirando al cielo para ver si encuentro a Dios, y entonces, si estos hermanos hicieran lo mismo, y no vieran a Dios (Mt 6,9) ¿Dirían que Dios no existe? A nosotros los católicos lo que nos mueve es la fe en Cristo y sus palabras (Jn 6,54), no lo que nuestra limitada carne (5 sentidos) pueda mostrarnos. Hb 11,1… la fe, es la convicción de lo que no vemos. Así como san Pablo, en su carta eucarística a los hebreos, yo repito lo mismo, por fe se que Cristo está en el pan y el vino, que es el mejor alimento para el alma, no sólo con cánticos y alabanzas, para fortalecernos, ni chantajes sentimentales y grandes predicaciones para sentir bonito. Para mí fue muy grandioso el aceptar a Jesús como mi Señor y Salvador y que él me haya encontrado, pero más grande que eso, es

203

recibirlo en plenitud, donde él alimenta nuestra alma con su cuerpo y su sangre, sobre eso no tengo palabras ni métodos razonables para explicar. Dicen los hermanos separados: -

La hostia no tiene nada que ver con el pan sin levadura que Jesús utilizó en la santa cena.

Es verdadera ignorancia que un hermano diga esto, por un lado, la hostia no se parece al pan que utilizó Jesús en la última cena, pero no deja de ser pan sin levadura, está hecha de lo mismo que un pan, pero sin levadura, es por eso que son planas, porque no se esponjan al no tener levadura. Los panes grandes se dejaron de utilizar hace poco para no tirar migajas al piso. Por eso se utiliza panes pequeños u obleas, que no dejan de ser pan sin levadura. Dicen los hermanos separados: -

La custodia de la hostia es igual a los símbolos paganos, como el dios sol de los babilónicos y al de los egipcios, por lo tanto, al dios que los católicos adoran es al dios sol de los babilónicos y a otros seres paganos.

Tumba del Rey tut, en Babilonia, en ella se observa el símbolo del dios sol y la diosa luna.

Baal, dios sol de los Egipcios.

Rostro de Apolo, un dios mayor de los Griegos.

Comparando estos símbolos paganos con la custodia de la Eucaristía quieren decirnos que nosotros adoramos a esos dioses paganos. Pues bien, en todas las misas recitamos el credo que dice: Creo en un solo Dios Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra…creo en un solo Señor Jesucristo… creo en el Espíritu Santo... Es a el único Dios que conocemos, por lo tanto a esos dioses inexistentes, no hay verdadero católico que les rinda siquiera un homenaje, el comparar la Eucaristía con símbolos paganos, es simplemente una ofensa de gentes fanatizadas anticatólicas. La custodia toma la forma de las mismas palabras de Cristo.

204

Jn 8,12…“Yo soy la luz del mundo” Es por eso que tenemos la hostia en una custodia artística simulando dar luz, pero no solo de esa forma puede ser una custodia, sino también las hay en forma de Cruz, o una simple rueda, en figura de flores, en forma de fuego, hasta en forma de corazón he visto, pero hay infinidades de formas, cada una según el artesano, nada que ver con el sol. La Iglesia Católica solo reconoce a un sólo Dios verdadero y punto, quien diga adorar otros dioses, es idólatra. Dicen los hermanos separados: -

Los católicos dicen que se comen a Dios.

Esto suena muy grotesco. Hemos de saber que lo importante no es comernos a Dios. Pues así como en el antiguo testamento el propósito de la pascua no era comer una cena deliciosa, pues el cordero era asado sin ser cocido, tenían que comer hierbas amargas, esto quedaba de lado, pues el propósito era la comunión y alianza con Dios, de la misma forma, el prefijo de comer queda de lado una vez recibido en el corazón aquel “Pan del cielo”, puesto que lo importante es la comunión con Cristo, una vez que Jesús está con nosotros, se va cuando volvemos a pecar. Pero el cordero cumplió su propósito de ser comido para nuestra salvación. Dicen los hermanos separados: -

Cristo habló de hacer una cena memorial, por lo tanto las palabras de la santa cena son simbólicas.

La Eucaristía es también un Sacrificio memorial, y haced esto en memoria mía, es una orden que en nada descarta la realidad, por lo tanto, los católicos lo hacemos diario, es totalmente ilógico decir que es sólo un memorial de pascua, cuando Jesús lo hizo después de la cena pascual en Emaús, y los Apóstoles y los cristianos primitivos cada domingo, como vimos que decía Justino en al año 155, constantemente. Cuando Jesús dijo: haced esto en memoria mía, nace el nuevo sacerdocio cristiano, como cuando en el antiguo pacto, Yahvé dio la orden a Moisés y a Aarón: lo celebrareis como fiesta solemne (memorial) para Jehová. Esta es la antigua orden, donde nació el sacerdocio Judío, gran prefigura de perfección, pues en el antiguo sacerdocio ofrecían animales, ahora el sacerdocio cristiano, ofrece el sacrificio perfecto de Jesús, una vez y para siempre (Hb 10,10). Dicen los hermanos separados: -

las letras IHS de la hostia significan la trinidad pagana egipcia de Isis, Horus y Seb, por lo tanto la hostia es un símbolo pagano.

205

Mentira absoluta, en primer lugar cualquiera que sepa usar un poco la lógica sabe que los egipcios no escribían letras como esas, sino jeroglíficos, y también que en Egipto no había tal trinidad, sino que había muchísimos dioses. Pues se olvidan de otros dioses considerados mas fuertes por los egipcios como: Amón, Anubis y Osiris, entre otra decena de dioses menores. Estas siglas surgieron en el siglo V, es un ícono de la Iglesia que dice así: “Iesus Hominium Salvator” en latín, que quieren decir: “Jesús es el Salvador de los hombres”. Así que si los hermanos separados le encuentran otras cosas egipcias acomodadas a su antojo gracias a su antipatía Católica, es su problema, y un problema grave, pues difamar a alguien solo porque no le cae bien, es una de las mejores pruebas de que ese hermano no ha encontrado a Cristo asistiendo a la congregación a la que va, pues quien encuentra a Jesús, encuentra paz, no guerra contra alguien. Pierden su tiempo escuchando al pastor que les inculcó esto y a la vez les quiere llevar a encontrarse con Jesús, eso es imposible. Roguemos a Dios para que estos hermanos encuentren la paz que tanto les ofrecieron al entrar en la congregación que hoy pueden estar, si un pastor inculca esto a sus adeptos, dudo mucho que pueda conducirlos hacia Jesús, príncipe de paz. Conclusión La Eucaristía es una realidad bíblica, san Pablo nos habló de condenación, si fuéramos salvados por la fe solamente ¿Aceptaríamos ser condenados por este símbolo? (1 Co 11,27) (Hb 10,29) la condenación es una realidad, la vida eterna también, el culto de los primeros cristianos no eran predicaciones ni panderetas, sino que era un culto eucarístico, donde lo principal era adorar a Cristo resucitado, y pedir al Padre en adoración que por el sacrificio que Cristo hizo en la cruz, seamos salvos, al mismo tiempo que estamos en comunión con el Hijo por medio del Espíritu Santo. Les doy un dato: nunca existió una pascua sin cordero, el cordero siempre fue real, una festividad de puro pan sin Jesús nuestro cordero pascual, no es ni siquiera un memorial, porque tenía que ser un sacrificio perpetuo, al considerarlo un “símbolo” deja de ser perpetuo. La única pascua eterna, es la misa Católica. Solamente un corazón duro no puede discernir al Señor, esperan una señal para creer, pero aquí es donde se pone a prueba la fe que dicen tener. _____________________________________________________________________

“No hay mejor relación personal con Cristo, que la que se hace por medio de su mismo Cuerpo, y su preciosa Sangre.” Autor _____________________________________________________________________

“Mientras los protestantes tienen el menú, los católicos ya están en el banquete.” Scot Hahn, ex pastor presbiteriano ____________________________________________________________________________

“Un púlpito en el que se repitan las palabras del Señor no nos une a él. Un coro en el que se canten dulces sentimientos no nos acerca mas a su Cruz…” Mons. Fulton J. Sheen

206

La Confesión con Dios

Introducción Una de las mayores inconformidades del protestantismo es el sacramento de la confesión. Las inconformidades, y palabrerías en contra de este sacramento, son debido a que en realidad nunca han comprendido lo que significa y lo que es. Vallamos pues a observar lo que es, y lo que enseña la Iglesia sobre este magnífico sacramento de reconciliación con Dios. Pues, según los hermanos separados la reconciliación con Dios se da de una confesión directamente con Dios y no con los hombres, ¿Dónde viene eso en la Biblia? ¿Puede un Hombre perdonar los pecados? La respuesta es un rotundo no. Nadie ha dicho que un hombre pueda perdonar los 120 pecados de otro hombre, sólo Dios puede perdonar los pecados, (Mc 2,7) de la misma manera, podríamos preguntar: ¿Puede un hombre caminar sobre el agua? ¿Puede un hombre hacer milagros? ¿Puede un hombre arrojar demonios? ¿Puede un hombre resucitar muertos? En todas las preguntas la respuesta es no. 120

la Iglesia Católica, enseña que sólo Dios puede perdonar los pecados CIC. 1441, 589 y 1442.

207

Pero ¿Qué pasaría si Dios otorgara poder a un hombre para caminar sobre las aguas? Caminaría ¿Verdad? (Mt 14,25-29) ¿Si le diera potestad de arrojar demonios? Podría arrojarlos ¿Verdad? (Lc 10,17) (Hch 16,16-18) ¿Y hacer milagros y resucitar muertos? También (Hch 3,5-8) (Hch 9,36-41) Entonces ese hombre con el poder que Dios le ha otorgado tiene la facultad de hacer lo que Dios quiere que haga. Pues de este modo, Jesús siendo Dios con potestad en la tierra, perdonaba los pecados de los hombres: Mt 9,1-8… le trajeron un paralítico postrado en una camilla. Viendo Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: ¡ánimo! hijo, tus pecados te son perdonados… pues para que sepáis que el hijo del hombre tiene en la tierra el poder de perdonar los pecados, le dice entonces al paralítico: levántate, toma tu camilla y vete a casa, y al ver esto la gente temió y glorificó a Dios por haber dado tanto poder a los hombres. (Ver también Mc 2,5 -10). Jesús teniendo todo el poder de perdonar los pecados, otorgó esta potestad a sus discípulos. Jn 20,21-23… Él les volvió a decir: La paz esté con ustedes. Así como el Padre me envió a mí, yo los envío a ustedes. Dicho esto sopló sobre ellos: reciban el Espíritu Santo a quienes les perdonéis los pecados, les serán perdonados, y a quienes se los retuviesen les serán retenidos. Este poder otorgado por Jesús, no lo dio a todo el mundo, ni a todos los creyentes, sino a sus discípulos, y sus discípulos al encomendar presbíteros y obispos, les transmitieron este poder. Y para saber que pecados se deben perdonar y cuales ocupan retener un poco mas para la verdadera conversión del creyente es necesario confesarlos, de eso no hay duda. Jesús, una vez cumplido con nuestra redención va a donde están sus discípulos y eso fue lo primero que les dijo, pero al haber pagado nuestras deudas con un solo sacrificio no nos evita seguir siendo pecadores, es por tanto que el perdón de los pecados tenía que seguir, pues Jesús no limpia los pecados ni hace participar de la redención a los que no se arrepienten, por lo tanto, los manda a la misión de perdonar los pecados del mundo, porque él pronto tenía que partir, y el perdonar los pecados es algo que solo él hacía porque es Dios (Lc 23,43). Los hermanos separados han querido dar otro sentido al texto de Jn 20,19-23 diciendo que esto se refiere a que los apóstoles iban a predicar y al predicar los que se convertían eran perdonados de sus pecados. ¿Qué podemos concluir? que aquí no habla nada en absoluto sobre la predicación, sino del perdón de los pecados, y para saber que pecados se ocupan retener y cuales se ocupan perdonar, es absolutamente necesario confesarlos. Si fuera como los hermanos separados lo interpretan entonces cuando los apóstoles predicaban y alguien no se convertía, por lógica se retenía él solo sus pecados, no los apóstoles, pero Cristo dice a quienes ustedes se los retuviesen les serán retenidos, ¿O podemos interpretar que no predicaban en ciertas regiones para retenerles los pecados? Que problemas bíblicos surgen por querer contradecir algo tan claro.

208

Cuando uno asiste a la confesión es en una señal de arrepentimiento. El pecador busca la limpieza de sus pecados, y lo único que puede limpiarnos de nuestros pecados, es la sangre de Cristo, muchos podrían decir que al momento de arrepentirse van directamente a Cristo para que los limpie de sus pecados, pero eso no viene en la Biblia, Jesús sin duda encomendó esta manera de reconciliación a sus discípulos. 2 Co 5,18-20… y todo esto proviene de Dios, que nos reconcilió consigo por Cristo, y nos encomendó el ministerio de la reconciliación. Nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación. Somos pues embajadores de Cristo, como si Dios exhortara por medio de nosotros. Os suplicamos en nombre de Cristo ¡Reconcíliense con Dios! Lo que san Pablo nos habla es precisamente una invitación a la reconciliación con Dios, que se hace por medio de ellos, porque son embajadores de Cristo, no nos quería decir san Pablo que hiciéramos una profesión de fe aceptando a Cristo como nuestro Señor y Salvador para reconciliarnos con Dios porque no les está hablando por 121 por lo cual ya aceptaron que primera vez a los corintios, sino por tercera ocasión, Jesús es su Salvador. Entonces hay que acudir con ellos para verdaderamente ser perdonados, porque Dios nos perdona por medio de ellos… (V 20). El ir directamente a Dios como dicen los hermanos separados es evadir esta orden, pero los mismos apóstoles Santiago y Juan nunca hablan de ir directamente a Dios sino a los hermanos en la fe, como en este caso los presbíteros y obispos que han recibido la encomienda y potestad apostólica (Hch 20,17-28) (1 Ped 5,1-10) (1 Tim 4,14) y por tanto administradores de este mandato del Señor (Jn 20,19-23). Hch 14,23… constituyeron presbíteros en cada Iglesia, y después de ayunar y orar los encomendaron al Señor, en quien habían creído. Stg 5,14-16… ¿Está alguno enfermo entre vosotros? llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él, y le unjan con óleo en el nombre del Señor, y la oración con fe salvará al enfermo, y si hubiera cometido pecado, le será perdonado, confesaos pues vuestros pecados unos a otros. 1 Jn 1,9…si nos confesamos, él es justo y fiel y nos perdona los pecados…122

121

Pablo escribió por lo menos tres cartas a los corintios, 1 Co 5,9.

122

No recuerdo en que traducción de la Biblia lo leí, pero hace un tiempo cuando acompañaba a un predicador Católico, se me acercó un hermano separado muy fanatizado anticatólico y fundamentalista, que en cuanto apenas le respondía un argumento me sacaba otro tema, y llegó a preguntarme: - ¿Donde está la confesión en la Biblia? Y pues le conteste con Jn 21,19-23 y me quiso contradecir con el versículo de 1 Jn 1,9 pero en su Biblia decía así: si nos confesamos a él, él es fiel y justo y nos perdona… la verdad me quedé muy impresionado de esta traducción, pues cuando me dijo que leyera 1 Jn 1,9 pero en su Biblia supe el porqué, pues fue acomodada así para que los “cristianos” fueran directamente a Dios. roguemos a Dios para que perdone a quien manipula su palabra, a todo esto le mostré como dice en mi Biblia Católica. Si nos confesamos, él es fiel y justo y nos perdona… al final con lo que me salió, es que así está traducida mi biblia porque es del chamuco. Pero al final indirectamente terminó reconociendo que él también usa una Biblia del chamuco, porque me dijo que también utiliza la Biblia Reina Valera, en donde este texto es igual que en las Biblias católicas.

209

Santiago menciona el ministerio que desempeña el presbítero, los hermanos separados citan muchas veces el versículo 16 aislado, y concluyen que nos debemos confesar con un hermano, no con un presbítero, pero si Santiago está hablando de presbíteros, no podemos dejar las cosas a medias, porque él nos manda a confesar los pecados, y por si fuera poco, un presbítero es también un hermano en la fe, y que mejor que él que está preparado en estas cosas, para comprender lo que es el 123 pecado y sus consecuencias. La razón por la que nos debemos confesar con él, es porque él ha recibido de la sucesión apostólica por medio de la imposición de las manos, en la cual ha recibido la facultad de perdonar los pecados en nombre de Cristo Jesús, no todos los fieles pues recordemos que Jesús sólo dio esta orden a sus discípulos (Jn 20,21-23). Este es el principal motivo por el cual los pastores protestantes inculcan irse a confesar directamente con Dios en oración y no con un hermano, pues no tienen sucesión apostólica. En realidad, lo que el apóstol san Juan menciona, es un resumen teológico de lo que enseña la Iglesia Católica sobre la confesión de los pecados y la remisión de los mismos, para esto vallamos a ver todo el texto. 1 Jn 1,7-2,2… si caminamos en luz, como él mismo está en la luz, estamos en comunión unos con otros, 124 y la sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado y nos purifica en toda justicia. 125 Si decimos que no tenemos pecado nos engañamos a nosotros mismos y en nosotros no hay verdad. Si nos confesamos, él es fiel y justo y nos perdona los pecados... Hijos míos, les

123

Aparte de la confesión, lo que nos hace participar del perdón de los pecados es primeramente el bautismo como lo menciona el apóstol Pedro en la primera predicación (Hch 2,38) nota que Pedro no predicó el aceptar a Jesús como tu Señor y Salvador para el perdón de los pecados, pues, sabemos que después del bautismo seguiremos siendo pecadores, y la manera de que nuestros pecados nos sean perdonados es la confesión. Muchas veces nos muestran los hermanos Hch 8,18-22, donde Pedro manda a un mago llamado Simón a arrepentirse y rogar a Dios para ver si le perdonaba sus malas intenciones, los hermanos separados concluyen que esto quiere decir que si Pedro tuviera el poder para perdonarlo, lo hubiera hecho en ese instante confesándolo, pero lo que olvidan los hermanos separados, es que un pagano, y no tiene entrada en los sacramentos de la Iglesia aun, solo por el hecho de que no ha recibido el bautismo, mucho menos podría recibir la confesión, así que este texto, está muy fuera de lugar y no objeta nada en absoluto sobre la confesión de los pecados. 124

Confesar nuestros pecados es estar en comunión con los hermanos de la Iglesia, pues todos acudimos a la confesión inclusive los mismos sacerdotes, obispos y el papa, que se confiesan con otro sacerdote, reconociendo que toda la Iglesia somos una asamblea de pecadores.

125

La confesión, es participar de la Sangre de Cristo, que nos limpia de todo pecado. Muchos hermanos caen en que al hacer una profesión de fe, o sea, aceptar a Jesús como nuestro Señor y Salvador se nos derrama su sangre y nos limpia de todo pecado, (eso no viene en la Biblia) pero Juan en el siguiente versículo nos dice que es la confesión (v 9).

210

escribo esto para que no pequéis, pero si alguno peca, abogado tenemos ante el Padre, Jesucristo el justo. El es la victima de propiciación por nuestros pecados… 126

En ningún lado de la Biblia después de Cristo se habla de ir directamente a Dios. En el antiguo testamento se habla de ir a Dios (Is 55,7-8), aunque Isaías no habla nada de confesar los pecados, sino que nuestros pensamientos sean para Dios, y el sacar un texto del antiguo testamento para querer contradecir la confesión con un sacerdote (Sal 32,5) (Sal 51,3-6), es ignorar lo que Jesús quiso que sus discípulos hicieran después de su sacrificio por los pecados. Inclusive Dios perdonó a Isaías por medio de un ángel, no directamente (Is 6,6-7). Ya que estamos en el antiguo testamento y no podemos olvidar lo que dice uno de los proverbios. Prv 28,13. El que oculta sus pecados no prosperará, más el que los confiese y se convierta, obtendrá misericordia. En todas las iglesias hay justos y pecadores, pero como nadie quiere aceptar que unos pecamos de una manera y otros de otra, no se confiesan por el qué dirán, pero el proverbio los delata. También no podemos olvidar que san Pablo, otorgó el perdón en nombre de Cristo. 2 Co 2,10… a quien vosotros perdonéis, yo también le perdono, pues lo que yo perdoné, si algo he perdonado fue por vosotros en la presencia de Cristo Jesús… Es cierto que todos los hombres somos pecadores, pero eso no es excusa para no confesarnos con un hombre pecador como nosotros, un sacerdote así fuera el hombre más malo del mundo, tiene la facultad de perdonarte los pecados en nombre de Cristo, porque ha recibido este don de la Iglesia (1 Tim 4,14) y la Iglesia lo recibió de Cristo mismo (Jn 20,19-23). Así aunque el confesor tenga muchísimos pecados que declarar, no por eso queda invalidado el sacramento al confesado, pues por ejemplo: un matrimonio no queda invalidado porque el notario sea un polígamo u homosexual. Ni un delincuente que se condena quedará libre de culpas porque el juez que lo condenó sea corrupto o consuma drogas. No porque los discípulos de Cristo recibieran la facultad de perdonar los pecados, hayan dejado de cometer pecados. Los hermanos separados citan: Jr 17,5… maldito el hombre que confía en el hombre…

126

Es bueno primeramente pedir perdón directamente a Dios como lo hizo el publicano (Lc 18,9-14) eso es muestra de nuestro arrepentimiento, sin ignorar lo que Jesús instituyó después de su sacrificio y resurrección (Jn 20,19-23), he visto que los hermanos separados utilizan este texto de Lc 18,9-14 para querer contradecir la confesión, pero es muy diferente poner un ejemplo de la misericordia de Dios que dar una orden.

211

Y dicen por eso que no se debe de confesar con un hombre, porque es confiarle los pecados a otro y por eso somos malditos. Pero ¿Por qué dejamos esto a medias como siempre? pues un hermano que sea honesto sabe que esto no quiere decir nada en absoluto sobre la confesión, y mucho menos porque esto es del antiguo testamento. Sino más bien lo que quiere decir el texto es: Jr 17,5… maldito el hombre que confía en el hombre y se aparta de la voluntad de Dios… No seamos orgullosos y reconozcamos nuestros pecados precisamente como es la voluntad de Dios, ante un hombre pecador como nosotros. El querer ir directamente a Dios es orgullo y no reconocer los pecados ante los demás hermanos. Es muy fácil confesarse directamente con Dios porque a Dios no lo ves en presencia física y porque él ya sabe lo que hiciste antes de que te arrepientas, pero si tuvimos la desvergüenza de ofenderle, debemos también de tener la vergüenza de reconocernos pecadores de la manera que él quiere, pues nosotros no somos nadie para decirle como nos debe perdonar. Otra de las inconformidades sobre este sacramento aun en católicos es porque llegan a la conclusión de que un hombre no puede saber los pecados de las personas y por lo tanto no sabe si de verdad viene arrepentido el pecador. Bueno, es por eso que se confiesan los pecados, y el sacerdote analiza la situación si es verdad que viene arrepentido, si en dado caso de que el confesado no venga arrepentido ya no es culpa del sacerdote, sino del confesado que comete mas pecado al abusar de una orden del Señor, a eso se le llama sacrilegio, pero esto tampoco es contradictorio a la orden de Jesús puesto que la Iglesia siempre recomienda que las personas se acerquen con arrepentimiento a la confesión, sino que ni se acerquen, porque a pesar de que el sacerdote les perdone en nombre de Cristo, no sería válido el sacramento. ¿Practicó la Iglesia primitiva la confesión? Desde luego que si, la Iglesia primitiva entendió que esta es una orden muy clara. Pues con el bautismo somos participes de la redención de Cristo (Col 2,11-13), pero eso no quita que dejemos de ser pecadores, por lo tanto, reconocer nuestros pecados es ir con paso firme hacia la santidad (Lc 18,9-14). Hch 19,18… muchos de los que habían creído, venían a confesar todo lo que habían hecho, bastantes de los que habían practicado la magia, juntaron sus libros y los quemaron en presencia de todos… Este es el mejor ejemplo de que la confesión cristiana era en la Iglesia, y no directamente a Dios. Cuando en la Iglesia se reunían a “la fracción del pan” (Hch 2,42) examinaban su conciencia cada uno de los presentes, (1 Co 11,27-29) y de pie, se levantaban y decían sus pecados, entonces el presbítero u obispo presente absolvía los pecados de los reunidos, esto era público como lo vemos en Hch 19,18, aunque también se hacía al oído, esto de confesar los pecados graves en público cambió en el siglo V, por la causa de resentimientos y represalias contra el pecador, fueron los cristianos de

212

Irlanda los que nos inculcaron el confesionario para hacerlo de la manera más privada. los Católicos traemos por tradición el hacerlo de las dos formas, antes de cada misa (Fracción del Pan), nos ponemos de pie todos y confesamos que somos una asamblea de pecadores, después de eso, pedimos misericordia al Dios Todopoderoso.127 Las dos formas de practicar este sacramento de la Iglesia primitiva las seguimos conservando, pero lo mejor es estar cara a cara frente a un hermano como el presbítero, trae más gracia y más efecto a no seguir pecando de tal o cual forma. De esto que hablo, no lo estoy inventando, pues es lo que dicen los mismos cristianos primitivos. Didajé o Didaké, año 60-90 d.C. Cap. XIV… cuando os reuniréis en el día del Señor, partid el pan, y para que el sacrificio sea puro dad gracias después de haber confesado vuestros pecados… empero todo aquel que tenga contiendas con sus hermanos que no se junte con vosotros hasta que no se reconcilie, a fin de que no se profane vuestro sacrificio… San Clemente, obispo de Roma, año 90 “Epístola a los Corintios” Cap. LVII… someteos a vuestros presbíteros y hacer penitencia de rodillas… San Ignacio de Antioquia, año 107 d.C. “Epístola a los Filadelfos” Cap. VIII, 1… Eso si, a todos los que se arrepienten les perdona el Señor, a condición de que su arrepentimiento termine en la unidad de Dios y en el tribunal del Obispo. Tertuliano, año 205 d.C. “De Paenitentia” Cap. IV…la penitencia es vida cuando antecede la muerte. Tu pecador, entrégate a esta penitencia y abrásala como el naufrago se abraza a una tabla, pues te levantará cuando estés hundido en un mar de pecados… Cap. V… Esta segunda y única penitencia es una cosa tan sería y estricta que ha de probarse con toda diligencia, y así no ha de ser meramente algo surgido de la conciencia, sino que ha de ser administrada con algún acto exterior, a esto se le llama confesión, con la que reconocemos ante Dios nuestro pecado… postrándose ante los presbíteros y arrodillándose ante los que son amados por Dios, y encargue a los hermanos a que hagan oración intercediendo por él. Todo esto constituye la confesión… la misma condenación y acusación

127

Antes de comenzar el culto, todos puestos de pie decimos: - yo confieso, ante Dios Todopoderoso, y ante ustedes hermanos que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión, por mi culpa, por mi culpa, por mi grave culpa… después de eso, pedimos misericordia al Señor por nuestras faltas.

213

(propia) de la confesión es la absolución de los pecados, cuanto menos te perdones a ti mismo, mas te perdonará Dios. Orígenes, año 240 d.C. “homilía in Levítico” Los que han oído las enseñanzas de la Iglesia dirán tal vez: los judíos se justifican más fácil sacrificando animales para el perdón de los pecados, mientras para nosotros hay una sola forma, otorgada al comienzo por la gracia del bautismo…pero hay todavía una más áspera y penosa que se cumple con la penitencia, cuando el pecador se baña en lagrimas y no le da vergüenza de confesar sus pecados al sacerdote del Señor, pidiéndole sanación. San Cipriano, obispo de Cartago, año 250d.c. “De Lapsis” Cap. XV - XVII… antes de que hayan hecho la confesión de sus pecados, antes de que su conciencia haya sido purificada por el sacrificio con la mano del sacerdote, antes de aplacar la ofensa del Dios indignado… (Cipriano se refería a entregarse a la verdadera conversión otra vez y menciona el confesar los pecados)… el perdón viene de Dios, solo Dios perdona al pecador que le ha ofendido… Nos damos cuenta después de estos testimonios, que el sacramento de la confesión cristiana, no es un invento del concilio de Letrán en el año de 1215 como lo quieren hacer ver los hermanos separados, sino que en el concilio se puso definitivamente las maneras como se había de administrar este sacramento. Conclusión La confesión cristiana, fue instituida por Cristo con el propósito de la conversión con un perdón de Dios, todos somos pecadores después del bautismo, inclusive los hermanos evangélicos siguen siendo pecadores después de aceptar a Jesús como su Salvador, (momento de su conversión) yo después de mi conversión seguí cometiendo faltas a Dios como todo el mundo, es por eso que todos ocupamos renovarnos constantemente pidiendo perdón a Dios por medio de sus ministros, cuando Dios sopla sobre un hombre le está dando la vida y la gracia de la misma, no es casualidad que Dios sólo sopló sobre Adán (Gn 2,7) y sobre los que habían de administrar el sacramento del perdón (Jn 20,22), esto con el propositito de hacer un hombre nuevo. Este sacramento es también un sacramento de Paz (Jn 20,21) alguien que vive con sus pecados retenidos sin confesarlos a alguien, vive cargando sus culpas y es un hombre que quieran o no, no puede vivir en paz pues vive amarrado a sus pecados, al menos de que no tenga temor de Dios. Gracias a Dios por este ministerio en la Iglesia Católica, que nos ayuda a tener una mejor vida cristiana. _____________________________________________________________________

“Las objeciones de la confesión no están en la Biblia sino en el orgullo.” P. Juan Rivas, director de “Hombre nuevo” ____________________________________________________________________________

214

“Al psicólogo le confiesas tus pecados, sin embargo, el psicólogo no te absuelve de tus culpas.” P. Jorge Lóring, Jesuita Español ____________________________________________________________________

“… Dicen los hermanos separados que se confiesan directamente con Dios, pero ¿Cómo sabes que Dios te perdona si dice Jn 20,23 que hay pecados que se ocupan retener?” Frank Morera, predicador católico de Miami.

215

Sacramentos y Sacramentales

Los Sacramentos Las órdenes que Jesús dio a sus discípulos, en la Iglesia Católica se conocen con el nombre de Sacramentos, en las iglesias protestantes (iglesias serias), se les conoce como ordenanzas. El termino de “sacramento” viene de la palabra, juramento, en el cual el cristiano, por promesa de Dios recibe la gracia, esto por mediación de Cristo que se donó a si mismo para santificar a la Iglesia, no solo a hacerla una congregación de creyentes, sino una asamblea donde se reúnen para ser santificados por iniciativa de Dios. Una congregación de creyentes que no solo se reúna para seguir a Cristo, sino que busquen la santidad. Ef 5,25-27… así como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a si mismo por ella, a fin de santificarla por el baño de purificación en virtud de la palabra, y presentársela resplandeciente a si mismo, sin que tenga mancha ni arruga, sino que sea santa… Los sacramentos vienen del mismo evangelio de Jesucristo que se resume en el mandato de ser santos y perfectos, como Santo es Dios (Mt 5,48), pues de otra manera no podremos entrar en la presencia de Dios en el cielo (Hb 12,14). Los sacramentos de la Iglesia, son desde el comienzo los medios para tener al máximo una mejor vida cristiana. -

Sacramento del Bautismo, es el sacramento de la iniciación cristiana, pues es el nuevo nacimiento a la vida en Cristo. (Jn 3,5-6). Sacramento de la Confirmación, esta orden, no es explicita en los evangelios, mas sin embargo, en la Iglesia representa la confirmación del ser cristiano, en la que por medio de la imposición de las manos, recibe una nueva efusión del Espíritu Santo el cual lo unge en Cristo en un nuevo

216

-

-

-

-

-

Pentecostés. Este sacramento se daba sólo a los que ya habían sido bautizados (Hch 8,14-17). Sacramento del Orden Sacerdotal, con el fin de tener más hombres al servicio de la Iglesia, los apóstoles conferían los dones que tenían y formaban nuevos presbíteros, estos al recibir la imposición de las manos, eran ungidos como pastores de la Iglesia. (Hch 20,17-28) (1 Ped 5,1-11) (2 Tim 1,6-7) (Tit 1,5) (1 Tim 5,22) (Tit 1,5-7). Sacramento de la confesión, este sacramento fue instituido por Cristo explícitamente con el fin de establecer un medio por el cual podamos pedir perdón a Dios y a los hermanos. El reconocer nuestros pecados, lleva por el buen camino de la santidad, sobre todo cuando se tiene la enmienda de no volverlos a cometer, la confesión de los pecados nos hace participar de la redención que Jesús nos ha ganado en la Cruz. (Jn 20,21-23) (1 Jn 1,7-2,2). Sacramento del Matrimonio, Jesús elevó el Matrimonio a la mayor dignidad, pues sólo en la Iglesia Católica se casa el hombre una sola vez con el sello del Espíritu Santo. Una vez casado, ya no se puede deshacer el matrimonio, sólo en casos especiales que de verdad no se hubiera recibido el sacramento por haber existido algún impedimento anterior. Hoy en día muy pocos entienden lo que significa el matrimonio Católico pues es la mayor semejanza de Cristo con la Iglesia, Inseparable y de llevarse a la perfección, pues esto es para toda la vida, y sobre todo, la Iglesia no permitirá el uso de anticonceptivos, que solo degradan la dignidad de los esposos. (Mt 19,6-9) (Mt 5,32) (1 Co 7,10). Sacramento de la Unción de los enfermos, también conocido como sacramento de sanación, tampoco se encuentra explícitamente instituido por Jesús, pero era una práctica de la Iglesia con el fin de dar sanación o una muerte más digna en el Señor a los enfermos. los resultados de este sacramento para enfermos han sido sorprendentes, pues muchísimos desahuciados han recobrado el vigor. (Stg 5,14) (Mc 6,13). Sacramento de la Eucaristía, se instituyó en la última cena. Jesús da una orden a sus discípulos: Haced esto en Memoria mía, esto con el fin de que después de su sacrificio hecho una vez y para siempre, siga la continuación de la pascua, pues el cordero ya está sacrificado, ahora hay que comerlo, Jesús instituyó la fracción del pan para que mientras exista el pecado en el mundo, su cruz siga levantada con un solo sacrificio perfecto (Lc 22,19) (Hch 2,42).

Como podrás darte cuenta, los sacramentos son para vivir la plenitud del cristianismo, elevando la dignidad del hombre y conducirlo a la santidad que viene de Dios. Los sacramentos son vida sobrenatural, semejante a la vida natural que llevamos, pues nacemos (Bautismo) crecemos (Confirmación) Comemos (Eucaristía) Nos reproducimos (Matrimonio) nos enfermamos (Unción de los Enfermos) cometemos errores y nos arrepentimos (Confesión) y también algunos que trabajan a favor en esa vida sobrenatural (Orden sacerdotal). Quien participa de esta vida no me dejará mentir cuando me atrevo a decir que lleva una vida más digna en el Señor. Pero dicen los hermanos separados que los sacramentos no salvan.

217

Debemos de aclarar que quien salva es Cristo que se ha entregado de esta manera por la Iglesia. Sino ¿De qué manera podría santificar a la Iglesia? La Santificación de los fieles es la santificación de la Iglesia. Pues los sacramentos conducen a la santidad, una santidad que de no vivirla no podremos ver al Señor (Hb 12,14), recibir el don de Dios (Bautismo) vivir una unión digna y para siempre (Matrimonio), vivir reconociendo nuestros pecados (Confesión), aceptar a Cristo (Confirmación), vivir en comunión con Cristo (Eucaristía) y algunos servir a Dios completamente (Orden Sacerdotal) es de verdad ir por la santidad. Nadie puede decir que practica la santidad sólo por tocar la guitarra y cantar muy bonito alabanzas al Señor, ni tampoco repartiendo revistas y predicar el evangelio. En algunas las Iglesias protestantes se puede casar cuantas veces quieran, en otras ni se casan, solo se reconocen por lo civil, piden perdón a Dios a su manera, no hay orden sacerdotal y por consecuencia no hay cuerpo de Cristo, que es esencial para la salvación (Jn 6,51). Los sacramentos son un verdadero encuentro con Jesús, lejos de ideologías postmodernistas y teologías cómodas que no llevan al encuentro con el señor, sino al sentimentalismo. Los sacramentos son la perfección de las obras de la ley, que eran más de 260 preceptos, Jesús no vino a abolir la ley (Mt 5,17), sino a darle perfección (cumplimento), y las cosas del antiguo pacto se perfeccionaron en el cristianismo. Tal vez dirás que me estoy contradiciendo con el subtema de “la fe y las obras” y “los sacramentos” pues los estoy comparando con las obras de la ley que tanto quité. Pero no, pues las antiguas obras de la ley, se hacían por mandato y obligación y esas dejaron de justificarnos (Rm 3,28), los sacramentos son fe, nadie se acerca a los sacramentos si no cree que Jesús es el Cristo, pues los cristianos participamos de esto ya no por justificarnos a nosotros mismos ni por cumplir preceptos, sino por fe, y acudimos a los sacramentos movidos por amor a Dios no por obligación como las obras de la ley, pues es claro que es mejor amar a Dios por voluntad que vivir obligado a amar a Dios como lo eran las obras de la ley. Ga 3,19-27. Entonces ¿Para qué sirve la ley? Pues fue puesta a causa de las desobediencias, 128 hasta que viniera la descendencia de quien fue hecha la promesa … ¿Entonces la ley contradice a la promesa de Dios? de ninguna manera, porque si la ley fuera dada para vivificar, la justicia sería verdaderamente por la ley, pero la escritura lo encerró todo bajo pecado, para que la promesa que es por la fe en Jesucristo, fuera dada a los creyentes, pero antes de la llegada de la fe, estábamos bajo la ley, encerrados para aquello que iba a ser revelado, de manera que la ley había sido nuestro guía para llevarnos a Cristo, a fin de que fuéramos justificados por la fe. Pero ahora que ha venido la fe, ya no estamos bajo un guía… Más claro san Pablo no lo puede decir, las obras de la ley eran una obligación que puso Dios a fin de que el hombre no se porte mal hasta que llegue el Mesías que revelará la perfección de las obras de la ley, por obras del amor de Dios que perfectamente son los sacramentos, de esta manera las obras de la ley llegan a su fin.

128

Observamos que san Pablo habla de “promesa de Dios” (Cristo es el Sacramento del Padre), donde quita definitivamente las obras de la ley para el cristiano, y pone las promesas de Dios (sacramentos) dadas a los creyentes por la fe en Cristo.

218

Rm 10,4. El fin de la ley, es Cristo… Los preceptos como las antiguas obras no salvan, los sacramentos no son preceptos, sino un don de Dios, que te ha amado de tal forma ya no al grado de sólo salvarte, sino darte una vida espiritual y moral, más digna, para comenzar a vivir el Reino de Dios, pues el Reino de Dios comienza aquí desde la tierra, no solamente cuando mueras en la salvación del Señor. ¿No habías notado que Jesús dijo que no iba a abolir la ley sino a cumplirla (Mt 5,17), y san Pablo dijo que la ley llegó a su final (Rm 10,4)? ¿Se contradijeron? Claro que no. Y exactamente Jesús no vino a abolir las obras de la ley, sino a perfeccionarlas por obras de fe y amor a Dios, y del amor de Dios (sacramentos) pues amar a Dios por obligación no justifica al hombre (Ga 5,4), sino amar a Dios por fe (Ef 2,8-9). En el antiguo testamento la iniciación Judía era la circuncisión a los ocho días de nacido, ahora la iniciación cristiana es el bautismo. El matrimonio de la ley implicaba una separación (Mt 5,31), el matrimonio que vino a instituir Jesús es indivisible (Mt 19,5-6). La imposición de las manos para hacer nuevos pastores no se quitó (Ex 34,9) (2 Tim 1,6). La Eucaristía es la perfección de la antigua pascua, pues ahora tenemos un cordero sin mancha y divino que se ofreció por nuestros pecados (1 Co 5,7-8) (Hb 9,23) (Hb 10,14). Y así podemos seguir enlistando todo lo que en el antiguo Israel (antiguo pacto) se perfeccionó en la Iglesia (nuevo pacto). Vive los sacramentos y sal al encuentro del Señor resucitado. Los sacramentales Para los hermanos separados las prácticas como bendecir el agua, el mojarnos con agua bendita en la frente, el ungir con aceite a los enfermos, las medallas y escapularios, el persignarse, y la bendición al final de la misa no son mas que supersticiones católicas. ¿Qué hay que decir a todo esto? El agua bendita es un sacramental que se utiliza como medio de exorcismo, en la cual la fe de algún presbítero es depositada en ella, es entonces un objeto de fe por el cual Dios puede actuar para otras personas por la fe del presbítero. La utilización de objetos como medio de fe, no es superstición ni desagradable a Dios, pues por objetos y agua Dios efectuó grandes milagros. Dios es todopoderoso para resucitar a un muerto, pero una vez lo hizo por medio de los huesos de otro muerto. Y también no podemos olvidar que Dios efectuó milagros con el bastón de Moisés, pero ¿Para qué Dios utilizó objetos si él puede hacerlo sin ellos? 2 Rey 13,21… resulta que en ese momento unas personas estaban sepultando a un muerto, cuando vieron a los moabitas. De prisa tiraron el cadáver al sepulcro de Eliseo, y se pusieron a salvo, pero el hombre al tocar los huesos de Eliseo cobró vida y se puso de pie.

219

Ex 4,1-5... Entonces Moisés respondió y le dijo: ellos no me creerán, ni oirán mi voz… ¿Qué es eso que tienes en tu mano? Una vara. Le respondió Moisés. Échala al suelo. La echó al suelo y se convirtió en una culebra. Dios es todopoderoso y hubiera podido aparecer culebras delante del faraón para que le creyeran a Moisés, pero utilizó la vara de Moisés. También por la fe de Eliseo, Dios curó a un leproso por medio de agua ¿Será que también Eliseo es supersticioso? Y esto fue por la fe de Eliseo, porque el leproso Naamán no tuvo fe. O sea que por la fe de Eliseo y el agua, Dios le dio un favor a Naamán. ¿No podrá Dios actuar en nosotros por medio de agua, por la fe de alguno de nuestros presbíteros? 2 Rey 5,11… Naamán se fue enojado diciendo: Yo que pensaba: de seguro saldrá enseguida y puesto de pie invocará el nombre de Jehová su Dios, alzará su mano y tocará la lepra y sanará. Esto lo dijo Naamán en forma de pensar que Eliseo solamente le impondría las manos para sanarlo con fe, pero no, lo mandó a un río. Y Naamán aun sin fe, fue curado. 2 Rey 5,14… descendió entonces Naamán y se zambulló siete veces en el Jordán, como le había dicho el varón de Dios. Y su carne se volvió como la carne de un niño y quedó limpio… ¿No será que siempre queremos pensar como Naamán? Dios también curaba enfermos por medio de las ropas de Pablo. Pablo con su fe, bien pudiera haberlos sanado pero también utilizó objetos para que por su fe se sanaran. ¿Diríamos que Pablo es un supersticioso por dejar que llevaran sus ropas a los enfermos? Hch 19,11-12… y hacía Dios milagros por mano de Pablo, de tal manera que hasta los pañuelos o dentales que habían tocado su cuerpo eran llevados a los enfermos y sanaban… Y por último nuestro Señor también utilizó agua, tierra y saliva para sanar, él podría haberle dicho a un ciego, ¡sana! Y al instante quedaría sanado como muchas veces lo hizo, de eso no hay duda, y también en las bodas de Caná hubiera hecho aparecer el vino así de la nada, pero utilizó agua. ¿Diríamos que también Jesús es supersticioso por no utilizar nada mas la fe? Jn 2,7… llenad de agua estas vasijas… (Para convertir el agua en vino). Jn 9,6-7… dicho esto escupió en tierra, hizo lodo con la saliva, le untó en los ojos al ciego y le dijo: ve a lavarte al estanque de Siloé…entonces fue y se lavó y regresó viendo. También Dios curaba a los enfermos por medio de agua, sin intervención de ningún hombre. Jn 5,2-4…hay en Jerusalén cerca de la puerta de las ovejas, un estanque, llamado en hebreo Betseda, el cual tiene cinco pórticos. En estos yacía una multitud de ciegos, cojos y paralíticos, que esperaban el movimiento del agua, porque un ángel descendía y movía el agua y el primero que descendía al estanque después del movimiento del agua, sanaba de todos sus males.

220

Después de esto Jesús sana sin agua a un enfermo que tenía tiempo esperando. Pero aquí vemos las formas en las que Dios quiere actuar. Como nos podremos dar cuenta, no hay razones por las que los católicos seamos supersticiosos al depositar un poco de fe en un poco de agua. Recordemos que con esta agua de fe, el demonio se retuerce, porque el agua es parte de la naturaleza, que es creación de Dios, el agua es símbolo del Espíritu Santo, y medio por el cual lo recibimos cuando nos bautizamos, es también símbolo de la pureza de la creación es por eso que Dios eligió el agua como símbolo de lavamiento de regeneración, y el demonio rehúye a la pureza de la creación de Dios. El que los católicos nos echemos agua bendecida, es un acto que tiene el propósito de recordar que fuimos bautizados y nada mas.129 El aceite es símbolo de Cristo, pues Cristo significa “El Ungido”, el aceite al igual que el agua es un sacramental, este se utiliza en la unción de los enfermos (Stg 5,14). Las medallas y escapularios no son tampoco supersticiones, sino un símbolo de fe, por ejemplo, traer una cruz en el pecho como muchos, 130 significa que Cristo me ama a tal grado de que dio su vida por mí en una cruz sin ignorar que ha resucitado y vive entre nosotros. Traer el rosario es señal de amor por María. (Ver tema – Las imágenes prohibidas). La bendición al final de la misa, es una gran bendición de nuestro pastor, que nos desea bienestar, pero no es una bendición común, sino que es una bendición que recibimos en comunidad después de dar culto a Dios, no tiene nada de malo ni nada de supersticioso recibir una bendición de todo corazón, en todas las congregaciones cristianas se dan la bendición unos a otros o el pastor da una bendición a sus fieles congregados, y eso no tiene nada de supersticioso, pues es un deseo de que nos vaya bien. La superstición está en querer recibir aquello que el hombre no puede dar. Hay personas que se dicen católicas, pero que en realidad no lo son, y llegan a

129

Claro que se puede llegar a la superstición si se es un católico ignorante con una fe desviada. Un buen día que oraba en un templo, sucedió que se metió una familia para tomar agua bendita, y observé como la madre y el padre les estaban dando un baño a los hijos, no se cansaban de santiguarlos y echarles agua hasta en los pies, valla fe tan desviada que hasta la mama se untó agua bendita en todo su cabello que casi daba por hecho que no tenían agua en su casa, solo porque los vi recién bañados.

130

Debemos también saber que traer un símbolo en el pecho sin fe, es superstición fetichista, pues varias personas piensan que traer una cruz en el pecho o una imagen de la virgen por si sola te trae bendiciones o que estás protegido de todo peligro, pero no, quien protege es Dios, las medallas son símbolo de devoción o dedicación a Dios, pero no tienen poderes ni arrojan bendiciones por si solas, quien crea lo contrario está desviando la fe. Como también dígase traerlas en el automóvil pensando que vas a librarte de cualquier accidente, o traer alguna devoción como el rosario, como es acostumbrado por los pandilleros que la gran mayoría nunca le dan vuelta. Es un tremendo desvió y profanación de la fe. (Ver subtema – La devoción Mariana y el Rosario).

221

propósito al final de la misa para recibir la bendición. Y lo que piensan es: qué bueno que recibí la bendición del padre para que me vaya bien toda la semana. ¡Por favor! El persignarse, es un acto en el cual nos recordamos que por la Cruz fuimos redimidos, aparte de pedir a Dios que nos cuide, eso es todo. Entre los hermanos separados, la gran mayoría no utilizan objetos, sino la fe, esto es muy aceptado pues sabemos por demás que para dedicarnos a Dios no es necesario utilizar objetos, pero no pueden reclamarnos nada por utilizar símbolos externos que lo único que quieren decir es que tenemos fe por dentro y la demostramos. Como vimos, tampoco pueden acusarnos de fetichistas ni idólatras, pues ningún verdadero católico piensa que Dios está en estos símbolos. Dios puede actuar por medio de cosas, pero no está en las cosas, eso es lo que hay que entender. 1 Rey 19,11-12… En ese momento pasaba Dios, y un viento grande y poderoso rompía los montes y quebrantaba las piedras delante de Dios, pero Dios no estaba en el viento. Tras el viento vino un terremoto, pero Dios no estaba en el terremoto. Tras el terremoto vino un fuego, pero Dios no estaba en el fuego… El pensar que Dios está en los objetos, eso si es fetichismo e idolatría.

222

BLOQUE IV

Las Creencias 223

Nuestro Dios

Introducción Hemos llegado al tema más delicado a tratar. Un tema que ha causado los más grandes debates teológicos, y centro de controversias entre cristianos desde los comienzos hasta hoy en día. El tema es delicado solo por el hecho de tratarse del Ser que nos dio la vida, delicado, solo por el hecho de tratarse del Ser que ha creado todo el universo. También porque al tratar sobre ese Ser Supremo no podemos cometer errores porque le ofenderíamos, y menos cometer errores a propósito porque caeríamos en nuestra propia condenación. ¿Cómo es Dios? es una pregunta que no vamos a resolver en este tema, porque Dios se escapa de toda la sabiduría que pudiéramos tener y de todos los libros de teología que pudieran escribirse en el mundo. ¿Comprender a Dios? tampoco es el propósito, y aunque fuera el propósito de este tema no lo lograríamos, pues nunca vamos a comprender a Dios, pero de lo que si estamos seguros, es de que Dios se nos ha revelado a través de los tiempos y en el final de los tiempos nos habló por medio de su Hijo Jesucristo (Hb 1,1-2) no para que lo entendiéramos plenamente, pues sería intrascendente para Dios que unos seres tan pequeños a su grandeza llegáramos a conocerlo completamente, sino para que nos encontráramos nosotros mismos, y saber de quién hemos venido y a donde estamos llamados. Casi todo en un testimonio de amor narrado en las escrituras, pues las escrituras son algo que da testimonio entre Dios y los hombres, no un mapa de Dios. La Biblia no es un recetario de doctrinas, tampoco una constitución teológica cristiana aunque constituye la teología cristiana, es más bien una carta de amor entre el Creador y su creación.

224

El nombre de Dios El nombre de Jehová es el más utilizado por protestantes, mientras que los católicos utilizamos Yahvé, y a lo que vemos, estamos divididos desde el nombre de Dios. A través de los temas, he utilizado el nombre de Jehová porque uso traducciones bíblicas protestantes para elaborarlos, en algunas citas me he tomado la libertad de poner la palabra Dios solamente. Pero ¿Cuál es en realidad el nombre de Dios? Dios dijo: Yo Soy YHWH… (Ex 6,2-3). El nombre de Dios, como es en escrituras hebreas no tiene vocales, por lo tanto, eran únicamente los hebreos (Judíos antiguos) quienes sabían cómo se pronunciaba. Después del cautiverio de Babilonia fue prohibido entre los judíos pronunciar el nombre de Dios para no ser profanado por los paganos tomando estrictamente el texto de Ex 20,7. Cuando se hacía la lectura de la ley y de los profetas en las sinagogas, al llegar a ver el tetragrámaton YHWH se hacía una pausa silenciosa y se proseguía con la lectura.131 Debido que transcurrían los años, y las generaciones, el nombre de Dios se dejó de pronunciar y ya nadie sabía cuál era su correcta pronunciación, pero de todos modos, la tradición de las sinagogas de hacer una pausa y proseguir al encontrar YHWH se siguió dando hasta en los tiempos de Jesús. No vemos a Jesús diciéndonos en ningún momento en el evangelio cual era el nombre de Dios. Algo interesante ocurre antes del cautiverio de Babilonia, sucedió que hubo un cisma Judío, los judíos samaritanos al considerarse poco ortodoxos e impuros con respecto a la ley, provocaron el rompimiento de relación con los demás pueblos y Jerusalén, antes del año 597 a.C. ¿Pero qué es lo interesante? Lo notable del asunto, es que al cortar relaciones con los demás judíos, no se aplicó para ellos la prohibición de pronunciar el nombre de Dios, y ellos decían Yahvé y lo siguieron pronunciando por generaciones hasta hoy, ellos dicen Yahvé, y se escucha iabé. Otra cosa notable, es la abreviación del nombre, que es Yah, y suena ia, por eso decimos en las alabanzas Aleluya, que quiere decir “glorificado sea Yahvé” (halalayah), si el nombre fuera Jehová, se pronunciaría “Aleluyeh” que no existió en ningún escrito Hebreo, Arameo, ni trascrito al Griego, pues el Griego menciona Aleluya y no Aleluyeh (Ap 19,1) (Ap 19,4) (Ap 19,6). Dios no solo tiene ese nombre, pues bíblicamente es nombrado de distintas maneras: •

131

Adonaí, que quiere decir: “Señor”. Trascrito al griego como “Kyrios”.

El Tetragrámaton YHWH aparece casi 6000 veces en la Biblia.

225

• •

• • • •

Elohim, que quiere decir: “Señor Dios” aparece 2300 veces en la Biblia. El, es de los nombres más antiguos utilizados por los israelitas, inclusive antes de haberse escrito el Éxodo, que fue el primer libro que se escribió de la Biblia. Este nombre significa: “Ser Fuerte” o “El Supremo” o simplemente “Dios”. De ahí que haya muchos nombres con final de El, como Emmanuel, Israel, Gabriel, etc. El Shadai, que quiere decir: “El Altísimo” o “El Todopoderoso”. Con éste nombre se presentó Dios ante los patriarcas (Ex 6,2-3). Yahweh Shebaoth, que quiere decir “Dios de los ejércitos”, que no aparece en la ley Judía (Pentateuco) sino en los libros proféticos. Ganná, que quiere decir: “Dios celoso”. El Hai, que quiere decir: “Dios viviente”.

También, en la Biblia encontramos títulos exclusivos de Dios, por ejemplo: • • • • • •

Creador de Israel (Is 43,15). Santo (Is 43,15). Pastor de Israel (Sal 80,2). Roca (Dt 32,4). Rey de Israel (Is 44,6). El Eterno (Is 40,28).

Cuando Moisés le preguntó a Dios cómo se llamaba (Ex 3,13-22) Moisés escuchó: “Eheyeh Asher Eheyeh” que quiere decir, “Yo Soy el que Soy” o en pocas palabras sería “El Ser”. Afirmándose que es Trascendente y Eterno, que no hay tiempo y no hay espacio en él. El nombre de Jehová surgió entre el siglo VII y el siglo X d.C. por un acomodo de las palabras Adonaí y Elohim al tetragrámaton YHWH, lo cual es erróneo, pues es un nombre de tres palabras acopladas. El acomodo fue puesto por los Judíos masoretas, y este nombre fue también utilizado al igual que Yahvé por la Iglesia Católica sin que esto provocara un desacuerdo ni un pleito en que nombre pronunciaríamos. Este nombre erróneo fue quitado de las Biblias Católicas recientes porque no puede ser de alguna manera Jehová el nombre de Dios, puesto que la j no existe en el alfabeto Hebreo, por lo que nunca pudo haber comenzado el nombre de Dios con la letra jota. En el nuevo testamento no aparece ningún tetragrámaton, hay en el mundo más de tres mil códices (muy incompletos) del nuevo testamento y en ninguno aparece, el papiro mas antiguo data del año 85 d.C. y contiene nueve cartas de Pablo y tampoco aparecen las cuatro letras del tetragrama. Debido a los hechos, notamos lo siguiente:

226

• • • •



Jesús no pudo haber dicho que Jehová era el nombre de Dios, pues el nombre de Jehová apareció siete siglos después de su muerte y resurrección. Los apóstoles no nos inculcaron nunca el nombre de Jehová. Ningún apóstol transcribió o usó el tetragrama en sus escritos, siempre se menciona la palabra Kyrios para referirse a Cristo o al Padre. La Iglesia primitiva no pudo haber dicho que el nombre de Dios era Jehová (Ningún padre de la Iglesia lo mencionó ni lo escribió por casualidad) debido a que todavía no era inventada esa pronunciación, al decir aleluya, decían “glorificado sea Yahvé”. Es imposible saber si es correcto pronunciar Yahvé, pero lo que si tenemos por erróneo es acomodar unas palabras sobre el tetragrámaton para sacar una pronunciación como la de Jehová.

Es incomprensible ver como los hermanos separados se apegan mas a lo que dicen los judíos y no en lo que decían los primeros cristianos. Mientras que los cristianos entre alabanzas decían Yah, muchos hermanos dicen aleluya entre alabanzas y aun así siguen creyendo que el nombre de Dios es Jehová ¿Incomprensible verdad? _____________________________________________________________________

“Yo le digo a los testigos de Jehová: no se si el nombre de Yahvé sea correcto, pero de lo que si estoy seguro, es que el nombre de Jehová es erróneo.” Pbro. José Gracián, Guadalajara, México. ¿Jesús es Dios? Desde los comienzos del cristianismo, a la gente conversa, después de entregársele 132 el kerigma comenzaba su proceso de catequesis, y es de lo mas normal que llegara a crearse una búsqueda de la identidad de Jesús mas a su mentalidad según la cultura a la que pertenecía; si fueran judíos de tierra santa, judíos dispersos, o bien, paganos griegos o romanos. Cada evangelista escribió para diferente tipo de cultura, aunque san Pablo no escribió evangelio, escribió sus epístolas a diferentes culturas, vemos en su doctrina una de las cristologías más completas y fundamentales de todos los tiempos, inclusive, no podemos descartar por ningún motivo, que las cartas de Pablo iban con mucha intención apologética con motivo de las criticas que ya se comenzaban a recibir de los primeros herejes. El evangelio de san Juan, uno de los más teológicos y espirituales, fue escrito para la asamblea de Éfeso, en Éfeso por ser de cultura griega es muy probable que ya 132

El kerigma es el mensaje central de la evangelización, es decir, es el primer y principal mensaje de la buena nueva como lo hizo Pedro después del Pentecostés, el kerigma es como dar una noticia, y la catequesis es dar la explicación de todo lo ocurrido de la noticia.

227

hubiesen leído el evangelio de Lucas, el cual trae muy pocos asuntos sobre la divinidad de Jesús. El propósito de Lucas no era negar la divinidad del Cristo, sino más bien para dejar satisfechos a los griegos que buscaban al hombre perfecto, el cual se veía cumplido en Jesús. Es muy posible que Juan supiera de la poca argumentación que tenían los griegos sobre la divinidad de Cristo, que aunque no se les enseñaba herejías con respecto al “Hijo de Dios”, según su cultura era muy difícil aceptar a Jesús como Dios verdadero, puesto que Jesús había nacido como un hombre como nosotros; frágil y sensible. Es por eso que Juan comienza su evangelio repitiendo literalmente un himno de los cristianos primitivo: Jn 1,1-14. En el principio era el Verbo, El Verbo estaba junto a Dios, y Dios era el Verbo. Este estaba con Dios en el principio, todo por él fue hecho, y no fue hecho nada sin él… y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros…133 Este texto no deja duda alguna de la divinidad de Jesús, aquí deberíamos terminar el tema con la conclusión: Jesús es Dios verdadero hecho verdadero hombre. Pero hay textos poco entendibles en la Biblia, pero no hay uno solo contradictorio que diga: Jesús no es Dios. Cuando Juan dice después de afirmar que el Verbo es Dios, dice que el mismo Verbo se hizo carne, esto nos afirma si fuéramos de cultura griega que: Jesús siendo Dios, se encarnó (Col 2,9… En él reside la plenitud de la divinidad corporalmente…) y como todo hombre y se sujetó a las leyes limitadas de este mundo, nació, tuvo una infancia como la de cualquier otro niño, tuvo inquietudes de adolescente, y finalmente se dio a la tarea de cumplir lo que tendría que cumplir: Nuestra redención. Jesús como hombre auténtico (Dios totalmente hecho carne como nosotros), tuvo que tomar decisiones como todo hombre normal, no pensemos que por su divinidad tendría que prefabricar sus asuntos como saber todo en trabajos de carpintería, o ir a tal o cual lado sabiendo lo que se iba a encontrar, tener las respuestas ya pensadas a las preguntas y difamaciones que le iban a hacer. Jesús siendo Dios lo sabe todo (Jn 21,17… Señor tú lo sabes todo…) (Jn 2,25) (Sal 94,11) (Jn 16,30), pero como verdadero hombre, también tuvo que aprender la carpintería que le enseñó José, su padre humano, inclusive tuvo que aceptar que hay cosas que le correspondían sólo al Padre (Mt 24,36), y él mientras es verdaderamente hombre tendría que estar sujeto a sus limitaciones físicas, emocionales, y racionales aun siendo Dios y Señor de todo. Pues lloró, sufrió, rió, gozó, se enojó, y tuvo tentaciones como cualquier hombre (Mt 4,1-11). Jesús pudo haberse equivocado en sus labores, y pudo haber tenido tropiezos y eso no quita nada de su condición divina. San Pablo argumenta que es en todo parecido a nosotros menos en el pecado (Hb 4,15). Lo que podemos pensar que Jesús se

133

Así se encuentran los códices mas antiguos del evangelio de Juan, en algunas “Biblias” con el propósito de negar la divinidad de Cristo, han traducido: El verbo era divino. El verbo venia de Dios O El verbo era un dios. pero los códices que se encuentran en los museos nadie los puede cambiar, los cuales dicen: Εν αρχη ην ο λογοs, και ο λογοs ην προs τον θεον, και θεον ην ο λογοs. En principio era (el) Verbo, y (el) verbo estaba (habitaba con) Dios, y Dios era (el) Verbo.

228

equivocó como cualquier otro hombre se equivoca, pero nunca llegó a ofender a su Padre Dios, nuestro Padre Dios (Jn 20,17). Pero no podemos pensar que, porque Jesús progresó en ciencia y conciencia, tuvo un progresó en santidad, él es todo Santo desde su nacimiento virginal, y como verdadero Dios es todo Santo desde la eternidad. No podemos decir que Jesús siendo verdadero Dios sepa todo desde su infancia cuando sabemos que temporalmente se sujetó a la carne humana, pues siendo Dios, quiso mostrarse como es Dios siendo el más humilde de los hombres. Fil 2,5-7… haya pues en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el que era como Dios, no se aferró a su condición divina, sino que se despojó a sí mismo, tomó forma de siervo y se hizo semejante a los hombres… Es por eso que Cristo Jesús, siendo Dios con el Padre, se rebajó en todo y se sometió al Padre, al Padre oraba, al Padre glorificaba, y a su voluntad se somete, es por eso que dijo que el Padre es mayor que él, pues como hombre tiene por fuerza la inferioridad con el cielo (Jn 14,28),134 de otra manera si fuera el más auto exaltado de los hombres pensaríamos que Jesús no es Dios, pero a Jesús nunca lo vieron diciendo explícitamente: - Yo Soy su Dios, adórenme y pregúntenme, que yo lo sé todo. De ser así vuelvo a repetir: dudaríamos de la divinidad de Cristo. Aunque la gente adoraba a Jesús (Mt 2,11) (Mt 28,17) (Jn 9,38)135, no vemos un caso de adoración pedida por Jesús. Jesús siempre evitó auto gloriarse, nunca hizo nada para su propia gloria, sino para engrandecer al Padre, mostrándonos que era el Padre a quien debían adorar y dar gloria mientras él estuviera en el mundo (Jn 17,1-6) (Mc 12,28-29) de otra manera dudaríamos de la divinidad de Jesucristo, pues sería un dios ensalzado y que hablaría de sí mismo cuando lo que quiere mostrar a los hombres es cómo vivir en humildad, Jesús podría ensalzarse a si mismo, pero no sería congruente con sus enseñanzas de mansedumbre y humildad (Jn 8,54… si yo me glorifico a mi mismo nada soy).

134

La condición de Jesús aun en el cielo y en la tierra es la misma (1 Co 11,3), el Padre es el origen de todo, del Padre nació Jesús como Hijo, y es claro que un Padre tiene autoridad y planeamientos sobre los Hijos aunque sean de la misma sustancia y poder, un padre es mayor que los hijos, pero los hijos son iguales a su padre en todo, así es como sucede con Jesús y su Padre, la voluntad y autoridad del Padre no quita algo a la divinidad de Cristo.

135

La Biblia habla explícitamente de adoración a Jesús, la adoración es algo que se le debe solo a Dios, si Jesús no fuera Dios, todos los mencionados serían unos idólatras, el verbo escrito en griego, y que aparece en los códices mas antiguos del mundo es “proskyneo” (adorar), es la misma palabra utilizada para la adoración del Padre (Jn 4,24). La Palabra proskyneo también tiene el significado de rendir homenaje, pero en algunas Biblias usan a conveniencia los dos significados, rendir homenaje para Cristo y adorar para el Padre, lo raro es que las escrituras griegas no hacen ninguna separación y sería mas positivo y cuidadoso que se hubiera escrito honrar del griego “timate” τιµατε (1 Ped 2,17) para cualquier homenaje a Jesucristo si hubiesen creído que Jesús no fuera Dios, por lo cual, es innegable que Jesucristo también debe ser adorado (Hb 1,6).

229

Jesús al encarnarse, vivió siempre sumiso a la voluntad del Padre en los cielos, no por eso pudiéramos pensar que el Padre está lejos de Jesús, pero tampoco afirmamos que por ser verdadero Dios y verdadero hombre tenga potestades a su alrededor vigilándolo para no tropezar con alguna piedra, o que le ocurriera algún 136 accidente. El propósito de Jesús al venir al mundo no es mostrar a un Dios nuevo y cambiado, sino revelar a Dios en lenguaje humano, Dios se hizo hombre para enseñar a los hombres a vivir como Dios (siempre Santo) es por eso que se sometió a condición humana, sin dejar de ser Dios. En todo parecido a nosotros menos en el pecado (Hb 4,15). Jesús es la encarnación de Dios, Dios se hizo carne para darse a amar mas, Dios quiso hacerse como nosotros para estar muy cerca de nosotros, sentir como nosotros, sufrir como nosotros sufrimos y enseñarnos a amar como él ama, a perdonar como él perdona, a tener misericordia como él es infinita misericordia. Juan escribió su evangelio mas por necesidad que por cualquier otra cosa, la herejía Ebionita se comenzaba a propagar a finales del primer siglo, los Ebionitas fueron judíos que aceptaban a Jesús como el Mesías, pero negaban su parto virginal, y su 137 divinidad. Por otro lado; la información que daba Juan en su evangelio no era algo nuevo para los griegos, sino una confirmación de su fe en Cristo, un respiro ante aquellas dudas que comenzaba a meter el pensamiento griego sobre un hombre perfecto, ya no solo quedaban adoctrinados en la fe hacia un hombre perfecto, sino en un “Hijo de Dios” e “Hijo del Hombre”. Es decir: verdadero Dios y verdadero Hombre. El evangelio de Mateo nos narra la vida del Cristo orientado hacia la mentalidad Judía de Palestina, mientras que el evangelio de Marcos era orientado hacia la comunidad Judía de la diáspora, precisamente a los judíos de Roma. En estos evangelios no era necesario argumentar de manera explícita sobre la divinidad del Cristo puesto que los judíos estudiosos del antiguo testamento sabían quién era el Cristo que habría de venir. Los judíos más ortodoxos y estudiosos de la ley, sabían que Dios tendría que hacerse presente algún día en este mundo, era una súplica Judía (Is 64,1). En el antiguo testamento notamos con facilidad la divinidad del Cristo, sobre todo en los profetas, los Judíos sabían que había un solo Dios, por tanto, a quien esperaban era a su Rey, Dios de Israel.

136

En muchos textos apócrifos que pretenden narrar la vida oculta de Jesús, narran absurdamente que Jesús cuando iba a tropezar, tenía a ángeles a su alrededor para que lo tomaran y no cayera. Aunque son evangelios muy piadosos, fueron el sustento de herejías como el docetismo que llegaba a negar la humanidad de Jesús, o sea que Jesús según ellos fue todo Dios y no hombre.

137

Los Ebionitas eran judaizantes, muy posiblemente descendientes de los judaizantes contra los que se luchó doctrinalmente en los primeros años de la Iglesia, que querían guardar el sábado y toda la ley de Moisés. Según los testimonios cristianos como los de San Ireneo, los Ebionitas consideraban a Pablo un apóstata.

230

Is 42,8… Yo Jehová, este es mi nombre, a ningún otro daré mi gloria, ni a los dioses mi alabanza… Es notable como el nuevo testamento confirma que Jesús tiene gloria de Dios. Mt 16,27… Porque el hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre… Mt 25,31-46… cuando el Hijo del hombre venga en su gloria… Mt 24,30… vendrá en las nubes con gran poder y gloria… Jn 1,14… y el Verbo se hizo carne… y vimos su gloria como el unigénito del Padre… Jn 2,11… este principio de señales hizo Jesús… mostrando su gloria y sus discípulos creyeron en él… Jn 8,54… si yo me glorifico a mi mismo nada soy; mi Padre es el que me glorifica, el que vosotros decís que es vuestro Dios… Jn 17,5… glorifícame Padre… con la gloria que tuve contigo antes de que existiera el mundo… Rm 11,36… porque ¿Quién entendió la mente del Señor? ¿O quien fue su consejero? ¿Quién le dio a él primero para que fuese recompensado? Porque de él, por él, y para él son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén. 2 Co 4,6… la Gloria de Dios que está en la faz de Cristo… ¿Será que si Dios fuera sólo el Padre cambió de opinión y decidió darle gloria a un hombre que se llamaba Jesús? ¿O a un ángel que se llamaba Jesús como muchos piensan?138 Está claro que Jesús es Dios, de lo contrario Dios habría mentido diciendo que a nadie dará su gloria. La gloria es solo de Dios, si Jesús tiene esta gloria ¿Qué más podríamos pensar que es Jesús? Siguiendo con el antiguo testamento notamos que después de Dios y antes de Dios no puede haber otro dios, o 139 Dios. Is 43,10…Yo soy Jehová… antes de mi no fue creado ningún dios, ni habrá otro después de mi…

138

Los testigos de Jehová y los adventistas del séptimo día creen que Jesús es el ángel Miguel, los mormones piensan que Jesús es uno de muchos dioses, y es miembro de la trinidad.

139

La creencia de que Jesús es un dios creado viene de los textos de Col 1,15 y Ap 3,14 donde se menciona a Jesús como el primogénito, y el principio de la creación de Dios. No puede entenderse literalmente que Jesús es el primogénito como el primero de muchos hijos creados iguales a Jesús pues Jesús también es llamado unigénito (Jn 1,14), primogénito es el consagrado, o sea que Dios Padre consagró la creación a Jesús, y Jesús consagró la creación al Padre, según el lenguaje Judío, el primogénito es el primer hijo que se consagraba a Dios sin importar que nacieran otros. San Pablo mismo es quien afirma que no fue creado, sino nacido del Padre Hb 1,5… en efecto ¿a cuál de los ángeles dijo alguna vez: tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy? Imposible pensar que Jesús es un ángel superior. Lo primero que Dios creó fueron los ángeles, si Jesús es el unigénito ¿podríamos pensar que no hay otro ángel aparte de Jesús? Entonces, si san Pablo dice que Jesús no es ángel, no puede ser una creación de Dios, sino nacido de Dios.

231

Si Jesús fuera “un dios” como lo afirman los testigos de Jehová, estaríamos contradiciendo a la Biblia, Jesús no puede ser un dios creado, sino Dios como lo afirma Juan (Jn 1,1), Jesús es el mismo que está hablando en este texto de Isaías. Is 43,11… Yo soy Jehová, y fuera de mí, no hay quien salve… Is 35,4… Jehová vendrá y nos salvará… ¿Quién fue el que vino y nos salvó? ¿Alguien que se llamaba Jehová o Jesús? Está claro que Jesús es quien nos salvó. Jn 4,42… pues nosotros hemos oído, y sabemos que verdaderamente éste es el Salvador del mundo… Lc 2,11… que nos ha nacido hoy… un Salvador, que es Cristo Jesús… Ef 5,23… así como Cristo es la cabeza de la Iglesia, la cual es su cuerpo y él es su Salvador… Fil 3,20… nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo… Tit 2,13… mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo. Jud 25… el único y gran Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, imperio y poder por los siglos de los siglos. Amén. Por lo tanto Jesús es a quien los hermanos separados conocen como Jehová. Indiscutiblemente Jesús es el Salvador, y la salvación viene sólo de Dios, entonces Dios fue el mismo que se entregó por nosotros, porque fuera de Dios no hay salvador. Si Jesús no fuera Dios, la salvación no viniera de Dios, sino de alguien a quien Dios mandó, entonces nuestro Salvador sería indirectamente Dios, algo que es incongruente. Si Jesús no fuera Dios, nuestra salvación no le hubiera costado nada a Dios, y si no le costó nuestra salvación ¿Entonces para qué esperaría tantos años después de Adán y Eva para salvarnos? ¿Pensaríamos en un Dios que le gusta hacernos sufrir? Is 25,8-11. El Señor Dios destruirá la muerte para siempre, enjugará las lágrimas de todos los rostros y borrará de toda la tierra la afrenta de su pueblo. Así ha dicho el Señor: en aquel día se dirá: Aquí está nuestro Dios de quien esperábamos que nos salvara… pero Jehová se abajará su altivez… Dice san Pablo que Jesús es quien ha destruido la muerte (2 Tim 1,8-10). Y en esta profecía se confirma que Dios se tenía que rebajar de su condición divina y estar aquí entre los hombres, claramente es Jesucristo quien se rebajó de su condición según el mismo Pablo (Fil 2,5-7) por lo que notamos que Jesús es el Dios-Mesías que anuncia el profeta Isaías, un Dios humilde (Is 55,10-11). Is 44,6… así dice Jehová, Rey de Israel, y su Redentor Jehová de los ejércitos; Yo Soy el primero y el último. Fuera de mí no hay Dios… (Is 49,7). Es muy notable que Jesús tenga los mismos títulos del Jehová del antiguo testamento; Jesús es nombrado Rey de Israel por Natanael (Jn 1,49), Redentor por Pablo (Rm 3,24) (Ef 1,7) (Hb 9,12) (Col 1,14) y alfa y Omega por Jesús mismo: Ap 1,8… Yo Soy el Alfa y el Omega, eso dice el Señor Dios.

232

Si Jesús en su revelación concedida por el Padre (Ap 1,1), 140 dice que él es el Alfa y el Omega, es una muestra de que es Dios, porque sólo Dios es nombrado el primero y el último (el Eterno). Siguiendo con el antiguo testamento dice: Is 45,11… Así dice Jehová, el Santo de Israel… Aquí vemos un título de Dios, pues él es llamado el Santo con justa razón, a los cristiano se nos llama “los santos” porque hemos sido santificados por la sangre de Cristo, pero llama la atención como a Jesús no solo le llaman Santo (Lc 1,35) sino el Santo de Dios por un demonio (Lc 4,34), un título más grande que ser nombrado Santo de Israel. Siguiendo con títulos, algo que demuestra muy fuerte la divinidad del Cristo, son las profecías de su nacimiento encontradas en Isaías: Is 9,6… porque un niño nos ha nacido, hijo nos ha sido dado, y el principado sobre su hombro. Se llamará su nombre “admirable Consejero”, “Dios poderoso”, “Padre Eterno”, “Príncipe de Paz”. Is 7,14… el Señor mismo va a daros una señal: Una virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre “Dios con nosotros”… Estos títulos no son los nombres de Cristo pues tendría que ser llamado Jesús (Yeshuah = Dios salva), sino sus cualidades, y es nombrado Dios, Padre, Consejero y Príncipe. Is 40,9-11… súbete al alto monte, alegre mensajero para Sión, clama con voz poderosa, alegre mensajero de Jerusalén, clama sin miedo. Di a las ciudades de Judá: Aquí está nuestro Dios, ahí viene el Señor Jehová con poder, y su brazo lo sojuzga todo… Esta profecía, hablando de Juan el Bautista como el mensajero de Sión versículos atrás (Is 40,3) dice que Dios se va a hacer visible ante las tribus Israel para que lo vean, y el que se hizo presente se llama Jesús, por tanto Jesús es el Señor Jehová (Yahvé, mejor dicho). Ez 34,11-17. Así dice el Señor Jehová: aquí estoy yo. Yo mismo cuidaré de mi rebaño y velaré por él como un pastor vela por su rebaño cuando se encuentra en medio de sus ovejas dispersas… en cuanto a ti rebaño mío, voy a juzgar entre oveja y oveja, entre ovejas y machos cabríos… (Véase también Sal 95,7 comparado con Jn 10,4).

140

Platicando con un testigo de Jehová, decía que Ap 1,8 es al Padre a quien se refiere, pero el principio del libro del Apocalipsis dice que es Jesucristo quien está revelándose con el consentimiento del Padre. Inclusive un versículo antes dice que vendrá entre las nubes y todo ojo lo verá, y es Jesús quien vendrá de entre las nubes, no el Padre (Hch 1,11), y es cuando continúa diciendo: yo soy el Alfa y el Omega. Inclusive al final del libro lo sigue sosteniendo: Ap 22,12-13… Vengo pronto y mi galardón conmigo, para compensar a cada uno según sus obras, Yo Soy el Alfa y la Omega. ¿Quién mas podría ser? Indiscutiblemente es Jesús el primero y el último, este título va ligado con que Jesús es el principio de todas las cosas, y es el que al final va a juzgar a la creación (Mt 25,31-34).

233

Esta profecía se cumple con lo dicho por Jesús: Mt 25,31-46… cuando el Hijo del hombre venga en su gloria… serán congregadas delante de él todas las naciones, y él separará a los unos de los otros, como el pastor separa a las ovejas de los machos cabríos… ¿Qué más podemos decir cuando sabemos que Dios había dicho: Yo mismo cuidaré de mi rebaño, y: voy a juzgar entre oveja y oveja, entre ovejas y machos cabríos…? Jesús es el mismo Yahvé (Jehová). Veamos también como el profeta Zacarías habla sobre la venida de Dios. Zac 14,5… y vendrá Jehová mi Dios y todos sus santos con él… Aquí solo nos basta con comparar esta profecía con 1 Tes 3,13… en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos. Ez 37,12-14… así dice el Señor Jehová: voy a abrir vuestras tumbas: os haré salir de vuestras tumbas pueblo mío, y los llevaré de nuevo al suelo de Israel. Sabréis que yo soy Jehová cuando abra vuestras tumbas y os haga salir de ellas, pueblo mío. Jesús es quien hace salir de las tumbas a los muertos, cumpliéndose así, una profecía más que nos habla sobre la divinidad de Jesús: Jn 11,1-45… Le dice Jesús: quita la piedra… dicho esto, gritó fuerte: ¡Lázaro, sal fuera!... Es notable como san Pablo dice que es Cristo la nube que menciona el libro del Éxodo (1 Co 10,1-4) mientras que el libro del Éxodo menciona que era Dios quien estaba en la nube (Ex 13,21… Jehová iba delante de ellos, de día en una columna de nube para guiarlos por el camino…). Inclusive en una profecía del mismo Cristo, Jeremías lo llama “Yahvé, Justicia nuestra” (Jr 23,5-6). Viendo las escrituras del antiguo testamento cumplidas en Jesús, indiscutiblemente los judíos esperaban a su Dios. Lo que no esperaban era que Dios se hiciera presente en un hombre simple, pues ellos esperaban a un Ser milagroso, que resplandeciera de Luz, o que viniera glorioso rodeado de humo y olor a incienso, que sus pasos cimbraran el piso, con vestiduras blancas como las nubes, que fuera un ser poderoso a simple vista o bien, que tuviera por lo menos algún aspecto como los narrados en las escrituras antiguas. Pero Jesús vino a ser su decepción. Inclusive cuando él se auto nombraba igual que en la zarza que vio Moisés, ellos se enojaban y querían matarlo, porque para ellos era una blasfemia que un hombre de carne y hueso se autonombrara Yo Soy (Ex 3,6-22). Jn 8,58… Jesús les dijo: antes de que Abraham fuera, Yo Soy. Tomaron entonces piedras para arrojárselas, pero Jesús se escondió y salió del templo… También se autonombra Yo Soy seguido de una cualidad que sólo a Dios puede atribuirse: •

Yo Soy el Pan de Vida (Jn 6:35).

234

• • • • • •

Yo Soy la Luz del Mundo (Jn 8,12). Yo Soy la Puerta (Jn 10,7-9). Yo Soy el Buen Pastor (Jn 10,11). Yo Soy la Resurrección y la Vida (Jn 11,25). Yo Soy el Camino, la Verdad y la Vida (Jn 14,6). Yo Soy la Vid Verdadera (Jn 15,1).

También podemos observar las siguientes citas: Jn 18,6… cuando Jesús dijo: Yo Soy, retrocedieron y cayeron en tierra… Hch 9,5… Yo Soy Jesús, a quien sigues… ¿No será mucha casualidad que los Judíos cayeron en Tierra al escuchar el Yo Soy de Jesús? Es un claro ejemplo de que habían quedado perplejos por oír lo mismo que Moisés oyó en la zarza ardiente. ¿No es este el hijo de José? (Lc 4,22) decían los Judíos, adentrándonos en la mentalidad del Judío que esperaba a su Mesías, los judíos definitivamente no esperaban a alguien como los profetas, de lo contrario estos auto cuestionamientos serían absurdos, ellos esperaban al rey de los profetas, al Emmanuel (Dios con nosotros), que los libertara y que trajera la hegemonía sobre los pueblos paganos. Por lo tanto, Jesús era una farsa para ellos, porque veían a un simple hombre hijo de un carpintero, que trabajó y aprendió carpintería para tener que comer, aun anunciado por el profeta Isaías (Is 25,11) les costaba mucho trabajo creer en un Dios rebajado de su condición. Jesús es la revelación total de Dios (Jn 14,7-10) (Rm 9,5), él es la misma Imagen de Dios Padre a quien nadie ha visto (Jn 1,18) (Col 1,15), si Dios nunca hubiera pisado nuestra tierra, seguiríamos teniendo en estos momentos un Dios mental que se comunica por medio de profetas (Jesús es también un profeta) y por cartas (Las Escrituras), un Dios que no nos ama a tal grado de no darse a entender en términos humanos y hacernos saber qué es lo que quiere de nosotros para que lo amemos a mayor grado. Los judíos no dudaron de que el Mesías sea Dios, sino de que Dios sea Jesús, por la misma razón fue condenado, Los judíos no mataron a Jesús por haberlo considerado un profeta que hablaba de las cosas de Dios, no lo mataron por haberlo considerado un ángel, lo mataron por haberse puesto en el lugar de Dios. Jn 5,18…por esto los judíos aun más intentaban matarlo: porque no solo quebrantaba el sábado, sino que también decía que Dios era su Padre, haciéndose igual a Dios… Su manera de comportamiento con respecto a la ley, era de lo mas blasfemo que podían oír los escribas y fariseos, pues solamente Dios tenía una autoridad así sobre las escrituras, después de Dios, no había otro más grande que Moisés y Abraham, si había alguien más grande que ellos, ese mismo tenía que ser Dios, de lo contrario, al ser considerado profeta falso o peor aún, ponerse en el lugar de Dios, iría a la muerte

235

segura (Dt 18,20). Para la mentalidad Judía, ni siquiera los ángeles de Dios pueden cambiar lo que Dios dictó. Jesús se decía a sí mismo como el Hijo de Dios. Los judíos sabían que Dios habría de venir, pero no soportaron a un Dios que les diera una interpretación mas humana y divina de la ley, ellos decían: por buena obra no te apedreamos, sino por la blasfemia, porque siendo tú un hombre te haces Dios (Jn 10,33). Jesús les acababa de decir, que él y el Padre, son Uno (Jn 10,30) Esto suena también de lo más incoherente para aquellos hermanos separados que no creen en la divinidad de Cristo, o que Cristo es un dios más chiquito que el Padre. Los judíos, siendo una raza soberbia (sobre todo en los tiempos de Jesús) por ser los únicos monoteístas del mundo, no podían (y no pueden) ni siquiera imaginarse crucificado al único Dios verdadero, eso era el peor escándalo para su religiosidad (Dt 21,23). Para los griegos (generalmente los paganos) era un bocado muy difícil de tragar, el solo hecho de predicársele un Dios sacrificado. 1 Co 1,18-23… nosotros predicamos a un Mesías crucificado, ciertamente para los judíos es escándalo, para los griegos locura… Dice san Pablo que Jesús es el nombre sobre todo nombre (Fil 2,8-9), aquí ya no nos podemos hacer enredos con la pronunciación del nombre de Dios, pues Jesucristo es el nombre sobre todo nombre incluyendo el tetragrámaton YHWH (Fil 2,10) (Lc 24,47). También cuenta san Pablo que la predicación le fue encomendada por Dios (Tit 1,4), y es Jesús quien le encomienda la predicación, pues san Pablo se considera Apóstol (enviado) de Jesucristo, no apóstol del Padre. Vemos que san Pablo y san Juan hablan de que Jesucristo es el Rey de reyes, y Señor de señores (1 Tim 6,15) (Ap 17,14), títulos que sólo Dios podría recibir (Dn 2,47) (Sal 10,16), pues Dios no deja de ser celoso y sería idolatría darle esos títulos a un hombre, o a un ángel. Cuando san Pablo dice: creemos en un solo Dios, el Padre, en un solo Señor (1 Co 8,4-6), no es hacerse él mismo una contradicción, o querer negar la divinidad de Cristo, pues allí mismo se confirma a Cristo como Creador de todo y de nuestra existencia, recordamos que Dios y Señor con letras mayúsculas quiere decir lo mismo, pues nadie (religiosamente hablando) conocía a un Señor que no fuera Dios,141 ¿Será que Pablo se estaría contradiciendo en el mismo texto al afirmar que Jesús no es Dios pero es Creador y por él llegamos a existir? Volviendo al antiguo testamento vemos que Yahvé no ocupó de nadie para crear todo. Is 44,24… Yo, Jehová, extendí los cielos, yo asenté la tierra sin ayuda de nadie.

141 La palabra Adonaí utilizada para Dios, fue transcrita al griego como Kyrios, que quiere decir, el Señor, utilizada para nombrar a Jesucristo.

236

Entonces Jesús es Yahvé, pues si no fuera Dios, entonces se estaría contradiciendo el nuevo testamento cuando también Juan afirma que por Jesús fueron hechas todas las cosas (Jn 1,3) Jesús tendría que ser Dios, pues Dios no ocupó de nadie para crear las cosas, o las [otras] cosas, como dirían los testigos de Jehová. Vemos que cuando llegaron los magos de oriente a adorar al niño, le hicieron tres obsequios, el oro porque es Rey, mirra por ser Hombre, e incienso porque es Dios, recordemos que el incienso era una manera de ofrenda para cualquier divinidad, y claro que es una ofrenda agradable para nuestro Dios, en el Apocalipsis vemos como un ángel sube incienso hasta el Trono delante del Cordero (Ap 8,3), entonces el cordero es Dios. El principio de la epístola a los Hebreos, no deja duda alguna de la divinidad de Cristo, es una epístola con mucho sentido apologético escrita por san Pablo a la asamblea de Jerusalén, donde frecuentaban los judaizantes (Hb 1,1-6), ellos sabían las escrituras muy bien, y la liturgia del templo, pero les costaba mucho trabajo creer en un Dios sacrificado en lugar de los corderos del templo de Jerusalén (Hb 10,10), san Pablo dice además en este texto que Jesús es imagen misma de su sustancia, la sustancia de Dios, es Dios, por ejemplo, un animal de una especie solo engendra animales de su misma especie, un humano solo engendra humanos, así mismo, Dios solo puede engendrar a Dios, no puede engendrar a otro dios porque entonces nuestra religión cristiana sería politeísta y adoraríamos a varios dioses lo cual es imposible, solo puede haber un Dios verdadero (Dt 6,4). Una de las cualidades de Dios, es que es omnipresente, es decir, que está en todas partes, y Jesús se atribuye a si mismo esta cualidad divina (Mt 18,20… porque donde están dos o mas reunidos en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos). Es de notar lo que pasó con un endemoniado, Jesús le dijo: Vete a tu casa y cuenta cuan grandes cosas ha hecho Dios contigo, y el que era endemoniado se fue contando lo que Jesús había hecho con él. No creemos que el sanado haya desobedecido a Jesús, sino mas bien que sabía quién era Jesús; su Dios, el Hijo de Dios Altísimo (Lc 8,39). Cuando se aparece Jesús resucitado, vemos que la exclamación de Tomas tampoco deja lugar a dudas: Jn 20,28… ¡Señor mío y Dios mío! Pedro al comenzar su segunda epístola menciona a Jesús como Dios (2 Ped 1,1. Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo, a los que habéis alcanzado por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo una fe igualmente preciosa que la nuestra…). Pero lo más sostenible de la divinidad de Cristo es la contundente afirmación que él hace: El Padre y Yo somos una misma Cosa (Jn 10,30). Así sea. Jesús y el Padre son una misma Cosa, ¿Qué cosa es el Padre? El Padre es Dios, pero no podemos pensar en dos dioses, sino en uno solo, muchas congregaciones creen que nuestra creencia en la divinidad de Cristo e indudablemente del Padre, nos hace pensar en dos dioses que forman un solo Dios, pero no es así, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son un solo Dios Verdadero inalcanzable a nuestro intelecto.

237

¿El Espíritu Santo es Dios? Poco se habla de la divinidad del Espíritu Santo en la Biblia, y es de perfectos fundamentalistas afirmar que el Espíritu Santo no es Dios, porque la Biblia no lo dice explícitamente. Para encontrar la divinidad del Espíritu no hacen falta muchos versículos de la Biblia, sino usar el sentido común. El Espíritu Santo para muchos es la fuerza activa de Dios, para nosotros es la fuerza personal activa de Dios, Dios mismo, la tercera persona de la Trinidad, es decir, una fuerza personal, no impersonal. Pedro habla de mentir al Espíritu Santo: Hch 5,3-4… Ananías ¿Por qué te ha envalentonado Satanás a tratar con engaño al Espíritu Santo?... no has tratado con engaño a los hombres sino a Dios… Notamos que una fuerza no se engaña, pues una fuerza activa no se puede tratar de engañar si no fuera una persona, además de que añade que es a Dios a quien trató con engaño. El Espíritu Santo es persona, porque: •









Se ofende: (Mt 12,31… toda ofensa contra el Espíritu Santo, no será perdonada…) ¿Cómo una fuerza puede ofenderse? Sabiendo que esta fuerza viene de Dios ¿Cómo pudiéramos ofender las acciones de Dios? es como decir: con su ingenio, Guillermo González Camarena inventó la televisión a color ¿Cómo sería posible ofender el ingenio del inventor si el ingenio no es una persona que piensa? Se entristece: (Ef 4,30… y no entristezcáis al Espíritu Santo de Dios…) ¿Cómo podría ser posible que la fuerza de Dios se entristeciera si no fuera una persona? Por ejemplo, la electricidad que es una energía no se puede entristecer; la fuerza del viento no se puede entristecer, solamente se pueden entristecer aquellos seres que tienen conciencia, como personas, ángeles, y Dios. Tiene pensamiento: (Hch 15,28… pues ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros no imponeros ninguna carga…) si el Espíritu fuera una fuerza impersonal, no pudiera tener puntos de vista (pareceres) sería totalmente ilógico. Intercede por nosotros: (Rm 8,26… pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles…) Si sólo el Padre fuera Dios, y el Espíritu Santo fuera su fuerza, sería imposible que intercediera por nosotros, pues una fuerza que viniera del Padre no pudiera interceder ante él, porque entonces no sería intercesión pues sería el mismo Padre que intercediera por nosotros ante él, es como enviar dinero a alguien para que me pague lo que me debe. Solamente un ser puede interceder ante un ser, es la ley de la intercesión. Es Testigo: (Hch 5,32… de eso somos testigos nosotros y el Espíritu Santo…) ¿una energía es testigo de un acontecimiento? Pedro declara que él es testigo, y el Espíritu es testigo, si Pedro es una persona, el Espíritu Santo debería ir por la misma línea de testigos.

238

Para la mayoría de los negadores de la divinidad del Espíritu Santo les es suficiente señalar el texto del Pentecostés (Hch 1-4) donde dice que el Espíritu Santo se derrama, y se cuestionan o nos cuestionan: ¿Cómo pudiera ser una persona el espíritu santo si llenó a unos 120 discípulos a la misma vez?142 Una pregunta que ellos creen que es imposible responder, la misma escritura la responde cuando afirma que Dios es Todopoderoso (Gn 17,1), y si el Espíritu Santo es Dios puede llenar a 120 y hasta miles de millones de personas al mismo tiempo. Mas bien la pregunta sería para ellos: ¿Por qué cuestionar el poder de Dios con nuestra limitada imaginación? No es que podamos pensar cualquier fábula sobre lo que pueda hacer Dios, pero si Dios es el Espíritu Santo claro que lo puede hacer, y lo hace, pues el Espíritu Santo se derrama en nosotros al momento de nuestro bautismo, y han sido bautizadas millones de personas desde el siglo primero, en diferentes tiempos y diferentes lugares ¿Dónde está lo imposible? Dios es el Espíritu afirma san Pablo (2 Co 3,16-17) y es del Espíritu Santo de quien recibimos los carismas (1 Co 12,4-11). Notamos que el mismo texto dice al final: el Espíritu distribuye a cada uno en particular según su voluntad. La energía no puede tener voluntad propia, solamente un ser puede tener voluntad propia, si el Espíritu fuera manipulado a la voluntad del Padre para repartir los carismas, entonces el Espíritu Santo no tendría voluntad contradiciendo a lo que dice san Pablo. ¿Qué mas podría ser el Espíritu Santo sino Dios? no nos podemos tomar a la ligera el ofenderle diciendo que es una energía, preferimos tomar las escrituras con el sentido común, pues tampoco puede ser un ángel, o un ser creado, pues Pablo nos afirma que el Espíritu es eterno (Hb 9,14) y eso, solamente Dios. Un Dios Trino Si el Padre es Dios, Jesús es Dios, y el Espíritu Santo es Dios ¿Cuántos dioses hay? La Biblia no miente cuando afirma que hay un solo Dios (Dt 6,4). A principios del cristianismo, no había aparecido el término Trinidad para referir que el Padre, el Hijo y el Espíritu eran un solo Dios, el término Trinidad fue inventado hasta principios del siglo tercero.143 Debido a que la palabra trinidad no existe en la Biblia, es común que se niegue esta verdad. La palabra no existe en la Biblia, pero la Biblia no dice que únicamente serán creídas las palabras que contenga pues la Biblia no es un diccionario (porque a propósito de esto, la palabra Biblia no aparece en la Biblia), y 142

Vivir para Siempre, 1982, Pág. 41, Publicación de los Testigos de Jehová.

143

Como todo termino bíblico; la palabra Trinidad se utiliza para nombrar alguna realidad que contienen las escrituras, como por ejemplo: el que la Iglesia sea Católica es una realidad (Ga 3,28-29), sin embargo la palabra Católico no viene en la Biblia, pero nadie puede negar esa realidad.

239

la Biblia no pretende que entendamos con nuestra sabiduría a Dios (Is 55,8), pues la Biblia no es un mapa de Dios. Lo que si existe en la Biblia es la idea de un Dios Trino, o que Dios se nos presenta en tres personas distintas sin perder su unidad. Examinemos algunos textos que nos muestran las tres divinas personas en unidad. 1 Co 12,4-6… hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo, hay diversidad de ministerios pero el Señor es el mismo, y hay diversidad de actividades pero un solo Dios es el que actúa… 2 Co 13,13… la gracia del Señor Jesucristo, el amor del Padre, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos ustedes. (Véase también Jud 20-21) Vemos que cuando Jesús fue bautizado, el Padre se manifestó en el cielo, el Espíritu descendió con Jesús en forma de una paloma. Mt 3,16-17… una vez bautizado Jesús, salió del agua, y en esto se abrieron los cielos y vio al Espíritu de Dios descender como una paloma y venía sobre él, y una voz que salía de los cielos decía: este es mi Hijo amado en quien me complazco. También Jesús ordenó que se bautizara en el nombre del Padre hijo y Espíritu Santo, el Padre es un Ser, el Hijo es un Ser, y el Espíritu Santo es un Ser, el Bautismo es un símbolo de unción en Dios, para ser simbolizados a Dios tendríamos que ser unidos a la naturaleza de Dios, es por eso que así debería ser la manera de bautizar que ordena Jesús, que en estos momentos revela la sustancia Trina de Dios. Mt 28,19… vallan y bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo… Nuestro conocimiento sobre un Dios Trino no fue revelado sino hasta la venida de Cristo, san Pablo sigue afirmando que el misterio de Dios fue revelado hasta la venida de Cristo (1 Co 2,7), aunque no alude a que nuestro conocimiento deba de estar en un Dios Trino, pero lo que sí es cierto es que no se tuvo verdadero conocimiento sobre Dios sino hasta la venida de Cristo, quien reveló la naturaleza de Dios y de muchas cosas espirituales mas. En el antiguo testamento también vemos la idea de la Trinidad. En el pasaje de la creación vemos como Dios crea por medio de su Espíritu, y su Verbo (Palabra) (Gn 1,1-3). En Gn 18,1-3 vemos como Yahvé se apareció a Abraham en tres personas, y Abrán dijo Señor mío a los tres. El

Dios

de los

Cristianos

Es indispensable mostrar los escritos de los primeros cristianos con respecto al Dios que les predicaron antes de que apareciera Constantino y se convocaran los concilios de Nicea y Constantinopla, es común que las sectas protestantes nieguen al Dios de las Iglesias cristianas, esto debido a que Constantino convocó el concilio de Nicea donde se formuló la razón de nuestra fe en Cristo, y en un Dios uno y Trino, y por consecuencia piensan que Constantino fue el que originó que se creyera en la

240

divinidad de Cristo y del Espíritu Santo, pero estos testimonios de los cuales, la mayoría se conservan en original no dejan lugar a dudas. Estos testimonios delatan que quien cree que Constantino propuso la divinidad de Cristo y del Espíritu, está mintiendo o con todo respeto es un ignorante. San Dionisio, obispo de París, año 260 d.C. “II Epístola a los Triteistas” Es necesario que el Verbo divino esté unido con el Dios del universo, y que el Espíritu Santo habite y permanezca en Dios; y por consecuencia es toda necesidad que la Trinidad se reúna y se recapitule en uno solo, es decir, en el Dios Omnipotente del Universo… San Ignacio de Antioquia, año 107 o 110 d.C. “Epístola a los de Esmirna” Cap. I. Yo glorifico a Jesucristo, Dios que hasta tal punto nos ha hecho sabios… “Epístola a los Efesios” Cap. XVIII. La verdad es que nuestro Dios Jesús, fue hecho carne en el seno de María. Eusebio de Cesárea, año 319 d.C. “Historia Eclesiástica I” Eusebio nos narra la invocación de Policarpo antes de ser martirizado en el siglo segundo: Te alabo y te glorifico, por medio del celestial y eterno Sacerdote Jesucristo, tu Hijo amado, por el cual, juntamente con el Espíritu Santo sea la gloria por los siglos de los siglos… San Justino, mártir año 155 d.C. “Dialogo con Trifón” Ni Abraham, ni Isaac, ni Jacob, ni hombre alguno han visto al que es Padre y Señor absoluto de todas las cosas, y de Cristo mismo, sino que vieron a este quien es Dios por voluntad del Padre… Cristo es Señor y Dios. Al principio antes de todas las cosas, engendró Dios una potencia racional de si mismo, a la cual llamamos Espíritu Santo, Gloria del Señor, y a veces también Hijo… a veces Dios. Orígenes, año 240 d.C. “De Principiis” Hasta ahora, no se ha hallado en las escrituras algo que sugiera que el Espíritu Santo sea un ser creado… por lo tanto concluyo, que el espíritu que se movía sobre las aguas, no es otro que el Espíritu Santo (Gn 1,1-2). “Fragm in Jonás”… Hay una cosa que turba a muchos que quisieran ser piadosos: … confiesan que aquel, al menos de nombre, que llamamos Hijo, es un hombre, y hay quienes niegan la divinidad del Hijo… Cap. XXXVII… El Espíritu sopla donde quiere, esto significa que es un ser substancial no como algunos pretenden, una simple actividad de Dios. El apóstol después de enumerar los dones del Espíritu, prosigue: y todo esto procede de un mismo Espíritu que distribuye a cada

241

uno según su entendimiento (1 Co 12,11), por tanto, si actúa, quiere y distribuye, es un ser substancial activo… “Comentario en Romanos”… El Espíritu mismo está en la ley y en el evangelio; él está eternamente con el Padre y el Hijo, y con el Padre y el Hijo existe siempre, existió y existirá. “Adversus Celso”… Aquel a quien tenemos por Dios e Hijo de Dios, y en quien creímos como tal desde el principio, es el Verbo mismo y la Sabiduría misma, y la misma Verdad. Tertuliano, año 200 d.C. “Adversus Práxeas” 144 La herejía de Práxeas, piensa estar en la posición de la verdad, cuando profesa que para defender la unicidad de Dios, hay que decir que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son lo mismo. Como si no se pudiera admitir que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo sean uno solo por el hecho de que los tres proceden de Uno por unidad de sustancia, manteniendo el misterio de la economía divina, que distribuye la unidad en tres… porque no hay mas que un solo Dios. San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Adversus Haereses” Cap. IV… no hay mas que un solo Dios, que con su Verbo y su Sabiduría ha creado y adornado todas las cosas… Cap. III… hemos mostrado a partir de las escrituras que ningún hijo de Adán puede llamarse Dios o Señor en sentido propio, pero que Cristo al contrario de todos los hombre que jamás existieron, es anunciado por todos los profetas y apóstoles, y por el mismo Espíritu como Dios en sentido propio. Y Señor, y Rey, Hijo único y Verbo encarnado, las escrituras no hablarían de él, si fuera un hombre como los demás… Como nos damos cuenta, el pensamiento de la Iglesia primitiva no tiene nada que ver con las doctrinas de la Iglesia la Luz del mundo, los mormones, ni mucho menos los testigos de Jehová, descartamos pues, que las anteriores sean las restauraciones de los cristianos primitivos. Conclusión ¿Quién ha podido entender a Dios? así viviéramos millones de años estudiando teología no lo lograríamos, apenas podemos imaginarnos con fe humana lo que se nos ha revelado por medio de Jesucristo el Señor, y se ha depositado en la Iglesia, que es pilar y base de la Verdad. Dios es incomprensible, tan grande y tan Santo que es imposible que una carne pecadora y pequeña como la nuestra pueda llegar a comprenderle, solo sabemos que hay un Dios con el cual los cristianos en general 144

Los testigos de Jehová citan a Tertuliano en la página 232 del libro “vivir para siempre”, es increíble que lo citen cuando saben que él creía en la divinidad de Cristo, y en la Trinidad que tanto rechazan, entonces ¡¡los testigos de Jehová citaron a alguien a quien considerarían un apóstata!!.

242

tenemos comunión, no puede haber muchos dioses o Dios y un dios porque sería un desorden universal. El que haya un solo Dios si lo podemos entender, tenerle fe y adorarle.

243

Las Imágenes prohibidas

Introducción Las imágenes e íconos cristianos, no fueron prohibidas nunca sino hasta después de la reforma protestante, y no precisamente por los reformadores, sino por los pequeños grupos que surgirían de estas Iglesias históricas, el primero de todos se llamaba Carlos Tadio, este hombre tuvo la maña de meterse a los templos Católicos y a mazazos comenzaba a destruir las imágenes de todos los santos, de la Virgen, y aun contra las imágenes de Jesús, sean pinturas, esculturas e íconos. El primero en reprenderlo públicamente, no fue un católico, ni siquiera el papa o algún obispo, sino el mismo Lutero: Martín Lutero, reformador protestante “Na. Alex. Tom. oito” p. 111… las Imágenes de la Cruz, y de los Santos no están prohibidas. En el Evangelio ni aun las imágenes de Dios están prohibidas. Los cristianos no están obligados a los preceptos de Moisés. Los enemigos de las imágenes son doctores de la ley de Moisés, y no de la de Cristo. Si a los judíos era lícito tener en su moneda las imágenes de los Césares, mucho más lícito es a los cristianos tener en sus templos las imágenes de la Cruz, y de María… ¿Qué mentalidad tenía este tal Carlos Tadio, para que Lutero le hiciera una lista de todo lo que ignoraba y así apaciguara su locura de destruir imágenes? La respuesta es muy lógica: pensaba que todas las imágenes eran ídolos. Y esa es la mentalidad que tienen hoy día muchos hermanos separados. Hay acusaciones muy fanáticas hacia los católicos de que todas las imágenes son de Satanás, hay algunos hermanos separados que si tienen imágenes pero siguen pensando que es idolatría llevarlas en procesión. Pero aunque te parezca en este

244

momento increíble, y te vaya a dar riza (si eres un hermano separado), en verdad te digo: Dios no prohíbe ni una ni otra. Para algunos hermanos separados, todas las imágenes son ídolos, pues esa mentalidad les ha creado su pastor, para otros, las imágenes son barro y pintura, y hay algunos que si piensan como los católicos, esto es: Las imágenes no son más que representaciones inanimadas de algo o alguien a quien honramos o adoramos. ¿Ídolos Católicos? Muchos hermanos separados tienen el concepto de que en la Iglesia Católica hay ídolos, pero no es así. Un ídolo, es una imagen, estatuilla, u objeto, que se adora como un dios. En realidad Dios no prohíbe las imágenes, sino hacer de una imagen un dios. Desde tiempos muy antiguos, las imágenes paganas, eran consideradas como residencia de deidades, o sea, que las imágenes que los mismos paganos hacían de sus dioses, hacían que sus dioses habitaran en ellas, ejemplos hay muchos. Los orientales creían y creen, que en las imágenes de Buda habita el espíritu de su maestro ¿Cuántas veces hemos oído que si le tocas la panza, traerás la dicha contigo? De igual manera, las imágenes de los gatos en Egipto, eran de maldición en caso de profanarlas. En Grecia y Roma, las imágenes de Apolo no se podían tocar, pues traerías la ira del mismo para contigo y tu descendencia. Lo mismo se creía con las imágenes de Atenea, diosa de la guerra, Afrodita, diosa del fertilidad, etc. todos creían que sus dioses habitaban en ellas. En esos tiempos Dios prohibió hacer cualquier tipo de escultura que pudiera representarlo, pues Dios es inalcanzable y cualquier imagen de Dios era una representación errónea, pues Dios no se había revelado todavía sino hasta la venida del Mesías. La Biblia es muy clara, Dios no prohíbe las imágenes, sino los ídolos. De una vez pongo todos los versículos que los hermanos separados nos pudieran sacar, ahí podemos ver, que siempre se habla de ídolos, es decir: dioses falsos. Ex 20,3-5… No tendrás otros dioses delante de mí. No te harás escultura ni imagen alguna de ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra, no te postrarás delante ellas, ni les darás culto. Porque yo soy Jehová tu Dios… Ex 34,17… no te hagas dioses de metal fundido. Lv 19,4… No os volveréis a los ídolos, ni haréis para vosotros dioses de fundición… Lv 26,1… No haréis para vosotros ídolos, ni escultura, ni os levantaréis estatua, ni pondréis en vuestra tierra piedra pintada para inclinaros a ella; porque yo soy Jehová vuestro Dios… Dt 4,15-19… Tened mucho cuidado pues ustedes no vieron figura alguna el día en que Jehová les habló en el monte Horeb en medio del fuego. Por tanto no vayan a corromperse: no se hagan un ídolo, que sea, un dios esculpido con forma de varón o hembra…. Dt 4,23… Guardaos, no os olvidéis del pacto de Jehová vuestro Dios, que él estableció con vosotros, y no os hagáis escultura o imagen de ninguna cosa que Jehová tu Dios te ha prohibido.

245

Dt 7,5… Por lo tanto, esto es lo que haréis con ellos (dioses falsos): demoleréis sus altares, romperéis sus estelas, arrancareis sus cipos y prenderéis fuego a los ídolos… Dt 16,22… Ni te levantarás estatua, lo cual aborrece Jehová tu Dios. 2 Rey 10,26-30… sacaron la estatua de Baal y la quemaron… 2 Cro 34,4… derribaron en su presencia los altares de los Baales… Sal 78,58-59... Irritaron (a Dios) con sus lugares altos, con sus ídolos excitaron su celo. Sal 97,7... Se avergüenzan los que adoran ídolos... Sal 115,2... Que nos digan los paganos ¿Dónde está tu Dios? nuestro Dios está en el cielo, y hace todo cuanto quiere, plata y oro son sus dioses, obra de la mano del hombre, tienen boca y no hablan, tienen orejas y no oyen, tienen nariz y no huelen, tienen manos y no palpan, tienen pies y no caminan… sean como ellos los que los hacen y ponen su confianza en ellos… Is 41,29... Oh todos ellos son nada, viento y vacuidad sus estatuas… Is 42,17… retírense, confusos de vergüenza, los que confían en los ídolos, los que dicen a la estatua fundida: tú eres mi dios… Is 44,9-20… escultores de ídolos, todos ellos son vacuidad, de nada sirven sus obras mas costosas… Is 45,16…quedarán abochornados, afrentados, marchan con ignominia los fabricantes de ídolos… Os 13,2-4… y todavía continúan pecando, se han hecho imágenes fundidas con su plata, ídolos de su invención, todo obra de artesanos. Los llaman dioses, sacrifican hombres y besan becerros… Ha 2,18-20… ¿De qué sirve un ídolo, obra de escultor, si es imagen fundida, oráculo engañoso? Hch 17,29-30… si somos pues del linaje de Dios, no debemos pensar que es la divinidad es semejante al oro, la plata o la piedra, modelados por el arte humano… Rm 1,23-25… y cambiaron la gloria de Dios incorruptible, por una presentación en forma de hombres corruptibles, de aves, de cuadrúpedos, de reptiles… cambiaron la verdad de Dios por la mentira, adorando y sirviendo a la creatura en vez del creador… 1 Co 8,4-7… sabemos que el ídolo no es nada en el mundo, no hay más que un sólo Dios… 1 Co 10,14… por eso, huid del culto a los ídolos… 1 Co 10,19-20… ¿Qué digo, pues? ¿Que el ídolo es algo, o que sea algo lo que se sacrifica a los ídolos? Antes digo que lo que los gentiles sacrifican, a los demonios lo sacrifican, y no a Dios; y no quiero que vosotros os hagáis partícipes con los demonios. 1 Jn 5,21… Hijitos, guárdense de los ídolos. Ap 9,20… no dejaron de adorar a los demonios, y a los ídolos de oro, plata y bronce, de piedra y de madera, que no pueden ver, ni oír, ni caminar… (Ver también Ez 7,20-26. Ez 30,13. Dn 3,15-18. Mi 1,7. 1 Tes 1,9. 1 Pedro 4,3). Después de leer todo lo que nos habla en contra de las imágenes, no hace falta mucha ciencia, ni tener un gran cerebro para darnos cuenta que lo que Dios prohíbe siempre es tener una imagen como si fuera Dios mismo, y mucho más tener otros dioses aparte de él, que es eterno e inalcanzable, y no semejante a ningún animal, forma o material. Ahora bien, si Dios aborreciera las imágenes ¿Por qué él mismo mandó a hacer imágenes al pueblo de Israel? Es obvio que si Dios prohibiera todo tipo de imágenes en la religiosidad del pueblo, nunca hubiera mandado a hacer imágenes. Por ejemplo, mandó a hacer una serpiente de bronce para que por medio de la imagen de la serpiente el pueblo pudiera ser sanado de las serpientes que Dios mismo había

246

enviado a causa del reniego. Dios es todopoderoso, pero actuó por medio de una imagen. Nm 21,8-9… y dijo Dios a Moisés: hazte una serpiente abrasadora y ponla sobre un asta, todo el que haya sido mordido y la mire, sanará. Hizo Moisés una serpiente de bronce y la puso en un asta, y si alguien era mordido por alguna serpiente, y miraba la serpiente de bronce, sanaba. La imagen de la serpiente, es en sí el animal que representaba al maligno, Dios que había maldecido a la serpiente (Gn 3,15) ahora resulta que manda a hacer una imagen de una serpiente ¿Se contradijo Dios? de ninguna manera, quienes se contradijeron fueron aquellos que dijeron que Dios prohíbe todo tipo de imágenes. Recordemos un importante pasaje del éxodo, cuando Moisés se fue al monte a recibir las tablas de la ley, donde Dios prohíbe las imágenes para adorarlas, sucedió que al bajar Moisés del monte, el pueblo ya estaba adorando una imagen de un becerro, esto por orden de Aarón, entonces dijeron: este es tu Dios el que te sacó de Egipto… mañana habrá fiesta en honor de Jehová (Ex 32,4-6). Esta idolatría provocó la ira de Dios. Ahora bien, Dios no se enojó cuando Salomón hizo la imagen de bueyes en el templo. 1 Rey 7,29… sobre el panel que estaba entre los listones, había leones, bueyes y ángeles. ¿Por qué Dios no se puso colérico con la imagen de un buey en su templo, si ya se había enojado cuando vio a su pueblo adorar a otro animal de la misma naturaleza? ¿Se contradijo Dios? claro que no, se contradijeron todos aquellos que dijeron que Dios prohíbe todo tipo de imágenes religiosas. Lo más razonable es que el pueblo de Dios adoró al becerro de oro, pensando que Dios era el becerro, esto no sucede en la Iglesia Católica ni en el templo de Salomón (Jerusalén), no creemos que Dios sea semejante al barro, a los metales o a las piedras, de ninguna manera pues Dios es Espíritu. Hch 17,29-30… si somos pues del linaje de Dios, no debemos pensar que es la divinidad es semejante al oro, la plata o la piedra, modelados por el arte humano… Con esto vemos que la realidad de la idolatría es reconocer o confundir a un objeto como un dios, o Dios mismo. Y ningún católico cree que las imágenes son Dios, si no me creen tan solo pregunten, un católico que lo crea, es un digno candidato a ser tratado psiquiátricamente. Dios mismo, al realizar su pacto mandó a construir una caja, a la cual le pondrían las imágenes de dos querubines de oro, esta caja se llamaba el “arca de la alianza”, y era el objeto más sagrado del pueblo Judío, los judíos entendieron muy bien lo que era la idolatría, a pesar de que Dios les mandó hacer un objeto al cual veneraban, sabían que Dios no era el arca ni habitaba en los querubines de oro que Dios había mandado a hacer.

247

Ex 25,10-20… harás un arca de madera de acacia, de dos codos y medio de largo, codo y medio de ancho, y codo y medio de alto. La revestirás de oro puro, por dentro y por fuera la revestirás… Harás también varas de madera de acacia… para transportarla… harás además, dos querubines de oro macizo, los harás en los extremos del propiciatorio, has el primer querubín en un extremo y el segundo en el otro. Los querubines formarán un cuerpo con el propiciatorio en sus dos extremos. Estarán con las alas extendidas por encima cubriendo con ellas el propiciatorio… Ahora bien, ya vimos tres ejemplos de que las imágenes no están prohíbas por Dios, sino hacer de una imagen un dios, a estas alturas ya debemos estar de acuerdo en eso, pero seguirían los hermanos separados que de todos modos no se deben usar imágenes para adorar a Dios y que además estas imágenes son mandadas a hacer por Dios mismo ¿Qué decir a todo esto? Sabemos que estas imágenes fueron mandadas a hacer por Dios mismo para la religiosidad del pueblo Judío, de eso no hay duda, pues no eran simples adornos mandados a hacer por Dios. Ahora bien ¿Qué pasó cuando Salomón construyó el templo de Jerusalén? Dios no le mandó a poner imágenes, mas sin embargo, Salomón (un rey admirado en el mundo por su sabiduría (1 Rey 5,10)) construyó muchísimas imágenes dentro del templo y estas no fueron mandadas a hacer por Dios, Salomón las hizo por si mismo. 1 Rey 6,2-29. El templo que edificó el rey salomón a Jehová tenía setenta codos de largo… Hizo en el santuario dos querubines de madera de acebuche de diez codos de altura… 1 Rey 7,29… sobre el panel que estaba entre los listones, había leones, bueyes y ángeles. 2 Cro 4,3… de bajo del borde, todo alrededor había imágenes de toros, diez en cada codo, colocadas en dos órdenes y fundidas en una sola pieza, reposada sobre doce bueyes: tres mirando al norte, tres al sur, tres al este, y tres a oeste… Este templo erguido por Salomón era para que el pueblo Judío asistiera a orar, para que realizara sus fiestas, y diera culto al único Dios verdadero, Dios no se molestó al ver su templo lleno de imágenes y “objetos sagrados”, sino que la verlo se posó sobre él, dando muestras de que le agradaba y lo consagró. 1 Rey 8, 10-12... La nube llenó la casa de Jehová. Y los sacerdotes no pudieron continuar con la ceremonia a causa de la nube, pues la gloria de Jehová había llenado la Casa. Entonces Salomón dijo: Jehová ha dicho que permanecería en una espesa nube… 1 Rey 9,1-3… cuando terminó Salomón de construir el templo de Jehová… se apareció Jehová a Salomón… y le dijo: he escuchado la plegaria y la súplica que has pronunciado ante mí. Consagro este templo que me has construido para poner en él mi Nombre para siempre, mis ojos y mi corazón estarán en él por siempre…

248

Esto es, que Dios no se puso colérico al ver que Salomón había construido su Templo lleno de imágenes de leones, bueyes, toros, querubines y ángeles. Esto es porque el pueblo Judío sabía la diferencia entre una imagen que representa algo, de un ídolo. Pues a pesar de que se hincaran ante el altar con bueyes, no estaban adorando a los bueyes sino a Dios, pero ya sabemos lo que pensarían los hermanos separados. Vemos que lo mismo sucedió con la serpiente de bronce que hizo Moisés, cuando el pueblo le comenzó a dar culto, esa imagen se convirtió en un ídolo al cual llamaban Nehustán, entonces Ezequías mandó a destruirla. 2 Rey 18,4…quitó los santuarios paganos, hizo pedazos las piedras sagradas, rompió las imágenes de Asera, hizo pedazos la serpiente de bronce que había hecho Moisés, pues los Israelitas hasta entonces habían quemado incienso en su honor… Este es el mejor ejemplo de lo que es una imagen comparado con un ídolo, cuando Dios manda a hacer esta imagen era para que la gente por medio de ella, se acordara de que Dios es todopoderoso y los puede sanar con tan solo verla, pero cuando esa imagen traspasó el primer lugar que ocupaba Dios en la vida de las personas, ahora sí, se convirtió en un ídolo con poderes. En la Iglesia Católica las cosas pasan de la primer manera, las imágenes no son mas que recuerdos de que Dios nos ama (cruz), un recuerdo de María, y de los hombres que a través de los años han amado a Dios con todas sus fuerzas, a los cuales les rendimos un homenaje, no adoración, ni gloria. Cuando esas imágenes de la Iglesia Católica, son tomadas como la serpiente, es decir, que tienen poderes o que en ellas habita el espíritu de algún santo, de la virgen o de Dios mismo, ese católico está en un grave problema espiritual y está desviando su fe, pues la Iglesia no lo ha dicho nunca. Con la venida de Jesús las cosas fueron diferentes, Jesús nunca condenó las imágenes, sino que mencionó que la serpiente de bronce que había hecho Moisés era prefigura de la salvación que él nos había de dar. Por eso tenemos imágenes de la cruz en nuestra Iglesia. Jn 3, 14-16… Así como la serpiente fue levantada en el desierto, así el hijo del hombre será levantado para que todo el que crea en él tenga vida eterna… Cuando a Jesús le presentaron la imagen del César en una moneda, un hombre al que consideraban un dios. Jesús no se espantó por tener tan cerca un verdadero 145 ídolo de metal como sucedería con los hermanos separados, sino que simplemente preguntó:

145

He escuchado entre mi gente y mis hermanos en la fe, comentarios sobre lo que hacen sus parientes que se han hecho protestantes, y visitan su casa o se quedan a dormir, y tienen una especie de rechazo fanático a las imágenes, las llegan a voltear, destruir, o tirar a la basura. En mi caso, la pasé muy mal cuando me pintaron un cuadro que había hecho de la Eucaristía. Con esto vemos que tienen un problema psicológico que viene de su pastor que les ha hecho creer que todas las imágenes son ídolos. A nosotros los católicos ni los ídolos nos asustan, mucho menos los retratos de Jesús, María o algún santo, que son simples imágenes, no ídolos.

249

Mc 12, 16-17… ¿De quién es esta imagen? Del César, respondieron. Entonces Jesús les dijo: Dad al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios. Como vemos, cuando los Judíos le presentaron a Jesús la moneda con un verdadero ídolo no dijo: que no sabéis que está escrito que no se harán imagen alguna… ¿por qué cargan este ídolo en sus bolsillos?146 Vemos que Jesús no se escandalizó por estar frente a la imagen de un dios. ¿Qué crees que es lo que tenemos que dar a Dios? nosotros mismos pertenecemos a Dios, así como la imagen del césar pertenece al cesar, así tu mismo perteneces a Dios, porque estás hecho a imagen y semejanza de Dios (Gn 1,26) y tú no eres un ídolo por ser imagen de Dios, sino hijo de Dios. Cuando Jesús oraba de seguro también iba al templo de Jerusalén que estaba lleno de imágenes, ya me imaginaría qué pensarían los hermanos separados al ver a Jesús postrado delante del altar con bueyes y leones, o por lo menos verlo entrar en un templo lleno de imágenes que Dios no había mandado a construir. Sabemos que san Pablo también conocía este templo, y no causaba su indignación, puesto que Pablo sabía lo que era una imagen, y sabía lo que era un ídolo, cuando Pablo llegó a Grecia, se sorprendió al ver la ciudad llena de estatuas de dioses falsos. Hch 17,16… mientras Pablo esperaba en Atenas, estaba interiormente indignado al ver la ciudad llena de ídolos. Pablo no se indignó por el templo de Jerusalén, pero si por la ciudad de Atenas, llegamos a la conclusión de que Pablo sabía lo que era una imagen, y lo que era un ídolo. Esperemos pues que los hermanos separados se metan un poco en la mentalidad de Pablo. El propósito de las Imágenes La Iglesia Católica, nunca ha enseñado adorar imágenes, no hay un sólo documento eclesiástico donde ella promueva el culto a las mismas, pues no se le puede rendir culto a barro, oro, plata o piedras, las imágenes ni se veneran ni se les rinde homenaje, ni mucho menos se adoran, simplemente se respetan por ser 147 representaciones. A quien se venera es a lo que representa, no a la imagen.

146

De la misma manera, sabemos que los hermanos separados traen en sus bolsillos billetes y monedas con imágenes ¿Por qué si todas las imágenes son malas, no se deshacen de esas? al fin y al cabo traen el rostro de un hombre al cual la patria le rinde homenaje. Si no saben que es adorar y que en venerar, entonces peor aún, porque entonces traen la imagen de un verdadero ídolo patriótico. O se deshacen de ellas o dejan de acusarnos. 147

Podemos consultar el catecismo de la Iglesia Católica y ver que en ningún lado se menciona el mandato o por lo menos la enseñanza de adorar imágenes, por si fuera poco, tampoco menciona que es necesario o que se requiera hacer imágenes para adorar a Dios.

250

Entre el pueblo Católico por ignorancia hacemos cosas que pareciera que de verdad creemos que las imágenes tienen poderes, cuando las tocamos o la besamos, aunque tocar imágenes y persignarse es ver en esa persona una ligera desviación de la fe católica, no los puedo juzgar de idólatras, pero si exhortarlos a utilizar más su espíritu, pues se que cuando un Católico besa, o toca las imágenes para bendecirse (que no es enseñanza de la Iglesia), su propósito no es hacerlo a la imagen, sino el deseo de que lo que representa esa imagen esté con él (Jesús), o que pida por él (santos). Por ejemplo: cuando alguien tiene la foto de algún familiar al que extraña o simplemente quiere mucho, es común que llegue a besar la foto o ponérsela en el pecho en señal de abrazo (por supuesto que también los hermanos separados), pero ¿En realidad esa persona quiso besar o abrazar la foto? ¿O a su ser querido? claro que a su ser querido. Pues nadie cree que la imagen lo puede ver, oír o hablarle, el que piense lo contrario no es católico o está en un problema mental. Sabemos que ningún católico por más ignorante que sea, va a considerar la imagen de algún santo como un dios, ni alguna imagen de la Virgen como una diosa, o bien, las imágenes de Cristo como dioses. El propósito de las imágenes en la Iglesia, es llevar a aquellas personas a la visualización de lo que no podemos ver, recordar aquello pasado por el cual Dios nos ha manifestado su amor, por ejemplo: la cruz. También recordar la vida de nuestro Señor Jesús, por medio de imágenes de su vida, de su pasión, de su muerte y resurrección. Las únicas veces que la Iglesia saca o pone una imagen para besarla, es en el día de la natividad, donde besamos a la imagen de Jesús cuando era bebe, en un signo y propósito de demostrar nuestro amor recordándole cuando fue un nacido, dándole gracias por haber venido en nuestro rescate, no adorar la imagen de un bebe. También lo hacemos con la Cruz el día viernes santo, pues besamos un crucifijo con el propósito de recordar la pasión de nuestro Señor y darle gracias por nuestra salvación, no adorar ni dar gracias al crucifijo. Entre los hermanos separados, he visto el absurdo en el que caen al juzgarnos de idólatras por tener imágenes, pues ellos mismos tienen y se hicieron imágenes. Por ejemplo: Los testigos de Jehová usan el emblema de una torre, antiguamente usaban el emblema de una cruz rodeada por una corona, sus publicaciones (revistas y libros) tienen muchas imágenes de Jesús, y de pasajes del antiguo testamento. ¿Para qué se hacen imágenes y emblemas si ellos mismo nos las han prohibido? La respuesta es muy sencilla, esas imágenes tienen el propósito de recordar algo, y el emblema se ha de honrar como símbolo de la organización visible de Dios. Los Evangélicos y Pentecostales usan mucho la imagen de la paloma, del fuego, del Ictus y algunos usan la cruz o también tienen el rostro de Jesús o pinturas de pasajes bíblicos ¿Si todas las imágenes son de Satanás porqué no deshacerse de estas también? ¿Qué no estaban prohibidas las imágenes? ¿En qué quedamos? La respuesta es muy sencilla, esas imágenes tienen el propósito de recordar algo o simbolizar algo. Los adventistas del séptimo día usan en su emblema un dibujo de la cruz con un libro abierto, así como en algunos de sus templos tienen fotos de Ellen Gould White su fundadora ¿Para qué se hacen imágenes si dicen que Dios las prohibió? La respuesta es muy sencilla, la foto de su fundadora tiene el propósito de recordarla

251

para honrarla porque fue “la gran profetiza de Dios” Algo que no podemos pasar por alto es que ellos siguen estrictamente los diez mandamientos del antiguo testamento y aun así, teniendo ellos imágenes nos reclaman el tener imágenes. Los mormones en muchos de sus templos en lo más alto hay una estatua del Ángel Moroní (derecha), en el libro del mormón hay en la primera página una imagen del rostro de Jesús, y en las siguientes hay imágenes de Jesús con los aztecas, mayas, y demás culturas de América ¿Para qué se hacen imágenes si ellos mismo nos las han prohibido? La respuesta es muy sencilla, esa estatua del Ángel Moroní tiene el propósito de recordar que ese Ángel reveló la verdad y la plenitud del evangelio de Jesucristo a Joseph Smith, lo mismo las demás imágenes de Jesús que solo tienen el propósito de recordar algo que supuestamente ocurrió en América. La Luz del mundo, en su templo tienen la imagen de las alas de un Ángel atrás de la silla donde se sienta su líder, usan también las imágenes de la paloma y el fuego, que son representaciones del Espíritu Santo, usan la imagen del león de la tribu de Judá que representa a Cristo, inclusive la mayoría de las familias tienen una fotografía del “apóstol” Aarón ¿Para qué se hacen imágenes si fuertemente han atacado a los 148 católicos con que no se deben hacer imágenes? De la misma manera en la Iglesia, tenemos imágenes como recuerdos, un templo católico es como una casa, tenemos imágenes de nuestros hermanos (Los santos) no para adorarlas sino para recordarlas, cuando oramos o rezamos frente a una imagen no lo estamos haciendo a la imagen, sino a lo que representa, aun si no tuviéramos imágenes seguiríamos orando y rezando igual, porque lo importante es la fe que tengamos, y no necesitamos de imágenes para ponernos a orar, pero si tenemos o queremos tener una imagen enfrente no es ninguna incomodidad. Los hermanos separados tienen en sus casas retratos de sus parientes, y las tienen en lugares honrosos para recordarles mientras no los ven, así es un templo católico, tenemos las imágenes en lugares honrosos para recordarlos, pues no los podemos ver pero sabemos que existen y están en el seno de Dios. Llevar flores a los pies de las imágenes, es mostrar el cariño hacia lo que representa ¿Qué nunca te han llevado flores, o has regalado flores? ¿O más bien, nunca te han regalado nada? ¿Se enojó Dios por ello? Dios no se molesta porque regalemos flores a alguien, sabemos que ese alguien a quien representa la imagen no las puede

148

En las colonias colindantes a la “hermosa provincia” a los católicos se les ha insultado de idólatras gritando sin caridad en la entrada de los templos católicos. Un buen día cuando dialogaba con un señor de la luz del mundo, vio que yo traía una cruz, y enseguida (como es costumbre) me leyó Ex 20,3-5. a lo que le dije: fíjese muy bien lo que me está reclamando, vea nada más en su mochila que es lo que trae dibujado. (traía la imagen del Espíritu Santo en forma de paloma). Muy listo me dijo: pero yo no adoro esta imagen, simplemente representa al Espíritu de Dios. Valla coincidencia con mi cruz. Pues tampoco la adoro, simplemente representa que Dios me rescató dando su vida en una Cruz.

252

recibir, es por eso que se las dejamos ahí. Las imágenes de la Iglesia quedan ahí, como imágenes de una realidad espiritual que nuestros limitados ojos no pueden alcanzar, pero aun así sabemos que si tenemos una imagen o no, nuestra fe es la misma. La procesión de las Imágenes Al dialogar con los hermanos separados, hay un punto en el que el dialogo choca repentinamente, pues tal vez puedes oír: está bien, no todas las imágenes son ídolos, pero el llevarlas en procesión como ustedes lo hacen y el hincárseles, es adorarlas como lo hacen los paganos. Empecemos por responder nuevamente que ningún católico cree que la imagen sea su Dios, por lo que descartamos que sea adoración. Ahora bien, Dios no prohíbe llevar una imagen en procesión, pues el pueblo de Israel lo hacía con el arca de la alianza, y esto no provocaba la ira de Dios. 2 Sam 6,1-15… Reunió David a todo lo mejor de Israel, treinta mil hombres… David y toda la congregación de Israel hacían subir el arca de Jehová entre clamores y resonar de cuernos. Esta es la procesión con el arca de la alianza, el pueblo llevaba en alabanzas un objeto que no era Dios. El propósito no era rendir culto al arca, pues el arca de la alianza no ve, ni escucha, ni huele, no camina y mucho menos les iba a dar las gracias por cargarla en alabanzas, era un objeto sagrado al que respetaban con sumo cuidado, tampoco rendían homenaje a los querubines de oro, porque sabían que Dios no eran los querubines de oro. De la misma manera sucede con las procesiones católicas, llevamos una imagen en procesión, queriendo llevar en realidad a lo que representa la imagen, pues sabemos que la imagen no nos ve, no nos escucha, no nos huele, ni mucho menos nos va a dar las gracias por cargarla, pues el homenaje no es para la imagen, sino a lo que representa, sea adoración a Dios, o veneración a la virgen o a algún santo, no a la imagen que se lleva en procesión. Con esto nos damos cuenta que entonces Dios no prohíbe tampoco la procesión con imágenes, pues hubiera desatado su ira cuando trasladaban el arca de la alianza, pero no, gustoso se posó sobre los querubines de oro. Por otro lado, también hemos sido juzgados de idólatras por postrarnos ante una imagen, pero ¿Qué pasaría si vieran a un hombre de Dios hincarse ante una imagen? Jos 7,6… Entonces Josué y todos los jefes de Israel, rasgaron sus vestidos, se cubrieron de cenizas la cabeza y permanecieron postrados delante del Arca de Jehová hasta la tarde…

253

Ya me imaginaria la reacción de los hermanos separados por ver a Josué postrado ante un objeto religioso: Josué levántate, ¿No sabes que hincarse ante una imagen es idolatría? A estas alturas ya debemos de distinguir lo que es adorar a Dios, y lo que es respetar las cosas de Dios. El que no sabe distinguir solamente quiere confundir y seguir acusando. Comprendiendo Éxodo 20 Para los hermanos separados el mandato de Éxodo 20,4 de no hacer imágenes es un mandato incambiable, o sea que no podemos hacernos imagen de ninguna cosa. Pero hemos visto como Dios mismo mandó a hacer imágenes, ¿Crees que Dios promoviera los ídolos cuando él mismo había mandado a no hacer imágenes? Sabemos que no puede haber contradicción y menos con Dios que nunca se equivoca. Teniendo en contexto el tiempo y lugar donde se dio la ley, sabemos que era el tiempo en que el hombre apenas conocía poco de Dios, y era propenso a hacerse dioses de lo que fuera superior a ellos, por ejemplo: el fuego, el agua, el inalcanzable cielo era ocupado por dioses en forma de pájaros, el toro o buey representaba la fuerza que el hombre no ha podido alcanzar, la serpiente representaba a dioses capaces de quitar la vida del hombre y un ser lleno de inteligencia. En Babilonia había dioses con diferentes figuras de animales, representando a dioses más superiores o con más poderes, por ejemplo, el león con alas y cuernos de toro. En Egipto había muchísimos dioses (más de doce) casi todos con torso de hombre o mujer pero con cabeza de animal, entre los más conocidos está Ra, que era para los egipcios el mismo sol, aunque lo representaban en forma de halcón, porque los halcones desaparecían de la vista al volar tan alto, entonces se pensaba que habían llegado al sol, Anubis tenía la cara de un chacal, y el chacal era considerado un animal superior a los demás en la noche, además de que habitaba en las tumbas, por eso se le identificó como el dios de los muertos. Mientras tanto, las demás culturas menores que rodeaban a los judíos tenían dioses menores y variados, con diferentes formas y poderes, es por eso que al pueblo judío le fue prohibido hacer cualquier imagen que representara a Dios, y mucho menos tener un dios diferente al que se les había manifestado y conocían como Yahvé, pues era inalcanzable y no semejante a ninguna forma. Ex 20,3-5… No tendrás otros dioses delante de mí. No te harás escultura ni imagen alguna de ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra, no te postrarás delante ellas, ni les darás culto. Porque yo soy Jehová tu Dios…149 149

Hace un buen tiempo dialogando con un hermano separado, muy fanatizado anticatólico (en verdad este hermano no dialogaba, sino que discutía), como es costumbre me comenzó a leer

254

Toda forma sacada de la imaginación que el pueblo judío se pudiera hacer de Dios era errónea y rompía con la trascendencia de Dios pues a Dios no le había visto 150 Es por eso que el contexto del primer mandamiento del decálogo, era no nadie. rendir culto a ninguna divinidad, y rendir culto a las divinidades se comenzaba por hacer la imagen de ella, pensando que la imagen iba a ser su dios-creador. Is 40,18-25… ¿Con quién compararás a Dios? ¿Qué semejanza le aplicaréis? Is 46,5-9… ¿A quién me podéis asemejar? ¿A quién me asemejareis para que seamos parecidos? Hch 17,29-30… si somos pues del linaje de Dios, no debemos pensar que es la divinidad es semejante al oro, la plata o la piedra, modelados por el arte humano… Todo cambió con la venida del Mesías, la encarnación del Verbo hizo posible sus representaciones: Jn 14,7-9… si me conocéis a mí, conoceréis al Padre, desde ahora lo conocéis y lo habéis visto… quien me ha visto a mí, ha visto al Padre… Jn 6,46… si creyeran a Moisés creyeran también en mí, porque Moisés escribió sobre mí… Col 1,15… él es la imagen de Dios invisible… 1 Co 4,4…Cristo, que es imagen de Dios… El que Jesús dijera que quien había visto a él había visto al Padre, era una de las mayores ofensas que un judío pudiera recibir, sobre todo si lo hubieran oído doctores de la ley, pues sabiendo que a Dios no le había visto nadie y por eso estaba estrictamente prohibido hacerse imágenes que representaran a Dios, lo que Jesús decía para ellos hubiera sido una blasfemia. Sabemos que los judíos sabían que Dios se tenía que hacer visible algún día, esto era el mismo Mesías (Is 9,5-6). Con esto se abre una nueva etapa en el plano de la prohibición de las imágenes que se pudieran hacer de Dios. Tal vez los doctores de la ley y los fariseos esperaban que Jesús resplandeciera de luz para creer en él, pero no. La imagen de Dios se hizo visible en un hombre, pues también somos imágenes de Dios (Gn 1,26) ahora Jesús es el rostro que nadie conocía de Dios. Si te has postrado ante Jesús, te has postrado ante

Ex 20, y al estar leyendo, comenzó a levantar la Biblia en manera triunfante (payaseando, ya no la leía sino que se sabía el versículo de memoria) y se le bajó la manga, y descubrí que tenía una imagen de Jesús tatuada, se hizo el despistado y entonces yo le reclamé por la imagen, a lo que me dijo que se la había hecho cuando era católico. Aquí es donde nos surge una pregunta a todos los hermanos que se han ido de la Iglesia ¿La Iglesia les enseñó que las imágenes se deben adorar como dioses? ¿Acaso la Iglesia le enseñó a este hermano (del que me acuerdo y todavía me río) a ponerse tatuajes de Jesús? Por favor hermanos, se fueron de casa como ignorantes y siguen en las mismas. 150

En el antiguo testamento pocas veces se habla de que vieron a Dios, como en (Ex 24,9-11) pero en realidad nunca lo habían visto, porque nadie podía ver su rostro y vivir (Ex 33,20), sino que habían visto manifestaciones de Dios, a Dios no lo ha visto nadie sino hasta la venida de Jesús (Jn 1,18).

255

una Imagen, la Imagen del Dios vivo. También el Espíritu Santo que es Dios, se hizo visible en forma de una paloma (Mt 3,16). Los cristianos al ya no justificarse ni sujetarse a la ley que Dios le dio a Moisés (Rm 3,28) (Ga 2,15-16) (Ga 5,4) (Rm 10,4), comprendieron que hacer una imagen que representara a Jesús, ya no era prohibida, lo que si tenían prohibido era hacerse dioses falsos (Rm 1,23-25) pues a pesar de que la ley ya no era observada, la perfección que le vino a dar Jesús (Mt 5,17), no permitía hacerse dioses falsos. Pero no estaban obligados a guardar la ley de Moisés para creerse más justos que los demás: Ga 2,21… no anulo la gracia de Dios, pues si por la ley queremos hacer justicia, en vano murió Cristo… Ga 3,10… porque todos los que viven de las obras de la ley incurren en maldición, pues dice la escritura: Maldito todo aquel que falle en alguno de los preceptos de la ley… Por tanto dice san Pablo, que o cumples todos los preceptos de la ley o no cumples ninguno, así que si un hermano separado quiere cumplir con Ex 20,4 y así juzgarnos de idólatras, también debe circuncidar a sus hijos a los ocho días de nacidos. Las mujeres en caso de parir una niña tienen que estar 66 días guardadas en casa (Lv 12,5) no hacer nada en sábado (Ex 31,15), no comer animales que el antiguo testamento considera impuros (Lv 11), no comer grasa de animales, y si comes una rica carne asada tendrás que quitarle toda la grasa (Lv 7,23), también matar a todas la mujeres que practican esoterismo (Ex 22,17), y muchas cosas mas, porque si no, el hermano separado que nos juzga de idólatras porque no entendemos Ex 20,4 como él, se hace maldito ante Dios (Ga 3,10). ¿Quieren más preceptos de la ley? El contexto de Éxodo 20 trata exclusivamente de no tener una imagen como dios, pues no se pueden hacer imagen alguna de lo que hay en el cielo ni en la tierra, ni en el mar para adorarlas. Ahora bien, las imágenes que vemos en el antiguo testamento de bueyes, leones, y la serpiente de bronce, son animales que están en la tierra. ¿Se contradijo Dios? de ninguna manera. Las imágenes que vimos de Ángeles y querubines, son de seres que hay en el cielo. ¿Se contradijo Dios? de ninguna manera, vuelvo a repetir que quienes se contradijeron fueron todos aquellos que dijeron que Dios prohíbe todas la imágenes. Si estuviéramos viviendo en el tiempo de Israel, no sabríamos distinguir entre quienes eran paganos y quienes Judíos, pues tanto judíos como paganos tenían imágenes en sus templos, he aquí donde los hermanos deben a fuerza distinguir que Dios no prohíbe las imágenes sino adorarlas, y eso sale del pensamiento no de lo que hagamos (ver tema - ¿Son idólatras los Católicos?). Dios (Jesús) es representado en imágenes vocativas en el nuevo testamento, como el león de la tribu de Judá (Ap 5,5) cordero (Ap 5,6) como pastor (Jn 10,11) como árbol (Jn 15,5) y varias mas, también tenemos una imagen de María en la Biblia (Ap 12,1). Si las imágenes hubieran seguido prohibidas, Juan definitivamente no hubiera descrito esas imágenes para hacérnoslas en la mente, pues las imágenes mentales de Dios, también eran prohibidas (Is 40,18-25… ¿Con quién compararás a Dios? ¿Qué semejanza le aplicareis?) Los judíos no podían ni pensar en alguna forma de Dios, pues era también hacerse

256

imágenes de lo que hay en el cielo, en la tierra, y en las aguas debajo de la tierra. Vemos que con las descripciones que nos hace Juan, la situación de las imágenes cambió. Las Primitivas Imágenes Cristianas Varios hermanos separados por ignorancia han comentado que la Iglesia primitiva no se hizo imagen alguna de lo que hay arriba en el cielo, ni en la tierra, ni debajo de las aguas de la tierra. Pero ¿Qué pasaría si fueran a los lugares donde se reunía la Iglesia primitiva y viera esculturas, y pinturas? Lo más probable es que los hermanos separados pensarían que estos cristianos no habían entendido Ex 20 como ellos o eran algo parecido a los católicos. Déjenme decirles que han acertado, no hubo un solo sitio cristiano sin imágenes, ni aun las casas de los cristianos. En todas las catacumbas hay imágenes e íconos de Jesús, María y de los santos (en ese tiempo lo únicos reconocidos como hombres santos eran los apóstoles y algunos obispos). Sobre Ex 20, no era algo que observaran los cristianos, pues era parte de la ley judía (La Torá) la cual no nos justifica. En el transcurso de los temas, hemos visto imágenes de diferentes cosas, como la Eucaristía, de Pedro, de presbíteros, y de Pablo, pero como este es el tema de las imágenes, pondré las que no tienen tema definido, o algunas repetidas que aparte traen otras más. Esto con el motivo de que veamos que los primeros cristianos sabían que las imágenes no muerden. Esta imagen ya la hemos visto, el fresco tiene por nombre el “colegio de presbíteros”, simbolizaba la ordenación de nuevos sacerdotes cristianos, en esa imagen vemos de qué manera se vestían para su ordenación por medio de la imposición de las manos. La figura central representaba a San Pablo. Arriba de él fresco, se observa la imagen de Adán y Eva. La imagen data del siglo II.

Este sarcófago de pequeñas esculturas llamado “El Bambino” era considerado como una Biblia de piedra. He aquí las escenas de izquierda a derecha: Noé con la paloma en el arca, un profeta que sostiene el rollo de la ley divina, Daniel en el foso de los leones, el niño orante entre dos santos, el milagro de Caná y la resurrección de Lázaro. Arrodillada a los pies de Jesús la hermana de Lázaro, María. En el centro de la tapa dos Ángeles sostienen una tablita; en las extremidades hay sendas cabezas, esculpidas como adorno.

257

Las escenas representadas en el sarcófago dejan transparentar un profundo simbolismo, y el sucederse de las escenas no es casual. El cristiano nace a la vida divina mediante el Bautismo (Noé), Nutre esta vida sobrenatural con el pan (Habacuc) y el vino (Caná) consagrados en la fracción del Pan, es decir, con la Comunión. La Eucaristía se ofrece como prenda de la resurrección final, se dice que la tumba fue hecha por maestros cristianos (Ga 6,6) (catequistas) en honor al niño muerto que ahí fue depositado, por lo que también vemos que es un catecismo de piedra. Esta cripta cristiana, representa la pasión de Cristo, de derecha a izquierda se observa el arresto, la condenación, la coronación de espinas, y cargando la cruz, en el centro se observa un símbolo de la resurrección, este sarcófago data del Siglo III, y está expuesto en el museo de Letran. La imagen del pez (Ictus), es de los primeros símbolos cristianos, este data del siglo I, se usó como símbolo de identificación, la palabra Ictus significa: Iesous Christus,

Theos Uios Soter. (Jesús Cristo, Hijo de Dios Salvador).

La estatua e imágenes del buen pastor, representaban a Jesús. La estatua del buen pastor está hecha al más puro estilo románico, como esta fueron encontradas varias ya deterioradas o en pedazos en las catacumbas, mide 95cm y data del siglo III. La primera imagen está calcada en piedra, esta data del siglo primero. Esta otra está dentro de las catacumbas de Priscila, data del siglo III. Las imágenes del buen pastor fueron hechas en abundancia en la Iglesia primitiva, todo esto como una de las mejores advocaciones de Jesús que inspiraban a los cristianos de ese tiempo, pues recordar a aquel buen pastor era para los cristianos de todos los tiempos un signo de que no estaban solos en las tribulaciones.

258

Jn 10,11-14. Yo soy el Buen Pastor, el que da la vida por sus ovejas… Yo soy el buen pastor, y conozco mis ovejas, y las mías me conocen a mi…

El Fénix, representaba la resurrección para todos los cristianos, esta imagen del siglo II está tallada en un muro de las catacumbas de Priscila.

“El Cristo Barbado” Este impresionante rostro de Jesús fue fechado entre los años 275 y 300 se encuentra en el techo de una de las catacumbas de Roma, basado en la descripción de una carta apócrifa que supuestamente mandó Léntulo a Octavio emperador describiendo a Jesús. En la parte izquierda se observa la letra Alfa, y en la derecha la Omega, significando la divinidad de Cristo .

Este fresco se llama, Jesús y la hemorroisa, datado del siglo III, fue descubierto en las catacumbas de los santos Pedro y Marcelino en Roma.

Estas imágenes hechas ambas en el siglo II, de un hombre con un rollo en la mano y varios rollos en una canasta representaban a san Pablo.

259

La multiplicación de los panes.

Todas las imágenes que he puesto datan de menos del siglo IV, no puse ninguna imagen cristiana del siglo IV, pues a los hermanos separados les surge la creencia que Constantino fue el que dio libertad para hacer imágenes. Y por último las imágenes que ya hemos visto, de Pedro, de la Eucaristía, y de María.

Como podemos observar, los cristianos primitivos se parecen mucho a nosotros los católicos, pues se hicieron imágenes de Jesús, de la virgen y de los santos. Juzgue usted si no eran católicos, en todos los recintos donde se reunían se encontraron imágenes, no se encontró un lugar cristiano sin imágenes. Las imágenes cristianas surgieron como medio de lectura de los analfabetas, recordemos que la gran cantidad de hombres en ese tiempo eran ignorantes de la escritura, y el medio por el cual podían acordarse de pasajes bíblicos era la pintura y la escultura de “sagradas imágenes”. Nadie se opuso a las imágenes en la Iglesia primitiva, a lo que si se opusieron era a los ídolos romanos o griegos, en estatuillas. En el concilio de Nicea en el año 787 se reprendió a los iconoclastas, incluido el emperador León III, quien quería prohibir el uso de imágenes e íconos cristianos. Conclusión Si los verdaderos ídolos no muerden, mucho menos las imágenes de Jesús, de María y de los santos, que están en nuestra Iglesia como una imagen de lo que no podemos ver, están ahí en nuestra Iglesia porque nuestra Iglesia es una casa donde recordamos a nuestros hermanos, y sobre todo, el amor de Jesús.

260

Debemos dejar bien claro que para adorar a Dios, no es necesario mirar imágenes, para honrar a María no es necesario hacernos imágenes, para acordarnos de la intercesión de nuestros hermanos los santos tampoco. Simplemente elevemos el corazón y nuestros ojos al cielo, allí es donde debemos buscar a Dios. Yo en lo personal, oro sin imágenes pues me han acostumbrado a cerrar los ojos, pero si tengo una imagen en frente cuando oro, no me causa ninguna molestia en absoluto, si tengo o no tengo una imagen, oro de la misma manera, pues a Dios lo llevamos en el corazón, la Iglesia nunca me ha enseñado que las imágenes me pueden ver, ni tampoco a rezar a las estatuas, pues no nos pueden oír. Concluyendo pues, que Dios no prohíbe las imágenes sino los ídolos, vemos que metiendo todo el contexto de este tema, la conclusión es: Imágenes si, ídolos no. Lo que se diga de más, nos falta al respeto.

261

¿Son Idólatras los católicos?

Introducción Algo que tienen en común todas las sectas protestantes es que todas nos identifican como idólatras, para muchos hermanos separados idolatría es el tarjetón de los católicos y muy seguido se nos llama así. Esperemos que esto sea por ignorancia, y no por malas intenciones, pues no saben distinguir entre lo que es adorar y lo que es rendir homenaje, que es lo mismo que venerar. Pues a ningún católico se le ha enseñado que hay otro Dios aparte del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, por lo que la Iglesia Católica condena explícitamente la idolatría (tener otros dioses) así como el desvío de la fe. El llamarnos idólatras es una ofensa que a ningún hijo de Dios le gusta escuchar. ¿Qué es Adorar? La adoración es algo que se le debe sólo a Dios. Un culto de adoración es reconocer que Dios es creador y único. La adoración es hacernos nada ante nuestro creador, reconociendo que Dios es todopoderoso, y solo él es digno de nuestra adoración. Adorar: Reverenciar con sumo honor o respeto a un ser, considerándolo como cosa divina. || Reverenciar y honrar a Dios con el culto religioso que le es debido. La idolatría es reconocer que algo es Dios, o un dios, por ejemplo: una imagen, un animal, una cosa, o cualquier criatura del Todopoderoso. Pensar que todo lo anterior

262

es Dios o tiene poderes, al momento se cae en idolatría. La idolatría en pocas palabras, es poner en el lugar de Dios a una cosa o criatura. Rm 1,25... Ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, adorando y dando culto a criaturas en lugar de Dios… Adorar otras cosas que no sea Dios es una prohibición que viene desde el antiguo testamento, pues Dios es, fue y será siempre el mismo Dios celoso, pues él nos manda a no adorar ni hacer dioses falsos. Ex 20,3-5… no tendrás dioses ajenos aparte de mí. No te harás imagen alguna de lo que hay (en cualquier parte)… no te inclinaras ante ellas ni las honraras porque yo soy tu Dios… Como vimos en el tema de las imágenes, Dios no prohíbe las imágenes sino hacer de una imagen un dios. Los paganos se hacen imágenes creyendo que son sus dioses, o que tienen poderes sobrenaturales, también los paganos tenían como dios a cualquier fenómeno natural creyendo que dios está en los fenómenos naturales, y es por eso que adoran al dios fuego, al dios del agua, al dios del viento, al dios sol, el dios monte, o bien, también lo hacían con animales, tales como el buey (Ex 31,4-5) y cualquier otro animal. Ahora bien, ningún católico cree que una imagen, un fenómeno natural, una criatura como María o cualquier santo sea Dios. Si no me creen, tan solo hay que preguntar. Puedes acercarte a un católico que acabe de salir de un templo y preguntarle: ¿Crees que las imágenes son dioses? ¿Crees que María es una diosa? ¿Crees que el papa es un dios? La Iglesia enseña que hay un sólo Dios verdadero, Todopoderoso y creador del cielo y de la tierra, de todo lo que vemos y no vemos. Que es nuestro eterno Señor, y único Salvador nuestro.151 Doctrina que como cristianos católicos seguimos según la Biblia: Ex 34,12… no te postres ante un dios extraño, porque Jehová se llama celoso. Dt 6,4-5… amarás a Jehová tú Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas… Dt 6,13… a Jehová tu Dios amarás, y al él servirás… no valláis detrás de otros dioses… Lc 4,8… está escrito: adorarás al Señor tu Dios y a él solo darás culto… Ap 19,5-10… Oí una voz que salía del trono (la voz de un Ángel) que decía: alabad a nuestro Dios todos sus siervos… estas son palabras verdadera de Dios, entonces me postré a sus pies para adorarle y me dijo: No, cuidado, yo soy un siervo de Dios como tú y tus hermanos que mantienen el testimonio de Jesús…

151

La Iglesia en su catecismo enseña que hay un sólo Dios verdadero (CIC. 200, 2085 y 222) vivo (CIC. 205) único digno de ser adorado (CIC. 223, 2084, 2096 y 2097) y por tanto, la Iglesia Católica condena la adoración a otras creaturas y objetos (CIC. 2112).

263

La Biblia es muy clara cuando habla del culto de adoración, pues es algo que se le debe sólo a Dios, en Ap 19,10 vemos como no se debe adorar ni a los ángeles. El 152 honrar, el rendir homenaje, o veneración, es algo diferente . Adorar y venerar (rendir homenaje) no son sinónimos pues no significan lo mismo. Venerar: Respetar en sumo grado a alguien por su santidad, dignidad o grandes virtudes, o a algo por lo que representa o recuerda. 153 Los católicos le rendimos homenaje o veneramos, a: -

-

María, por ser la Madre de Jesucristo, la bienaventurada (Lc 1,28), y la bendita entre las mujeres (Lc 1,42). Como te das cuenta estas palabras vienen de Dios, y Dios no es ningún idólatra. Al juzgarnos un hermano separado de idólatras por honrar a María, indirectamente juzga a Dios. El venerar a María es cumplir la profecía bíblica de Lc 1,48… desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones. A los Santos, por la vida entregada a Dios que llevaron, unos a tal grado de morir. Entre los hermanos separados le rinden homenaje a deportistas, y a

152

Los testigos de Jehová dicen que rendir homenaje o venerar, también se le debe sólo a Dios, pero vemos en su Biblia que si distinguen lo que es adorar y venerar, pues en su traducción vemos que en Hb 1,6 dice que los Ángeles le deben rendir homenaje a Jesús, no adoración, ellos no le rinden adoración a Jesucristo porque no lo reconocen como Dios, pero la palabra escrita es (προσκυνησατωσαν) adoren – le, del verbo griego “proskyneo” (la misma palabra escrita en Lc 4,8) El verbo Adorar ha sido tomado a conveniencia en su Biblia y ponen el otro significado de rendir homenaje, a lo que quiero llegar, es que entonces si saben qué diferencia hay entre rendir homenaje y adorar. El mejor ejemplo es el mismo Jesús que ellos no adoran sino que veneran. ¿En qué quedamos? ¿Cómo está eso de que no saben lo que es venerar pero veneran a Jesús? 153

Antes la palabra venerar no existía, en el nuevo testamento no está utilizada, a la gente o héroes se decía que se les honraba (Est 6,6) (1 Ped 2,17), se les decía bienaventurados como a Pedro y María, es por eso que se usó mucho mas tarde la terminología “veneración” para referirse a todo tipo de homenaje u honra que se dirija a un hombre y no a Dios. Hay todavía cánones de la Iglesia que ya fueron derogados, que utilizaban la misma palabra adorar, para referirse a la honra de los santos y de la virgen y las reliquias, pero esos mismos escritos aclaraban que su adoración no era como la que se le debía a Dios, sino relativa, pues la terminología de venerar, no era utilizada todavía. Estos cánones abolidos son hoy utilizados por los hermanos separados para pretender decir que los católicos tenemos otros dioses, pero sabemos que en esos tiempos las terminologías eran muy pobres, y no había muchas palabras para expresar otras cosas, pero el mismo credo Católico, que el mas viejo tiene 18 siglos, aclara que no tenemos otros dioses sino un solo Dios verdadero. No era cuestión de dogmática sino de falta de términos. Tal vez te preguntarás ¿por qué fue derogado un canon si los concilios se supone que la Iglesia Católica los considera infalibles? Este canon es del concilio de Constantinopla del año 869 y a ese concilio no asistió el papa, sino solo la Iglesia de oriente, por lo que no se considera ni ecuménico, ni mucho menos infalible.

264

-

cantantes cristianos que son su admiración por la belleza con la que cantan ¿Entonces por qué no rendirle homenaje a alguien que entregó su vida a Dios, y unos al grado de morir antes que ofender gravemente a Dios? ¿Por qué tienen problemas en homenajear a María? La Biblia, por ser el libro que contiene la Palabra de Dios.

Respetamos: -

Las reliquias de algún hombre santo. Los lugares de oración (Templos) (Mt 21,13). Las imágenes religiosas por lo que representan, no por lo que son (Barro, Mármol, Piedra…).

El rendir homenaje a alguien no está prohibido por Dios, por ejemplo: • • • • •

Indiscutiblemente Dios le rindió homenaje a María (Lc 1,28) (Lc 1,42). Jesús le rindió homenaje a Pedro (Mt 16,17). Jesús le rindió homenaje a Juan el Bautista (Lc 7,28). Pablo alabó a los corintios (1 Co 11,2). Pablo honró a los hebreos (Hb 3,1).

Pablo dice que la idolatría es poner en el lugar de Dios, cualquier cosa y también dice que la fornicación, las impurezas, pasiones, malos deseos, y el amor al dinero son idolatría (Col 3,5). Pregúntate a ti mismo ¿he cometido idolatría? ¿Tengo fundamentos ahora para acusar a alguien de idólatra? La idolatría es también desviar la fe en Dios, por ejemplo: Leer horóscopos, fetichismo, espiritismo y cualquier cosa esotérica. ¿Hincarse es solamente Adoración? Los hermanos separados piensan también que hincarse es señal de adoración, o sea que si lo hacemos ante una persona, la estamos adorando automáticamente, y citan mucho lo que pasó con Pedro y Cornelio: Hch 10,25-26… salió Cornelio a su encuentro y postrándose le adoró. Pedro le levantó diciendo: levántate, pues yo también soy un hombre… Volvemos a ver lo que es la adoración, pues se postró y le adoró, no solamente se postró, también vemos que el demonio invitó a Jesús a postrarse y a adorarle, no sólo a postrarse, sino a reconocerlo como su dios. Mt 4,9… todo esto te daré si postrándote, me adoras… Dios no prohíbe postrarse ante alguien siempre y cuando no le adores, siempre y cuando no le reconozcas como alguna divinidad o alguien con poderes. Hemos de saber que Dios tampoco prohíbe postrarse ante alguien bíblicamente, pues en la biblia sobran ejemplos de que postrarse en señal de respeto o reverencia, y no está prohibido por Dios.

265

• • • • • • • • • • •

Salomón le rindió homenaje a su Madre (1 Rey 2,19… Betsabé entró donde el rey Salomón para interceder a favor de Adonías. El rey se levantó a su encuentro, hizo una inclinación ante ella y tomó luego asiento en su trono…). La Sunamita se abrazó a los pies de Eliseo (2 Rey 4,27… cuando llegó donde estaba el varón de Dios en el monte, se asió de sus pies…). David se arrodilló ante Saúl (1 Sam 24,8… también David se levantó y saliendo de la cueva, le gritó a Saúl: ¡Mi señor el Rey! Cuando Saúl miró hacia atrás, David se postró rostro en tierra, hizo una reverencia…). Josué se arrodilló ante el arca de la alianza que es en sí, un objeto (Jos 7,5… Josué se rompió sus vestidos y se postró en tierra sobre su rostro delante del arca…). Abías se arrodilló ante Elías (1 Rey 18,7… se encontró a Elías, al reconocerlo se postró rostro en tierra…). Ruth se arrodilló ante Booz (Rt 2,10… ella bajando su rostro se postró en tierra y le dijo…). José se arrodilló ante 400 hombres (Gn 33,3… y pasó delante de ellos y se inclinó en tierra siete veces…). Betsabé se inclinó ante su hijo (1 Rey 1,16… Betsabé se inclinó e hizo una reverencia al Rey…). Dios permitirá que se postren ante Samuel (1 Sam 2,35-36… Yo me haré que surja un sacerdote fiel… vendrán a postrarse delante de él por una monedita y por un pedazo de pan…) Toda la congregación de Israel se inclinó ante Dios y ante el Rey. (1 Cro 29,20… se inclinaron y se postraron ante Dios y ante el Rey…). Un carcelero se arrodilló ante Pablo y Silas (Hch 16,29… entontes pidió una luz, se precipitó adentro y temblando, se postró a los pies de Pablo y de Silas…).

Si un hermano nos juzga de idólatras, porque nos confesamos arrodillados, nos arrodillamos para recibir una bendición ante el papa o cualquier presbítero, etc. tiene que admitir que la Biblia está llena de idólatras entonces. Como en los dibujos, entonces Pablo se está dejando adorar como un dios, también que Salomón está reconociendo a su madre como una diosa por inclinarse ante ella. Lo que pasó con Pedro y Cornelio es de entenderse, pues se postró y lo adoró, si nos metemos un poco en la mentalidad de un pagano, como es el caso (aislado pero muy citado por los hermanos separados) de Cornelio, hasta yo haría lo mismo, se que un pagano al

266

postrarse me va a adorar creyendo que soy un dios o Dios, o alguien con poderes. Ahora bien ¿Por qué Pablo no levantó al carcelero? Por la simple y sencilla razón de que no lo estaba adorando, no sabemos si el carcelero era Judío o pagano, pero por su actitud de no adorar a Pablo, y porque Pablo lo bautizó rápido esa misma noche, posiblemente era un servidor judío, por lo tanto, al no tener la mentalidad de un pagano, no pensaba que Pablo era un dios. Podemos evitarnos tanta discusión fácilmente diciendo que ningún católico cree que haya otro Dios, pues solamente hay un solo Dios, pero hacer entender a un hermano de que no somos idólatras, es difícil, sobre todo por la mentalidad que su pastor le haya creado de nosotros. Los hermanos separados respetan la Biblia, honran a su pastor también, unos hasta como nosotros llevamos una cruz, les lloran, muchos llevan la imagen del Ictus nadie puede negar el efusivo recibimiento que les dan a los cantantes cristianos o a tele-evangelistas, entonces si los hermanos separados no saben diferenciar lo que es adorar de lo que es venerar, por tanto también adoran la Biblia, la imagen del Ictus y a su pastor y a los cantantes cristianos. El hincarse es solo un signo externo, la adoración sale del alma y del pensamiento, no de posturas de nuestro cuerpo. Recordemos que lo que hace impuro al hombre no es externo, sino lo que sale del corazón (Mc 7,14-23). Es imposible juzgar a alguien por usar la postura de hincarse, pues no sabemos qué piensa y que hay en su corazón. En la Iglesia he visto ancianitas que ya no pueden hincarse para orar, sino que están todo el rato sentadas ¿Será que ellas ya no pueden adorar a Dios por no poder hincarse? ¿No se puede adorar a Dios parado o sentado? Sabemos que si, pues todo está en lo que se piense. ¿De qué

manera puede un católico caer en

idolatría?

Es por demás decir que en el pueblo Católico la mayoría es ignorante de lo que enseña la Iglesia Católica, es decir, son ignorantes de su fe. La manera en que un católico puede caer en idolatría, es como hemos visto; que ponga su confianza en horóscopos, y cualquier cosa esotérica, llámese: amuletos, fetiches, que se haga limpias, que acuda a que le “echen las cartas” puesto que son cosas que desvían la confianza en Dios. También que crea que las imágenes religiosas tienen poderes, así como: Rosarios, o cualquier ícono u objeto de fe, en ese momento esos objetos se convierten para él en fetiches o amuletos. Y los fetiches y amuletos son idolatría grave. Puede también un Católico llegar a la adoración de los santos, cuando este no sabe qué lugar tiene un santo dentro del plano espiritual, creyendo que el Santo lo salvará, o que puede obligar a Dios a hacerle un favor por intercesión de un santo, o bien, mas malo sería que un católico ignorante no se acuerde de Dios y si del santo de su admiración. Pues un santo no tiene más poder que el de la intercesión (Stg 5,16). Pero peor aun sería que un católico llegara al grado de practicar la santería, poniendo

267

imágenes de los santos de cabeza, colgándoles ajos y hierbas o prendiéndoles velas de tal color. La Iglesia reconoce que los fieles pueden llegar a desviar su fe, es imposible acercarse a todos los fieles sabiendo que por cada casi 7000 fieles hay un pastor. Y de esos 7000 se estima que un 70% va a la Iglesia cada que le nace, y por consecuencia mucho menos se acerca a la enseñanza. De los pocos verdaderos fieles Católicos, son muy pocos los que se acercan a estudiar un poco más su fe aparte de leer la Biblia en misa. Si no hubiese investigado que es lo que enseña la Iglesia Católica, yo seguiría haciendo cosas contrarias a Dios, y por supuesto, si la Iglesia me enseñara que hay que adorar imágenes, adorar al papa, o adorar otra cosa que no sea Dios, por supuesto que yo también sería protestante. Conclusión No somos idólatras, la Iglesia solo reconoce a un solo Dios, un católico verdadero no adora a nadie más que a Dios. Seríamos idólatras si dijéramos por ejemplo: María de Guadalupe, diosa de México, o San Francisco de Asís, dios de los animales. Pero no, no tenemos muchos dioses sino uno, es por eso que no somos idólatras. Recordemos que en el antiguo Israel, el pueblo por ignorancia caía en idolatría, pero Dios nunca se apartó de ellos ni rompió su pacto, de igual manera, somos el nuevo pueblo universal de Dios, aunque muchos católicos ignorantes hagan cosas idolátricas saben que existe un solo Dios como se lo ha inculcado la Iglesia, y Dios no apartará su alianza. El que un hermano separado nos juzgue de idólatras, en primer lugar está faltándonos al respeto y a la caridad que debemos tener entre cristianos, si es que de verdad nos decimos vivir del evangelio de Jesucristo, debemos saber que él mismo enseña, no juzgar de ninguna manera (Mt 7,1-3), exhortarnos si lo podemos hacer, yo te exhorto a dejar tu juicio particular y uses el sentido común, pues los católicos reconocemos que la idolatría es un pecado gravísimo. ¡Dios bendiga a los que nos difaman! _____________________________________________________________________

“…no tengo duda de que entre los católicos haya muchos idólatras, pero recordemos que los Judíos también cayeron en idolatría, ¡y grave! ¿Entonces por eso dejaron de ser el pueblo de Dios?… de ninguna manera…” Frank Morera, predicador católico de Miami

268

María, Madre de los Creyentes

Introducción María, ha sido centro de controversia entre católicos y protestantes. La Madre de Jesús ha sido muy cuestionada dentro del papel del cristianismo, hay hermanos separados que la tienen como una buena mujer y ejemplo, hay hermanos separados que no les va ni les viene, pero hay hermanos que verdaderamente por su antipatía a María llegan a rebajarla a la más mínima cosa, la comparan con cosas del paganismo, y reparten propagandas ofensivas a los católicos teniéndola como punto de apoyo, no creo que sea por ofenderla a ella, sino para poner en duda lo que la Iglesia Católica habla sobre ella. Entre los principales reformadores protestantes, que son Calvino y Martín Lutero, ninguno despreció a la virgen María, sino todo lo contrario, en sus tesis alababan a la virgen y pedían su intercesión (aun cuando no se habían definido algunos dogmas). La antipatía por la madre del Señor surgiría por lo menos 100 años después de la reforma protestante con el surgimiento de pequeñas sectas que no durarían mucho tiempo, pero el desligamiento de María dentro del cristianismo se fue dando por herencia desde ese entonces, y es lo que vemos hoy en nuestros días con los diferentes grupos protestantes surgidos de las divisiones de las iglesias protestantes históricas. En el pueblo Católico existe un gran amor por María ¿Qué papel juega María en las escrituras? ¿Es cierto que tuvo más hijos? ¿Es cierto que fue despreciada por Jesús? ¿Es cierto que no fue llena de gracia? Todo esto y mas tenemos que aclarar, porque a costa del amor que le tenemos a María, hemos sido muy atacados y sobre todo tratados como idólatras.

269

La llena de Gracia María fe una muchacha Judía que vivía en el pueblo de Nazaret, era todavía una adolescente cuando recibió el saludo de parte del Arcángel Gabriel. Lc 1,28… y entrando le dijo: ¡Alégrate! Llena de gracia, el Señor está contigo. Este saludo del Ángel a María, dice muchísimo sobre lo que es María dentro del plan de salvación que tenía Dios para el mundo, pues el llamarla “llena de gracia”154 nos habla de que el Salvador nacería de una mujer sin pecado, ligada a Dios, en este caso María, pues el ángel no le dijo: “serás llena de Gracia”. La gracia de Dios incluye estar alejado del pecado, todos podemos estar muy favorecidos por Dios, pero Dios sólo ha llamado llena de gracia en un sentido mas favorable y posesivo a María. Todos los humanos podemos vivir en gracia de Dios, mas nadie puede vivir en “gracia plena” de aquí es de donde parte nuestra creencia de que María fue concebida y preservada del pecado original que se transmite de 155 generación en generación y cualquier otro (Sal 51,5-7). Pues María es saludada por el ángel como llena de gracia en tiempo presente, mostrándonos una realidad de María.

154

Las palabras “llena de gracia” aparecen en las escrituras en esta parte, vienen del griego “kejaritómene” (Κεχαριϖµενη) que quiere decir literalmente un estado en “La Plenitud de la gracia”, en algunas Biblias protestantes concluyendo que la gracia de Dios es estar en su favor, han traducido “muy favorecida” pero si gracia en griego es “Charis” (χαριτοs) claro adjunto de Kejaritómene ¿Por qué no poner “llena de gracia “como sería la correcta interpretación textual? Notamos el inducir a los prejuicios a María desde que el hermano separado comienza a leer Biblias mal traducidas. También en la Biblia se menciona lleno de gracia a Jesús (Jn 1,14) y a Esteban (Hch 6,8) pero ellos son mencionaos mas bien “pleres charitos”, que es la gracia mas en cuestión a carisma, pero kecharitómene es una palabra que es utilizada solo para la Madre del Redentor, sin dudar de que Jesús es la plenitud de la gracia. El argumento de que Esteban es también mencionado lleno de gracia, es utilizado por los hermanos separados que tienen el rechazo a la virgen, admitiendo que no es mas que una persona, no mayor a ningún hombre y por tanto no digna de algún homenaje. 155

El dogma de la inmaculada concepción de María, fue puesto en el año 1854 por la declaración Excátedra del papa Pío IX. Aunque la Iglesia lo sabía desde el primer siglo, no fue declarado como tal, puesto que con tantas persecuciones era imposible que hubiera un sínodo de obispos. Este relato sobre María fue puesto en un libro apócrifo llamado “la natividad de María” o protoevangelio de Santiago, que a pesar de que libro contiene esta verdad, no fue puesto como canónico ni pastoral por varias exageraciones sobre María, aunque es una de las mejores señales de que en la Iglesia primitiva ya se honraba a María por ser la madre de su Salvador. La fiesta de la inmaculada concepción se festeja desde el siglo VI, aun sin haberse declarado dogma de fe (para que veamos una vez mas que los dogmas no son inventos), que tiene como propósito exaltar a Jesucristo, pues ¿Que mejor exaltación puede tener Jesús que su Madre fue pura por decisión del Padre?

270

Dios es el Creador de María, y por los meritos de Jesús, y solo por el hecho de que iba a encarnar a Dios, fue concebida en gracia total. Dice un gran teólogo católico:156 si tuvieras la oportunidad de crear a tu madre, y preservarla del pecado original ¿Lo harías? ¡Claro que lo harías! Dice María en Lc 1,47… y mi espíritu se llena de gozo en Dios mi salvador… Y por lo tanto muchos hermanos separados concluyen que María no pudo ser llena de gracia porque aquí dice que Dios la salvó, y si María no hubiera pecado entonces ella sería su propia salvadora. No creemos que el hombre pueda salvarse a si mismo, eso es muy claro, y es muy cierto que María también fue salvada por Dios, pero no de la manera que nosotros hemos sido salvados, por el perdón de nuestros pecados mediante Cristo. Por ejemplo, cuando una persona cae a un pozo (pecados), y llega otro y lo saca, ese que lo sacó es su Salvador (Jesús), pero hay otro caso, cuando una persona va a caer a un pozo y llega el Salvador antes de que caiga en él (pecado), así también es su salvador. Pues de esta última forma, salvó Dios a María. Jesús no pagó por los pecados de ella, sino que la preservó del pecado porque iba a ser su Madre. Los hermanos separados para negar que María haya sido llena de gracia, o sea, preservada del pecado, nos muestran cuando la virgen estaba ofreciendo purificación en el templo, ofrendando dos palomos (Lc 2,22-24).Tampoco esto indica que sea pecadora, puesto que la purificación era un mandamiento de la ley Judía que las mujeres deberían de cumplir después de engendrar al primogénito (Lc 2,23-24), si María no hubiera hecho su purificación, rompía con un precepto, haciéndola una mujer desobediente ¿Que mejor prueba que María siguió siendo obediente a la ley, aun siendo llena de gracia? Es como si dijéramos a los hermanos evangélicos, que para qué oran, para qué leen la Biblia si ya están salvos. También los hermanos separados nos muestran: Rm 3,10… como dice la escritura, no hay justo ni aun uno, todos hicieron lo malo… En Rm 3,10, tenemos que leer el contexto, pues la Biblia no se saca de contexto ni en capítulos, pues dice San Pablo que por el pecado entró la muerte, pero cuando Pablo menciona después que por el pecado pasó la muerte a todos (Rm 5,12) esto no es una generalidad puesto que versículos adelante menciona a los que no pecaron en la desobediencia de Adán (Rm 5,14) puesto que por el pecado alcanzó la muerte a los hombres y sabemos que Elías y Enoc, fueron asuntos al cielo sin morir (2 Re 2,11) (Hb 11,5) (Gn 5,24), y según una tradición Judía, lo fue también Moisés, donde su cuerpo dormido (supuestamente) fue llevado al cielo por unos Ángeles (Jud 9). Por lo que nos damos cuenta que cuando se refiere a todos, está citando el salmo de David que hablaba de los hombres sin Dios (Sal 14) puesto que las mismas escrituras, declaran que José era justo (Mt 1,19) lo mismo Zacarías y su esposa Isabel (Lc 1,6) Cornelio el pagano era justo (Hch 10,22) También Pablo mismo declara que Abel fue

156

El Presbítero Kilian Healy.

271

justo (Hb 11,4) ¿Se contradijo Pablo? También ¿Cómo puede decir Santiago que la oración del justo puede mucho, si no hay justos? (Stg 5,16) Y podemos seguir mencionando a los justos de la Biblia para afirmar que cuando Pablo menciona: no hay justo ni aun uno, todos pecaron no es una generalización universal, pues la única palabra griega que incluía a todos los habitantes de la tierra sin excepción de personas, rasas, sexo y edades es Katolike (universal), lo que Pablo nos habla es de una ejemplificación de que estamos destituidos de la gracia de Dios sin Cristo (Rm 5,15) y con Cristo somos reconciliados con Dios (Rm 5,1) (Rm 5,11), y la gracia de Dios actuó en María antes que se sacrificara por nosotros el Salvador (Lc 1,28). Otras veces también nos muestran: 1 Jn 1,8… si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismo y en nosotros no hay verdad…si decimos no hemos pecado, le hacemos mentiroso y su palabra no está en nosotros… Sabemos por tradición que Juan se quedó viviendo con la virgen María en Éfeso (Jn 19,27), y aunque mencionó esto, la virgen ya había sido asunta al cielo (No muerta. Tema que trataremos enseguida) pues la carta fue escrita en los años 90. En este texto, Juan está hablando de la confesión (1 Jn 1,9) con una invitación a reconocernos pecadores y nada más (2,1). No era necesario afirmar que Jesús y María son una excepción, puesto que no lo menciona sino que dice que Jesús es justo, mas no lo menciona sin pecado ¿Será que Jesús si había pecado y solamente era un hombre justo que murió por nosotros? claro que no (1 Ped 2,22) (Hb 4,15) por lo que volvemos a ver que esto tampoco es una generalización universal. ¿Te imaginas pues a Dios tomando carne de una pecadora? Pues a eso hacen referencia los hermanos que toman este texto para ponerlo en María, pero no creemos eso, pues Dios tenía que nacer de la pureza, porque en él no hay mancha alguna. La Asunta al Cielo Sabemos que María no pecó durante el transcurso de su vida terrenal, muchos se preguntan hoy día: si Juan se quedó viviendo con María el resto de su vida ¿Por qué no mencionó nada sobre su Asunción al cielo? Pero la verdad es que Juan si escribió sobre esto, aunque no de una manera literal sino simbólicamente. Sabiendo que María es llena de gracia de Dios, y es incorrupta, o sea, que no fue tocada por el pecado, dice San Pablo: Por el pecado entró la muerte, y esta alcanzó a todos los hombres (Rm 5,12) entonces es imposible que alguien sin pecado, pueda ver la corrupción de la muerte. Juan describe que Dios es Luz, y en la luz no hay tinieblas, y Jesús está en la luz, pues Dios es luz, y en la luz, no hay tinieblas (pecados), y Juan describe a María como una mujer llena de Luz, o sea llena de Dios, por lo que vemos que María, es confirmada una vez mas como la “llena de gracia” y en el Apocalipsis describe Juan a María como una mujer llena de Dios, vestida de sol, el sol simboliza la luz. 1 Jn 1,5… pues Dios es luz, en el no hay tiniebla alguna…

272

Ap 12,1-5… y apareció una gran señal en el cielo, una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas en su cabeza, está en cinta y grita con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz… la mujer dio a luz un hijo varón, el que había de regir a todas las naciones con cetro de hierro, y su hijo fue arrebatado hasta el trono de Dios… Nadie duda de que el niño que dio a luz esta mujer es el mismo Jesús, por lo tanto esta es la virgen María descrita por Juan, sabemos que el libro del Apocalipsis es profético, pero no a largo plazo (Ap 1,1) y cosas que mencionó ya habían pasado, por lo que esto ya sucedió, y claramente la virgen María es mencionada llena de luz, como Dios es luz, lo que nos habla de una mujer llena de Dios, arropada por Dios, en pocas palabras que es llena de gracia, porque no pudo ser tocada por el demonio (Ap 12,13-17) y mas aun, que apareció en el cielo según el versículo 1. Muchos hermanos separados para negar esta verdad, dicen que la mujer, representa al pueblo de Israel o a la Iglesia, pero ¿Por qué nos hacemos enredos? este no puede ser el pueblo de Israel, pues los pactos siempre fueron violados por ellos y no pueden estar llenos de luz, aunque de Israel nació el Mesías, Israel perdió su maternidad al no reconocerle como su Salvador, inclusive, se ve que el demonio persiguió a los hijos de la Mujer (12,17), y sabemos que los Judíos (Israel) hicieron persecución a los cristianos en un principio por lo que estos perseguidos se refiere ya a los cristianos no a los judíos, que ya no tenía nada que ver con Jesús. Entonces la mujer (Israel según los hermanos) persiguió a sus hijos. Por eso no puede ser Israel ya que Israel (judíos) 157 Tampoco puede la mujer del Apocalipsis persiguió a los hijos de la mujer. representar a la Iglesia, pues la Iglesia no es madre de Cristo, sino esposa de Cristo. Recordamos pues que la primera profecía de la Biblia habla sobre la venida de una mujer enemiga del demonio. Gn 3,15… Enemistad pondré entre ti y la mujer y entre tu linaje y su linaje, él te pisará la cabeza mientras tú acecharás su talón. El mismo texto que leímos del Apocalipsis dice que este dragón es la antigua serpiente de Gn 3,15. Ap 12,3-9… Y apareció otro signo en el cielo, un gran dragón rojo… y fue arrojado el gran dragón, la antigua serpiente, el llamado diablo... ¿No sería mucha casualidad que Jesús llamó a su madre pública y bíblicamente mujer y no madre? (Jn 2,4) (Jn 19,26) y también san Pablo (Ga 4,4). Para que exista enemistad entre alguien y el demonio, es necesario estar alejado del pecado, que nos hace cómplices del mismo, solo la gracia de Dios nos separa del

157

Según la Tradición de la Iglesia, María no sufrió los dolores del parto, o sea, no fue partícipe de las maldiciones que Dios lanzó sobre Eva (Gn 3,16). Los dolores del parto mencionados en Apocalipsis (12,2) son los dolores espirituales que ha sufrido la virgen María por el nacimiento de la Iglesia (cuerpo de Cristo), esos mismos dolores de parto espirituales que sufría san Pablo (Ga 4,19).

273

demonio, y nos hace amigos de Dios y enemigos del demonio, es por eso que la Biblia nos da una prueba mas de que la bienaventurada virgen María fue sin mancha, llena de Dios. La Señal que esperaba el pueblo Judío para la venida del Mesías, era una mujer que daría a luz al mismo. Is 7,14… El Señor va a darnos una señal: he aquí que una doncella está en cinta, y dará a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel (Dios con nosotros). Esto nos deja sin dudas, la mujer del Apocalipsis es la virgen María en el cielo. Aparte de este pasaje, creemos que María fue asunta al cielo porque al igual que Enoc, y Elías, fueron asuntos al cielo, (2 Rey 2,11) (Hb 11,3) debido a que hicieron la voluntad de Dios, y agradaron a Dios viviendo sumisos a él ¿Cuanto más no puede llevarse Jesús a su madre, que vivió en santidad, sin pecado (Lc 1,28)? y aparte en perfecta sumisión a Dios (Lc 1,38) (Lc 1,48), y por su fe agradó a Dios (Lc 1,45). Uno de los motivos de la asunción de Enoc es porque anduvo con Dios (Gn 5,22-24), y dice la Biblia un poco más contundente que Dios está con María (Lc 1,28). Pablo reconoció que Dios puede ascender a los hombres (2 Co 12,2-5), Judas hizo referencia de la asunción de Moisés algo que algunos judíos hoy siguen sosteniendo por tradición (Jud 9), porque al igual que Enoc y Elías, Moisés fue sumiso el resto de su vida agradando a Dios. ¿Crees que Jesús no puede ascender a su Madre? ¿Si tuvieras el poder para librar de la corrupción de la muerte a tu madre lo harías? ¡Claro que lo harías! La asunción de María sucedió cerca del año 50 d.C. cuando dormida ya no despertó, creyéndola muerta, la colocaron en la tumba, días después por la incertidumbre de que si había muerto o había estado enferma solamente, volvieron a abrir su tumba, pero estaba vacía, concluyeron que fue arrebatada hasta el cielo. Nadie supo nada después sino hasta la referencia que hizo Juan en Ap 12,1. 40 años después del 158 Muchas ciudades conservan huesos de sus mártires, pero no hay una suceso. sola que diga que tiene alguna reliquia de la virgen María, y más aun, las ciudades de Éfeso y Jerusalén se reclaman que son las ciudades donde la virgen fue asunta al cielo, o sea, ¡se reclaman la tumba vacía! Sabemos que no todo viene en la Biblia explícitamente, ni todo lo que debamos creer deba de venir en ella. La explicita asunción de María no se encuentra en la Biblia pues el fin del nuevo testamento es anunciar la salvación y lo que Jesús hizo. Muchos sucesos de la Iglesia primitiva no se encuentran escritos en la Biblia, tales como la muerte de Pedro y Pablo, hechos importantísimos de la Iglesia, por ejemplo el mismo

158

En el pueblo musulmán aun sin ser cristianos, reconocen que recibieron por tradición de Mahoma que la madre del “profeta Jesús” fue asunta al cielo, conocen este suceso como la dormición de la virgen. La fiesta de la asunción de María se festeja desde el siglo VI en Palestina pero el dogma fue definido hasta el año 1950. como vemos el papa Pío XII no habló nada nuevo, simplemente lo definió como cierto.

274

hecho de que el Señor se le apareció primero a Pedro no lo narran los evangelios, sin embargo Pablo lo afirma (1 Co 15,5). Tampoco el mandato de ungir con óleo a los enfermos se encuentra instituido por Jesús, mas sin embargo era una actividad sacramental de la Iglesia Primitiva (Stg 5,14). ¿Crees que Jesús sujeto a la ley (Mt 5,17) no pudo honrar a su Madre al grado de llevarla consigo? (Ex 20,12) La única cita bíblica que podemos dar para la asunción de María es Ap 12,1, aunque la fe de la Iglesia no se basa solo en lo que diga la Biblia sino en la Tradición que hemos recibido a través de los tiempos, pero tal vez te preguntarás ¿Con qué fin pone el papa dogmas marianos que no son explícitos en la Biblia? Aquí es donde debemos aclarar que toda la doctrina de la Iglesia es dogma, los dogmas excátedra no son nada nuevo, sino algo que se define, el principal fin de los dogmas marianos es el ensalzamiento del Hijo de Dios y reconocer con el corazón: que bienaventurada fue y es la virgen María. ¿Te imaginas cual sería la mejor manera en la que puede agradecer Jesucristo a su madre? Claro está que llevándola consigo a su Reino. Jn 8,51… de cierto de cierto os digo: el que guarda mis palabras, nunca verá la muerte, y si alguien guardó las palabras de Cristo, especialmente fue María (Lc 1,38) (Lc 2,51), la única persona que mencionada en el nuevo testamento que guardó la Palabra de Dios. La Madre de Dios ¿Por qué creemos que María es Madre de Dios? pues porque engendró terrenalmente a Jesucristo, el Hijo de Dios, Dios verdadero (Jn 1,1), así como Dios Padre engendró a Jesús en el Cielo antes de todos los siglos (Hb 1,5), María lo engendró aquí en la tierra dándole carne de su carne, es por eso Madre de Dios, María no engendró a Jesús divinamente pero al momento de engendrarlo es madre de de su todo su ser porque su divinidad y su humanidad no se pueden separar al momento de concebir por medio del Espíritu Santo. Los hermanos separados dicen que María no es Madre de Dios,159 porque Dios no tuvo principio ni fin. Pero nadie ha alegado eso nunca, la Iglesia nunca ha dicho que María es Madre de Dios porque haya engendrado a Dios como Espíritu que es (2 Co 3,18) (Jn 4,24), eso nos haría pensar que María fue primero que el Creador, María no es antes que el Creador sino que le prestó su carne para vivir como hombre. El encerrarse en una negativa de que es imposible que María sea Madre de Dios porque Dios no tuvo principio ni fin, es ignorar que Jesús también nació como hombre y lo afirma la Biblia (Lc 2,6-7) entonces dirías: ¿Cómo va a nacer Jesús si no tuvo principio ni fin? sabemos que Jesús es eterno, pero también nació y tuvo Madre aquí en la tierra. Sabemos que Dios es todopoderoso, pero queramos o no, él quiso tener 159

El negar el título de Madre de Dios a María, surgió en el siglo III-IV con el arrianismo, El arrianismo niega la divinidad de Cristo, y por consecuencia niega que María sea Madre de Dios.

275

una Madre. Bien pudiera haber aparecido Jesús así de repente en la tierra, pero no, él quiso nacer y tener una madre, como la tuya y la mía. Los cristianos que consideramos a Jesús como Dios verdadero ¿Porqué no consideramos a María madre de Dios, si Jesús es Dios y María es su madre? Esto de llamar a María Madre de Dios es bíblico, ya no argumentemos mas si es o no Madre 160 de Dios, puesto que lo dijo Isabel, la prima de María. Lc 1,43… ¿De dónde a mí, que venga a verme la madre de mi Señor? Aquí Isabel hablando en arameo el idioma de Jerusalén en ese tiempo, utiliza la palabra Adonaí, que quiere decir Señor, y el único Señor de Israel (Lc 1,45), era el impronunciable en su tiempo, pues el nombre de Dios (YHVH), dejó de pronunciarse luego del cautiverio de Babilonia, es por eso que solamente para referirse a Dios, se decía Adonaí, Señor. Por eso en el nuevo testamento no aparece el tetragrámaton (YHVH) sino que se le menciona Dios o Señor al mismo YHVH. O sea que Isabel se 161 está refiriendo explícitamente a la Madre de Jehová o Yahvé. Y esto porque Isabel se llenó del Espíritu Santo, y es imposible que el Espíritu Santo haga a Isabel decir herejías. La siempre Virgen Los hermanos separados, tienen en María uno de los principales armas para atacar al católico ignorante, pues en un minuto si no estás preparado puedes quedar sin saber que contestar a lo que parece que se aprenden de memoria, y a lo mejor has escuchado: -

Mira la que ustedes llaman virgen no fue siempre virgen porque tuvo relaciones con José:

Mt 1,25… y no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito… -

Y además, como la Biblia llama primogénito a Jesús, debió de tener más hermanos hijos de María.

Mt 13,55… ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Santiago, José, Judas y Simón? Mc 3,31… llegaron su madre y sus hermanos y quedándose fuera le mandaron llamar…

160

Es absurdo el comentario que he oído seguido de los hermanos separados que sostienen que Jesús es Dios, y me dicen: - María no es madre de Dios, sino madre de Jesús. Pero hermanos ¿Pues quién es Jesús?

161

En la Biblia de los testigos de Jehová, al final trae unos asuntos proselitistas sobre María, en donde dice que María no es madre de Dios, sino Madre de Jesús. Sabemos que ellos no creen que Jesús sea Dios. Pero aquí Isabel se está refiriendo a Adonaí, de donde se deriva el nombre de Jehová, por lo tanto María iba a ser Madre del mismo que ellos conocen como Jehová. Por lo que queda también explicito que Jesús es Dios.

276

Un Católico sin preparación bíblica no sabe que responder a estos argumentos de los hermanos separados. En realidad, en la Biblia nunca se habla de hijos de María, sino “hermanos de Jesús” (1 Co 9,5) (Ga 1,19) (Ga 2,9), esto porque sobre en todo el pueblo Judío a las personas muy apegadas a la familia como primos o amigos, se les llama también hermanos, independientemente de que sean o no hermanos de la misma madre, la palabra hermano tiene un sentido muy amplio. Por ejemplo, Jesús llama hermanos a los 12 apóstoles, y menciona que Pedro tiene que confirmar a los apóstoles en la fe, indicando con la palabra hermano, y Pedro no tenía hermanos, sino otro hermano, Andrés (Mt 10,2). Jn 20,17-18… le dijo Jesús: deja de tocarme, que todavía no he subido al padre. Pero vete a mis hermanos, y diles, subo a mi Padre… fue María Magdalena y dijo a los discípulos… Lc 22,32… y cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos… (Los 12 apóstoles). Pablo llama hermano a Tito, y Tito no era hijo de la madre de Pablo (2 Co 2,13) sino hermano en la fe, como tú amigo lector y yo somos hermanos en la fe y no somos hijos de la misma madre. En el antiguo testamento, inclusive se llaman hermanos entre tío y sobrino. Gn 12,5. Tomó Abrán a Saraí, su mujer, y a Lot, su sobrino… Gn 13,8…Dijo pues Abrán a Lot: no hay disputas entre tú y yo, ni entre tus pastores y los míos, pues somos hermanos… También veamos estos ejemplos donde se llaman hermanos sin ser hijos de la misma Madre: Lv 10,1-6…sacar a nuestros hermanos del santuario… (Nadab y Abihú son hijos de Aarón – ¿Hermanos de Moisés?). Hch 9,30… los hermanos al saberlo, le llevaron a Cesárea… (Los apóstoles - ¿Hermanos de Pablo?). Estos hermanos de Jesús que vemos en los evangelios, Mt 13,55… ¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Santiago, José, Judas y Simón? No son hijos de María, la misma Biblia aclara que eran primos de Jesús, hijos de otras mujeres: Santiago y José, son hijos de otra María, prima de la misma virgen: Mc 15,40… estaban María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de José… 162 Judas era apóstol de Jesucristo (Lc 6,16) (Mc 3,8) primo del mismo. Y Judas en su epístola dice que tiene un hermano que se llama Jacobo, y no menciona a Jesús como su hermano, sino que Judas es siervo de Jesucristo.

162

Judas según la tradición de la Iglesia era primo de Jesús (Jud 1,1), cuando Judas Iscariote iba a entregar a Jesús, tenía que darle un beso, pero te has preguntado ¿Por qué tenía que darle un beso si los guardias del sumo sacerdote conocían bien a Jesús? (Lc 22,50) pues Judas, también conocido como el Tadeo (no el que lo entregó) (Mt 10,1) (Mc 3,18) era muy parecido a Jesús por ser su primo y de noche era muy difícil que lo identificaran. (puedes ver los retratos de Judas Tadeo y notarás que es muy parecido al Jesús qué pintamos).

277

Jud 1,1… Judas, siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo163 (Santiago, no el menor), a los que han sido llamados por Dios… Y por último el “hermano Simón” era el mismo Cananeo (Mc 3,18) (Mt 10,4) y María no tuvo hijos ni vivió en Caná, este era posiblemente hijo de Cleofás de los parientes que invitaron a una boda a María en Caná de Galilea (Jn 2,1), de ese momento podemos casi afirmar que se le unió algún familiar cananeo para ser su discípulo, pues los únicos discípulos que tenía en ese momento eran Pedro, Andrés, Felipe y Natanael (Bartolomé) (Jn 1,39-48). Aunque la Biblia no menciona que parientes invitaron a María y a Jesús a una boda en Caná ¿De dónde te imaginas que recogió Jesús a un discípulo cananeo? Notamos que antes de las bodas de Caná solo están Jesús y su Madre (Jn 2,1-2), pero ya después de la boda, sale con sus discípulos y por arte de magia aparecen “unos hermanos” (Jn 2,11-12) y entre ellos lo mas posible es que esté su primo Simón de Caná. Ahora bien, un hermano separado podría decir: - pero estos Judas, Simón, José y Santiago, no necesariamente son los nombrados hermanos se Jesús, pero entonces ¿Quienes son aquellos hijos de otras mujeres? Las Escrituras no mencionarían el parentesco de alguien por casualidad. ¿Quiénes serían o qué tienen que hacer mencionados en la Biblia otros Simón, José, Judas y Santiago? La palabra “hermano” según el lenguaje Arameo “adelpho”, se utilizaba mucho sin importar que fueran hijos o no de la misma madre, pues era más fácil utilizar la palabra hermano para referirse a: primos, amigos, parientes, y por supuesto hermanos de carne etc. que especificar, en la Biblia muy pocas veces se especifica el parentesco cuando se tiene que mencionar, por ejemplo: -

-

Cuando Jesús dice: no hay mejor amor que dar la vida por sus amigos (Jn 15,13), esto para especificar que los apóstoles eran sus amigos y no hermanos carnales, pues es más fácil dar la vida por algún hermano de sangre que por un amigo. También se menciona la palabra prima o pariente, cuando María fue a visitar a Isabel (Lc 1,36) que iba a dar a luz a Juan el Bautista, que sería por supuesto primo de Jesús, la Biblia no lo menciona como “hermano de Jesús” puesto que nunca estuvo apegado a él, sino separado, es por eso que una vez Juan le mandó a sus propios discípulos (Lc 7,20-22).

En Hch 1 se nos narra cómo los hermanos de Jesús en realidad eran ciento veinte ¿También crees que sean hijos de María? Hch 1,14-15… todos perseveraban en la oración con un mismo espíritu, en compañía de algunas mujeres, de María la Madre de Jesús y de sus hermanos. Uno de aquellos días Pedro puesto de pie ante los hermanos, ya que el numero de congregados era de ciento veinte…

163

El nombre de Santiago es también en algunas Biblias traducido como Jacobo.

278

Si María hubiera tenido mas hijos que Jesús, él no tenía por qué habérsela encargado a Juan antes de morir, puesto que para unos verdaderos hijos de María esto hubiera sido una ofensa de parte de Jesús, y sabemos que Jesús no pecó en ningún momento de su vida (Hb 4,15). Puesto que cuando el hijo mayor moría, el que seguía en orden de mayoría de edad, tendría que quedar a cargo de su Madre y como varón de la casa en caso de que el padre ya hubiese muerto, y claro que José, el padre adoptivo de Jesús, ya había muerto para ese entonces. Jn 19,26-27… Jesús viendo a su madre junto con el discípulo amado dice a su Madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo, luego le dice al discípulo: hijo ahí tienes a tu madre, y desde aquel momento el discípulo la recogió en su casa. Uno de los argumentos de los hermanos separados para este texto es que los “hermanos de Jesús” no creían (Jn 7,3-5) (Mc 3,20-21) y por eso Juan se quedó con María. Pero esto ignora que Jesús iba a resucitar, no se iba a ir definitivamente después de morir en la cruz. Por lo tanto al enterarse “sus hermanos” de que iba a morir, y luego de que resucitó, ya tendrían por demás que haber sido creyentes ¿Para qué encargársela a Juan entonces, si solo eran tres días de ausencia y oscuridad para 164 “sus hermanos”? Además, ¿Qué tipo de hermanos son esos que no están a la hora de la crucifixión de su hermano acompañando a su madre? Aquí queda por demás explicito que estos “hermanos de Jesús, son los mismos Santiago, Judas, y Simón el Cananeo, primos de Jesús, discípulos del mismo que se ocultaron por miedo al momento de su arresto es por eso que no estaban al pie de la cruz como María (Jn 165 19,25) , y el “hermano José” no era apóstol, sino hermano menor de Santiago, José era posiblemente menor de edad es por eso que se menciona después de Santiago el menor (Mc 15,40). Otra cosa de notar, es que en la peregrinación de sus padres a Jerusalén, no vimos ningunos hermanos, cuando Jesús tenía doce años de edad. (Lc 2,41-49). Nota que la virgen exclama: mira que tu padre y yo estábamos angustiados buscándote. No dice: mira que tu padre, yo y tus hermanos estábamos angustiados buscándote. (v 48) Donde podemos afirmar que a doce años de que María se casó con José, no tenían otro hijo que Jesús.

164

Estos “hermanos incrédulos” es también imposible que sean hijos de María, puesto que como Jesús era el mayor, y para ese entonces ya había muerto José su padre, era imposible que un hermano menor aconsejara y mucho menos que reprendiera a un primogénito consagrado según la ley de Moisés (Lc 2,23). Pues el Señor de la casa tenía que ser el primogénito cuando faltaba el padre, y más cuando no se había casado como Jesús. Esta tradición se sigue dando en las familias Judías el día de hoy, ningún menor tiene el derecho de reprender o aconsejar en las decisiones del hermano mayor. Por lo que a la mayor posibilidad, estos eran amigos, o primos de Jesús. 165

El apóstol Juan era todavía un adolescente, es por eso que no tenía la necesidad de ocultarse por miedo a ser encarcelado. Es por eso que fue el único apóstol que estuvo en la cruz al momento de la pasión de Cristo.

279

Entonces eso significa que si María hubiera tenido relación con José después de que 166 sin duda hubiera tenido al menos otro hijo, puesto que en nació Jesús, (Mt 1,25) ese tiempo, no había métodos de planificación familiar. ¿Podríamos afirmar que después de 12 años de casada con José, si tuvieron relaciones pero nunca le atinaron a tener otro hijo? Claramente no tuvieron relación, pues María estaba en la edad en que las mujeres son más fértiles. Entonces cuando la Biblia habla de hermanos de Jesús, si fueran hijos de María, tenemos que dejar muy claro la edad que hubiesen tenido, cuando Jesús comenzó su ministerio tenía 30 años (Lc 3,23), el más mayor de los hermanos deberían de tener, por lo más 18 años, pues como vimos, cuando Jesús tenía 12 años, era hijo único, ahora bien, sabemos que José su padre murió durante la mitad de la vida oculta de Jesús, pues ya en las bodas de Caná no lo vemos mas, por lo tanto sería prácticamente imposible que después de 12 años de infertilidad María hubiera tenido tantos hijos e hijas en un periodo aproximado de 9 años, pues si contamos a todos los hermanos de Jesús, serían más de 6, pues está mencionado José, Simón, Santiago, Judas y las hermanas (plural) de Jesús, y estas ya eran conocidas en las sinagogas (Mt 13,53-57), pero teniendo en cuenta la edad que el hermano más cercano a Jesús debía de tener, era prácticamente imposible que una joven judía pudiese estar entre las sinagogas a esa edad, mucho menos para varias hermanas de Jesús, y menos con fariseos engrandecidos, pues ellos mismos dicen: ¿No están sus hermanas entre nosotros? Lo cual nos hace pensar que sus hermanas ya eran unas mayores y no menores de 18 años, de lo contrario sería en contra de la tradición Judía, pues las niñas siendo mujeres judías, estaban sumisas a la familia hasta la adolescencia (15 años) donde ya tenían libertad para casarse, pero no podían asistir a las sinagogas a esa edad. Mientras fueran niñas, no podían juntarse ni de amistad con varón alguno, es por eso que es imposible que fueran hijas de María. Y entonces, los hermanos que reprendieron a Jesús (Jn 7,3-5) (Mc 3,20-21) debían de ser unos adolescentes menores de 18 años ¿Cómo sería posible que unos adolescentes judíos reprendieran a un hermano de 33 años? ¡No eran hijos de María! Ahora bien, podemos examinar la palabra primogénito, pues los hermanos separados alegan que la palabra primogénito significa el primero entre los demás hijos de una mujer. En el pueblo de Israel, el primogénito era el hijo que habría el vientre de la madre, sin importar que después hubiera o no más hijos, y el primogénito aunque fuera hijo único se le llamaba también primogénito o unigénito, pues era el hijo consagrado de la

166

El “hasta que”, de Mt 1,25, vemos que no quiere decir que después si, como por ejemplo: Jesús prometió estar con su Iglesia hasta el final de los tiempos (Mt 28,20), ¿O sea que después del final de los tiempos ya no estará con nosotros que somos su Iglesia? También vemos el ejemplo de la Hija de Saúl, que no tuvo hijos hasta el día de su muerte (2 Sam 6,23) ¿O sea que después de muerta si tuvo hijos? En realidad lo que el evangelista nos quería decir, es que sin que José la hubiese recibido en su casa, es decir, tomado por esposa, María concibió a Jesús (Mt 1,20) pues María era apenas prometida (Mt 1,18) y no formaron familia sino hasta después de que nació Jesús.

280

familia según la ley de Moisés, y aunque naciera una niña primero, de ninguna manera era llamada primogénita, pues primogénito, es en sí, un título de consagración, que solo podrían tener los primeros varones nacidos, sin importar que hubiesen nacido o no después mas hijos, o hubiese nacido antes una niña.. Lc 2,22-23… llevaron a Jesús a Jerusalén, para presentarlo al Señor como está escrito en la ley del Señor: Todo varón primogénito será consagrado al Señor… (Ex 13,1-2). Esto lo vemos mas entendido en que Jesucristo es el hijo único de Dios y también es llamado primogénito de Dios (Hb 1,6) ¿Será que Dios engendró mas hijos aparte de Jesús? Hb 1,5-6… tú, eres mi hijo, yo te he engendrado hoy… y nuevamente, al introducir al primogénito en el mundo... Col 1,15… él es la imagen de Dios invisible, el primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas en el cielo y en la tierra, las visibles e invisibles. Tronos, principados y potestades. Es por eso que la palabra primogénito se utilizaba para nombrar al primer hijo, sin importar que nacieran otros más. Otro argumento de los hermanos separados, es que muchos salmos hablan de Jesucristo, es decir, que son mesiánicos, y se nos muestra muchas veces el salmo 69, donde dice: Sal 69,8… A mis hermanos resulto un extraño, un desconocido a los hijos de mi madre. Esto resulta concordante con los hermanos que hemos visto en Jn 7,5 pero este salmo es imposible que sea totalmente mesiánico, puesto que sabemos que Jesús nunca fue tocado por el pecado ni ofendió a Dios (1 Ped 2,22). Y este salmo de David, menciona también: Sal 69,5… tú conoces oh Dios, mi torpeza, no te son ocultan mis ofensas… Por lo tanto, no sabemos qué se pueda aplicar a Jesús y qué no, Jesús solo cumplió dos versículos de este salmo (69,9 y 21) y no puede ser totalmente mesiánico, quien mencione este salmo para argumentar sobre los hermanos de Jesús y con esto querer afirmar que María tuvo más hijos, comete un grave error contra el Mesías haciéndolo un pecador. La venida del Mesías para el pueblo Judío es inminente todavía. En estos tiempos, como en los antiguos, todavía esperan la señal del profeta Isaías (Is 7,14) sobre la madre virgen, hablar de una doncella para el pueblo Judío, es una mujer de lo más pura y perfecta posibles, y sobre todo que daría a luz a un solo hijo que es el Mesías, en estos tiempos como en aquellos, la señal del Mesías, es que una doncella lo daría a luz sin ser tocada por varón, por lo cual, si los judíos hubieran de verdad visto hijos de María, en ese momento dejaban de creer que Jesús era el Mesías esperado. Si de por sí, no creían en él, viendo a su madre con muchos hijos, caerían en carcajadas. La descendencia del Rey David debería de terminar con la venida del Mesías pues tenía que ser el Rey definitivo, que sería descendiente del mismo David.

281

Vemos en Mt 1,18 mencionar el total de las generaciones, después de ahí ya no habría más generaciones davídicas pues el trono sería ocupado eternamente (Is 9,7) (2 Sam 7,16) (Lc 1,32-33), Jesús tendría que ser el último descendiente de David que liberaría a su pueblo ¿Te imaginas a mas descendientes del rey David salidos de José y María? (ojo, los “hermanos de Jesús”, ya vimos que no eran parientes de José sino de María entonces estos si podían tener descendencia, pues no eran descendencia directa de David), serían inútiles, antibíblicos y antimesiánicos todos los “hermanos carnales de Jesús”, puesto que de seguir con la descendencia de David, el Mesías esperado entonces no sería Jesús de Nazaret, al que sigues. Madre Nuestra Cuando Jesús estaba en la cruz, pasó algo que pocos hermanos comprenden. Jn 19,26-27… Jesús viendo a su madre y junto con ella al discípulo amado, dice a su madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Luego dice al discípulo: Hijo, he ahí a tu madre. Y desde aquel momento el discípulo la recogió en su casa. Esto es un claro ejemplo de que Jesús está dejando a su madre a un apóstol, este apóstol es el único que está en la cruz en ese momento, pero te preguntarás ¿Por qué se la dejó a un apóstol si en la cruz estaban presentes los parientes de Jesús? Recordemos que los apóstoles aunque fuera uno solo, éste estaba representando a toda la Iglesia, por ejemplo la predicación que hizo Esteban, él solo estaba en representación de la Iglesia (Hch 7,1-55). De esta forma, el único representante de la Iglesia en ese momento era Juan. Por lo que cuando Jesús se la está dando como madre al apóstol, era en realidad dejarla como madre de los demás apóstoles aunque no estuvieran todos presentes. Dice san Pablo que la Iglesia es el cuerpo de Cristo (1 Co 12,27). María engendró a Jesús, pero, si formamos parte espiritualmente del cuerpo de Cristo, ¿Por qué no consideramos a María nuestra Madre espiritual? En el antiguo pacto, los judíos llamaban a Abraham padre, sin quitarle nada a Dios, le rendían homenaje y pedían su intercesión (Lc 16,24) sin que provocaran la ira de Dios, del mismo modo, la Iglesia por ser el nuevo pacto, reconoce a María como madre espiritual, porque fue la primera cristiana, la honramos por ser la elegida entre las mujeres, y pedimos su intercesión. Nadie duda de que en María recibimos al Salvador, y por el sí de María la gracia de Dios llegó a nosotros en Cristo Jesús. Si consideras a Jesús como hermano, y por él te haces Hijo de Dios, ¿Por qué no podemos tener a María como madre? No hay ningún impedimento bíblico. Como vimos, el libro del Apocalipsis nos habla de María (Ap 12,1), y dice que María tuvo muchos hijos, a los cuales, el demonio les hace la guerra (Ap 12,17) estos hijos de la Mujer son los cristianos, pues son los que guardan el testimonio de Cristo. Tienes dos opciones: o te consideras hijo de María o estás de parte del demonio y harás guerra a los hijos de la Mujer, los únicos que nos consideramos hijos de María somos los católicos. No hay mucho que decir en que si somos hijos de María o no, simplemente se debe de decidir por opción bíblica.

282

La Bienaventurada En realidad, Dios fue el primero en ensalzar a María, y también Isabel por boca del Espíritu Santo, la alabó: Lc 1,28… Alégrate llena de Gracia el Señor está contigo… Lc 1,41-42… Isabel, llena del Espíritu Santo exclamó: Bendita eres entre las mujeres,167 y bendito el fruto de tu vientre… (Jesús). Y el Espíritu Santo, no es ningún idólatra por alabar a María, pues si Dios fue el primero en alabarla ¿Crees que nos prohibiría hacer lo mismo? Claro que no, porque María dijo una profecía que ninguna denominación cristiana aparte de la Iglesia Católica cumple. Lc 1,48… Desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones… Es de notar que sólo la Iglesia Católica le rinde homenaje a la Madre del Salvador, muchas denominaciones cristianas, piensan que rendirle algún tipo de homenaje a María es adorarla. Hay algunas denominaciones que la llaman bienaventurada, pero por el hecho de cumplir con la Biblia, pero algún tipo de alabanza de corazón, nunca en la vida. Hemos dejado claro que la adoración es algo que se le debe solo a Dios,168 no se deben adorar creaturas del Señor, (Rm 1,25) y María es una creatura de Dios, el venerar a María no es adoración, puesto que ningún católico piensa que María es una diosa. Del mismo modo, Jesús honró a María, pues como todo varón sujeto a la ley debería de cumplir con los mandamientos, y uno de los mandamientos es: Ex 20,12… Honrarás a tu padre y a tu madre… Y eso mismo lo dijo Jesús en vida: Lc 18,20… honra a tu padre y a tu madre… Pero muchos hermanos separados nos muestran lo siguiente:

167

Dios sólo llamó Bendita entre las mujeres a María. Los hermanos separados nos muestran Jue 5,24 donde aparece Yael también mencionada, pero ella se menciona “bendita entre las mujeres… que habitan en tiendas” y esto por boca de un Ángel, no por boca del Espíritu Santo como Isabel, además de que Isabel no menciona: bendita entre las mujeres de Israel, sino entre las mujeres, significando ¡a todas las mujeres! Esto es una diferencia es abismal.

168

La adoración es una acción que se le debe a Dios, hay idolatría en el momento en que se pone una creatura o cosa en el lugar que le corresponde a Dios (CIC. 2113, 2114).

283

Mt 12,46-49… tu madre y tus hermanos te están afuera esperando, y Jesús respondió ¿Quien es mi madre y mis hermanos? Y volviéndose a los que le rodeaban dijo: estos son mi madre y mis hermanos, porque todo el que hace la voluntad de mi Padre, merece ser mi hermano, mi hermana, y mi madre… Lc 11,27-28… una mujer se puso de pie y gritó: bienaventurada la mujer que te crió y los pechos que te amamantaron, pero Jesús le dijo: más bienaventurados los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica. Sobre estos textos, muchos hermanos separados a simple vista piensan lo peor de las cosas sosteniendo que Jesús rechazó a su Madre al no reconocerla. ¿Qué podemos decir a los hermanos separados a este argumento? Podemos decir ¡válgame Dios! es lo peor que se puede pensar de Jesús, puesto que Jesús nunca en su vida tuvo pecado (1 Ped 2,22) ¿Te imaginas a un Jesús amando a las prostitutas y rechazando a su Madre? Yo ese día dejo de creer en Jesús, ese Jesús no existe en la vida de los católicos. El Jesús que amó a los niños, a los paralíticos, a los endemoniados, a los pecadores, a las prostitutas, que se entregó por ti y por mí, no creo por ningún motivo que haya rechazado a la mujer que lo engendró, ese es un Jesús pecador, y un pecador no puede salvarnos. Esa creencia y mala interpretación de este texto bíblico que sostienen muchos hermanos separados, es lo peor se puede decir de Jesús, pues para mí, Jesús es modelo de toda virtud que puede imitar el hombre, pues dice otro texto de la Torá que tenía que cumplir Jesús: Dt 27,16… Maldito el hombre que desprecia a su padre y a su madre, y todo el pueblo dirá: amen. Es por esto que es imposible que Jesús hubiera rechazado a su madre de alguna forma. Lo que nos damos cuenta en este texto bíblico es en realidad una alabanza a María: Mt 12,50… Porque todo el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, es mi hermano, mi hermana y mi madre… Lc 11,28… más bienaventurados los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica… Pues María hizo la voluntad del Padre perfectamente (Lc 1,38), si alguien puso en práctica la Palabra de Dios fue María (Lc 2,51), si Jesús hubiera querido no 169 y quebrantador de la ley (Ex reconocerla, automáticamente se haría un pecador, 20,12), inclusive sería un hipócrita, pues ¿Como no hace lo que él mismo aconseja hacer? Pues él mismo dijo que teníamos que cumplir los mandamientos (Lc 18,18-20).

169

A lo largo de mis experiencias dialogando sobre la virgen María (y con mucha tristeza se los digo) muchos hermanos que se dicen “cristianos” me muestran el texto anterior, y me afirman que Jesús ni siquiera reconoció a María como su Madre y la excluyó de él, y por lo tanto no le debemos rendir ningún homenaje. Lo malo es que estos son los hermanos que se dicen tener una relación personal con Cristo, pero ¿Con cuál Cristo? ¿Con el que rechaza a su madre? ¿El que quebranta los mandamientos de la ley natural? De ese Cristo no aconsejo ser un imitador. Pobres hermanos, roguemos por esos “cristianos”.

284

Jesús estuvo siempre en obediencia a sus Padres (Lc 2,51), y siempre la obedeció. En las bodas de Caná sucedió algo inesperado para una fiesta de una semana como era la tradición, pues los novios se quedaron sin vino, y María fue a donde Jesús y le dijo: no tienen vino (Jn 2,1-11). Aquí Jesús le dice: ¿Mujer que tengo contigo? Estas palabras tal vez sonarían en reproche hacia María, pero vemos que no es posible que Jesús hubiera quebrantado la ley, esta expresión Judía era una manera de reprochar a un extraño a no meterse en los asuntos de alguien, mas sin embargo, 170 Nota que para un familiar expresaba confianza aun cuando no era su voluntad Jesús no sigue diciendo nada, y María comprendiendo la expresión de que no es la voluntad de Jesús pero acepta, simplemente dice: hagan lo que él les diga. Si hubiera sido un reproche María simplemente hubiera dicho: bueno pero no te enojes.171 Pero no, con toda la confianza de que su hijo aceptaría su petición dice a los ciervos: hagan lo que él les diga. Con esto, a petición de su Madre, adelanta el tiempo de mostrar las señales anunciadas que acompañarían al Mesías (Is 61,1). Gran intercesión tiene María ante Jesús, a tal grado de adelantar las señales. Tipología de María A lo largo de las escrituras, hay prefiguras de Jesucristo, como el cordero de Dios (Jn 1,29) que prefiguraba a los antiguos corderos que sacrificaban en Israel (Ex 12,5), así como también Jesús es prefigura de Adán, porque por Adán fuimos constituidos pecadores, y por Cristo seremos declarados Justos (Rm 5,14). Adán pecó de desobediencia en un jardín (Gn 3,2-6) y así Jesús mostró su obediencia en un jardín (Mt 26,36-39). La sangre de la antigua alianza (Ex 24,8) es prefigura de la sangre derramada por Jesús para la nueva alianza (Lc 26,28). Así como Pedro es prefigura de Eliaquim el mayordomo del Rey que recibió las llaves del Rey Ezequías (Mt 16,19), También como la torre de Babel (Gn 11,1-9) es contrarestado en el Pentecostés (Hch 2,1-11), y muchas cosas mas que el nuevo testamento cumple, perfecciona y a veces no menciona explícitamente, pero que son una realidad. En el antiguo testamento encontramos muchas prefiguras sobre María. Una de las más resonantes es de que María es prefigura de Eva. 170

En griego como escribió Juan, literalmente significa ¿Qué a ti y a mí? esta expresión no denota rechazo, sino confianza a realizar algo aun cuando sea o no agradable al otro, como es el caso de Gn 23,15.

171

En la Biblia de los testigos de Jehová traducen esta expresión de la manera mas cruda: ¿Mujer tu que tienes que ver conmigo? Esta traducción es inconcebible, pues aquí si denota el rechazo que nunca podría ocurrir en un hombre que cumplió perfectamente con los mandamientos. ¿Serán prejuicios contra María?

285

Recordemos que Eva también era virgen, y creada sin pecado, pues todavía no se cometía el pecado de la desobediencia, san Pablo nos habla de que es una realidad que Cristo es la prefigura de Adán, pues Adán desobedeció a Dios, y Cristo obedeció a Dios en todo, hasta el ir a la muerte de Cruz. De la misma manera: -

Eva desobedeció a Dios, y por la desobediencia de Eva, entró el pecado al mundo María obedeció a Dios y por la obediencia entró la salvación (Lc 1,31).

-

Eva condujo a Adán a cometer su primer pecado (Gn 3,6). María hizo que Jesús hiciera su primera gracia (Jn 2,1-11).

-

Eva tomó de un árbol el fruto de la desobediencia (Gn 3,3). María estuvo al pie del madero en perfecta obediencia (Jn 19,25).

-

Eva fue la madre de los vivientes pues fue la primera mujer. María es la Madre de los creyentes pues fue la primera cristiana (Ap 12,17).

Encontramos también a María prefigurada en el arca de la alianza. En los tiempos de Jeremías, fue oculta el arca de la alianza para evitar ser profanada, y una profecía escrita en el libro de los Macabeos describe que el Arca aparecerá de nuevo. 2 Mac 2,5-8… y cuando llegó Jeremías encontró una estancia en forma de cueva. Allí metió el arca, la tienda y el altar de incienso, y tapó la entrada… entonces dijo Jeremías: este lugar será oculto hasta que Dios vuelva a reunir a su pueblo, y le sea propicio, el Señor entonces mostrará todo esto y aparecerá la gloria del Señor y la nube como se mostraba en los tiempos de Moisés… Esta profecía habla de que el arca que Jeremías ocultó, aparecerá algún día, ahora observemos cómo se cumple esta profecía, pero ahora resulta que el arca de la alianza es una mujer revestida de la gloria de Dios. Dice san Juan en el Apocalipsis: Ap 11,19-12,5… y se abrió el santuario de Dios en el cielo, y apareció el arca de la alianza en el santuario, y se produjeron relámpagos y fragor y truenos y temblor de tierra y fuerte granizada. Una gran señal apareció en el cielo, una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza, está en cinta y grita de los dolores del parto y con el tormento de dar a luz…la mujer dio a luz un hijo varón que había de regir a las naciones con cetro de hierro y su hijo fue arrebatado hasta Dios, hasta su trono. La profecía de un libro que los hermanos separados consideran como apócrifo, se ve cumplida por Juan, está claro que María es nombrada por Juan como el arca perdida que había sido oculta por Jeremías, el arca de la alianza antigua tiene muchísimas similitudes con María: -

El Arca contenía en su interior, el maná una comida bajada del cielo (Hb 9,4). María llevó en su vientre a Jesús el pan de vida bajado del cielo (Jn 6,51).

286

-

El arca contenía la vara de Aarón (Hb 9,4). María dio a luz a Jesús, que había de regir con vara de hierro (Ap 12,5).

-

El arca llevaba las tablas de la ley, la única Palabra escrita por Dios (Hb 9,4). María llevó en su vientre la Palabra de Dios hecha carne (Jn 1,1).

-

David bailó en presencia de Dios delante del arca (2 Sam 6,14-15). Juan el Bautista brincó de gozo en presencia de Jesús delante de María (Lc 1,41).

-

El arca de la alianza permaneció tres meses en casa de David (2 Sam 6,11). María permaneció tres meses en casa de Isabel (Lc 1,56).

-

El arca tenía que ser llevada al cielo por el Señor (Sal 132,8). María fue asunta al cielo por el Señor (Ap 12,1).

-

El arca no debería de ser tocada por ningún hombre (2 Sam 6,6-8). María no fue tocada sexualmente por ningún hombre (Lc 1,34) (Jn 19,27).

El Santuario de Dios es prefigura María. El Santuario fue la morada donde se había de colocar el arca de la alianza, y morada definitiva de Dios, el fin del Éxodo (Ex 40,1-12). El Santuario si recordamos, al igual que el arca de la alianza eran venerados por el pueblo de Israel ¿Prohibiría Dios venerar el nuevo santuario y la nueva arca de la alianza? -

El santuario fue cubierto por la sombra de Dios (Ex 40,34). María fue cubierta por la sombra de Dios (Lc 1,35).

Las Reinas Madres son prefigura de María. Al igual que las madres de los reyes, si consideramos que Jesús es descendiente legal de la realeza, la madre del Rey era la que se sentaba a la derecha del hijo, no la esposa. Es por eso que en la realeza de Israel, la madre era la segunda persona en importancia, pues esta intercedía o abogaba por el pueblo. Las escrituras nos muestran la importancia que tenía una madre del Rey, pues están mencionadas después del hijo. 1 Rey 14,21… Roboán hijo de Salomón... su madre se llamaba Naamá… 1 Rey 15,2…comenzó Abías a gobernar sobre Judá… su madre se llamaba Maacá. 1 Rey 22,42… Josafat… su madre se llamaba Azubá… 2 Rey 8,26…Ocozías comenzó a gobernar a los 22 años… su madre se llamaba Atalía. 2 Rey 12,1… Joás tenía siete años al subir al trono… el nombre de su madre era Sibía… 2 Rey 14,1-2... Amasías… tenía veinticinco años cuando comenzó a gobernar…su madre se llamaba Joadán…

287

Y así varios reyes más que gobernaron Israel. Notamos la importancia que tenía su madre, pues esta intercedía ente el hijo por algunas decisiones. 1 Rey 2,19… Betsabé entró donde el rey Salomón para interceder a favor de Adonías. El rey se levantó a su encuentro, hizo una inclinación ante ella y tomó luego asiento en su trono. Dispuso un trono para la madre del rey, quien tomó asiento a su derecha… Aquí comenzó el reinado de las madres de los reyes, que tomaría la diestra del rey. Al ver el pasaje de las bodas de Caná no nos deja duda alguna de que esta tradición mesiánica desde los reyes del antiguo testamento no se ha derogado, pues María dejó ver explícitamente el poder de intercesión ante su hijo, descendiente legal del Rey David (Mt 1,1-17). Jn 2,1-11… Le dice a Jesús su madre: no tienen vino. Le dice Jesús: ¿Que tengo contigo mujer? Todavía no ha llegado mi hora. Dice su madre a los sirvientes, hagan los que él les diga… Tal comienzo de los signos hizo Jesús en Caná de Galilea y manifestó su gloria… El trono de la madre a la diestra de los reyes era con el fin de darle cumplimiento al mandamiento del Señor: Ex 20,12… honra a tu padre y a tu madre para que se prolonguen tus días sobre la tierra, que Jehová tu Dios te va a dar. Como reyes y gobernadores de Israel tenían que darle el mejor cumplimiento posible a la ley. Y Jesús cumplió la ley llevándola a su perfección. ¿Crees que María no puede interceder por ti ahora que está en la presencia de Jesús en el cielo? Jesús entró en la presencia del Padre, y abrió la cortina celestial donde estaba el arca (Ex 40,1-12 comparar con Hb 6,19-20) ahora está María ahí con él, rogando al igual que en las bodas de Caná, al igual que una Reina Madre rogaba al hijo. Es por eso que viendo la profundidad de las escrituras, no dudamos en pedir la intercesión de María. La Devoción Mariana

y el

Rosario

Dentro del catolicismo tenemos una tradición Mariana muy hermosa como lo es el rezo del rosario. La devoción se centraliza en la meditación de los pasajes de la Biblia. También el rezo del rosario es aprender a ver a Jesús con los ojos de María, y al igual que los magos, nos postramos para adorar a Jesús en los brazos de María (Mt 2,11). Todas las meditaciones del rosario vienen en la Biblia excepto uno, que es la asunción de María. A las meditaciones se les llama misterios, no porque sean cosas ocultas, sino por su profundidad espiritual de cada texto bíblico que estaremos meditando durante el transcurso de un padre nuestro y diez rezos del saludo del ángel e Isabel a María, a esto le llamamos el “ave María”. “Alégrate, llena de gracia, el señor está contigo (Lc 1,28) Bendita eres entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre” (Lc 1,42). Después de repetir las palabras bíblicas que vienen del mismo Dios, se dice una letanía pidiendo la intercesión de María.

288

También los hermanos argumentan que el rosario es alabar diez veces a María y una vez a Dios, pero la verdad es que no, pues en el ave María también estamos alabando a Jesucristo, como lo hizo Isabel por boca del Espíritu Santo, pues alabó a María y alabó al niño que llevaba en su vientre. Pero el rosario no tiene el fin de estar como pericos repitiendo oraciones, sino de mentalizar o meditar la vida de Jesús (los misterios que tomamos del evangelio). En pocas palabra alabamos once veces a Jesús, y diez veces le rendimos homenaje a María, la madre de nuestro Salvador. Los misterios o meditaciones del rosario no son vanas repeticiones y palabrerías huecas, pues el meditar el rosario a la luz de las escrituras nunca serán palabrerías huecas, pues como es de saber, los hermanos separados nos muestran: Mt 6,7… Cuando oren, no digan vanas repeticiones ni palabrerías huecas como los paganos, 172 que piensan que por sus palabrerías serán escuchados… Pero ni somos paganos, ni son vanas repeticiones, ni palabrerías huecas, pues el padre nuestro (Mt 6,9-13) y el ave María son tomados de la Biblia (Lc 1,28; 1,42).

172

Hace un buen tiempo me transportaba en taxi y saqué mi Biblia de bolsillo para leerla, entonces el chofer al ver que leía las escrituras me preguntó: ¿Eres cristiano? Le dije: claro, soy cristiano católico. Pasando un rato no me dijo nada, y después me dijo: ¿Ya viste lo que dice en Mateo 6? ¿Qué dice? le pregunté porque no me especificó qué versículos. Dice que cuando ores no repitas las mismas palabras ¿Tú rezas el rosario? si. Le contesté. Y me replicó. ¿Pero ya viste que la Biblia dice que no repitas las mismas palabras? Si, dice que no repitas las mismas palabras pero vanas, y ni huecas palabrerías. Pero las palabras de Dios no pueden ser palabrerías ni repeticiones vanas pues el ave María es tomado de Lucas 1... Se quedó callado un momentito después del leerle el ave María y ahora me tocó preguntar a mí. ¿Usted de qué denominación es? yo soy cristiano. (así sean de denominaciones pentecostales o evangélicas, te contestan lo mismo). ¿Pero ustedes acaso no repiten las mismas palabras todo el rato como: gloria a Dios y aleluya? se quedó pensando un momento y volví a preguntar ¿Acaso no recita los salmos? Si, los salmos si. Me contestó sin titubear. Pero también los salmos traen muchísimas palabras repetidas. Pero son inspirados por Dios. Me contestó muy sonriente. Pero también el Padre nuestro y el ave María son Palabra de Dios como le mostré. Aquí terminó el dialogo sobre la oración, pues cambió de tema y me siguió comentando que en su Iglesia sus hijos están conociendo a Cristo, algo que me da mucho gusto de corazón. Lo que si es algo molesto, es que este tipo de personas estén siempre buscando a ver cómo y de qué manera pueden humillar a un católico ignorante. Y lo peor de todo es que el amor de María que tenemos hacia ella los católicos es un apoyo.

289

Debemos recordar que san Pablo nos exhortó a recitar (rezar) cosas inspiradas (Ef 5,19). Y no podemos olvidar que Jesús en el huerto de Getsemaní repitió las mismas palabras. Mt 26,44… los dejó y se fue por tercera vez a orar, repitiendo las mismas palabras… Entonces el sentido de Mt 6,7 era la no imitación a las palabrerías de los paganos podemos ver los mantras budistas, o así también las oraciones de la secta hindú de Hare Krishna, donde se repiten una serie de tonterías sin sentido para ser feliz, o recitar los nombres más hermosos de Alá como lo hacen los musulmanes en su rosario de 33 o 99 cuentas. Krishna, Hare Krishna, Krishna, Krishna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, hare hare, Hare Krishna. Esas son las cosas que mencionaba Jesús, pues los mantras budistas y de paganos como este, existen desde el 500 a.C. hoy los vemos más comúnmente en las personas que practican el yoga. El rosario no se trata de nada de eso, pues repetir mantras (budistas o hindúes), es pretender llenar un vació espiritual con otro vació pagano, como lo es el buen caso del rosario budista,173 el rosario Católico es recitar la Palabra de Dios, pues durante diez “aves Marías” vamos a profundizar en un relato bíblico, tratando de vivirlo al máximo. Misterios Gozosos: La anunciación (Lc 1,26-38). La visitación (Lc 1,39-45). La natividad (Lc 2,4-19). La presentación (Lc 2,22-27). El niño hallado en el templo (Lc 2,41-50). Misterios Dolorosos: La agonía en el huerto (Mt 26,36-46). Los azotes (Mc 15,13-15). La coronación de espinas (Mt 27,27-31). Cargando la Cruz (Lc 23,26-32). La crucifixión (Jn 19,18-30).

173

El Rosario como instrumento de oración tiene su origen muchos años antes del cristianismo, este objeto tenía como propósito para los budistas el conteo de los mantras, el mala, como le llaman al rosario budista, no tiene nada que ver con el rosario Católico, que también es utilizado por monasterios protestantes, sobre todo los anglicanos. El mala, así como los rosarios hindúes o musulmanes, no llevan a profundizar en la vida de Cristo, y el rosario promovido por santo Domingo de Guzmán adoptado como oración no litúrgica de la Iglesia desde el siglo XIII tiene el propósito de hacernos crecer espiritualmente invitándonos a profundizar la vida de Cristo en las escrituras.

290

Misterios Gloriosos: La resurrección (Lc 24,1-7). La ascensión (Hch 1,8-11). El Pentecostés (Hch 2,1-4) La asunción de María La coronación de María (Ap 12,1). Misterios Luminosos: El bautismo de Jesús (Mc 1,9-11). El anuncio del Reino (Mc 1,15). El primer Milagro (Jn 2,1-13). La transfiguración (Mt 17,1-8). La Eucaristía (Lc 22,19-20). Como podemos ver, el recitar el rosario, es una síntesis del evangelio, es por eso que lo llamamos “santo Rosario” porque es tomado de la “santa Biblia”. El rezo del Rosario se puede dejar aquí, pero hay quienes siguen con una letanía de suplicas con los títulos que le hemos dado a María, pidiendo misericordia a Dios, y la intercesión de María. Corrigiendo Nuestros Errores En las tradiciones católicas hay cosas que los pueblos hacen por costumbre, pero que no son mas que desviaciones de la fe Católica, esto debido a la ignorancia de una parte del pueblo católico que nunca se arriman a la enseñanza de la Iglesia, o que se influencian por la excesiva efusión del cariño que varios de nuestros presbíteros sienten hacia María, y por ello se salen de la ortodoxia y enseñanza. Una de las cosas que mucha gente de buena voluntad hace, es rezar el rosario por tradición pero con un sentido de que la virgen es toda su esperanza, entonces el rosario se convierte en una oración hueca, ahora si llena de palabrerías que no lleva a ningún crecimiento espiritual, en pocas palabras no lleva a nada, pues el rezo del rosario si no tiene el propósito de acercarse y comprender la vida de Cristo no tiene sentido alguno, esto se convierte en Mariolatría, no hay que ser Mariólatras, pero tampoco mariofóbicos, he visto en varias revistas, páginas y publicaciones de Internet dedicadas a María donde se ponen mentiras respecto a la Madre de Dios, como por ejemplo: “María es la única que puede rescatarnos del pecado” “María es nuestra esperanza” ¿Yo no sé, que clase de católicos o católicas, son estos fieles que han puesto toda su esperanza en María? María no es salvadora nuestra, María no murió por nosotros, la Iglesia nunca lo ha enseñado. La Iglesia enseña que por su fe y su si a Dios, María colaboró con Cristo para que fuésemos salvados, pero María aunque padeció mucho dolor al ver a su hijo crucificado, no fue ella la que subió a la cruz ni derramó su sangre, pero no hay quien dude que la cruz que ella sentía al verlo ha de haber sido grande. Una cosa es que María sea nuestra Madre y nuestra reina madre en el cielo, que la amemos mucho, que nos consagremos a su corazón de Madre siendo todo suyos como hijos de la Mujer y para ser imitadores de la fe de ella, que nos pongamos

291

bajo su intercesión y protección. Pero otra cosa es casi tomarla como una diosa con poderes propios. La vocación de María, no es otra que la misma vocación de las bodas de Caná. Jn 2,5… Hagan lo que él les diga… Nosotros podemos pedir la intercesión de María ante Dios sin ningún tipo de imagen u objeto, las imágenes de María (como las de todos los santos y Jesús) son sólo representaciones de la descripción que nos hace Juan en el libro del Apocalipsis. (Ap 12,1). Sabemos que no es necesario que toques las imágenes de la virgen para pretender que ella te procure una bendición, pues las imágenes no tienen bendiciones, las bendiciones no se reciben por medio de imágenes inanimadas, sino tan solo hay que pedir a la virgen que ruegue por nosotros como Madre. Es mejor investigar lo que la Iglesia enseña, pues eso de tocar imágenes para bendecirse, no es más que una desviación de la fe, no idolatría pues sabemos que ninguna imagen es dios o que contenga a la virgen en presencia. Ciertos hermanos católicos, aunque con buen corazón creen también que María es una mediadora entre el Hijo y nosotros, esto en un modo de verlo casi como una regla, pero es totalmente falso, a Cristo podemos ir y hablar directamente. Para llegar al Hijo no es necesario pedir a María, sabemos que María es el mejor amor para comprender a Jesucristo, pero no es una ley que debamos seguir y que por supuesto la Iglesia no la ha puesto. María es mediadora entre el Hijo y nosotros en cuanto a las gracias que recibimos del Hijo por intercesión de ella, nada más. Aprendamos a ir de la mano de María, sin desviar los ojos de Dios, María quiere que te abandones en su Hijo, pues él es tu Señor y Salvador. El papa Pablo VI, sabiendo las prácticas desviadas de varios pueblos y pastores católicos, hizo un llamado a purificar el amor que tenemos a la virgen María, escribió 174 una encíclica llamada: Maríalis Cultus a continuación pongo lo más importante para que no quede duda de que con justicia los hermanos separados nos han protestado muchas mariolatrías, pero también que no quede duda del lugar que ocupa María entre nosotros los católicos. “Las diversas formas de piedad, hacia la Madre de Dios, aprobadas por la Iglesia dentro de los límites de la doctrina sana y ortodoxa, se desarrollan en armónica subordinación al culto de Cristo, y gravitan en torno a él”. “…se ha tomado como una norma para impedir toda tendencia a separar, como ha ocurrido en diversas formas de piedad popular, el culto a la virgen, necesario de su punto de referencia: Cristo”.

174

La encíclica Marialis Cultus está escrita bajo condición excátedra. Es una exhortación para no desviar la fe y adoración de Jesucristo con motivo de la piedad a María.

292

“Es necesario además que los ejercicios de piedad, mediante los cuales los fieles expresan su veneración a la madre del Señor, pongan más claramente de manifiesto el puesto que ocupa ella en la Iglesia: El más alto y más próximo a nosotros, después de Cristo”. “…que mientras sea honrada la madre, el Hijo sea debidamente conocido, amado y glorificado. Este culto se convierte en camino a Cristo”. “creemos oportuno llamar la atención sobre algunas actitudes de culto erróneas. El concilio Vaticano II ha denunciado ya de manera autorizada, sea la exageración de contenidos o de formas que llegan a falsear la doctrina de la estrechez de mente que oscurece la figura de María”. “Finalmente, por si fuese necesario, quisiéramos recalcar que la finalidad del culto a la bienaventurada virgen María, es glorificar a Dios y empeñar a los cristianos en una vida absolutamente conforme a su voluntad. Cristo es el único camino al Padre (Jn 14,4-11)”. Concilio Vaticano II “Lumen Gentium” 62 “Ninguna creatura puede ser puesta en el mismo orden con el Verbo Encarnado y Redentor…” La Virgen de la Iglesia Primitiva ¿Qué creían los primeros cristianos sobre María? Esta es una buena pregunta, pues los testimonios sobre María en los primeros siglos nos hablan de que no tuvo otros hijos aparte de Jesús. Los mejores testimonios que nos hablan de María, son los de los discípulos descendientes del apóstol Juan, y de algunos que tuvieron la oportunidad de conocerlo. Hemos de reconocer que algunos padres de la Iglesia, para ser precisos solo dos, malinterpretaron la profecía de Simeón, pues san Basilio dijo que María dudó al ver a Jesús en la cruz (Epístola CCLIX). Lo mismo opinó Orígenes y que por esa razón Jesús la salvó en la cruz (Homilía in Lucas). Mientras tanto, san Ignacio de Antioquia que también escuchó de viva voz los comentarios del apóstol Juan, es el primero en hablarnos de la inmaculada virginidad de María pues dice que Dios la preservó del demonio ocultándole su virginidad y su parto. San Ignacio de Antioquia, año 107 o 110 d.C. “Epístola a los Esmirneanos” Cap. I… Él es verdaderamente del linaje de David según la carne, pero Hijo de Dios por la voluntad y poder divinos, verdaderamente nacido de una virgen y bautizado por Juan para que se cumpliera en él toda justicia… Epístola a los Efesios Cap. XIX… Y escondidos del príncipe de este mundo fueron la virginidad de María y el que diera a luz, y asimismo la muerte del Señor —tres misterios que deben ser proclamados—, que fueron obrados en el silencio de Dios. Ireneo de Lyon, de los más grandes teólogos de la Iglesia primitiva, que fue descendiente de los discípulos de Juan nos habló y puso por escrito la prefigura (comparación) de María en Eva en una perfecta comparación tipológica muy

293

entendible, también nos habla de que María se convirtió en abogada de todos los hombre por ser hijos de Eva. Y por si fuera poco, habló de su parto virginal y su pureza. San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Epideixis” Cap. XXXIII… Y así como por obra de una virgen desobediente fue el hombre herido y murió, así también, reanimado el hombre por obra de una Virgen, que obedeció a la Palabra de Dios, recibió él en el hombre nuevamente reavivado, por medio de la vida, la vida. Pues el Señor vino a buscar la oveja perdida, es decir, el hombre que se había perdido. De donde no se hizo el Señor otra carne, sino de aquella misma que traía origen de Adán y de ella conservó la semejanza. Porque era conveniente y justo que Adán fuese recapitulado en Cristo, a fin de que fuera abismado y sumergido lo que es mortal en la inmortalidad. Y que Eva fuese recapitulada en María, a fin de que una Virgen, viniera a ser abogada de una virgen [Eva], deshiciera y destruyera la desobediencia virginal mediante la virginal obediencia. El pecado cometido a causa del árbol fue anulado por la obediencia cumplida en el árbol, obediencia a Dios por la cual el Hijo del hombre fue elevado en el árbol, aboliendo la ciencia del mal y aportando y regalando la ciencia del bien. El mal es desobedecer a Dios; el bien, en cambio, es obedecer… Cap. XXXVI… Y cumplió lo prometido a David, pues Dios habíasele comprometido a suscitar del fruto de su seno un Rey eterno, cuyo reino no tendría ocaso. Este Rey es el Cristo, Hijo de Dios hecho hijo del hombre, es decir, nacido como fruto de la Virgen, descendiente de David; y si la promesa fue del fruto de su seno, a saber un pimpollo de la concepción característica de una mujer, y no del fruto del hombre, era para anunciar lo que de singular y propio había en la producción de este fruto de un seno virginal procedente de David, que reina en la casa de David, por los siglos, y cuyo reino no conocerá el ocaso… Adversus Haereses Cap. IV, 33… han predicado al Emmanuel de la virgen queriendo significar al Verbo de Dios con su criatura, porque el Verbo de Dios se haría carne, y el Hijo de Dios Hijo del hombre. Siendo él puro, abriría puramente la matriz pura que regenera a los hombres para Dios, la cual, él mismo la hizo pura… Continuemos con los testimonios y vea como es notorio que los cristianos siguen conociendo a María como la virgen. San Siricio, obispo de Roma, año 384 d.C. “a Anisio” No podemos negar que fue reprendido con justicia aquel ¿? que hablaba de los hijos de María. Y con razón ha sentido horror la santidad de que el mismo vientre virginal del que nació el Señor pudiera haber nacido otro. Porque no hubiera el Señor escogido nacer de una virgen si hubiera juzgado que esta no se podría contener, y que con el fruto de unión humana habría de profanar el seno de donde se formó el cuerpo del Señor, aquel seno, palacio del Rey Eterno… Es verdad lo que dice el papa Siricio, da horror pensar que lo que Dios tomó para sí, haya sido después usado por los hombres, es una profanación de lo más sagrado, y más cuando se trata de una Madre, pues creo que para todo hijo es incomodo tener

294

medios hermanos, y más cuando son de la misma madre, no creemos que José, hombre justo, hubiese de alguna manera profanado el vientre donde se formó el Salvador teniendo relaciones sexuales con María (tengo otras maneras más explicitas de argumentarlo), sobre todo sabiendo la condenación judía de la paternidad, donde toda mujer que tuviese dos hijos de diferente Padre, era maldita e impura por siempre. San Justino, mártir año 155 d.C. “Dialogo con Trifón” … nació de una virgen como hombre, a fin de que por el mismo camino que tuvo principio la desobediencia de la serpiente, por ese también fuese destruida. Porque cuando Eva era aun virgen e incorrupta, habiendo recibido la palabra de la serpiente dio a luz a la desobediencia y la muerte. Pero María la virgen concibió fe y gozo cuando del ángel Gabriel le dio la buena noticia de que el Espíritu del Señor vendría sobre ella, y que la virtud del altísimo la cubriría con su sombra, por lo cual lo que nacería de ella, sería Santo… y de la virgen nació Jesús… Tertuliano, año 200 d.C. “De Carne Christi” Cap. XVII, 5… así como la palabra del demonio productora de la muerte había entrado en Eva que aun era virgen, de un modo semejante la Palabra de Dios (Jesús) autor de la vida, debía entrar en la virgen, a fin de que lo que había muerto, fuese reconducido a la salvación a través de un idéntico sexo. Eva había dado fe a la serpiente, María dio fe a Gabriel, el pecado que cometió Eva fue contrarrestado por María, prestando también ella su consentimiento… Orígenes, año 240 d.C. “Homilía in Mateo” Cap. X, 17.Yo creo razonable que la primicia de la casta pureza entre los hombres sea Jesús, y de las mujeres María, en efecto no sería religioso atribuir a alguien distinto de ella las primicias de la virginidad… En un comentario a la carta a los Romanos, y en el comentario al evangelio de Lucas, Orígenes otorga el título de Madre de Dios a María, al llamarla “Theotokos”. San Atanasio, obispo de Alejandría año 320 d.C. “Contra los Arrianos” Cap. III, 70… pues quien niega que el Hijo viene del Padre por naturaleza y es propio de su sustancia (Hb 1,3) nieguen también la verdadera carne humana que asumió de María la siempre virgen… San Agustín, obispo de Hipona año 380 d.C. “La Naturaleza y la Gracia” Cap. XXXVI, 42. Todos han pecado… excepto la santa virgen María, de la cual no quiero por el honor de nuestro Señor, suscitar cuestión alguna cuando se trata de pecados. Porque sabemos que a ella le fue conferida la gracia para vencer al pecado por todos sus flancos, pues mereció concebir y dar a luz al que sabemos que no tuvo pecados…

295

En la Iglesia primitiva muy poco se sabe de su veneración y de pedir su intercesión, en una de las catacumbas cristianas se observa la inscripción del siglo II que dice: “Madre de Dios, ruega por nosotros”. También hay cosas que hablan por sí solas, pues en las comunidades primitivas se hicieron unas pinturas en las cuales se representaba a María abrazando al niño, a esta imagen se le llamaba, “el trono de la sabiduría”, 175 Al igual que hoy, adoramos a porque Jesús aun siendo niño tenía la suficiente. Jesús en brazos de María, dejando ver la ternura que representaba para los primeros cristianos la madre de su Salvador, representándolo como un niño, sin quitarle lo Gran Rey, y Dios poderoso que es. Las pinturas encontradas en las catacumbas no tienen nada en absoluto que ver con la madre de los egipcios Isis, donde en sus imágenes se ve que cargaba a un “diosito” (Horus) como lo quieren hacer ver lo anticatólicos, pues estas imágenes fueron hechas en Roma donde no se permitía adorar otros dioses que no fueran protectores romanos. Este (Izquierda) es un fragmento de fresco del profeta Isaías anunciando a la virgen que habría de dar a luz a el Emmanuel, se observa a la virgen que trae entre los brazos a Jesús, la pintura data entre los años 200 y 215 d.C. está en las catacumbas de Priscila, en Roma. Esta otra (Abajo) es de las más bellas imágenes de la virgen conservadas en las catacumbas, en ella se observa a María con los brazos abiertos mostrándonos al Hijo, el fresco data de finales del siglo III .

Algunos ataques sin sentido Dicen los hermanos separados: -

Los católicos adoran en María a la diosa pagana de la fertilidad y la misma reina del cielo que aparece en Jeremías (Jer 7,18).

Estas afirmaciones solo demuestran prejuicios. A la diosa pagana de la fertilidad no hay católico que le adore.

175

Estas cosas por sentido común sabemos que son verdad, aunque fuesen escritos en evangelios apócrifos

296

En primera ningún católico piensa que María tenga que ver con alguna diosa, nosotros amamos a María no la adoramos. Llamamos a María Reina por ser Madre del Rey del universo, recuerda que la Madre de los reyes era la legítima reina, no la esposa, la esposa del rey tomaba posesión como reina cuando el hijo del rey tomaba posesión. Si Jesús es el Rey, entonces María es la Reina por ser su Madre y si los dos están en el cielo, entonces María es la “Reina del cielo”, esto por simple lógica, nada que ver con aquella diosa, la cual causó la ira de Dios. Dicen los hermanos separados: -

Si María no nos conoce y está muerta ¿Como le pueden pedir a ella los católicos?

Nadie puede saber cómo es el mundo espiritual en la presencia de Dios, pues Jesús dice que para Dios todos sus santos están vivos, no muertos (Lc 20,38) ¿No les han enseñado en su congregación que los que ya están con Dios están en la verdadera vida? (Mt 17,1-8). Si su pastor intercede y ora por ellos aquí en la tierra, ¿Cuanto más no puede hacerlo María en la presencia de Jesús? pues dice Ap 5,8 y 8,4 que nuestras oraciones también son escuchadas por la intercesión de los santos, y que los que están con Dios están muy vivos y saben lo que pasa en la tierra (Ap 6,9-11). (Ver tema – Creo… en la comunión de los Santos). La Intercesión de María delante de Jesús es Bíblica (Jn 2,1-5) ¿Por qué pensamos que no nos conoce, si dice la Biblia que es madre de los creyentes, que guardaban el testimonio de Jesús (Ap 12,17)? Ap 12,17…despechado contra la mujer (el demonio) se fue a hacerles la guerra a los hijos de la mujer, estos son los que guardan los mandamientos de Dios y guardan el testimonio de Jesús… Estos hijos de la mujer son los cristianos de eso no hay duda. A estas alturas del tema ya deberíamos de haber decidido si eres hijo de la Mujer o no, si te consideras hijo de esta Mujer ¿Cómo puede una Madre desconocer a sus Hijos? Dicen los hermanos separados: -

Las apariciones de la virgen son inventos de la Iglesia Católica, obra de Satanás.

En el transcurso de 20 siglos la Iglesia solo ha reconocido como legítimos pocos mensajes de la virgen, y todos los mensajes de las apariciones quedan resumidos en las mismas palabras de las bodas de Caná: hagan lo que él les dice, en un llamado a la paz mundialmente hablando, al arrepentimiento, y a darnos fuerza para no desfallecer en la evangelización mundial. Por ejemplo: gracias a la virgen que se plasmó en el manto del indio Juan Diego (Virgen de Guadalupe), se convirtieron 5 millones de indígenas a la fe en Cristo (un

297

avivamiento que nadie ha podido lograr), indios de los cuales surgió el mestizaje del que soy descendiente (como casi todos los mexicanos). ¿Crees que esto sea obra de Satanás? ¿Cómo puede el chamuco invitarnos a la conversión y a seguir a Jesús? Sería lo más tonto que puede hacer. Los fariseos a pesar de ver los signos de conversión y milagros que hacía Jesús dijeron que hacía eso por obra del demonio. Esto es para pensarse muy bien. Dicen los hermanos separados: -

Los Católicos adoran a Isis, pues las imágenes que los católicos se hacen de María son iguales a las de Isis.

De igual manera, no hay católico que vea a Isis en María. Aunque las imágenes de Isis muchísimos años antes de María sean parecida a la de María no hay ninguna relación entre ella e Isis, pues Isis es un ídolo, una divinidad falsa y pagana y María es la Madre del Redentor. Tan solo volver a ver las primeras imágenes de María con el niño entre brazos en las catacumbas romanas del siglo II y III, antes de que apareciera Constantino y los Gnósticos, no deja dudas de que María era la mujer que honraban los cristianos, a la misma que llamamos bienaventurada con el corazón, no de los dientes para afuera. Dicen los hermanos separados: -

Yo no creo en las vírgenes; que la virgen de Guadalupe, que la virgen de Fátima, que la virgen de la caridad. Etc.

Ni los católicos creemos en las vírgenes, sólo hay una virgen y se llama María, los diferentes nombres que se le dan es por el nombre del pueblo, o la advocación, por ejemplo a la virgen de Fátima se le llama así porque es apareció en Fátima Portugal. Todas son la misma virgen, pero la advocación que les da tal o cual pueblo según su tradición o la aparición, es diferente. Es innegable que Jesús también tiene advocaciones bíblicas y no por eso vamos a decir que haya muchos Jesús, en la Biblia encontramos diversas formas con las que se llama a Jesús: • • • • • • •

Jesús el buen pastor (Jn 10,11). Jesús es el Cordero de Dios (Jn 1,36). Jesús, Pan de vida (Jn 6,35). Jesús, Hijo del Hombre (Jn 6,62). Jesús, el Rey de Israel (Jn 1,49). Jesús, Príncipe de Paz (Is 9,5). Jesús, el Sumo Sacerdote (Hb 4,14).

298

Todas estas anteriores son algunas de las advocaciones de Jesús, pero también en la Iglesia le hemos dado otras extrabíblicas que en nada interfieren con la Palabra de Dios ni la contradicen, como “Divina misericordia” “Señor de los afligidos” “Niños Dios” (en navidad) “Jesús nazareno” “Divino preso” o Señor de algún pueblo, que son títulos advocativos, pero sabemos que Jesús es sólo uno, igual que María, hay muchos títulos advocativos. Por ejemplo: • • • • • •

Reina del Cielo. Por ser la Madre del Rey Jesús, descendiente de David. Madre prudentísima (Lc 2,51). Madre amable (Jn 2,3). Virgen venerable (Lc 1,42). Madre de Dios (Lc 1,43). Virgen fiel (Lc 1,38).

Todas estas son advocaciones de la virgen María, no hay muchas vírgenes en las que debamos creer, sino en una misma María que engendró a nuestro Salvador, nuestro Dios y Señor. Conclusión Hemos comprendido porqué los católicos amamos a María, pero a ningún Católico se le obliga a amar a María y a aceptarla como su Madre, así que la conclusión está en tu corazón. _____________________________________________________________________

“Si llegáramos a comprender el amor más perfecto que un Hijo puede tener por una Madre, todos seríamos cristianos católicos.” Autor _____________________________________________________________________

“No tengo palabras para expresar cuanto me ha ayudado María en el encuentro con su Hijo, cuando se medita el rosario, se supera cualquier estudio cristológico que pueda haber.” Autor

299

Creo… en la comunión de los Santos

Introducción La comunión de los santos, o estar en comunión con los santos, para muchos hermanos separados es idolatría, para nosotros “los Santos” somos todos los que entramos a formar parte de la “familia de Dios” aun estemos en la tierra, o estemos con Dios en el cielo. Muy poco comprenden los hermanos separados sobre esta doctrina, y más aun cuando ven las actitudes que muchos católicos ignorantes toman hacia los santos que tenemos en un pedestal en nuestras Iglesias, actitudes reprobadas por la Iglesia misma. La comunión de los santos, es nada menos que la común unión de la misma Iglesia viviente, el cuerpo de Cristo que vive. Es decir, es la unión mutua de todos los que formamos parte de la Iglesia de Cristo, todos formamos parte de ese cuerpo de Cristo (1 Co 12,27), pero no todos tenemos los mismos dones ni carismas (1 Co 12,14-20), es por eso necesaria la común unión del pueblo de Dios, a quien se le llama en la Biblia: “Los Santos”. El libro de los hechos, nos narra como la Iglesia primitiva vivía en una comunión mutua. Hch 2,42-47… se mantenían constantes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del Pan, y en las oraciones… todos los creyentes estaban de acuerdo y tenían todo en común… A esto se le llama comunión de los santos, no es nada incomprensible ni pecaminoso (contrario a Dios) hablar de la comunión de los santos, pero, cuando hablamos de los santos que están en la presencia del Señor tenemos que tomar más profundamente la Biblia y ver que tampoco es incomprensible ni pecaminoso, ni “contrario a la Biblia”.

300

La Familia de Dios. La Iglesia como una familia, vive en unidad aunque seamos muchos miembros, todos los que formamos parte de esa unidad somos una familia de Dios. Ef 2,19… No sois extranjeros ni forasteros, sino ciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios… Ef 3,15… doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro señor Jesucristo, de quien toma nombre toda familia en el cielo y en la tierra… Ga 6,10… hagamos el bien, especialmente a los de la familia de fe. Como vemos, esta familia de Dios, no es sólo una familia terrestre, sino una familia que está en la presencia de Dios en el cielo, los hermanos separados nos muestran los siguientes textos para decir que es pecado estar en comunión con los que se han ido: Dt 18,10-11… No sea hallado en ti… quien consulte a los muertos… Is 8,19… ¿No consultará el pueblo a su Dios? ¿Consultará a los muertos en vez de a los vivos? Cuando un hermano nos muestra estos versículos lo hace con muchísima ignorancia hacia lo que es la creencia de la comunión de los santos. Pues esto que se menciona no es otra cosa que espiritismo reprobado por la misma Iglesia Católica, nada tiene que ver con la comunión de los santos, también llegan a argumentar que los santos que están en el cielo, nada saben y es inútil e imposible estar en comunión con ellos. Ec 9,5… porque los muertos nada saben, ni tienen mas paga… De Igual manera, aunque ya no es una ignorancia de la doctrina (sino quererla contradecir), si es una grave ignorancia bíblica. Aquí los hermanos tomando textos del antiguo testamento, argumentan que los que están con Dios no saben nada, y peor aún, siguen en la creencia Judía del sepulcro (hades o Seol), algo de lo que Jesús explicó cómo es en realidad. Ignoran también que la revelación total de Dios es Jesucristo, y Jesucristo vino a darnos la explicación final de lo que sucede arriba y abajo, las creencias Judías sobre los muertos dormidos quedaron mas que abolidas por Jesús. Para nosotros y para Jesús, los que están con Dios están más vivos que nosotros por el simple hecho de estar con Dios, pues Dios es Dios de vivos, no de muertos. Muchos hermanos creen que mucha gente se está quemando viva en el infierno por no ser evangélica, pentecostal o bautista, entonces, si están vivos en el infierno ¿Por qué no han de estar vivos en el cielo? La Biblia (en concreto el nuevo testamento) nos habla de que “el sepulcro” o “el ceno de Abraham” no es un lugar de muertos, sino de vivos que están padeciendo o gozando.

301

Mt 22,31-32… ¿No habéis leído lo que fue dicho por Dios cuando afirmó: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Mc 12,27… Dios no es Dios de muertos, sino Dios de vivos, así que vosotros mucho erráis. Lc 20,38… Dios es el Dios de Abraham, de Isaac, de Jacob, porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para él todos viven… Lc 16,23-24… en el hades alzó sus ojos en medio de tormentos y vio de lejos a Abraham, entonces gritando dijo: Padre Abraham, ten compasión de mí… Fil 1,21... Para mí, el vivir es Cristo, y el morir es ganancia... Fil 1,23… deseo partir y estar con Cristo, lo cual es mucho mejor... Ap 6,10… ¿hasta cuándo Señor santo y verdadero, vas a vengar nuestra sangre de los que habitan en la tierra? 1 Ped 3,19-20... Y en espíritu fue y predicó a los muertos encarcelados, los que en otro tiempo desobedecieron… 1 Ped 4,6... También ha sido predicado el evangelio a los muertos, para que sean juzgados… Mc 9,4… y vieron a Elías y a Moisés, que hablaban con Jesús… No ocupamos más Biblia para afirmar que la creencia Judía sobre la muerte en inconsciencia y que el hombre es alma, vino a ser cambiada por una nueva revelación. Ahora Jesús nos enseña que los que hoy se han ido de este mundo, están en el cielo, o en el infierno, no dormidos sin saber nada, sino conscientes. Pues: El rico de Lc 16, no parece nada dormido entre tormentos. ¿Para qué quería ir san Pablo con Cristo a estar dormido? Claro está que quería estar en el gozo del cielo (Fil 1,2123). Los mártires que piden justicia (Ap 6,10) no parecen nada dormidos, un dormido no puede estar pidiendo justicia. Tampoco creemos que Jesús fue a predicar a los muertos si hubiesen estado dormidos (1 Ped 3,19-20), no me imagino a Jesús hablando como perico a alguien a quien no lo va a escuchar. Mucho menos podemos decir que Moisés y Elías estaban dormidos y platicando con Jesús (Mc 9,4).176 No hay motivos para decir que los vivos en el cielo nada saben de nosotros, pues al estar con Dios, se acabó el tiempo, se acabó el espacio, pero no se acabó la vida. Ahora Bien, la intercesión de nuestros hermanos, pertenecientes a la familia de Dios, es también bíblica, los hermanos separados comúnmente citan 1 Tim 2,5: Pues hay un sólo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo Hombre… Aquí los hermanos confundiendo la mediación de Cristo con la intercesión de los santos, es decir: todos los que nos decimos cristianos, quieren argumentar que también Jesús es el único intercesor, lo cual no dice la Biblia. La mediación de Cristo es sacerdotal, recordemos que el sacerdote Judío era un mediador entre Dios y los hombres al momento de atravesar la cortina del santo de

176

Lastima de los Testigos de Jehová y Adventistas que creen que después de muertos van a estar dormidos, la gente que hemos mencionado, no parece nada dormida, Jesús mismo dice que nadie puede matar el alma (Mt 10,28), muy poco creíble sería que los apóstoles tuvieran como doctrina que después de muertos estaríamos muertos, imagínate ¿Qué pensaría un pagano que cree que después de su vida iba a gozar con sus dioses y a beber de los mejores vinos en la otra vida, y decirle que va a estar dormido? De seguro que se decepciona y deja de ser cristiano, mucho menos daría su vida martirizado por doctrinas sin esperanza, que prometen felicidad pero después de milenios.

302

los santos, pero ahora nuestro único mediador se llama Jesucristo, quien atravesó la cortina celestial (Hb 4,14) Jesús es el sumo sacerdote que perpetúa su sacrificio, y ante el Padre cumple su función sacerdotal, la misma que hacía el sumo sacerdote en el templo; hacer su servicio mediador entre Dios y el pueblo Judío. San Pedro bien lo dice, la mediación de Cristo es sacerdotal, de la cual nos invita a ser participes (1 Ped 2,5). No podemos tomar las palabras sin saber el sentido y la utilización que se le daba en esa época, pues intercesores ante Dios, somos todos, pero mediador por nuestros pecados y nuestra salvación hay uno solo (1 Jn 2,1). Hoy mayormente se entiende por mediación ponerse en medio de algo, si fuera Jesús nuestro único intercesor, confundiéndolo con la palabra mediador, creemos que no tienen sentido que Jesús nos haya dado a un intercesor como el Espíritu Santo (Jn 16,7) (Rm 8,26) ¿Para qué? si solo él sería el unció intercesor (mediador para los hermanos separados) los siguientes textos bíblicos también serían incongruentes si Jesús fuera el único intercesor (mediador para los hermanos separados): 2 Co 1, 9-11… para ello contamos con vuestras oraciones a nuestro favor, así, siendo muchos los que interceden por nosotros, también serán muchos los que dan gracias por el don concedido a nosotros… Rm 15,30... Os ruego hermanos, por vuestro Señor Jesucristo y por el amor del Espíritu, que me ayudéis orando por mí a Dios… 2 Tes 1,11... Por esta razón oramos siempre por vosotros, para que Dios os tenga por dignos de su llamamiento... 1 Tim 2,1-2. Exhorto ante todo, que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias por todos los hombres... Hch 12,5… Pedro estaba encerrado en la cárcel, mientras que toda la Iglesia, hacía sin cesar oración por él… Dice san Pablo que son muchos los intercesores ¿Cuál es la contradicción con nuestro único mediador? La palabra mal utilizada es la contradicción bíblica que han encontrado nuestros hermanos separados, solo ellos encuentran contradicciones de la Palabra de Dios. No podríamos imaginarnos que las oraciones por Pedro (Hch 12,5) sean inútiles, pues si hubiera un solo intercesor (mediador para los hermanos separados) la Iglesia no tendría que interceder por Pedro. Por eso es bueno presentar nuestras oraciones a Dios por otros hermanos, y más poderosa sería nuestra oración si estuviéramos delante de Dios sentado en su trono. Tal como nos lo narra el Apocalipsis, las oraciones de la Iglesia, son escuchadas también por la intercesión de los que están en el cielo. Ap 5,8… los veinticuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron delante del Cordero, todos tenían arpas y copas de oro llenas de incienso, estas son las oraciones de los santos… Ap 8,3… otro ángel se paró ante el altar, con un incensario de oro, y le dio mucho incienso para añadirlo a las oraciones de los santos sobre el altar de oro que estaba delante del trono,

303

el humo del incienso con las oraciones de los santos subió de la mano del ángel a la presencia de Dios…177 Como vemos, también los ángeles pueden interceder por nosotros. No podemos imaginarnos a Jesús como a un cartero que lleva nuestras oraciones al Padre, tampoco como alguien arrodillado ante el Padre pidiendo por nosotros y nuestras 178 Jesús es Dios, y está sentado a la derecha de Dios Padre (Mc necesidades. 16,19) (Mt 22,44) (Mt 26,64) (Col 3,1), los intercesores somos todos los que formamos parte de la familia de Dios. A Jesús no lo podemos rebajar a un siervo nuestro que lleva las peticiones a su Padre. Si en el antiguo testamento Dios concedía algo por la intercesión una persona con una vida honrosa, también aun muerta ¿Cuánto mas no puede Dios conceder algo por la intercesión de una persona que haya vivido el evangelio en plenitud, y se haya santificado por la sangre de nuestro Señor Jesucristo y por el Espíritu Santo? En el antiguo testamento: • • • • • •

Abraham intercedió por Abimelec (Gn 20,17). Moisés intercedió por el pueblo (Nm 11,2) (Nm 21,7). Moisés pide la intercesión de Abraham ya muerto (Ex 32,13). Dios dejó muy claro que Moisés y Samuel ya muertos podían interceder por Judá, pero no quiso (Jer 15,1). Betsabé intercedió por Adonías (1 Rey 2,19). Job intercedía por los sabios (Job 42,8).

En el nuevo testamento:

177

Muchos hermanos dicen que el libro del Apocalipsis es un libro profético, nadie niega que lo sea, pero no es un libro que deba ocurrir en nuestro tiempo pues estamos a 20 siglos después de que se escribió y por lo tanto ya se cumplió según Ap 1,3 y Ap 22,10. Aunque sea un libro escatológico da muestras de una realidad de lo que pasa en la presencia de Dios.

178

Me resultó muy interesante como una persona que me comentaba en contra de la comunión de los santos, entendió con este ejemplo cuando le dije: - tú sabes que tu pastor se preocupa mucho por ustedes y porque estén bien todos los de la congregación ¿no es cierto? si, si se preocupa. Me contestó. Entonces ¿Él ora por ustedes? Pues sí. Me volvió a contestar afirmativamente y entonces siguió la pregunta del millón. ¿Crees que después de muerto no pueda pedirle a Dios por su congregación, y procurarles bienestar? Se quedó pensando un momento, no te digo la respuesta porque fue un aleluya para mí. Esto me ayudó a comprender que no es que ellos no entiendan la comunión de los santos, sino que nuestra Iglesia no es su Iglesia, y por eso hay un pequeño motivo de rechazo a nuestros hermanos que tenemos como ejemplo a seguir, pues no se sienten familiarizados con ellos, pero nuestros hermanos separados también son una familia aunque sea más pequeña. Si en vida le pides a alguien que ore por ti, ¿no podrá seguir pidiendo por ti cuando esté con Dios?

304

• • • • • • •

María intercedió por los novios de Caná (Jn 2,1-11). Pablo intercedía por los Efesios (Ef 1,16). Pablo pidió por Onesíforo ya muerto (2 Tim 1,16). La Iglesia pedía por Pedro (Hch 12,5). Los que están delante de Dios en el cielo piden por la Iglesia (Ap 5,8). Dios hacía milagros por medio de Pablo (Hch 19,11-12). Dios hacía milagros por medio de Pedro (Hch 5,15).

Como vemos, no hay razones para pensar que es pecado de idolatría pedir la intercesión de alguien. Ahora bien ¿Cómo sabemos que los santos nos escuchan? No sabemos si nos escuchan o no, pero lo que si tenemos la seguridad, es que como una familia de Dios, estamos en unión, y tal como nos lo narra el Apocalipsis, hay gente que se ha ido de este mundo y está delante de Dios, y en Dios, no hay tiempo, no hay espacio, ni idiomas,179 ni nada que llegue ante Dios (nuestras oraciones) está oculto para los que viven con él allá en el cielo.180 Los hermanos que están en el cielo, no están acongojados pidiendo por nosotros, ellos están felices pero con la mejor disposición de ayudar a los que todavía luchamos en la tierra, una de sus mejores ayudas es el ejemplo de vida que nos han dejado, y el testimonio de verdadera santidad que viene de Dios. Ejemplos a seguir El reconocimiento especial de algunos miembros de la Iglesia a través de los siglos tiene el propósito de ponernos un ejemplo a seguir, pues todos estamos llamados a la santidad: Lv 19,2. Sed santos porque yo Jehová su Dios soy Santo… Mt 5,48... Sed perfectos, porque vuestro Padre que está en los cielos es perfecto… Ef 5,1… Sed pues, imitadores de Dios como hijos amados… 1 Ped 1,15… así como aquel que nos llamó, es Santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir. Porque escrito está: Sed santos porque yo soy Santo… La santidad constituye la misma esencia de Dios, pues todo en él es bueno, y solo él es verdaderamente Santo. El llamado a alcanzar la santidad parece ser imposible, 179

Un hermano me comentaba que: - el pedir la intercesión de los santos era lo mas tonto que podíamos hacer, porque hay muchos santos a los que le pedimos que no hablaron nuestro idioma. Qué barbaridad, me da cansancio de solo imaginarme que los que están en el cielo no se pueden comunicar entre ellos hasta que aprendan en una “escuela celestial de idiomas”. Lo que si sería tonto, es pensar que allá arriba sigamos con la limitación de los idiomas como en una torre de babel, Jesús dijo que allá (y después de la resurrección) vamos a ser como los ángeles de Dios (Lc 20,36), y no creemos que exista en la presencia de Dios, alguna limitación de este tipo. Hay que leer la Biblia de manera espiritual y no carnal.

180

Los hermanos separados, sacando de contexto Fil 1,23-26 dicen que san Pablo no podía hacer nada después de muerto, pero eso no es lo que quiere decir el texto, pues hablando de la obra de la evangelización (v 22) y el pastoreo de la Iglesia de los filipenses (v 27), no creemos tampoco que alguien que se fue con Dios siga predicando el evangelio y pastoreando Iglesias.

305

sobre todo si queremos alcanzar la santidad perfecta de Jesús como hombre. Es por eso que la Iglesia hace un reconocimiento y rinde homenaje a los hermanos que han hecho méritos para imitar a Jesús con la gracia de él mismo. No podemos alcanzar la santidad de Jesús, pero si la santidad de estos hermanos que la Iglesia nos pone como ejemplos. San Pablo reconoció la santidad de muchos hermanos ya muertos del antiguo testamento, como una gran nube de testigos que han hecho todo por Dios y cortado con el pecado en su vida, igualmente sabemos que durante los años ha habido una gran nube de cristianos santos, unos prefirieron morir antes que ofender a Dios. Hb 12,1. Por tanto, nosotros (los cristianos) también, teniendo en derredor nuestro, tan gran nube de testigos, despojémonos de todo peso y del pecado... Esta nube de testigos, (aunque haya muchos sin ser reconocidos) es una inspiración para luchar por la santidad a la que estamos llamados todos los cristianos. Esta santidad que han demostrado esos hermanos, pasa a confirmar la santidad de la Iglesia Católica (Ef 5,25-27), y no porque los católicos seamos buenos, sino porque Jesús su fundador, es Santo. Así, santificados ellos, tenemos a unos buenos imitadores de Cristo. 1 Co 11,1… sed imitadores míos, así como yo lo soy de Cristo… Ga 1,24… glorificaban a Dios por mi causa... Fil 3,17…Hermanos: sed imitadores de mí, y mirad a los que así andan según el ejemplo que tenéis de nosotros… 1 Tes 1,6. Vosotros vinisteis a ser imitadores nuestros y del Señor, recibiendo la palabra en medio de gran tribulación, con el gozo que da el Espíritu Santo… Estos hermanos que están con Dios piden por nosotros tal como lo hacemos hoy entre los que estamos en este mundo, y nosotros pedimos que unan sus oraciones a las de nosotros, pues ellos aun después de irse de este mundo, siguen perteneciendo a la Familia de Dios. La Iglesia es el cuerpo de Cristo, y todos formamos parte de ella, no podemos decir que un hermano que se muere deja de formar parte de ese cuerpo de Cristo. Los hermanos separados van a pastores protestantes porque esperan recibir bendiciones, curaciones etc. como ejemplo podemos poner a Benny Hinn, Oral Roberts, Morris Cerrullo y Roberto Tildon, ¿Por qué miles de hermanos separados acuden a ellos para que intercedan ante Dios si mucho alegan que Jesús es el único intercesor? Estos hombres siguen siendo pecadores, mas, los hermanos que están en el cielo ya están en gracia de Dios y su intercesión es más poderosa que la de los que están aquí. Corrigiendo Nuestros Errores Todos tenemos admiración por alguien, todos los seres humanos hemos sentido admiración por alguien que no es Dios: un amigo, un hermano, nuestros padres, un deportista, un artista, un político, un escritor, o algún líder religioso aunque no sea de

306

nuestras creencias, y ninguna admiración hacia alguien va en contra de Dios, pues como hermanos nos debemos amor y respeto mutuos (1 Jn 4,21). Entre nosotros los católicos, existe la expresión de que la mayoría tenemos a algún “santo de nuestra devoción” la devoción no es otra cosa que una admiración especial, no es de ninguna manera pecaminoso admirar sus virtudes y mucho menos imitarlas, pues hay santos que han tenido algunas virtudes, y otros que tuvieron otras, como por ejemplo: • • • •

San Benito Abad (siglo VI) que tuvo una gran virtud de autodominio de su carne, y dominio sobre el demonio. San Francisco de Asís (siglo XII) que tuvo especial amor por la creación de Dios. Santa Eduviges (siglo XVI) que tuvo especial amor por los presos y pobres, y tenía el don de resucitar muertos. San Nicolás de Bari (siglo IV) quien fue especial amoroso de los niños, y ayudó a mucha gente pobre, Dios también le dio el don de resucitar muertos, especialmente niños.

Estos solo por dar ejemplo, no tuvieron las mismas virtudes, es por eso que muchos santos son nombrados “patrones” de algo en especial sin quitar nada al Patrón de patrones que es Jesucristo. Ahora bien ¿Cuál es o donde está el error en esto? En ningún lado, sino que lo erróneo y pecador es pensar más de eso, por ejemplo: -

Que pretendamos obligar a Dios a concedernos algo por la intercesión de algún santo. Que tomemos el patronato de algún santo como algo obligatorio. Por ejemplo: que pidamos la intercesión de san Benito para librarnos del mal, pensando que él es el único que nos puede librar del mal porque él pudo hacerlo. Pensar que santa Eduviges nos va a sacar de la cárcel a algún familiar preso por rezarle mucho, solo porque ella sacó a muchos presos y los convirtió.

Debemos saber que quien hace el milagro es Dios, no el santo quien nos ayuda con 181 Pedir a algún santo debe ser ante todo una glorificación a su plegaria solamente. Dios, un homenaje al santo de tu devoción llevada de una adoración a Dios. Dentro de los templos católicos he llegado a tirar a la basura muchos folletos de oración en cadena (comúnmente a San Judas y a María). Folletos que faltan a la trascendencia de Dios solo por el hecho de decir que haciendo la cadena y “Aun sin fe se cumple” tu petición. Las personas que se dedican a perturbar a los católicos desesperados cometen uno de los pecados mas graves haciéndoles creer que si no cumplen con la cadena, pueden acarrear mas desgracia de la que puedan tener. 181

Hay muchas experiencias de visiones acerca de los santos que cuenta la gente, pero también debemos saber que es Dios quien concede que tengan esa visión, no que en realidad hayan visto al santo de su devoción en carne y hueso.

307

Toda cadena de oración que contenga notas como: • • • • •

Elaborar tal número de copias para recibir el milagro. Hacerlas obligatoriamente. Promesas milagrosas garantizadas. Que los milagros se cumplen a tal número de días. Amenazas en caso de no cumplir.

Debe desecharse de inmediato, y no solo desecharse, sino tomar todos los folletos y tirarlos a la basura, y si somos un poco más comprometidos con la Iglesia y la fe de nuestros hermanos, también averiguar quién es el que trae para advertir sobre la falta de confianza en Dios que crean estas “cadenas de oración” que mas bien son llamadas cadenas de la buena suerte, que no tienen nada que ver con nuestro cristianismo. Ahora bien, hay un gran número de católicos que por ignorancia han caído en la cuenta de que la comunión de los santos es parecida a la santería (La gente que se dedica al esoterismo se ha aprovechado de la ignorancia del pueblo para hacerles creer que los santos debido a sus patronatos, tienen poderes especiales), y llegan a hacer sus prácticas dentro y fuera de la Iglesia, tales como: • • • • • • • •

Prender velas de tal o cual color para alguna gracia en especial. Prender velas que traigan signos ocultistas o astrológicos, como los mentados horóscopos. Colgar a las imágenes de los santos hierbas o perfumes, tales como el ajo, la ruda, el perfume de sándalo etc. clavos y otras especies. Rascar las imágenes bendecidas para mezclar el polvo con sal para pedir la intercesión del santo (mas bien atraer la buena suerte). Dejar fetiches a los pies o escondidos en las imágenes de los santos, como sacos rojos, monitos de trapo, patas de conejo, y otros amuletos. Traer en los negocios la imagen de san Martín caballero para que te vaya bien.182 Poner de cabeza las imágenes de los santos para atraer el amor. Tocar las imágenes pretendiendo que recibirás energía del santo.

Y muchas cosas más que pudiéramos hacer con el pretexto de la intercesión de los santos. No ocupamos nada extra para pedir la intercesión de los santos, ni siquiera su imagen, aprendamos a purificar nuestra admiración hacia los santos dando gloria al Dios que los santificó.

182

La imagen de san Martín caballero es muy utilizada en los mercados, quiero aclarar que no es malo traer la imagen de san Martín pues fue un ejemplo de caridad, lo que sí es malo, es ponerle cualquier cosa de mas, es una cosa horrorosa ver esos adefesios llenos de tonterías, bolas de colores, herraduras, hiervas y demás, pero lo más horroroso es que no se confía en Dios, sino que se quiere obligar a san Martín a que nos traiga la fortuna, lo cual es imposible, san Martín no sabía administrar negocios.

308

La Iglesia enseña que los santos son nuestros hermanos, no hombres elevados a dioses como la creencia de la Iglesia mormona. Creer en el santo antes que poner la confianza en Dios, es idolatría, creer que por la intercesión del santo vamos a salvarnos, es quitar los meritos de la redención y salvación que solo Jesucristo nos puede dar. Está claro que los santos piden por nosotros, pero ellos no pueden limpiarnos de nuestros pecados, y por lo tanto, no pueden darnos la salvación, ahí si los estaríamos tomando como mediadores. Hay una pregunta que surge a muchísimos hermanos católicos: ¿Cómo orar a los santos? Toda oración dirigida a un santo, debe llevar obligatoriamente nuestra adoración al único Dios, que también es Dios del santo. Nuestras oraciones deben ir dirigidas con la humildad y la disposición necesaria para imitar las virtudes del santo. Por ejemplo, una oración correcta a san Benito sería: Te pedimos Padre, nos ayudes a imitar la mansedumbre y autodominio de san Benito, tu siervo. Nos des discernimiento entre lo que está bien, y lo que está mal, y te pedimos que por su intercesión nos concedas (algún favor), tú que vives y reinas, por los siglos de los siglos. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amen San Benito, ruega por nosotros. Esta oración, aunque resumida, es una manera correcta de orar a los hermanos que están en el cielo, toda oración debe llevar: humildad, gloria a Dios, y enmienda de que vamos a imitar las virtudes del santo, de lo contrario es una oración estéril. Debe rechazarse todo modelo de oración que: • • • • • • •

Que no mencione a Dios. Que no adore a Dios. Que tenga pretensiones supersticiosas. Que contenga palabras como “divino siervo” o “divina Madre” (dirigido a 183 María por supuesto). Que pretenda que el santo esté afligido por nosotros. Que pretenda hacer, o hacer creer que el santo es un achichincle o lacayo (servidor) nuestro. Que crea que el santo nos cuida. Ningún santo puede cuidarnos (tampoco María), pero sin dudar nos procuran el bien y el amparo de Dios. Hay católicos que por gran amor a María piensan que está todo el día tras nosotros para que no nos pase nada, pero en realidad eso es imposible pues sólo Dios puede ser omnipresente, quien nos protege es Dios por la intercesión de ella. Nadie puede hacer bajar el alma de un santo para que la tengamos a nuestro lado todo el día.

183

Esto es porque la palabra divino quiere significar exclusivamente a Dios, o a alguna divinidad, y María no es ninguna diosa.

309

La Iglesia nunca ha enseñado que los santos sean salvadores nuestros, ni nos ha enseñado que los santos nos consiguen el perdón de los pecados, a ningún santo se le pide eso, pues así como tenemos un sólo mediador por nuestros pecados, así mismo tenemos un solo Salvador nuestro, cuando oramos a los santos, nunca pedimos misericordia ni perdón, sino que pida por nosotros ante Dios, quien es nuestro juez y abogado, y el único que cargó con nuestras deudas. Jn 14,6… Yo Soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí… Hch 4,12…Porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres por el que podamos ser salvos. La canonización de los Santos Muchos hermanos separados se preguntan: - Si todos somos parte de los santos ¿Por qué razón la Iglesia Católica proclama que algunos son santos? La canonización de los santos por parte de la Iglesia antes que nada tenemos que aclarar que no tiene propósito alguno de quitar gloria a Dios, ni compararlos con Jesucristo quien es el Santo de Dios (Mc 1,24) y plenitud de todas las virtudes, sino que estos hermanos glorifican a Dios por su santidad, confirmando que al Dios que siguieron, es Santo. La Iglesia reconoce como santos a todos los miembros de la Iglesia (1 Co 14,33), así seamos los más pecadores, somos parte del pueblo de Dios, a quien se llama santos, pero la Iglesia hace un reconocimiento especial de esos miembros de la Iglesia que han llevado una vida recta con todas las cualidades de la santidad. Nadie puede negar que san Pablo era pecador, pero después de conocer a Cristo fue un hombre que practicó la santidad hasta el extremo y por eso lo llamamos “san”, así podemos decir lo mismo que el apóstol Juan, Mateo, etc. pero no solo personajes bíblicos, ha habido a través de los años cristianos que amaron mucho a Dios, así sean laicos o dedicados al servicio de la Iglesia y por su amor a Dios les hemos reconocido como ejemplos a seguir y les hemos puesto el prefijo de “san”. La Iglesia no hace santos, la Iglesia los declara santos porque anduvieron muy cerca de Dios, quien es Todo Santo. La Iglesia no declara que tal o cual persona vivió en santidad para hacerla competir con Cristo, nadie compite con la santidad de Cristo, sino que Cristo es glorificado con la santidad de estos hermanos proclamados, pues ¿Que mejor honra podría tener el Todo Santo que alguien le haya imitado? Jesús nos invitó a seguirle y a ser santos (Mt 5,48), eso es lo que verdaderamente honra a Jesús. La Iglesia primitiva y la comunión de los santos En la Iglesia primitiva abundó el fervor por los hombres de la Iglesia que mostraban mucha santidad, sobre todo cuando eran martirizados. Hay testimonios de sus invocaciones pidiendo intercesión, y también de procesiones con sus restos, como pasó con los restos de san Ignacio de Antioquia, que tuvo lugar desde su martirio (Roma) hasta Antioquia. En las catacumbas de la Iglesia primitiva se ven decenas de

310

inscripciones con plegarias por el alma del cristiano muerto, inclusive hay unas que piden la intercesión de María y de algunos cristianos. Policarpo de Esmirna antes de ser martirizado aparte de invocar a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, invocó a los Ángeles y a los santos mártires, según Eusebio de Cesárea en su primera narración de los acontecimientos de la Iglesia, a los mártires se les daba tributo, honores y culto de homenaje, no adoración, algo que creían los judíos de ese tiempo, es decir, los judíos creían que homenajear a un mártir era darle adoración como a Cristo “Historia Eclesiástica I”. “Finalmente terminó su oración, no sin antes mencionar a todos los que durante su vida habían tenido trato con él, de los humildes al igual que de los grandes, de ilustres lo mismo que de los sencillos, así como de toda la Iglesia universal extendida por todo el mundo… pero el maligno, dispuso las cosas de manera que no pudiéramos llevarnos el cuerpo (de Policarpo) aunque muchos eran los deseosos de apoderarse de su santo cuerpo. En Efecto, Nicetas (un Judío) fue a rogar al emperador para que no se nos diera el cuerpo, diciendo: no vaya a ser que abandonen a su Dios crucificado y adoren a este… ignoraba que nosotros jamás podemos abandonar a Cristo, que padeció por la salvación del mundo entero de los que se salvan, él inocente, por nosotros pecadores, ni jamás daremos culto a ningún otro. Porque a él adoramos por ser hijo de Dios, mientras que a los mártires les tributamos un justo homenaje de afecto por ser discípulos imitadores del Señor… así pues, se hizo quemar el cadáver y nosotros nos llevamos sus restos, más valiosos que las piedras preciosas y el oro, y los llevamos a un lugar adecuado. Allí nos concederá el Señor celebrar el natalicio de su martirio, reuniéndonos todos cuantos nos sea posible con júbilo y alegría”. San Cipriano, obispo de Cartago, año 250 d.C. “De Lapsis” 15-17… Ciertamente creemos que por los meritos de los mártires y las obras de los justos tienen mucho poder delante de este juez (Jesucristo)… San Cirilo de Jerusalén, año 350 d.C. “Lecturas Catequistas” Cap. XXIII, 9… Pero después que ha sido realizado el sacrificio espiritual, culto incruento sobre aquella hostia de propiciación, rogamos a Dios por la paz de todas las Iglesias, por el buen gobierno del mundo, por las autoridades, por los soldados, por los amigos, por aquellos que están sujetos a enfermedades, por los que son presa de la aflicción y, en general, oramos y ofrecemos esta víctima por todos los que tienen alguna necesidad. Recordamos también a todos los que ya durmieron: en primer lugar, los patriarcas, los profetas, los apóstoles, los mártires, para que, por sus preces y su intercesión, Dios acoja nuestra oración. Después, también por los santos padres y obispos difuntos y, en general, por todos cuya vida transcurrió entre nosotros, creyendo que ello será de la mayor ayuda para aquellos por quienes se reza. Quiero aclararos esto con un ejemplo, puesto que a muchos les he oído decir: ¿de qué le sirve a un alma salir de este mundo con o sin pecados si después se hace mención de ella en la oración? Supongamos, por ejemplo, que un rey envía al destierro a quienes le han ofendido, pero después sus parientes, afligidos por la pena, le ofrecen una corona: ¿Acaso no se lo agradecerá con una rebaja de los castigos? Del mismo modo, también nosotros presentamos súplicas a Dios por los difuntos, aunque sean pecadores. Y no ofrecemos una corona, sino que

311

ofrecemos a Cristo muerto por nuestros pecados, pretendiendo que el Dios misericordioso se compadezca y sea propicio tanto con ellos como con nosotros. Conclusión ¿Cuál es lo pecaminoso de la comunión de los santos? No hay razones para contradecir la unión de todos los que formamos parte de la Iglesia en el cielo y en la tierra. No hay razones para no seguir el ejemplo de aquellos hermanos que han llevado una vida honrosa santificados por el Espíritu de Dios. Acusarnos de idólatras por pedir la intersección de nuestros hermanos en el cielo es una ofensa sin sentido, pues, si un pastor protestante intercede por su congregación aquí en la tierra sabemos que lo haría cuando esté con Dios. Muchos hermanos separados piden a otros hermanos que oren a Dios por ellos ¿Por qué razón? Creo que por que esos hermanos son justos y se comportan como hijos de Dios, y saben que Dios escuchará sus oraciones por la intersección de él, porque la oración del justo tiene mucho poder. (Stg 5,16) y Dios no escucha a los pecadores (Jn 9,31) es por eso que muchas veces ocupamos que un santo, un hombre o mujer justo pida por nosotros. Esa es la comunión de los santos que incomprensiblemente los hermanos separados condenan. _____________________________________________________________________

“Todos estamos llamados a ser grandes santos, no perdamos la oportunidad”. Madre Angélica, Fundadora del canal Ewtn.

312

Los Mandamientos

¿Cambiamos los diez mandamientos? Los mandamientos de Ex 20 para muchos hermanos separados siguen sin derogarse, mientras que para nosotros la ley de Moisés quedó atrás para todo el que se diga cristiano, pero aun así sabemos que son lo central de toda ley, es por eso que podemos revisar en el catecismo de la Iglesia Católica y ver que no han sido eliminados, pues son lo central de la ley de los que somos de religión monoteísta. En el catecismo están los mandamientos de Ex 20 con los mandamientos de Dt 5 y la fórmula de la catequesis de la Iglesia en un solo cuadro sinóptico. Pero los hermanos separados nos acusan de haber cambiado los mandamientos, sobre todo Ex 20,4, 184 algo que me parece absurdo. A comienzos del siglo V san Agustín organizó una fórmula apta para la Iglesia y su catequesis, sin quitar nada de Ex 20. Los hermanos separados dicen: - San Agustín quitó el segundo mandamiento para que no se dieran cuenta de lo malo que son las imágenes. Una vez visto el tema de las imágenes, sabemos que según el mandamiento primero de la fórmula de san Agustín, nadie que ame a Dios sobre todas las cosas puede cometer idolatría, pues así, aunque uno no tenga imágenes en su casa o en su Iglesia, si ama mas a sus Padre y a sus Hijos o a cualquier cosa (como el dinero y el sexo) mas que a Dios, comete idolatría sin tener imágenes (Col 3,5). Por eso el contexto de la idolatría no son las imágenes, sino poner a Dios en segundo término, y por eso un hombre tan sabio como san Agustín hizo esta fórmula tomando el primer 184

En el catecismo está Ex 20,4 en los puntos 2129, 2130, 2131 y 2132 ¿Por qué nos acusan de quitar algo cuando lo tenemos en nuestra doctrina? Una acusación realmente absurda.

313

mandamiento desde Ex 20,3 al 7, pues el Éxodo no dice desde donde termina un mandamiento y comienza otro, los mandamientos de Éxodo 20 contienen la palabra “No” diez veces sin contar el mandamiento del sábado, y honrar a nuestro padre y madre. Esto nos haría pensar en más de diez mandamientos, y como en el tiempo de san Agustín no se leía la Biblia en versículos resumió todo Éxodo 20 y Deuteronomio 5 en una fórmula para los catecúmenos sin borrar nada de las escrituras, como no ha sido quitado nada del catecismo. La fórmula catequética de la Iglesia toma desde el versículo 3 al 7 un solo mandamiento contra la idolatría, mientras que los hermanos toman el versículo 4 como un siguiente mandamiento sacado del contexto del versículo 3. Y también, el guardar del sábado fue derogado en el cristianismo (Col 2,6) (Hch 20,7). De esta manera san Agustín viendo que el contexto de Ex 20,8-11 es guardar un día para el descanso como lo hizo Dios, propuso el mandamiento de Santificar un día de la semana, por eso reza: santificarás las fiestas en su fórmula catequética. Por último el versículo 17 supone dos cosas: no tomar cosas ajenas, y no codiciar a la mujer de tu prójimo, la Iglesia los separa porque una mujer no es una cosa como se pensaba en el antiguo Israel, pues la mujer era rebajada del culto y la enseñanza y muy sometida al hombre, esto cambió con Cristo, la mujer no es un objeto y por tanto no va por la línea misma de codiciar un burro, un siervo, o un objeto (Mt 5,28), si los hermanos separados observan Ex 20 tan estricto como parece entonces para los hermanos separados son lo mismo las cosas que su mujer, pero sabiendo que de ninguna manera esto es así, los mandamientos estarían enlistados de la siguiente manera.

314

Si un hermano reconoce que no es lo mismo la mujer que las cosas entonces tiene 11 mandamientos.185 Si no reconoce que el concepto del sábado era guardar un día de la semana, entonces por fuerza tiene que seguir guardando el sábado. Y si no tiene por contexto que la idolatría es no tener dioses ajenos sigue teniendo 11 mandamientos. En Jer 31,33 dice que la nueva alianza de Dios no obligará la ley antigua, sino que la ley la llevaremos gravada en nuestros corazones (Hb 8,6-10). Cuando san Pablo comenzó la evangelización de pueblos paganos, llegó a Grecia, Antioquia, Roma, y muchos lugares en los que había imágenes, y nunca en sus epístolas se ve citado el versículo de Ex 20,4 para apartar a los evangelizados de la idolatría, pues el contexto de la idolatría no son las imágenes, sino apartar el corazón de Dios y ponerlo en dioses falsos (ídolos) (1 Co 10,19-20). San Pablo, hablando de mandamientos para la vida cristiana desde el capítulo 12,9 hasta terminar el capítulo 13 de la carta a los romanos, cita constantemente el libro del Éxodo, y tal parece como si ordenara unos mandamientos para los cristianos de Roma y no menciona en absoluto Ex 20,4, y menciona que el amor es el cumplimiento de la ley ¿También van a acusar a san Pablo por no mencionar Ex 20,4 en sus mandamientos? ¿O vamos a acusar a Jesús de poner nuevos mandamientos? (Jn 12,34). Los hermanos separados me han preguntado que si yo creo que san Agustín es más sabio que Dios como para hacer otros mandamientos, definitivamente san Agustín no es más sabio que Dios, pero ese no es el argumento, pues san Agustín simplemente sabía que la ley de Moisés ya no tiene valides para el cristiano. Pero si de a esos argumentos vamos, yo preguntaría: ¿pero es que acaso ustedes son más sabios que Dios, que se han hecho una Iglesia nueva pretendido que sea mejor que la que Cristo fundó? No es que por el hecho de no estar bajo los mandamientos de Moisés entonces tengamos derecho de matar, robar, y renegar de nuestros Padres, eso de ninguna manera, sino que estamos bajo los mandamientos del evangelio de Cristo, donde Jesús mismo nos habló de cambios en los mandamientos, Jesús no vino a abolir la ley, sino a perfeccionarla (Mt 5,17-19), muchas veces con la frase: Habéis oído que se dijo (tal cosa) pero yo os digo. (Mt 5,21-22) (Mt 5,27-28) (Mt 5,31-32) (Mt 5,33-34) (Mt 5,38-39) (Mt 5,43-44). Por decir esto Jesús fue acusado de blasfemo con respecto a la ley, por curar gente en sábado se organizaban para matarlo (Mt 12,9-14), ¡de la misma manera, los hermanos separados nos acusan de no guardar la ley de Moisés! Pero la ley de Moisés no justifica a ningún cristiano, y mas aparte, un hermano que quiere acusarnos por no fijarnos estrictamente en los mandamientos judíos, primeramente él está obligado a guardar toda la ley o mejor que no nos acuse. Ga 3,10… porque todos los que viven de las obras de la ley incurren en maldición, pues dice la escritura: Maldito todo aquel que falle en alguno de los preceptos de la ley…

185 La fórmula catequética dice: no consentirás deseos impuros. Tomados del mismo Jesús en Mt 5,28.

315

Stg 2,10… Porque cualquiera que guarda toda la ley pero ofende en un solo punto se ha hecho culpable de todos… Si de a los mandamientos de la ley vamos, tenemos también cosas de que acusar a los hermanos separados, pues ellos tampoco sacrifican animales (Ex 12), no guardan el día sábado (Ex 20,8-10), no circundan a sus hijos primogénitos a los ocho días (Lv 12,3) y sus mujeres no se quedan en casa sesenta y seis días cuando procrean una niña (Lv 12,5). El fin de la ley es Cristo (Rm 10,4) y como cristianos ponemos nuestro amor en Dios, y en nuestro prójimo (Lc 10,25-28) siguiendo los mandamientos cristianos, no judíos, pues Jesús tampoco habló de diez mandamientos, ni tampoco mencionó Ex 20,4. Si queremos tomar Éxodo 20 al pie de la letra dejaríamos de ser cristianos para convertirnos en judíos, o ser cristianos judaizantes contra los que Pablo peleó doctrinalmente el resto de su vida cristiana (Hch 15,1-5… algunos de la secta de los fariseos que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos y mandarles a guardar la ley de Moisés.) Hoy muchos hermanos separados siguen haciendo el eco de los fariseos. Nosotros preferimos seguir siendo cristianos del nuevo testamento.

316

¿Existe el Purgatorio?

Introducción La doctrina del purgatorio fue rechazada desde la reforma protestante, ninguna congregación protestante acepta esta doctrina ¿Por qué? Porque nunca han comprendido que significa, muchos hermanos separados piensan que creemos que es otro tipo de infierno, otros creen que decimos que es un estado intermedio entre condenación y salvación y que todos debemos pasar por ahí, o que la mayoría vamos a pasar por ahí, pero nada de esto es cierto y nunca lo hemos dicho. El purgatorio no es otra cosa que una purificación personal que algunos pasan antes de entrar en la presencia de Dios. Dios amoroso y justo a la vez Como cristianos sabemos que tenemos un Dios que es amor, que no condena a nadie, pero a la vez tenemos un Dios que hace justicia, sabemos que Dios salva hasta al más malo de este mundo, pero no por el hecho de salvarlo tiene que dejar la justicia de lado. Dios purifica por medio de la sangre de Jesús a todo pecador (Hb 1,3) (1 Jn 2,2) (Jud 24) pero el interior de ese pecador siempre hay vicios, malas mañas, rencores etc. es por eso que muchos de nosotros ocupamos una corrección de eso en esta vida o en la otra si no practicamos la santidad, de lo contrario con esas cosas encima no podemos entrar en el cielo. Sir 16,12… pues su misericordia es tan grande, como tan grande es su justicia…

317

Jesús nos invitó a ser perfectos (Mt 5,48) y no lo dijo por simplemente decirlo, sino porque sabe que la santidad es un requisito para ver a Dios, esto mismo lo sostuvo san Pablo. Hb 12,14… procurad la santidad, pues sin ella nadie verá al Señor… Sin santidad nadie verá al Señor, pero no significa que nada mas las personas que practican la santidad y perfección (juntamente con su fe) verán a Dios, en eso estamos de acuerdo, entonces ¿Alguien podría explicarnos que pasa con las personas que mueren en amistad con Dios pero no practicaron la santidad debidamente? éste es el principal razonamiento que nos hace pensar en un estado espiritual en el que el hombre se purifica personalmente antes que entrar a la presencia de Dios. El purgatorio no es un lugar físico, pues allá nadie se lleva su cuerpo, me han preguntado que cómo es el purgatorio, y al no tener la respuesta, dicen que por lo tanto no existe. Entonces, si de a saber cómo son las cosas para creer en ellas estos hermanos ya han de saber cómo es el Infierno (cosa que no creo) pues creen en él, ellos podrían decir que es un lugar donde va la gente a quemarse eternamente, pero no, pues el fuego del infierno no quiere decir que el infierno sea un lugar de fuego, sino que la Biblia lo representa así porque el fuego es un símbolo de tormento. Así mismo, creemos que el purgatorio es un lugar espiritual donde sufres para ser santo y perfecto y así poder entrar en la presencia de un Perfectamente Santo como lo es Dios. Dicen los hermanos separados que la palabra purgatorio no existe en la Biblia. Claro que no todas las palabras están en la Biblia, pues la Biblia no es un diccionario, la palabra purgatorio es una terminación bíblica que utilizamos para mencionar la purificación que pasan algunos hermanos salvados antes de entrar en la presencia de Dios. Los hermanos separados citan textos donde se habla de condenación o 186 salvación, y por tanto concluyen que no hay estado de purificación, esto nos haría pensar que cuando las escrituras nos hablan de que nadie que no sea santo entrará en la salvación, y claro que muchos hermanos se creen ya salvos, entonces automáticamente se auto nombran puros y santos. Nadie ha dicho que el purgatorio sea un lugar eterno, pues nadie se queda ahí por la eternidad, por eso la Biblia nos habla nada mas de dos destinos eternos, que es el cielo y el infierno, sin contradecir al estado de purificación temporal que a continuación vamos a ver. Jesús hablando del reino de los cielos (salvación) dijo está parábola: Mt 18,23-35… Por lo cual, el Reino de los cielos es semejante a un rey que quiso hacer cuentas con sus siervos. Cuando comenzó a hacer cuentas le fue presentado uno que debía diez mil talentos, a este, como no pudo pagar, ordenó su señor venderlo junto con su mujer e hijos y todo lo que tenía, para que le pagara la deuda. Entonces aquel siervo, postrado le suplica diciendo: Señor ten paciencia conmigo y yo te pagaré todo. El señor de aquel siervo movido a

186 Citan comúnmente los textos de Mt 12,36-37, Mt 23,14, Lc 16,26, Jn 3,18, Rm 5,12-21, 1 Co 15,21-22.

318

misericordia, lo soltó y le perdonó la deuda. Pero saliendo el siervo, halló a uno de sus consiervos que le debía cien denarios, y agarrándolo le ahogaba diciendo: págame lo que me debes. Entonces su consiervo postrado a sus pies, le rogaba diciendo: Ten paciencia conmigo y yo te lo pagaré todo. Pero él no quiso, sino que fue y le metió en la cárcel hasta que le pagara la deuda. Viendo sus consiervos lo que pasaba, se entristecieron y le dijeron al señor todo lo que había pasado. Entonces llamándolo su señor le dijo: Siervo malvado, toda aquella deuda te perdoné, porque me rogaste. ¿No debías tú también tener misericordia de tu consiervo, como yo tuve misericordia de ti? Entonces su señor enojado lo entregó a los verdugos hasta que pagara todo lo que le debía. Así también hará mi Padre celestial con ustedes, si no perdonan de todo corazón cada uno a sus hermanos sus ofensas. Si Jesús está hablando del Reino de los cielos, el encierro que pasa este hombre para eliminar su rencor no pude ser el infierno, puesto que de ahí nadie sale, tampoco el siervo se pudo ganar el cielo solamente con el perdón que otorgó el Señor, tuvo que enderezar lo que estaba torcido en él como en este caso el rencor (no perdonar), y no iba a salir hasta que pagara todo lo que debía, si no puede ser el cielo ni el infierno, ese lugar solo puede ser lo que llamamos purgatorio. 187

Sabemos que esta es una parábola, pero las parábolas no son simples cuentos, sino que llevan un mensaje de una realidad en otras palabras.

San Pedro nos habla de que Jesús fue espiritualmente a predicar a los espíritus encarcelados (1 Ped 3,19), estos espíritus no pueden estar en el infierno, pues los que están en el infierno están fuera de toda posibilidad de volver con Dios, y definitivamente no estaban en el cielo pues eran espíritus de personas desobedientes (v 20) ¿Donde más podrían estar encarcelados? Los hermanos separados también citan el ejemplo del ladrón que crucificaron con Cristo, y Cristo lo salvó (Lc 23,37) que en nada contradice la purificación, pues Jesús es Señor de la Biblia, no la Biblia la regla de Jesús. Aquí los sufrimientos y la fe del ladrón sirvieron para hacerlo santo, de eso no tenemos duda. Por cuestión del purgatorio los hermanos separados nos acusan de no creer en la Sangre de Cristo, citando Col 2,14-22. Claro que Cristo ha liquidado nuestras deudas, nos ha conseguido el perdón pero personalmente nuestras obras serán juzgadas y recibirán recompensa o purificación, san Pablo, hablando de la salvación personal, dice que nuestra obra será juzgada, y algunos nos salvaremos pasando por el fuego. 1 Co 3,13-15… la obra de cada uno se hará manifiesta, porque el día la pondrá al descubierto, pues por el fuego será revelada. La obra de cada uno, sea lo que sea, el fuego la probará. Si permanece la obra de cada uno que sobreedificó, él recibirá recompensa. Si la obra de cada uno se quema, él sufrirá perdida, si bien, él mismo será salvo, aunque así como por fuego…

187

Un hermano separado me dijo que ese texto es un “cuento”, pero yo no me imagino a Jesús perdiendo el tiempo contando cuentos, ni mucho menos creo que la Palabra de Dios inspirada tenga cuentos inservibles. Más bien las parábolas del Reino de los cielos son imágenes de una realidad que solo la gente espiritual puede comprender.

319

¿Qué fuego podría ser éste? claro que el fuego del infierno no puede ser, pues si nos vamos a salvar no pude ser el infierno, este fuego no puede ser otro más que el amor de Dios que nos abraza y purifica nuestra obra, la sangre de Cristo nos ganó la salvación, pero no nos hacemos santos y puros personalmente solo por creer en Cristo, tenemos que admitir que Col 2,22 habla del pueblo de Dios que se ha purificado, no de la salvación personal. Muchos hermanos creen (como vimos en el subtema de la justificación) que se hacen puros superficialmente por la sangre de Cristo, pero entonces lo de adentro de nosotros seguiría siendo impuro y así no podemos entrar al cielo aunque estemos salvados (Ap 21,27). Entonces tendremos que limpiar nuestro interior, pues Dios no es tonto para no ver que posiblemente alguna parte de nuestro interior está impuro. San Pablo mismo creía que sus sufrimientos en la tierra se acoplaban a los sufrimientos de la Cruz del Señor (Col 1,24) (Rm 12,1) (1 Co 9,7) inclusive fue san Pablo mismo el que pidió a Dios por un muerto: 2 Timoteo 1,16-18… Tenga el Señor misericordia de la casa de Onesíforo, pues muchas veces me confortó y no se avergonzó de mis cadenas, sino que cuando estuvo en Roma, se puso a buscarme hasta que me encontró. Concédale el Señor que alcance misericordia ante el Señor aquel día; tú conoces mejor que nadie los servicios que me prestó en Éfeso… Si San Pablo pide misericordia por un muerto y por su familia, es porque existe algún estado en el que no estamos en el cielo, ni en el infierno. En el cielo y en el infierno ya no necesitamos más de la misericordia de Dios, ahí ya estamos con él, o lejos de él. ¿Para qué orar por alguien que está en el infierno o en el cielo? Si morimos con rencores, maldades, egoísmos, pero morimos en salvación, somos perdonados, pero todavía no estamos listos para entrar en la presencia de alguien tan santo como Dios. Por eso pedimos por los difuntos como Pablo pidió por Onesíforo, para que el Señor lo admita a contemplar la luz de su rostro. San Juan Crisóstomo, uno de los mejores doctores de la Iglesia escribió con respecto al tema. San Juan Crisóstomo, año 380 d.C. “Homilía in Corintios” A los muertos, llevémosles socorro y hagamos su conmemoración, si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su Padre (Job 1,5) ¿Por qué habremos de dudar que nuestras ofrendas por los muertos les lleven un cierto consuelo? No dudemos en socorrer a los que han partido y ofrecer nuestras plegarias por ellos. San Cirilo de Jerusalén, año 350 d.C. “Lecturas Catequistas” Cap. XXIII, 11… Del mismo modo, también nosotros presentamos súplicas a Dios por los difuntos, aunque sean pecadores. Y no ofrecemos una corona, sino que ofrecemos a Cristo muerto por nuestros pecados, pretendiendo que el Dios misericordioso se compadezca y sea propicio tanto con ellos como con nosotros.

320

Conclusión El purgatorio es una realidad bíblica, y sostenido por la Iglesia primitiva, nadie supuso la no existencia del purgatorio hasta que apareció Martín Lutero. El purgatorio es para los salvos por la gracia de Dios, así como tenemos un Dios que pagó por nuestros pecados, al mismo tiempo con su gran amor quiere que entremos purificados en la nueva Jerusalén, el purgatorio es parte de la gran misericordia de Dios, pues hasta el más malo de este mundo puede ser salvo, pero la misericordia de Dios no impide su justicia. La Iglesia nunca ha dicho que todos tengamos que pasar por el purgatorio antes que entrar a la presencia de Dios, esa es una creencia que muchos hermanos separados nos ponen sin que lo hayamos dicho. En esta vida estamos acostumbrados a sufrir, el sufrimiento es utilizado por Dios para traernos a él (Mt 16,24), para que nos acordemos de él, muchas veces nuestras enfermedades ayudan a que la santidad de Dios obre en nosotros y así lleguemos plenos a su presencia, pero cuando ni aun en nuestras enfermedades y aflicciones nos arrepentimos, solo podemos confiar en la misericordia y el amor de Dios. ¿Por qué hablo de sufrimiento si Cristo ya sufrió por nosotros? La respuesta es sencilla, Cristo sufrió por nuestros pecados, pero para nosotros dejar nuestros vicios, mañas y malas actitudes siempre conlleva a sufrir algún cambio, no específicamente hablo de sufrimientos físicos, sino que dejar nuestras malas actitudes muchas veces cuestan un serio sacrificio, claro que cuando algún borracho se muere ya no tendrá ese vicio corporalmente, pero su mente si, los vicios no nacen del cuerpo sino de nuestro corazón y mente, pues cuando morimos, todo eso se va con nosotros a la presencia del Señor y aquello que no corregimos en esta vida, ha de ser corregido en la otra. Dios no condena a nadie, uno es quien se condena a sí mismo, pero cuando queremos estar con Dios pero mal gastamos nuestra vida, ahí es donde por fuerza creemos en un estado de purificación después de este mundo.

321

Lo que es el Infierno

Introducción Según algunas congregaciones el infierno no es un lugar de tormento, sino la sepultura común de la humanidad, y para muchos, ni siquiera existe, es solamente un arma de la Iglesia Católica para que la gente tema a Dios. Para los testigos de Jehová, la creencia de que el infierno es un lugar de castigo eterno es una mentira inventada por la Iglesia apóstata (para ellos, la Iglesia Católica), para ellos y para muchos, el infierno es un lugar donde los muertos no tienen esperanza, y además no tienen conciencia, o sea que no es un lugar eterno, ni de castigo, es más, para ellos ni siquiera es un lugar, simplemente así se le llama para referirse a los que mueren y ya no van a resucitar nunca, sino que van a ser destruidos para siempre. El castigo eterno Su doctrina se basa en las creencias Judías sobre la sepultura de los muertos, que no era una definición doctrinal, era simplemente una creencia que todavía no se definía. La palabra Hades, o Seol, para los Judíos, si era un lugar, pero un lugar donde iban todos los muertos a reposar, ya no había ciencia ni conciencia simplemente estaban dormidos (Ec 9,5). Pero nosotros no somos judíos, y ni aun la creencia Judía del antiguo testamento sostiene la doctrina de los testigos de Jehová. La realidad del infierno como un lugar de castigo no vino a ser revelada sino hasta la venida de Cristo, es por eso que los testigos de Jehová no sostienen su creencia con algo que se diga en el nuevo testamento, simplemente su doctrina se basa en el significado de la palabra Hades y Seol, argumentando que está escrita varias veces en el nuevo testamento. Jesús y los apóstoles utilizan la palabra Hades, para referirse a un lugar de tormento eterno, pero no quiere decir explícitamente que el infierno sea un fuego, el hades como bien dicen los testigos de Jehová, era un lugar donde tiraban y quemaban

322

basuras, y arrojaban también animales putrefactos y cuerpos humanos. Jesús, Juan el Bautista y los apóstoles utilizan como símbolo del infierno a este fuego del Hades, pero el alejamiento eterno de Dios ha de ser peor que un fuego de los que conocemos aquí en la tierra. Antes de seguir con el tema del infierno, es necesario que sepamos que los testigos de Jehová creen que el alma muere con el cuerpo, y si creen que muere por lógica tampoco debe haber infierno como el que se nos muestra en la Biblia, a todo esto nos basta ver los siguientes versículos para comprobar que el alma no muere con el cuerpo: Mt 22,31-32… ¿No habéis leído lo que fue dicho por Dios cuando afirmó: Yo soy el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Mc 12,27… Dios no es Dios de muertos, sino Dios de vivos, así que vosotros mucho erráis. Lc 20,38… Dios es el Dios de Abraham, de Isaac, de Jacob, porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para él todos viven… Lc 16,23-24… en el hades alzó sus ojos en medio de tormentos y vio de lejos a Abraham, entonces gritando dijo: Padre Abraham, ten compasión de mí… Fil 1,21... Para mí, el vivir es Cristo, y el morir es ganancia... Fil 1,23… deseo partir y estar con Cristo, lo cual es mucho mejor... Ap 6,10… ¿hasta cuándo Señor santo y verdadero, vas a vengar nuestra sangre de los que habitan en la tierra? 1 Ped 3,19-20... Y en espíritu fue y predicó a los muertos encarcelados, los que en otro tiempo desobedecieron… 1 Ped 4,6... También ha sido predicado el evangelio a los muertos, para que sean juzgados… Mc 9,4… y vieron a Elías y a Moisés, que hablaban con Jesús… No ocupamos más Biblia para afirmar que la creencia de los testigos de Jehová sobre la mortalidad del alma es falsa basada en los textos de que están escritos en hipérbole188. Jesús es quien nos enseña que los que hoy se han ido de este mundo, están en el cielo, o en el infierno, no dormidos sin saber nada, sino conscientes. El rico de Lc 16, no parece nada dormido entre tormentos. ¿Para qué quería ir san Pablo con Cristo a estar dormido? Claro está que quería estar en el gozo del cielo (Fil 1,21-23). Los mártires que piden justicia (Ap 6,10) no parecen nada dormidos, un dormido no puede estar pidiendo justicia. Tampoco Jesús fue a predicar a los muertos si hubiesen estado dormidos (1 Ped 3,19-20), no me imagino a Jesús hablando como perico a alguien a quien no lo va a escuchar. Mucho menos podemos decir que Moisés y Elías estaban dormidos y platicando con Jesús (Mc 9,4). No hay motivos para decir que los vivos en el cielo nada saben de nosotros, pues al estar con Dios, se

188

La Hipérbole es un argumento no literal que conlleva una exageración para pretender dar a entender alguna cosa, como el caso de un consejo de Jesús: si tu mano te hace pecar, córtala y arrójala lejos de ti, mas te vale entrar manco en el reino de los cielos que con todo tu cuerpo ser arrojado al infierno, claro que Jesús no quiere que nos estemos mutilando las manos, sino dejar nuestros vicios, así mismo Pablo dice que si pecamos nuestra alma muere queriendo indicar que el pecado es un estado de muerte para el alma, incapaz de gozar de la gracia de Dios.

323

acabó el tiempo, se acabó el espacio, pero no se acabó la vida, Jesús mismo dice que nadie puede matar el alma (Mt 10,28). Ahora bien, si el alma sigue viviendo y conciente después de que el cuerpo muere, es por lógica que va hacia algún lugar espiritual, el cielo y el infierno son dos lugares eternos, un abismo que de ningún lado se puede pasar al otro (Lc 16,26). Los testigos de Jehová dicen: El infierno no puede ser un lugar de tormento, porque tal 189 Claro, pensar que Dios creó el idea nunca entró en la mente o el corazón de Dios… infierno nos hace pensar por supuesto que Dios es un castigador, y también nos hace pensar que Dios no es amoroso. Diríamos como respuesta que Dios es infinitamente misericordioso, Dios es infinitamente amoroso, el infierno no contradice para nada el amor infinito de Dios, pues Dios no condena a nadie al infierno porque Dios no creó el infierno, ni quiere que suframos eternamente, el hombre mismo es quien se condena a si solo por decisión, y ya alejado del amor de Dios se está en el infierno, donde no hay posibilidad de amor y perdón, lo que si pone a prueba el amor de Dios es que nos 190 destruya por no ser testigos de Jehová o no tener cocimiento exacto de él. No fue Dios quien creó el infierno ni creó el mal, el infierno se le llama a donde van las almas lejos de Dios, es como la luz y la oscuridad, todo lo que toca la luz es iluminado, pero por la ausencia de la luz existían las tinieblas, así mismo, en la ausencia definitiva de Dios existe el infierno. No se puede culpar a Dios, ni poner a prueba su amor, por el triste destino de quien decide alejarse de él (2 Tes 1,9). El infierno es explícitamente un lugar de tormento eterno, donde se corta definitivamente con Dios y eso ha de ser peor que el fuego simbólico que presenta el nuevo testamento. Mt 3,12. Su aventador está en su mano, y limpiará completamente su era, y recogerá el trigo en el granero, mas la paja la quemará con fuego que no se puede apagar… Mt 13,50… y los echarán en el horno de fuego, allí es donde será su llanto y el crujir de sus dientes… Mt 25,40… entonces dirá, a su vez a los de su izquierda: váyanse de mí, ustedes que han sido maldecidos, al fuego eterno, preparado para el diablo y sus ángeles… Mc 9,47-48… si tu mano te hace pecar, córtala y arrójala lejos de ti, mas te vale entrar manco en el reino de los cielos que con todo tu cuerpo ser arrojado al infierno, donde la polilla no muere y el fuego no se apaga… Esto denota un tormento para los malos, el infierno es como un fuego que no se puede apagar, como un horno donde se sufre, pero lo más significativo es lo que nos narra el Apocalipsis.

189

Vivir para siempre 1982, Pág. 81, Publicación de los testigos de Jehová.

190

El conocimiento que lleva a vida eterna 1995, Pág. 46, Publicación de los testigos de Jehová.

324

Ap 20,10… Y serán arrojados en el lago de fuego y azufre… y serán atormentados día y noche para siempre jamás… Concluimos pues, que el infierno no significa destrucción, pues nadie puede ser destruido por día y noche, y menos por siempre, eso es ilógico, la destrucción es una vez y para siempre, no destruidos un día y luego ser otra vez destruidos en la noche y así volver a ser destruidos otro día, eso es incongruente si de verdad no existiera infierno. Esto no se puede interpretar de otra manera más, que como un sufrir eterno.

325

¿Diezmo Cristiano?

Introducción El diezmo era entregar la décima parte de lo que posees, esta práctica era del antiguo pueblo de Dios, pues fue puesto como mandamiento de la ley de Moisés, el diezmo de alguna manera sigue en pie en diferentes congregaciones cristianas. En el catolicismo no hay cobranzas de ningún tipo, a nadie se le obliga pagar el diezmo o pagar tal cantidad de limosna, sino más bien, ayudar a la Iglesia en el sustento con el dinero que salga de tu corazón, esto sucede en la Iglesia Católica mientras que la gran mayoría de los pastores protestantes cobran el diez por ciento del salario de sus adeptos. ¿Es legal cobrar el diezmo? O más bien ¿Un cristiano está obligado al diezmo? El Diezmo, un precepto abolido El cobro del diezmo es un precepto de la antigua ley judía, todo judío tenía la obligación de entregar una décima parte a Dios de todo lo que le pertenecía, sea ganado, cultivos o dinero. Lv 27,30-33… el diezmo entero de la tierra, tanto de las semillas de la tierra tanto del fruto de los árboles, es de Jehová, es cosa dedicada a Jehová, si alguno quiere rescatar algo del diezmo, añadirá la quinta parte de su precio por ello. Todo diezmo de ganado mayor o menor, es decir, una cabeza de diez… es para Jehová… Este es el diezmo y vemos que no se habla nunca del diez por ciento de lo que ganas. Vemos que en el antiguo testamento los judíos traían una vez al año el diezmo a un santuario y era consumido, sean cosechas o ganado, vinos, o cuando no se pudiese cargar con tanto; Dios daba permiso que se diera en dinero, pero solo en ese caso especial, según Dt 14,22-25. También existía otro diezmo que se daba cada tres

326

años, este era destinado para los pobres, los forasteros, las viudas y los huérfanos, y por supuesto al sacerdote. Dt 14,28-29… cada tres años apartarás todo el diezmo de tu cosecha y lo depositarás a tus puertas, entonces vendrá el levita, ya que él no tiene parte ni heredad contigo, el forastero, la viuda y el huérfano que viven en tus poblaciones, y comerán y se saciarán para que Jehová, tu Dios, te bendiga en toda obra que tus manos hagan. Como vemos, el diezmo no era dar el diez por ciento de lo que se ganaba, sino de lo que se poseía, Dios no quería dinero pues de la tierra que les dio a los israelitas no brotaba dinero, por eso pedía frutos y ganado de la tierra que dio a los israelitas, por lo tanto, al pastor que pide el diezmo le podemos poner unos ejemplos, pues sería más bíblico que: El adepto que vende perros tiene que dar a su pastor un perro de cada diez que posee, así el que vende ganado vacuno tiene que traer una vaca de cada diez, el que vende puercos darle un puerco de cada diez, el que vende vinos y licores tiene que traer un vino de cada diez, el que vende frutas traerle frutas, el que se dedica al fríjol, traerle un kilo de cada diez en la bodega. Me van a disculpar por la forma tan grotesca en que lo dije, pero así tenían que ser sostenidos los pastores que cobraban el diezmo. Los hermanos separados que cobran el diezmo, dicen que los que no lo dan, roban a Dios tomando el texto de Mal 3,7-12, pero en realidad si vemos este texto nunca habla del dinero, siempre que se habla de diezmo en el antiguo testamento, como en este texto, se habla de alimentos (v 10). Para la Iglesia no se ve mas esta orden por Jesús, ni vemos algún caso en el que los apóstoles (los primeros pastores de la Iglesia) pidieran el diez por ciento, sino que pedían lo que saliera del corazón de los fieles. 1 Co 16,1-2. En cuanto a la colecta de los santos, haced como se hace en las iglesias de Galacia. Los primeros días de la semana cada uno de vosotros deposite lo que haya podido ahorrar… 2 Co 9,7… que cada uno dé según le dicte su corazón, no de mala gana ni forzado, pues Dios ama al que da con alegría… Pablo es muy claro, hay que dar lo que se haya podido ahorrar, y sin obligación, pues Jesús mismo al establecer su Iglesia dijo que los que vivan para el anuncio del evangelio, que vivan del evangelio (Lc 10,1-7) (Mt 10,9-10) (1 Co 9,13-14) (1 Tim 5,18) no de cobros a los fieles. Como vemos los pastores de diferentes Iglesias cristianas no tienen fundamento para cobrar el diezmo, ni mucho menos obligar a los adeptos a darlo. Los que cobran el diezmo con base en el antiguo testamento, los adeptos tienen que darlo en base al antiguo testamento como lo hemos puesto de ejemplo. Pablo hablando de las colectas dijo: 2 Co 8,13… no se trata de que unos pasen apuros para que otros tengan abundancia, sino de procurar la igualdad… Los hermanos separados citan Lc 18,12 y Mt 23,23 donde los personajes dan diezmo, pues claro, son personajes sujetos a la ley de Moisés, y hemos de dejar claro que

327

Jesús dio diezmo como todo sujeto a la ley (Mt 5,17), pero después de Cristo, la ley de Moisés con todo y su diezmo llegó a su fin. Rm 10,4. El fin de la ley, es Cristo… Dejemos las cosas muy claras, además de que Dios no ocupa dinero, el diezmo es una ley judía antigua a la cual los cristianos no estamos sujetos. Nadie puede obligar a un cristiano a dar diezmo, y ningún hermano se puede jactar de más justo a los ojos de Dios por cumplir con el diezmo en su congregación. Ga 5,4…vacíos sois de Cristo los que por la ley se justifican… Ga 2,21… no anulo la gracia de Dios, pues si por la ley queremos hacer justicia, en vano murió Cristo… Ga 3,10… porque todos los que viven de las obras de la ley incurren en maldición, pues dice la escritura: Maldito todo aquel que falle en alguno de los preceptos de la ley… Stg 2,10… Porque cualquiera que guarda toda la ley pero ofende en un solo punto se ha hecho culpable de todos… Entonces la ley de Moisés quedó atrás con todo y la obligación al diezmo, no nada más la circuncisión y la pascua de corderos. Si alguien quiere cobrar diezmo pero no sacrifica corderos ni circuncida a sus hijos, tienen todo el derecho de apedrearlo por violar la ley de Moisés (sigo siendo muy grotesco, y pensarán que lo digo por grosería, pero no, esa es la realidad de la ley de Moisés). Las ofrendas Cristianas A la Iglesia primitiva nunca se le inculcó a dar el diez por ciento del salario, ni mucho menos se le inculcó a dar el diez por ciento de sus posesiones. La Iglesia primitiva compartía todos sus bienes, con alegría no con obligación, ni mucho menos con pretextos bíblicos diciendo que quien no da, roba a Dios. Hch 2,42-47… se mantenían constantes en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan, y en las oraciones… todos los creyentes estaban de acuerdo y tenían todo en común, vendían sus posesiones y repartían entre todos según la necesidad de cada uno… Hch 4, 32-34… nadie consideraba sus bienes como propios, sino que todo lo tenían ellos en común… no había entre ellos un necesitado, porque todos los que poseían campos o casas, los vendían, traían el importe de las ventas y los ponían a los pies de los apóstoles y se repartía a cada uno según la necesidad…191 Las amenazas del diezmo no existían en los primeros cristianos, ahí todos se compartían todo, procurando la igualdad, en cambio el diezmo protestante va destinado principalmente al pastor, pero se deja de lado la igualdad al pedir diezmo en

191

Hoy en la mayoría de las parroquias se siguen teniendo lugares de acopio de comida y ropa para los adeptos más pobres. A mí me consta que muchas congregaciones de hermanos separados hacen lo mismo siguiendo el ejemplo de la Iglesia primitiva.

328

dinero, pues alguien pobre no puede solventar sus gastos, en cambio un rico fácilmente diezma de lo que gana y fácilmente paga sus impuestos. En el caso de Ananías (Hch 5,1-7) vemos que quiso engañar a la comunidad, queriendo atesorar para sí lo que debía de compartir a los demás, pero esto de ninguna manera quiere decir que Ananías estaba obligado a dar, si quiso dar, pero engañando a la Iglesia, no entregando lo que le sobraba. Es como si hoy los católicos fuéramos a misa y al pasar la charola de la colecta metiéramos la mano y en vez de dar no diéramos o quitáramos dinero que le pertenece al sustento de la Iglesia y del sacerdote que trabaja para Dios. Los cristianos primitivos daban más del diezmo, pero no con pretextos bíblicos ni forzados. Fue el amor de Dios por medio de su Espíritu lo que obró en ellos. San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Adversus Haereses” Cap. IV… aquellos consagraban los diezmos de sus bienes, pero los que han alcanzado libertad, todos sus bienes los tienen a disposición del Señor, y dan con alegría y libertad… Conclusión He visto como a varios hermanos separados hasta les investigan sus finanzas para ver cuánto tienen que dar al pastor, he visto a personas chantajeadas por sus pastores con motivo del diezmo, con frases como: “el que no da, desobedece (o roba) a Dios”, “si está la palabra diezmo en la Biblia, es obligatorio”, “Dios me ha pedido que de diezmo, no limosnas como los católicos” ¿Qué mentalidad les crearán estos “pastores” a sus fieles? ¿En base a que versículos de la Biblia les están sacando el diezmo? ¿Están interesados los pastores en los animales o en las mercancías de sus fieles? Claramente la religión para ellos es puro negocio (sin generalizar, pues se que no todos cobran el diezmo). Indiscutiblemente Dios premia la caridad, pero una caridad a quien más lo necesita, el dar diezmo por obligación no justifica ni da premio a nadie, más vale dar poco con el corazón que pagar por obligación. Los hermanos separados me dicen que no comprendo todo el trabajo que se realiza en su Iglesia, que la predicación, que los retiros, que los impuestos etc. Pero eso no es pretexto para obligar al diezmo, nuestros sacerdotes viven de las puras ofrendas y pagan los impuestos del templo, hacen retiros y algunos predican, y no andan preocupados por pedir diezmo ¿Por qué? Porque la confianza en Dios sustenta cualquier necesidad, una congregación que confía en Dios (como muchas congregaciones evangélicas y pentecostales) no necesita de cobros, Dios mismo la bendice y la sustenta con las ofrendas. Si el diezmo lo imponen los pastores, y en nombre de Dios cobran a su congregación, también tendrán que dar cuentas por ello. No está mal pedir para el sustento de la congregación, pero pedir cobros obligados y estrictos del diez por ciento con motivo

329

de que es ley de Dios, o que robamos a Dios si no damos, no se puede hacer de ninguna manera. Dios no nos va a amar mas si entregamos diezmo a la congregación, mejor sería darlo a los pobres como se hacía en un caso bíblico, y Dios no nos va a amar menos por ser poco dadivosos, todos tenemos un corazón diferente en la forma de dar. La Iglesia Católica usa la palabra “diezmo” con el significado de una ayuda voluntaria equivalente al de un día de trabajo una vez al año, que más bien llamamos cooperación diocesana, otros ayudan más según su corazón, esto para el trabajo de los evangelizadores o parroquias pobres, pero nunca con el de 10% obligatorio y menos con pretextos bíblicos. _____________________________________________________________________

“Pedir a un cristiano que pague diezmo y con dinero, es antibíblico”. Autor

330

El Fin del Mundo

Introducción El fin del mundo se ha convertido en uno de los medios más fabulosos por las sectas para atraer a las personas; muchos hermanos católicos y protestantes ven el fin del mundo como algo temido, y así mismo, muchos lo ven como algo fascinante y están a la espera de que esto ocurra para ser testigos de tan esperado suceso. Mucha gente vive asustada por este suceso, mucha gente ha llegado a vender todo e irse a otro lugar, inclusive hubo suicidios.192 Bien recuerdo ver en la televisión a personas que iban a surtirse de víveres y veladoras a causa de esperar el fin del mundo antes del año 2000 (que por cierto ya nos pusieron nueva fecha para el 2012). Ha habido muchos falsos profetas durante años; recordamos las profecías de Nostradamus, que han sido muy inciertas, ocultistas y supersticiosas, y por supuesto que no se cumplen, a cualquier suceso que ocurra en el mundo le acomodan alguna frase de este falso profeta, y entonces dicen: - ha, lo dijo Nostradamus. ¿Quién no recuerda que muchos famosos esotéricos que aparecen en la televisión y revistas habían dicho que el próximo papa de la Iglesia Católica sucesor de Juan Pablo II sería un papa negro y entonces vendría el fin del mundo? Profecía que también resultó 192

Durante el eclipse que se presentó en Europa a mediados del año de 1999 fueron registrados decenas de suicidios a causa de pensarse que era el fin del mundo (sin contar los que sucedieron por otras circunstancias).

331

falsa, pues Benedicto XVI es de raza blanca. También nos vienen a la mente las 193 y 1975194 que profecías de los testigos de Jehová sobre el fin del mundo en 1914 por supuesto no se cumplieron, pues aquí sigo escribiendo. Esperanza, no miedo Siento decepcionar a muchos, pero el fin del mundo no es una guerra, tampoco es una catástrofe universal, tampoco será el exterminio de la raza humana. El esperado fin es una esperanza para el que confía en Cristo pues es su segunda venida gloriosa. Comúnmente los hermanos separados citan el capítulo 24 de Mateo para causar temor en las personas. Vamos a examinar: Mt 24,1-3. Cuando salió Jesús del Templo, caminaba y se le acercaron sus discípulos para mostrarle las construcciones del Templo. Pero él les respondió ¿Veis todo esto? Yo os aseguro que no quedará piedra sobre piedra que no sea destruida. Estando luego sentado en el monte de los olivos, se le acercaron en privado y le dijeron: Dinos cuando sucederá esto, y cuál será el signo de tu venida, y del fin del mundo. Notamos que hay dos preguntas fundamentales que los apóstoles le hacen a Jesús. • •

¿Cuándo sucederá la destrucción del Templo? ¿Qué pasará a tu venida y al fin del mundo?

Del versículo 4 al 14 anuncia señales antes del fin del mundo, después cambiando el tema sobre la primer pregunta habla sobre la destrucción del Templo (Lugar Santo v 15) hasta el versículo 25, y del versículo 26 al 31 habla sobre su manifiesta venida, y por último del versículo 32 al 35 responde otra vez la primer pregunta pues es la única pregunta que hace referencia a tiempo (¿Cuándo?) y dice: Yo os aseguro que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda (Mt 24,34). La destrucción del templo tuvo lugar a 40 años después de su resurrección, es por eso que la mayoría de las personas de la generación de Jesús vieron esta catástrofe cuando el emperador Tito Vespasiano destruyó el templo. Sobre las señales antes del fin del mundo nos dice: •

Usurparán el nombre de Cristo (v 5).

Desde que Cristo subió al cielo han venido muchos proclamándose cristos; en los principios del cristianismo podemos notar a Montano, un hereje que decía ser la equidad del Cristo, muchos cristianos le siguieron, entre el más conocido fue Tertuliano que como católico hizo un buen trabajo en seguir edificando el Reino de Dios, pero como montanista fue un hombre cambiado totalmente. Mahoma quiso desplazar al cristianismo. Hoy son muchos los que se jactan de ser como Cristo, como

193

Estudios de las Escrituras III, 1891, Pág. 247. Publicación de los testigos de Jehová.

194

La Atalaya, Mayo 1970, Pág. 284. Publicación de los testigos de Jehová.

332

Maitreya, y muchos maestros ascendidos que en realidad no es otra cosa que nueva era que quiere mezclar a Cristo como uno de los mejores maestros del mundo. •

Guerras, hambre y terremotos (v 6-7).

Muchos hermanos dicen: - ¡¡el fin del mundo está cerca!!195 Esto por el motivo de guerras hambre y terremotos, mostrando una gran ignorancia con respecto a la historia, pues siempre ha habido guerras, hambre y terremotos, por eso dice Jesús: ¡cuidado, no os alarméis! Pues es necesario que suceda pero todavía no es el fin. (Mt 24,6). Así que quien quiere apurarnos y hacernos caer en temor, tiene otros propósitos contrarios a Cristo. •

Será odiada la Iglesia de Cristo (v 9).

Desde el principio hasta hoy, la Iglesia más odiada del mundo es la católica, nos tildan de idólatras, pecadores, borrachos, mundanos, y otras cosas más feas. En cambio, nadie se mete con los mormones, testigos de Jehová, evangélicos etc. al grado que ha sido atacada la Iglesia Católica. Muchos gobiernos y movimientos han querido acabar con ella: el imperio de Roma, los musulmanes, Napoleón, el comunismo, Lenin y Adolfo Hitler que aunque se consideraba católico mandó matar a cientos de sacerdotes por no estar de acuerdo con su genocidio a los judíos. En América no se olvidan a personajes como Benito Juárez, Plutarco Elías Calles (masones), Ernesto Guevara y Fidel Castro que atentaron contra la vida de los católicos practicantes. Hoy la Iglesia es perseguida en diferentes partes del mundo, hoy también somos perseguidos por la difamación de muchos hermanos separados. ¿Quién duda que la Iglesia Católica sea la más perseguida en todo el mundo? •

Se levantará la apostasía antes del fin (v 10).

Antes del fin tendría que levantarse la apostasía, o sea, de la Iglesia de Cristo saldrán traidores que apostatarán y lucharán contra la misma Iglesia. 1 Jn 2,18-19…hijos míos, es la última hora, y habíais oído que había de venir un anticristo, pues muchos anticristos han aparecido, por lo cual nos damos cuenta que es la última hora, ellos salieron de entre nosotros, pero al salir, vimos que no eran de los nuestros, pues si hubieran sido de los nuestros, se habrían quedado con nosotros… 2 Tes 2,1-3… con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él, os rogamos hermanos que no os dejéis mover de nuestro modo de pensar, ni os conturbéis ni por espíritu, ni palabra, ni por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca, ¡nadie os engañe de ninguna manera! Pues no vendrá sin que antes venga la apostasía…

195

Vivir para Siempre, 1982, Pág. 148. Publicación de los Testigos de Jehová. Es notable como para los testigos de Jehová estaba cerca el fin del mundo en 1982 y a décadas de distancia vemos que no ha ocurrido nada.

333

Claramente la apostasía aparecerá antes del fin, no después de la muerte de los apóstoles. •

Surgirán falsos profetas (v 11).

Todos aquellos que pretendan dar fechas sobre la venida de Cristo y el fin del mundo, pues en cuanto al día y hora nadie lo sabe, ni los ángeles, ni el Hijo, sino solo el Padre (Mt 24,36), pero ahora resulta que varios ya se ponen a dar fechas. •

Maldad en el mundo (v 12).

Nadie lo duda, la maldad del mundo ha aumentado. Vemos cosas tan atroces que nuestros abuelos no contaban y ni se imaginaban. 2 Tim 3,1-3. Ten presente que en los últimos días sobrevendrán momentos difíciles, los hombres serán egoístas, avaros, fanfarrones, soberbios, difamadores, rebeldes a los padres… •

Será predicado el evangelio en todo el mundo (v 14).

Y por último el gran desahogo, no vendrá el fin del mundo sin que antes sea predicado el evangelio en todo el mundo, hoy hay mas de mil millones de orientales que no ha recibido ningún mensaje, y sin contar al duro pueblo musulmán y a los hindúes, esto no significa que todo el mundo se vaya a convertir en cristiano, sino que les será predicado el evangelio con toda claridad para que así puedan ser juzgados. Así que no creemos que el fin del mundo esté cerca, más bien nos falta algún tiempo todavía. (Véase todos los textos paralelos Mt 13,1-37 y Lc 21,5-36). El libro del Apocalipsis es un libro profético que nada tiene que ver con nuestro tiempo, el Apocalipsis fue escrito en el siglo I, y dice que el Apocalipsis ha de suceder pronto (Ap 1,1) (Ap 1,3) (Ap 22,10), y pronto no significan 20 siglos de distancia a los que estamos ahora, por eso debemos de ver el último tema de este libro. Conclusión Jesús no pretendió intimidar a nadie, mas bien, después de todo su discurso sobre el fin y la destrucción del templo dijo: Mt 24,42… velad pues, porque no sabéis que día llegará su Señor… El nos mandó a estar alertas y con esperanza, no con miedo ni dando fechas sobre el fin del mundo ni de su regreso. Esas personas que predican el fin del mundo, predican el temor de Dios, no el amor de Dios, pues Dios nunca pretendió que sus hijos vivan angustiados con el fin del mundo, sino más bien, llenos de esperanza por la gloriosa venida de su Hijo en el fin.

334

Comida, Bebida y Sangre

Introducción Muchas congregaciones critican a los católicos en asuntos totalmente ajenos a la doctrina, esto es por cuestiones de comida, bebida y hasta asuntos médicos, por ejemplo, los testigos de Jehová no aceptan transfusiones de sangre, pero si toman vino, mas no fuman. Los adventistas del séptimo día no comen carne de cerdo. Los mormones y la Iglesia la luz del mundo no toman vino. ¿Cuál es la verdad a todo esto? La cuestión de la Comida En el antiguo testamento Dios había prohibido comer ciertos animales, esta prohibición es solamente en el antiguo testamento y la podemos encontrar en Lv 11,129. Pero en el nuevo testamento no hay tal prohibición, sino mas bien, permiso, pues la salvación no es cuestión de comida, nadie peca contra Dios por comer carne de ciertos animales, pues todos los animales han sido purificados. Hch 10,9-16… Pedro subió a la azotea para orar, cerca de la hora sexta. Sintió mucha hambre y quiso comer, pero mientras le preparaban algo tuvo un éxtasis; vio el cielo abierto, y que descendía algo semejante a un gran lienzo, que atado de las cuatro puntas era bajado a la tierra, en el cual había de todos los cuadrúpedos terrestres, reptiles y aves del cielo, y le vino una voz: Levántate Pedro, mata y come. Entonces dijo Pedro: Señor, no; porque ninguna cosa

335

impura he comido jamás. Volvió la voz por segunda vez: Lo que Dios limpió, no lo llames tu impuro. Esto ocurrió tres veces; y aquel lienzo volvió a ser recogido al cielo… Jesús mismo fue quien dijo que lo que entra por la boca no te hace pecador, sino lo que sale de ella (Mc 7,14-23). Es mucho repetir que los cristianos al ya no justificarnos por las obras de la ley, toda prohibición del antiguo testamento fue abolida en la Cruz. Col 2,16-21… que nadie os critique por motivos de comida o bebida… Si habéis muerto con Cristo en cuanto a los rudimentos del mundo, ¿Por qué, como si vivieran en el mundo se someten a mandamientos como: no uses, no comas, no toques? Todos estos preceptos son solo doctrinas de hombres… Rm 14,16-21… no deis lugar a que se hable mal de nuestro bien, porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz, y gozo en el Espíritu Santo… no destruyas la obra de Dios por causa de la comida, todas las cosas a la verdad, son limpias… 1 Co 8,8… la comida no nos hace más aceptos ante Dios, pues ni porque comamos seremos más, ni por no comer seremos menos… 1 Co 10,25… de todo lo que se vende en la carnicería, comed, sin preguntar nada por motivos de conciencia… Después de ver los últimos textos ¿Quién podría volvernos a criticar por comer o no comer carne de cerdo? Nadie se salva por despreciar unos buenos tacos de adobada, ni nadie se condenará por comer Pozole, decir lo contrario es absurdo. La Iglesia aconseja ayunar y a abstenerse de carne solo en los días que hacemos penitencia, no con pretextos bíblicos, pero los adventistas si prohíben comer carne de ciertos animales todo el tiempo. 1 Tim 4,1-3… en los días postreros, algunos renegarán de la fe para seguir espíritus seductores y doctrinas falsas, aparecerán hombres mentirosos con la conciencia marcada con la señal de los infames, estos prohíben el matrimonio y comer ciertos animales… porque todo lo que Dios creó es bueno y nada es de desecharse, si se toma con acción de gracias. ¿Mas claro? La cuestión de la Bebida Muchos hermanos separados nos tildan de borrachos, esto es comprensible, pues muchos católicos no llevan una vida de oración y ni siquiera vienen a la Iglesia es por eso que muchas veces caen en los excesos. Pero la Iglesia nunca estará de acuerdo en tomar vino para embriagarse. El vino no es malo, el malo es quien toma vino sin moderación, Jesús mismo tomó vino, y Jesús no era un borracho. ¿También van a acusar a Jesús de borracho? ¡Los hermanos separados me han acusado de borracho por tomar una sola cerveza!

336

Jesús mismo fue acusado de borracho, pero muchos hermanos separados dicen que Jesús si tomó vino, pero sin alcohol. Esto sería absurdo, en las bodas de Caná vemos que Jesús cambia el agua en vino, y el maestresala dice que es un buen vino. Jn 2,9… cuando el encargado del banquete probó el agua hecha vino sin saber de donde era, llamó al esposo y dijo: todo hombre sirve primero el vino bueno y luego cuando han bebido todos, saca el inferior, sin embargo tú has reservado el buen vino hasta ahora… No tendría sentido que el vino fuese sin alcohol si hubiese estado bueno, pues en ese caso no sería vino sino jugo de uva. También vemos que la acusación de los fariseos sería absurda si supieran que Jesús utilizaba vino sin alcohol, entonces lo acusarían por tomar jugo de uva. Mt 11,19… Vino Juan el bautista que no tomaba ni comía y dijeron: está endemoniado. Vino el hijo del hombre que come y bebe, y dicen: este es un comilón y bebedor de vino… Estas son palabras del mismo Jesús. También en la última cena Jesús tomó vino, como lo indicaba la pascua judía. En 1 Tim 5,23 san Pablo recomienda a Timoteo que utilice un poco de vino a causa de sus enfermedades del estomago, no tendría sentido que Pablo utilizara la palabra vino si hubiese una prohibición para los cristianos de no tomar vino, entonces Pablo hubiese preferido recomendar a Timoteo que tomara un poco de jugo de uva para el estomago. El vino en si no es malo, es malo el abuso del vino, no es malo tomar una o dos copas, pero si es malo querer emborracharte (Ga 5,21) (Ef 5,18), no nos hagamos, el que quiere emborracharse hasta con una copa se pone feliz, porque la borrachera ya la trae en su mentalidad antes de tomar. La Iglesia Católica no prohíbe tomar vino, pues queda demostrado que Jesús tomó vino, pero si prohíbe emborracharse, pues eso no trae nada bueno al cuerpo que es templo del Espíritu Santo. La cuestión de la Sangre Los testigos de Jehová tienen como estricto precepto el no tomar ni introducir sangre por las venas. A estas alturas ya sabemos que no podemos tomar preceptos del antiguo testamento (Ga 3,10) es por eso que no trataré mucho los textos del antiguo testamento que ellos utilizan para justificar las muertes de personas inocentes, esto lo justifican principalmente tomando la orden de Santiago en el concilio de Jerusalén. Hch 15,19-29… por lo tanto, es mi decisión el no perturbar a los de las naciones (Gentiles) que están volviéndose a Dios, sino escribirles que se abstengan de las cosas contaminadas a los ídolos, y de la fornicación y de lo estrangulado, y de la sangre… Está bien, pero notamos algo que nos hace pensar más allá de una simple prohibición de no tomar sangre, pues Santiago dice: a los gentiles. ¿Por qué solamente a los gentiles conversos y no a todos los cristianos? Precisamente los gentiles ofrecían y algunos tomaban la sangre de animales sacrificados a los ídolos, toda esta prohibición es referente a lo sacrificado, está claro que Santiago no hablaba de tomar sangre humana, ningunos paganos sacrificaba humanos para tomarse su sangre.

337

La sangre, tanto para judíos como para paganos, representaba algo importante en los sacrificios rituales, pero el pueblo Judío no bebía la sangre de ningún animal como lo hacían muchísimos pueblo paganos en sus sacrificios. Lv 7,26-27… no comeréis sangre ni de bestia ni de ave, en ningún lugar… Hoy en día, los judíos siguen observando este precepto, pero no tienen ningún inconveniente en cuanto a las transfusiones de sangre, ¡ellos si las aceptan cuando se requiere! Los testigos de Jehová dicen que si un médico prohíbe tomar vino pero ¿El hombre obedecería al médico si dejara de tomar bebidas alcohólicas pero hiciera que le inyectaran alcohol?196 ¡Por favor! Es absurdo, puesto que son cosas muy diferentes, es absurdo que Santiago prohibiera algo que todavía no existe, pues las transfusiones de sangre existen desde hace poco, es como si la reina Isabel de Inglaterra prohibiera ejecutar católicos en silla eléctrica en el siglo XVI. Además la sangre de los animales no se puede introducir en las venas humanas. La cuestión de la prohibición de Santiago, es porque la sangre del animal sacrificado a los ídolos (1 Co 10,28) causa digestión y es aprovechada como alimento cuando esta se descompone en el estomago, pero cuando un humano trasfiere sangre a otro humano por las venas no se descompone, la sangre sigue siempre viva. No hay razones para dejar morir a tantos inocentes testigos de Jehová por un versículo bíblico que ni siquiera se refiere a las transfusiones de sangre, y que ni siquiera se refiere a los cristianos, sino a los paganos que se hacían cristianos y seguían con las fornicaciones con sus antiguos ídolos. ¿Qué es más importante para Dios, la vida de alguien que necesita sangre o la sangre? Cuando alguien muere por no recibir transfusión de sangre por un supuesto precepto bíblico, se convierte en un sacrificado para Dios, el único sacrificio y muerte que nos justifica ante el Padre, es el de Jesucristo. La gente que muere por no recibir sangre se convierte en un sacrificio que no agrada a Dios. Mt 12,3-19… si supieras que significa: misericordia quiero, no sacrificios. No condenarías inocentes… Es por tanto, más aceptable que un testigo de Jehová que por misericordia al individuo se le salve la vida y siga predicando la palabra de Jehová. Porque ¿no saben los testigos de Jehová que David comió los panes que no eran lícitos para él sino para los sacerdotes (1 Sam 21,2-7) (Lv 24,5-9)? ¿No saben los testigos de Jehová que los sacerdotes de Dios profanaron el sábado y siguieron siendo puros (Mt 12,5)? ¿No saben los testigos de Jehová que la sangre de Cristo es verdadera bebida (Jn 6,55)?

196

Vivir para siempre 1982, Pág. 216, Publicación de los testigos de Jehová.

338

Además, es incomprensible ver como los testigos de Jehová no bautizan niños por no tener fe ni conciencia, pero si los dejan morir cuando requieren transfusiones de sangre, ¿no deberían primero salvarles la vida y ver si quieren ser testigos de Jehová?

339

La Cruz de nuestra Salvación

Introducción La cruz de Cristo es una de las cosas que nos separan entre cristianos, las Iglesia históricas usan la cruz como símbolo al igual que los católicos, en esas iglesias vemos cruces en vitrales, dentro de ellas o en lo alto de ellas. Muchas congregaciones cristianas también la usan hasta como emblema, pero hay otras que hasta la repudian y la han quitado de toda vista, inclusive, hay quienes quieren vernos la cara de tontos diciendo que Jesús no murió en una Cruz, sino en un palo vertical. Comprendiendo la Cruz Muchas congregaciones dicen que Jesús está resucitado y por eso es malo traer una 197 cruz, pero la Iglesia Católica proclama solemnemente que Jesús resucitó, la cruz es solo un símbolo de nuestra redención, algo que era maldición en el antiguo testamento (Dt 21,23) se convirtió en el instrumento de nuestra salvación (Ga 3,13), pues no fuimos salvados en la resurrección de Cristo, sino en su cruz, donde se dio en sacrificio. 1 Ped 2,24… él mismo cargó nuestros pecados en su propio cuerpo sobre el madero, para que acabáramos con los pecados y viviéramos a la justicia.

197

En la Iglesia Universal del reino de Dios (Pare de Sufrir) a sus adeptos cuando los ponen a dar testimonio, la mayoría argumenta que no tenía una vida prospera porque creían que Jesús estaba muerto en una cruz como lo tenía la Iglesia Católica, pero eso es argumentación de gentes ignorantes, se nota que nunca fueron católicos, pues si hubiesen ido tan solo una vez al culto dominical, hubieran repetido que Jesús: Fue crucificado, muerto y sepultado, y resucitó al tercer día según las escrituras. Así que es una total mentira el que la Iglesia diga que Jesús está muerto.

340

Ef 2,16… mediante la cruz, reconciliar con Dios a ambos en una sola carne, matando en ellas las enemistades… Col 2,14… anuló las deudas que había contra nosotros… y la quitó de en medio clavándola en la cruz… Sabemos que la cruz no fue adoptada como símbolo de identificación sino hasta después de que se dejaron de perseguir a los cristianos, pues el imperio romano crucificaba cristianos, entre ellos lo fue el apóstol Pedro, y lo siguieron haciendo durante un siglo mas, después del sacrificio de nuestro Señor. Los cristianos eran crucificados y no bajados de la cruz, sino estando muertos y arriba de la cruz les prendían fuego para alumbrar la ciudad de Roma durante la noche. Pero una vez terminadas las persecuciones, la cruz fue el símbolo del amor de Dios, pues el amor de Dios fue a tal grado de darnos a su único Hijo para morir por nosotros en una cruz. La cruz significa la salvación, no la derrota de Cristo, la cruz es precisamente la derrota del demonio, pues fue vencido en una cruz, donde se borraron nuestros pecados. San Pablo deja claro que la cruz de Jesucristo le da orgullo. Ga 6,11-14… Mirad en cuán grandes letras os he escrito de mi mano. Todos los que quieren agradar en la carne, estos os constriñen a que os circuncidéis, solamente por no padecer persecución por la cruz de Cristo, porque ni aún los mismos que se circuncidan guardan la ley; sino que quieren que vosotros seáis circuncidados, para gloriarse en vuestra carne. Mas lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por el cual el mundo es crucificado para mí, y yo para el mundo… Desde aquí notamos que la cruz no es mala, sino buena, pues es también símbolo de la voluntad de Dios (Jn 12,23-24) (Lc 24,26), y de mostrar nuestra obediencia a Dios y de los que siguen a Jesús. Mc 8,34… si alguno quiere venir en pos de mi, niéguese a sí mismo, cargue con su cruz y sígame…198 Jesús hace una comparación de su cruz con la serpiente de bronce que levantó Moisés en Jn 3, 14-16, si la imagen de la serpiente era saludable, mucho más saludable es tener una cruz (Nm 21,8-9). 1 Co 1,21-25… mas nosotros predicamos a Cristo crucificado, a los Judíos ciertamente les resulta escándalo, y a los Gentiles locura… ¿Por qué predicaba Pablo a un Cristo crucificado? Precisamente porque Pablo predicaba la salvación en Cristo. Pablo no predicaba a un Dios como el de los paganos, dioses ensalzados y sin amor, es por eso que les resultaba una locura convertirse a un Dios que dio la vida por ellos. Y para los judíos ya ni se diga, una

198

En realidad, la cruz que cargan muchos católicos en el pecho no es en sí un signo de fe o de salvación solamente, mucho menos un amuleto de la buena suerte, la cruz que muchos cargamos lleva en el interior el símbolo de seguir a Cristo en las buenas y en las malas, y de aceptación de la voluntad de Dios.

341

raza soberbia en ese tiempo (religiosamente hablando) no podría ni imaginarse a Yahvé crucificado aunque las escrituras lo dijeran. Zac 12,10… Mirarán hacia mí, a quien traspasaron… (Jn 19,34). Lo que sucede hoy con muchas congregaciones es que quieren predicar a un Cristo de prosperidad. Pero esto es como hacerse enemigos de la cruz, como aquellos que condenó Pablo. Fil 3,18… Porque muchos andan, de los cuales os dije muchas veces, y aún ahora lo digo llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo. Cuyo fin será la perdición, cuyo dios es el vientre, y su gloria es aquello que debería avergonzarlos; y solo piensan en lo terrenal… Es por eso que veneramos la cruz, y adoramos a Cristo, porque la cruz es gloria para todo el que se dice cristiano. Porque la Cruz, sin duda alguna, es el signo de los redimidos, por eso nos hacemos la señal de la cruz en un gesto cristiano (Ap 7,3) (14,1). 1 Co 1,18…el mensaje de la cruz es locura para los que se pierden, pero para los que se salvan, es poder de Dios… ¿Cruz o Poste? Los testigos de Jehová dicen que Cristo no murió en una Cruz, sino en un madrero, o sea, un poste vertical sin un palo transversal, estos hermanos no conformes con destruir los dogmas cristianos, ahora quieren cambiar la historia sobre la crucifixión de nuestro Señor. En las publicaciones de los testigos de Jehová vemos que nos presentan a Jesús clavado en un palo, con un solo clavo y el letrero sobre las manos. Pero la Biblia es muy clara cuando dice que a Jesús lo atravesaron con más de un clavo en las manos (o sea dos) y que el letrero fue puesto arriba de la cabeza, no arriba de las manos. Jn 20,25… a menos de que no vea en sus manos la impresión de los clavos y meta mi dedo en la impresión de los clavos… Mt 27,37… también, por encima de su cabeza, fijaron el cargo contra él… Si Jesús hubiese sido clavado en un palo como lo muestran los testigos de Jehová, claro que no hubiese sido necesario utilizar más de un clavo, y el letrero hubiese estado arriba de las manos. Por lo tanto, al comprobarse que fue atravesado con más de un clavo y que el letrero estaba arriba de su cabeza, concluimos que Jesús fue clavado con las manos extendidas.

342

No solo la biblia demuestra contundentemente que Jesús no murió en un palo como lo creen los testigos de Jehová, sino que la arqueología encuentra la cruz como un ícono de los primeros cristianos. Tam bién observemos esta imagen de un burro crucificado, esta fue tallada en una roca por paganos para burlarse del Dios de los Cristianos, porque el Dios del que se burlaban había sido muerto en una cruz. Los mismos paganos sabían de qué forma había muerto Jesús. Los testigos de Jehová, por su aborrecimiento a la cruz, traducen la palabra griega “stauros” que quiere decir Cruz, sea en forma de té o equis, por “madero de tormento”, esto para hacernos creer que Jesús no murió en una cruz, sino en un madero o poste, por lo que hemos visto, es una de las mentiras mas explicitas de los testigos de Jehová, pero no teniendo vergüenza, borran por completo la palabra cruz de su traducción de la Biblia, y ponen madero, es decir “Xilos” en griego, que no quiere indicar la forma de la madera sino el hecho de que sea de madera, pues la cruz era de madera, es decir, un madero, en realidad la palabra Xilos aparece solo 4 veces en el nuevo testamento, mientras que la palabra cruz (stauros) aparece por lo menos 49 veces, el quitarla de una traducción es un acto deshonesto, pues los códices griegos dicen σταυρον (Cruz) por lo menos 49 veces.

343

Más difamaciones

Introducción Este tema, me lo habría saltado puesto que es inútil tratar con personas que nos dicen cosas ofensivas cuando ya no saben que mas decirnos o se han quedado sin argumentos para contestar alguna cuestión nuestra, pero también es mi deber, y nuestro deber como cristianos católicos no quedarnos callados ante quien cree estar en la verdad a costa de ofender y difamar a la Iglesia de Cristo. Los hermanos separados no solo nos atacan con cosas doctrinales, sino con cosas fuera de lo que es la doctrina, es decir, nos ofenden al achacarnos cosas del paganismo y satanismo, para con esto pretender decir que la Iglesia Católica no es mas que paganismo y satanismo disfrazado de cristianismo. A lo largo de los temas hemos visto en varios de ellos un subtema donde respondemos a los ataques sin sentido que los hermanos separados nos hacen, y así es este tema, trataré de responder a los ataques más tontos y ofensivos que nos faltan por ver, pero vuelvo a repetir, no trates de dialogar con personas que lleguen a decirnos algo con lo que a continuación vamos a ver, a este tipo de hermanos que se consideran “cristianos” es mejor despedirlos y desearles con todo el corazón, que algún día encuentren a Cristo: El Príncipe que da la paz interior a todo el que le encuentra, ese que no ofende, que no odia, y que no difama. Tal vez dirás que me estoy contradiciendo con “no quedarnos callados” y a la vez te invito a no dialogar con ellos, pero no, no debo quedarme callado ante tus dudas, o las dudas que hayan sembrado en ti a causa de lo que vamos a ver a continuación,

344

pero dialogar de esto con algún hermano separado es inútil “al demonio no se le responde, se le ignora” y esto no porque los hermanos separados que nos saquen estos ataques sean el demonio, esto de ninguna manera, pero la mentira y el odio que divulgan ya sabemos de quien viene. Este tipo de ataques es común entre personas que no pueden demostrar que su Iglesia es la Iglesia de Cristo, no tienen una base doctrinal, y lo único que les queda es la difamación. La Ramera del Apocalipsis.199 Es común oír entre los hermanos separados decir que la Iglesia Católica es la prostituta del Apocalipsis, esto significaría que la Iglesia Católica es la ayudante de Satanás para acabar con los “cristianos”. El Apocalipsis es un libro lleno de símbolos muy difíciles de entender, sobre todo porque no vivimos en la época que se escribió, de esta manera los hermanos separados pueden interpretar lo que quieran y como quieran, al fin y al cabo siguen defendiendo la libre interpretación de la Biblia y lo que interpreten no importa, aunque difamen a quien sea, para ellos no importa. Así, algunos (no todos los que proclaman la libre interpretación de la biblia) han llegado a la conclusión que el Apocalipsis es un libro que advierte sobre la venida de una gran ramera que ayudará a Satanás. En concreto: La Iglesia Católica. Vamos a comenzar a ver los puntos sobre la ramera del Apocalipsis y todo lo compararemos con la historia y la lógica, algo que les falta mucho a los hermanos separados. Cuando Juan comienza a escribir el Apocalipsis, dice que va a escribir… lo que ha de suceder pronto… (Ap 1,1)… el tiempo está cerca (Ap 1,3), por lo tanto de aquí debemos empezar a tratar este tema, pronto y cerca no significan 20 siglos, o sea, que a lo mucho serían en los dos siglos venideros, concretamente en el siglo II y III. Por lo tanto, la ramera que apareció ya debió de haber caído. El imperio romano, nunca pretendió ser una Iglesia de Cristo por lo que descartamos que la ramera tendría que ser una Iglesia falsa, puesto que la única Iglesia cristiana que existía en ese tiempo, era la que Ignacio de Antioquia, Ireneo de Lyon y Clemente de Alejandría llamaban Católica, los únicos que pretendían ser Iglesia cristianas eran los pequeños grupos herejes pero en realidad nunca fueron 199

ATENCIÓN: este subtema es mi interpretación de las escrituras, pues el tema de la ramera del Apocalipsis es tocado por varios apologistas católicos desde otra perspectiva, es decir: si el Apocalipsis fuese escrito en los años 70 d.C. la ramera tendría que ser por fuerza Jerusalén, pero si el Apocalipsis fue escrito en los años 90 d.C. entonces la ramera del Apocalipsis es Roma. Debido a que no sabemos de manera exacta en qué tiempo fue escrito, me tomo la libertad de llevar mi argumentación desde la perspectiva de los años 90 d.C. debido a que muchos exegetas y estudiosos bíblicos lo han fechado en ese tiempo, pero no quiero decir que los demás apologistas estén equivocados. Ya que las dos ciudades tuvieron una historia parecida (la devastación, el comercio, las vestiduras de los altos mandatarios, etc.), no sabemos exactamente qué ciudad puede ser la ramera de Babilonia, pero mostraré las pruebas del porqué la Iglesia Católica no puede ser la ramera de Babilonia aunque fuese Roma, la ciudad que provocó la ira de Dios, según el Apocalipsis.

345

iglesias, sino eso, grupos herejes y gnósticos, pero los paganos romanos, nunca pretendieron ser una Iglesia de Cristo, muchos hermanos separados dicen que la ramera tendría que ser una Iglesia falsa, pero no, no pueden comprobar algo que no fue ni existió, la única Iglesia que existió hasta el siglo XVI era la Iglesia Católica. Si no, que nos den algún nombre de algún líder de “otra Iglesia cristiana” y sus fieles cristianos, no pueden demostrar otra Iglesia y sus pastores porque simplemente no los hay. Vamos a ver el texto central de la ramera del Apocalipsis y luego pasemos a interpretación. Ap 17,1-3. Entonces vino uno de los siete ángeles que llevaban las siete copas y me habló: ven te voy a mostrar el juicio de la célebre prostituta, que se sienta sobre grandes aguas, con ella fornicaron todos los reyes de la tierra, y los habitantes de la tierra se embriagaron con el vino de su prostitución… y vi una mujer, sentada sobre una bestia de color escarlata, cubierta de títulos blasfemos; la bestia tenía siete cabezas y diez cuernos Ahora bien, las siete cabezas para una mejor identificación de esta ramera san Juan dice que son siete colinas o montes (Ap 17,9), sabemos que Roma era conocida como la ciudad de las siete colinas, en ella están las colinas llamadas: Palatino, Quirinal, Capitolino, Viminal, Celio, Esquilino y Aventino,200 pero la ciudad del Vaticano, donde fue levantada la sede de la Iglesia Católica desde el siglo IV no es parte de Roma aunque así le mencionemos por su cercanía. En la antigüedad, el Vaticano donde se levantó la sede de la Iglesia romana era un panteón en las afueras de la ciudad de Roma, donde se enterraron a muchos mártires cristianos incluidos Pedro y Pablo, aunque hoy el Vaticano fue alcanzado por la población de la cuidad de Roma, no está ni en medio de las siete colinas, el Vaticano no es una ciudad de siete colinas, sino que es una sola colina (Colina vaticana) que no forma parte de las siete colinas que identificaban a la sede de la ramera. Nuestra Iglesia se llama la Iglesia de Roma, porque desde el siglo I con Pedro y Pablo se comenzó la predicación a los habitantes de allí, pero no tiene la cede en Roma, sino en el Vaticano, que hoy es un estado independiente de Roma. Fijándonos en el fanatismo de muchos hermanos, cuando afirman que la Iglesia instaurada en Roma es la ramera del Apocalipsis vemos que no tiene un pelo de objetividad, pues esto es ignorar que Pablo estaba en la Iglesia de Roma, podemos leer Hch 28 (y olvidan también la carta a los romanos), y vemos que entonces suponiendo lo que dicen los hermanos, Pablo fue de los que comenzaron con la ramera, es decir, la Iglesia de Roma, pues cuando Juan escribe el Apocalipsis en los años 90, la Iglesia de Roma, ya estaba fundada desde antes del año 60, y entonces bíblicamente

200

También Jerusalén era conocida como la ciudad de las siete colinas o montes, pues Jerusalén está rodeada por: Goath, Gareb, Acra, Sión, Ophel, Besetah y Moria. Inclusive también podemos cocerla bíblicamente con el nombre de prostituta (Is 1,21).

346

Pablo es cómplice de ella. En Roma cuando el emperador Constantino dio libertad de culto a los cristianos, mandó a construir un templo sobre la tumba de Pedro, ahí se instaurarían los obispos de Roma, mientras Constantino se quedaría por un tiempo en Roma antes de cambiar de capital a Constantinopla. Los reyes que fornicaron con la ramera son muchísimos, como los hunos y asirios, pero el mejor ejemplo es el de los Herodes, y todos aquellos que de Roma obtenían su poder y riquezas, la manera de su fornicación es el aceptar el culto a los dioses romanos, entre ellos el mismo el culto al cesar.201 Hoy los hermanos separados nos muestran fotos de el papa saludando a algunos presidentes, pero volviendo a ver que lo que Juan escribiría se habría de cumplir pronto (Ap 1,1) (Ap 1,3) no se puede aplicar de ninguna manera a que el papa sea hoy en día muy visitado por los mandatarios de todo el mundo. Ap 17,4-5… la mujer estaba vestida de púrpura y escarlata, resplandecía de oro, piedras preciosas y perlas, llevaba en su mano una copa de oro llena de abominaciones, y también las impurezas de su prostitución, y en su frente un misterio: Babilonia la grande, la madre de las prostitutas, y de las abominaciones de la tierra… El tipo de vestimenta que usa la ramera, el morado y rojo fuerte (púrpura y escarlata), era el tipo de vestimenta que utilizaban los cesares y su senado, utilizaban una túnica blanca con vivos en rojo o morado, para apoyar que la ramera del Apocalipsis sea la Iglesia Católica nos muestran las fotos, cuando las vestiduras litúrgicas son rojas y moradas, para ejemplo veamos las siguientes fotos:

En estas fotos, vemos a los cardenales de escarlata, y en la otra de púrpura al papa y a dos obispos, estas vestimentas son litúrgicas, pero a los hermanos fanatizados se le olvida que en la Iglesia utilizamos, también el verde y el dorando, y la túnica de 202 todos los sacerdotes es blanca (el color oficial de la Iglesia) las vestimentas que se muestran en las fotos no son predilectas, pues cambian según el tiempo de las

201

Aplicando el texto a Jerusalén, su fornicación es con los ídolos, a los que siempre se entregaron.

202

La bandera del Vaticano es blanca con amarillo.

347

celebraciones, la mayor parte del año se celebra misa en color verde, y los sacerdotes comúnmente andan con una sotana negra. Así que, a los hermanos les faltaron muchos colores, y como solo coincidieron dos, ya somos para ellos la ramera del Apocalipsis. Se les olvida que al papa lo vemos diario de blanco, y solo cuando celebra una misa, se pone una túnica de color morado o verde que son las más utilizadas, también se utiliza el azul en fiestas Marianas. También la dorada, y el color rojo (escarlata) lo utilizan en semana santa, o en la fiesta del Espíritu Santo, o en una celebración conmemorando a los mártires. Los cesares y cenadores romanos no andaban de otro color que no fuera blanco con rojo o blanco con morado, de esta manera era como identificaban a la Roma imperial, la ramera. Así que todo esto de las vestimentas no es más que fanatismo. También aludiendo a las joyas de la ramera, cabe perfectamente en los sobreadornos de oro y piedras preciosas que portaban los cesares y cenadores romanos, como el pectoral, los añillos, el trono donde se sentaba, corona, collares, y un cetro.203 Esto no tiene nada que ver con el papa y los obispos, pues en las mismas fotos que ellos nos muestran, solo vemos al papa y cardenales con una cruz y un anillo de oro, que no son lujos sino símbolo de su compromiso con la Iglesia. Todo el oro que pudiéramos encontrar en el Vaticano, está visible en algunos cálices, o platillos para la Eucaristía, no todos los cálices son de oro, pues la gran mayoría de los cálices que hay en todos los templos católicos son de cobre o bronce, y aunque suponiendo que todos fueran de oro ¿Qué ventaja económica tienen? El papa no los puede vender para comprarse aviones ni yates como varios pastores protestantes, absolutamente ninguna ventaja económica podrían representar, pues son para el culto, no para hacer fiestas. Tan solo hay pastores y congregaciones protestantes mucho más ricos que la Iglesia del Vaticano, estos solo para dar un ejemplo son: Edir Macedo fundador de la Iglesia “Pare de sufrir”, también los testigos de Jehová han creado un imperio comercial de revistas, no se puede negar el potencial económico adquisitivo de los mormones, levantan templos en pocos meses mientras que para nosotros nos lleva años en construir con limosnas apenas un templo modesto, la luz del mundo capta millones de pesos de diezmo en tan solo la peregrinación anual del 14 de agosto ¿Cómo será con los demás diezmos semanales?. También hay diócesis católicas que tienen mas capital que el Vaticano, y el Vaticano no puede exigir dinero alguno de las diócesis, pues las ofrendas de misa no van a parar al Vaticano. Pura difamación traen los hermanos separados al decir que somos la Iglesia más rica del mundo. Ap 17,6-7… Y vi que la mujer se embriagaba con la sangre de los mártires de Jesús, y me asombré grandemente al verla. Pero el ángel me dijo ¿Por qué te asombras? Voy a explicarte el misterio de la mujer de la bestia que lleva, la que tiene siete cabezas y diez cuernos.

203

También los sacerdotes del templo de Jerusalén tenían adornos de oro, y vestidura de color púrpura y escarlata para su ministerio (Ex 28,15).

348

El que sepa un poquito de historia sabe que durante los siglos I, II y III se estima que murieron más de 300 mil cristianos a causa de las persecuciones de los emperadores romanos y sanedrines judíos, pero los hermanos dicen que los mártires son los que causó la inquisición. A quien dice esto le notamos varias cosas erróneas: 1.- La Inquisición de la Iglesia no mató a ningún cristiano, no había cristianos como los protestantes sectarios hasta por lo menos 1600 años cuando comenzaron a aparecer las primeras sectas cristianas, no los había, sino que había grupos herejes.204 2.- Entonces todos los miles de cristianos que murieron en los tres primeros siglos son ignorados a propósito por los hermanos separados para pretender cumplir la profecía de Ap 17,6 con la Inquisición de la Iglesia Católica. 3.- También ignoran que los protestantes hasta el siglo XVIII tuvieron inquisición, y no solo mataban herejes y brujas, sino cristianos Católicos (ver subtema - La inquisición protestante). Por lo tanto, volviendo a tomar en cuenta que debería de suceder pronto, esos mártires mencionados son específicamente los mártires de los tres primeros siglos, no la inquisición que apareció doce siglos después. Fueron hechos mártires por el imperio romano y los judíos, y no por la Iglesia que fundaron Pedro y Pablo en Roma. El decir que esa profecía de los mártires se cumple con la inquisición es ignorarlos, esperemos que precisamente por ignorancia y no por malas intenciones. A esto pongo las afirmaciones de varias enciclopedias. -

-

-

Durante varios siglos, dado que el movimiento cristiano creció por todo el imperio, las iglesias regionales fueron perseguidas cada cierto tiempo, y los cristianos fueron 205 martirizados. El cristianismo alcanzó a Roma con aquella famosa frase que nos pintó la multitud considerable de mártires cristianos que allí sufrieron con la persecución de Nerón… Durante todo el siglo III se propagó el cristianismo por todo el imperio Romano, al extremo de infundir fuertes recelos a los emperadores, al comenzar el siglo IV se desarrolló la terrible tragedia de que el imperio Romano hizo el último esfuerzo por ahogar en sangre la fe en Jesucristo.206 Las persecuciones de algunos emperadores romanos contra la nueva fe acrecentaron el prestigio del cristianismo. El paganismo se estaba vaciando de contenido moral,

204

Los lolardos, fundados por John Wycliff no eran cristianos, eran herejes y si fueron reprendidos por la inquisición pero ninguno fue condenado, ni el mismo John Wycliff fue condenado a muerte por hereje, profesar el panteísmo como lo hacían ellos es herejía grave. Por lo tanto, no se consideran como Iglesia cristiana. La primera Iglesia cristiana aparte de la Iglesia Católica son los luteranos, fundados por Lutero por supuesto.

205

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation

206

Enciclopedia universal ilustrada, Europeo Americana, Tomo 16, p. 329.

349

-

-

poco a poco fue quedando rezagado… Tras el edicto de Milán, promulgado por Constantino en el año 313, la Iglesia poco a poco fue expandiéndose… Las persecuciones de los emperadores Nerón, Decio, Valeriano y Diocleciano tuvieron especial repercusión en…207 Las primeras persecuciones sufridas por los cristianos tuvieron mucho de “pogroms”: expresaban odio hacia ellos, considerados “el oprobio del ser humano”, el estado romano solo intervino para mantener el orden. Todo cambió en el siglo II cuando en virtud de un edicto de trajano, ser cristiano constituyó un delito penado con la muerte: la negativa de adorar a los dioses protectores de Roma y a reconocer a los emperadores como dios, se convirtió en la acusación capital… Estas persecuciones causaron mártires en todos los estratos sociales.208 En Roma, Nerón fue el primero en bañar con sangre la fe naciente. Pedro fue atado 209 por otro cuando fue puesto en la cruz…

Hay un abrumador fundamento histórico en todas las enciclopedias, que son la única fuente confiable que podemos tomar y no especulaciones de los hermanos separados, y quedó demostrado que la sangre de los mártires no fueron por una Iglesia falsa, sino por un imperio que adoraba al Cesar, y no pretendía ser una Iglesia. Ahora bien, estos mártires no solo tienen fundamento histórico sino también bíblico, los hermanos han de desconocer que el primer mártir se llamó Esteban (Hch 7,57-60) y no fue martirizado por ninguna Iglesia de Roma sino por judíos. Ahora bien, sabiendo que el evangelio de Cristo apenas se difundía, el demonio fue a hacerles la guerra a los cristianos (Ap 12,17) ¿De qué otra manera podría pretender acabar con ellos? Claro está que matándolos para que no difundieran el evangelio y provocar miedo a quienes quisieran aceptarlo, no se puso a hacerles la guerra doctrinalmente, eso sería absurdo, y entonces si pensaríamos en una Iglesia muy falsa. También véase todo el libro de los hechos para mas “fundamento bíblico” de persecuciones a cristianos y no precisamente por una Iglesia de Roma como lo pretenden los hermanos, sino por judíos y casi al final del libro por romanos. Aquí unos pequeños ejemplos (Hch 5,33) (Hch 12,1-3) (Hch 23,12) (Mt 23,34) (Hch 25,3-8) (Hch 28,18). Ap 17,8-11… La bestia que has visto, era y ya no es, y va a subir del abismo pero camina hacia su destrucción. Los habitantes de la tierra cuyo nombre no fue escrito desde la creación del mundo en el libro de la vida, se maravillan al ver que la bestia era y ya no es, pero que reaparecerá. Aquí es donde se requiere sabiduría, las siete cabezas son siete colinas sobre las que se sienta la mujer, son también siete reyes… La Bestia, cuyo nombre es Nerón Cesar primer perseguidor de los cristianos en Roma, tema que trataremos más adelante, al momento de su suicidio los paganos creían en su resurrección, o sea, que reaparecería, esto sucedió no con una resurrección por supuesto, sino que sus sucesores hicieron lo mismo que Nerón, esto es, perseguir a los cristianos, un terrible gusto que heredaron desde Nerón.

207

Enciclopedia temática interactiva siglo XXI, historia del mundo y de las artes, p. 69.

208

Enciclopedia Larousse, Temática universal, Tomo 2, p. 347.

209

Tertuliano, “de praescriptione haereticorum” Cap. XXVIII.

350

Juan haciéndose provecho de esta leyenda entre los romanos, y que sabían los cristianos, le atribuye todo y cuanto Nerón era a sus sucesores en el trono. Por eso argumenta: reaparecerá. Las matanzas de cristianos en el coliseo causaba la maravilla de los habitantes de la tierra, ver las luchas entre animales y cristianos que no estaban acostumbrados a las batallas, era una maravilla para las mentes paganas de ese tiempo. Todo un deleite que embriagaba a mentes tan perversas. Los siete reyes que menciona, son los siete emperadores que habían gobernado Roma, los nombres de los siete emperadores que habían terminado su gobierno cuando Juan escribía el Apocalipsis eran: • • • • • • •

Augusto (27 a.C. – 14).210 Tiberio (14 – 37). Calígula (37 – 41). Claudio (41 – 54). Nerón (54 – 68). Tito Vespasiano (69 – 79). Tito (79-81).211

Ap 17,12… los diez cuernos que has visto son diez reyes, que no han recibido aún el reino, pero que con la bestia, recibirán potestad real solo por una hora… De la misma manera Juan declara en manera explicada, que los diez cuernos son diez reyes que aun no gobernaban, si tomamos en cuenta que Juan terminó el Apocalipsis durante el reinado de Domiciano entre los años 95 y 96, entonces los siguientes diez reyes que deberían tomar la potestad de la gran ramera son: • • • • • • • • • •

Marco Coceyo (96 -98). Trajano (98 -117). Adriano (117 -138). Antonio Pío (138 -161). Marco Aurelio (161 -180). Lucio Cómodo (180 -192). Lucio Septimio Severo (193 -212). Marco Caracalla (212 -217). Decio (249 -251). Diocleciano (284 -305).212

210

Recuerda que los nombres de los cesares eran muy largos, por ejemplo: Cayo Julio Cesar Augusto, que fue el primero en ser emperador romano absoluto.

211

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation

212

Ibíd.

351

Como vemos, contándolos nos da exactamente el número de diez hasta que se terminaron las persecuciones. Entre los años 217 y 284, sólo hubo un emperador elegido, debido a que el imperio ya se comenzaba a tambalear, fue cuando vino una severa crisis a Roma, y guerras en las provincias, entre ese tiempo sólo Diocleciano subió al poder con el fin de restaurar el imperio, pero solo lo logró por un corto tiempo, falleció en el 313. Otra cosa de notar, es que Constantino sería el cuerno (rey) numero 11, entonces Constantino ya no encaja entre los mencionados como participes de la Ramera, pues lo primero que hizo fue dar fin a las persecuciones, con esto se daba por terminada la ley contra los cristianos que habían sostenido los diez anteriores, por eso ya no fue tomado como un emperador malo, al igual que sus sucesores. Como podremos darnos cuenta, el gobierno por “una hora” (Ap 17,12) es el poco tiempo que duró cada emperador en el gobierno. Todo encaja perfectamente en el lenguaje simbólico del Apocalipsis. Pero en el fanatismo aplicado a la Iglesia Católica no hay manera de comprobar nada. Los diez cuernos pueden interpretarse a los varios pueblos bárbaros que habían sido aliados de Roma en todos los ámbitos políticos pero que traicionaron a Roma (Ap 17,16-17). Ap 17,14… estos harán la guerra al Cordero, pero el cordero como es Señor de Señores, Rey de Reyes, los vencerá en unión con los suyos. No hacen falta ningunas pruebas históricas para saber que durante el periodo de persecuciones a los cristianos sometidos se les exhortaba antes de martirizarlos a que aceptaran al Cesar como único rey y señor del mundo a cambió de su vida, pero la valentía de los cristianos, hizo caer los corazones duros de los paganos, que poco a poco harían crecer y a edificar la Iglesia de Cristo. Esto sin duda fue el principio de la caída del imperio romano. Si recordamos, el imperio Romano decayó considerablemente en sus actividades religiosas después de comenzar el siglo III, la Roma de las grandes orgías, ídolos, y espectáculos que atraían a todo el mundo, en un pequeño tiempo se apagaron. Cumplido la venida de los diez reyes que harían la guerra a los cristianos, y con la llegada el edicto de Milán en el año 313, se cumple el vencimiento de los cristianos sobre el imperio romano, todavía vivía Diocleciano cuando fue dictado el edicto de Milán, y ese mismo año murió en su ruina. Nada de rebeliones, nada de armas, los únicos que vencieron al imperio romano por armas, fueron los pueblos que en un momento eran aliados del cesar, y estos no eran cristianos. Ap 17,16-17…Los diez cuernos y la misma bestia, planearán maldades contra la prostituta, la arruinarán y la dejarán desnuda, consumirán sus carnes y la consumirán por fuego, porque Dios se vale de ellos para ejecutar su plan… esa mujer que has visto es la gran ciudad, la que reina sobre los reyes del mundo entero. Aquí Juan cambia el tono y el sentido del libro, que ya no se puede interpretar por la línea que íbamos, pues ahora Dios se iba a servir de la bestia y los diez reyes para acabar con la prostitución de Roma, los diez reyes sabemos que habían muerto, pero las alianzas que hicieron con pueblos bárbaros cuando gobernaban roma, todavía existían.

352

Lo único que sabemos por los libros de historia, es que los pueblo bárbaros devastaron Roma, del cual no tenemos el número exacto, pero si tenemos los nombres, entre ellos suenan: vándalos, hunos, sajones, suevos, godos, visigodos, alanos, arios, persas de Palmira, jutos y burgundios. La mayoría provenientes de Alemania (germánicos). Estos en un principio eran aliados de Roma en provincias del propio imperio con el consentimiento de los cesares, fue a partir del siglo III cuando armaron rebelión contra la ciudad, sobre todo los bárbaros germánicos que desde el año 252 comenzarían la 213 y en un corto tiempo vendría la caída destrucción de provincias romanas enteras, definitiva de Roma. No cabe duda que Dios se sirvió de los mismos bárbaros que en un tiempo eran aliados de los césares en todos los asuntos, incluidas las matanzas de cristianos, para acabar con la misma ciudad imperial. La consumirán por fuego, significan los grandes incendiarios ocurridos entre los años 252 por los bárbaros germánicos y el 455 por los reyes Alarico, y Atila. La gran ciudad que reinaba sobre el mundo, en ese periodo, nadie duda que fuera Roma. Continuando con la interpretación, el comienzo del capítulo 18, alude a la caída de Babilonia la grande, ya sabemos cómo interpretarlo, así que nos saltamos al versículo 4 donde comienzan las profecías de la lamentación por la gran ciudad y Dios invita a la huida para prevenir al pueblo de Dios que vivía en ese territorio a no ser arrasado junto con los paganos. Dios advierte lo que había de venir antes de la invasión de Roma: Ap 18,4… Salid de ella pueblo mío, para que no se hagan participes de sus plagas… En el año 410 Roma es saqueada por el rey Alarico, después el rey Atila en el 452 y los vándalos también en el año 455, teniendo así su caída. Muchos hermanos como es sabido, piensan que Dios decía que nos salgamos de la Iglesia Católica. Pero esta advertencia no es nada en asuntos religiosos, pues cuando comenzaron la devastación de provincias romanas, se mataron a hombres paganos y cristianos, y lógico que no reconocieron quien era cristiano, sino que iban sobre todos pensando en que eran todos achichincles del emperador. Por eso Dios invitaba a la huida, para no ser arrasado junto con los pecados de los emperadores romanos. Si invita a su pueblo a salir de la ciudad, no era por asuntos religiosos, pues si algunos cristianos fornicaban con la idolatría de la ramera, entonces por lógica no eran su pueblo.

213

Enciclopedia Salvat, del estudiante. Tomo 2, p.67. Si quieren una información mas detallada y en el tiempo en que sucedieron las cosas, tómense el tiempo de leer: La ciudad de Dios de San Agustín, quien relata en forma de consuelo a los paganos por la devastación de Roma, y exhorta a los paganos a la imitación de los cristianos, que aunque muchos murieron todavía por los saqueos e incendiarios, los cristianos que quedaron viviendo en Roma no perdieron ni patria ni gloria, porque el reinado de los cristianos no es de este mundo, por eso los cristianos no se lamentaron la caída de la ciudad. La ciudad de Dios, Libro I, Cáp. I, III, VII, VIII, X-XV y XXIX.

353

Ap 18,9… llorarán los reyes de la tierra, los que con ella fornicaron y se dieron al lujo… Muchísimos reyes de la tierra, adoptaron el culto de Roma, esto para obtener sus riquezas, el mejor ejemplo es el del rey Herodes. Varios reinos se vinieron a la ruina por la caída de Roma, pues dependían de ella. Ap 18,10… cuando vean la humareda de sus llamas, se quedarán a distancia horrorizados, ante su suplicio… Cuando cayó el imperio, ningún rey de los que adoptaron el culto romano, se volvieron a acercar a Roma, esto se ve cumplido simbólicamente cuando dice: se quedarán a distancia horrorizados. Ap 18,10… y dirán: ¡Ay, ay, la gran ciudad! ¡Babilonia, ciudad poderosa que en una hora ha llegado tu juicio! Pocos comprendían como una ciudad tan poderosa, tan llamativa a los ojos del mundo, se vino abajo, la lamentación por la ciudad de Roma fue universal, todos los que en ella veían a una ciudad favorecida por los dioses, se había venido abajo en sus pasiones tan rápidamente viendo como los paganos habían adoptando la adoración a un único Señor, y no al emperador, que tenía que ser reconocido como único señor, de lo contrario acarrearían la pena capital. Ap 18,11-15… Lloran y se lamentan por ella los mercaderes de la tierra, porque nadie compra ya sus cargamentos: de oro y plata, piedras preciosas y perlas, lino y púrpura, seda y escarlata, toda clase de maderas olorosas… El comercio de Roma era en el siglo I y II el más poderoso del mundo, fue el principal motivo para que se reconociera a Roma como la nueva Babilonia, todo el mundo se congregaba para comprar lo que es mencionado, las vías rápidas de Roma, y su gran embarcadero, hacían ágil el comercio, es absurdo ver que los hermanos que nos atacan, siguen creyendo que somos la ramera de Babilonia, cuando la Iglesia nunca ha sido un negocio ni se dedica al comercio, la única inversión es en la salvación de las almas. Por eso nos damos cuenta de la difamación, si hoy la ramera de Babilonia existiera, sería absurdo decir que es la Iglesia Católica, puesto que nunca hemos comercializado nada, sino que hoy serían Japón, China o Estados Unidos, se olvidan que después de que cayó el imperio romano nació el feudalismo debido a que se acabaron los tianguis, no hubo comercio por siglos debido a que la Iglesia en ese tiempo lo consideraba inapropiado para los cristianos (Mt 6,19). Ap 18,20-21… Alégrate por ella cielo, y vosotros los santos, los apóstoles y profetas, porque al condenarla a ella, Dios ha juzgado vuestra causa. Un Ángel poderoso, alzó entonces una piedra como una gran rueda y la arrojó al mar, diciendo, así de golpe será arrojada Babilonia la gran ciudad, y no aparecerá ya más… Aquí con cualquier libro de historia de Roma que usted tenga, podrá decir: Amen, el imperio Romano nunca mas fue levantado, el inmenso comercio de Roma nunca mas fue levantado, después de la caída del último perseguidor de los cristianos

354

(Diocleciano) Roma nunca mas fue la misma, todo cambió radicalmente, hasta que desapareció rápidamente, cuando Rómulo Augusto, fue el último de los emperadores romanos. Y aquella ciudad de fornicación, idolatría, matanzas públicas y grandes flujos de comercio, llega a su fin. De esta manera se cumplió la profecía del Apocalipsis: así de golpe será arrojada Babilonia la gran ciudad, y no aparecerá ya más… (Ap 18,21). Los hermanos separados, están acostumbrados a verlo todo de la manera más fantástica posible, sino no tiene chiste, pero no. Cuando los paganos de Roma comenzaban a hacerse cristianos, el pueblo de Roma dejó las orgías como un tipo de culto a sus ídolos, dejó las riquezas, dejó el gran comercio para comenzar a compartir sus bienes cristianamente, dejó el espectáculo de matanzas de animales y humanos como diversión, entonces el imperio religioso se vino abajo por la fe y las obras de los cristianos, su gran amor a Cristo, y su mansedumbre, que fue la causa de que muchos paganos aceptaran el evangelio. -

A partir del siglo II el entramado político imperial comienza a desmoronarse, la 214 grandeza de Roma era mucho más aparente que real... Al hacer oficial el cristianismo y fundar Constantinopla, que fue hecha la capital (del 215 imperio) Constantino adelantó la caída de Roma…

Fue la definitiva caída de Roma hasta que los bárbaros vándalos acabaron con la ciudad imperial, estos, si por armas, por eso es que Constantino pretendió cambiar la capital del imperio a Constantinopla, si la ramera hoy existiera, entonces su sede tendría que ser Constantinopla y no Roma. Pero la Iglesia del territorio de los romanos, siempre fue la elegida de Dios ¿Cuál otra pudo haber sido mas golpeada por los paganos sino la Iglesia de ese territorio? Esta misma Iglesia que desde el año 107 era la alabada por los cristianos, es esa misma Iglesia que los hermanos separados odian, entonces ¿De parte de quien estarán? ¿Contra quién luchan? San Ignacio de Antioquia, año 107 o 110 d.C. “Epístola a los Romanos” salutación… a la Iglesia que es amada e iluminada por medio de la voluntad de Aquel que quiso todas las cosas que son, por la fe y el amor a Jesucristo nuestro Dios; a la que tiene la presidencia en el territorio de la región de los romanos, siendo digna de Dios, digna de honor, digna de parabienes, digna de alabanza, digna de éxito, digna en pureza, y teniendo la presidencia del amor, andando en la ley de Cristo y llevando el nombre del Padre; Iglesia a la cual yo saludo en el nombre de Jesucristo el Hijo del Padre… San Ireneo, obispo de Lyon, año 180 d.C. “Adversus Haereses” Cap. VII… indicaremos, como la mayor de ellas, y la más conocida de todas, la Iglesia que está en Roma, que fundaron Pedro y Pablo, tiene una tradición que arranca de los apóstoles y que llega hasta nosotros, en la predicación de la fe a los hombres…

214

Enciclopedia temática interactiva siglo XXI. Tomo: historia del mundo y de las artes, p. 60.

215

Enciclopedia Hachette Castel, Tomo 10, p.1908.

355

Tertuliano, año 210 d.C. “de praescriptione haereticorum” Cap. XXVIII… Qué bienaventurada es aquella Iglesia de Roma, en la que los Apóstoles depositaron toda su doctrina junto con su sangre, donde Pedro soportó una pasión como la del Señor… Concluimos pues las siguientes cosas por las cuales la ramera no puede ser la Iglesia Católica: •



• •

• •

• •

• • •

Pronto significa que la ramera del Apocalipsis, debió de aparecer y caer en un periodo no muy largo, por lo tanto, es imposible que la Iglesia Católica sea la ramera, puesto que ya son 20 siglos desde que se escribió el Apocalipsis. Imposible aplicarse a la Iglesia Católica. El imperio romano nunca pretendió ser una Iglesia cristiana, pues las persecuciones a los seguidores de Iesous (nombre con el que se predicaba el nombre del Señor en griego), eran señal de aborrecimiento al Cristo, imposible que el imperio tomara el nombre de quien aborrecían para pretender hablar de él (1 Co 12,3). La Iglesia de Roma, es en realidad una Iglesia situada desde el siglo IV en el Vaticano, no en Roma. La vestimenta de la Iglesia Católica es el blanco, no el rojo y morado, que solo se utilizan pocas veces en el año, también usamos el dorado, el azul y el verde. Los sacerdotes andan de negro, y la bandera del Vaticano no es rojo con morado, sino blanca con amarillo. Ni los sacerdotes, ni los papas y obispos llevan sobreadornos de oro y piedras preciosas, solo cargan una cruz y un anillo de oro como símbolo de su ministerio. Los mártires de Jesús fueron hechos por el imperio y los judíos durante los tres primeros siglos, la inquisición existió 12 siglos después, y también los protestantes tuvieron inquisición. La Iglesia nunca condenó a nadie que fuese cristiano, sino herejes y brujas, no a “cristianos bíblicos”, pues la Biblia no se podía obtener tan fácil en los hogares, debido a que simplemente no existía la imprenta cuando comenzó la inquisición católica. Los siete reyes, son perfectamente los siete reyes que ya habían gobernado Roma. Los diez reyes, son perfectamente los diez reyes que martirizaron cristianos, que aun no tomaban posesión, también los diez reyes es aplicado a las alianzas de estos con los pueblos bárbaros que se unieron a Roma en un principio y después causaron su devastación. La Iglesia Católica profesa la salvación de Cristo, lo proclamamos Señor de Señores y Rey de Reyes. La ramera del Apocalipsis hacía todo lo contrario (Ap 17,14). La Ramera de Babilonia tenía un gran poderío comercial, nunca la Iglesia ha tenido comercio de algún tipo. Si así fuera, la ramera en estos momentos sería Estados Unidos, China o Japón. Si la ramera de Babilonia hoy existiera por haber empezado con Constantino, tendría que tener su sede en Estambul (Antigua

356

Constantinopla), ciudad fundada por Constantino donde se quedó definitivamente. Siguiendo con las conclusiones tal vez te preguntarás: Si el Apocalipsis es un libro escatológico que ya se cumplió, ¿Cómo interpretar los últimos capítulos de la Biblia? El Apocalipsis en los siguientes capítulos, nos habla sobre la paz que vivirían los cristianos durante un largo tiempo, que son simbólicamente los mil años. Nos habla sobre el juicio que pasaron los muertos durante el periodo posterior, no del juicio final. El cielo nuevo y tierra nueva, significa la era de paz y absoluto señorío que hicieron los cristianos sobre tierras paganas, una nueva vida comenzaba en la Iglesia, y por último nos habla de la espera de la venida de Cristo, Cristo no se ve mencionado como ya venido, he ahí la clave de que el Apocalipsis está cumplido, pues el Cristo no ha venido, si fuera un libro que nos narrara el fin del mundo y nuestros tiempos, narraría sobre la segunda venida de Cristo, que sería el fin de este mundo y el juicio final, pero menciona que Cristo no ha venido sino que promete su segunda venida (Ap 22). Por lo tanto, considerar al Apocalipsis un libro profético a largo plazo es un error, puesto que antes de terminar, el libro en el año 95, se sigue afirmando que lo que ha de suceder, para nosotros a 20 siglos de distancia, sucedió (Ap 22,10), porque cerca no significan 20 siglos, en los que estamos hoy después de que Jesús nos dio salvación. El Apocalipsis fue escrito como consuelo a las persecuciones que sufriría el nuevo pueblo de Dios, un libro de esperanza, un libro de revelación de Cristo para su Iglesia, un libro Eucarístico, litúrgico, y alegría después del sufrimiento, por eso Juan menciona que es hora de la perseverancia (Ap 13,10). Mientras que para los católicos el libro del Apocalipsis es un libro de amor de Dios y de esperanza, para los hermanos separados es un libro de donde se puede sacar mucha ciencia ficción y difamación. ____________________________________________________________________________

“Os saluda la que está en Babilonia (Roma), elegida por ustedes” San Pedro Apóstol 1Ped 3,15 El Anticristo y el Papa La palabra anticristo significa literalmente: en contra de Cristo. Anti es igual a contra, contracristo, y no vicario de Cristo, que significa representante de Cristo, por lo tanto, el anticristo no puede ser el vicario de Cristo, o sea el papa. El papa no está en contra de Cristo, pues sería de lo más absurdo que el anticristo proclamara al mundo la conversión a Cristo. 2 Jn 22… este es el anticristo, pues niega al padre y al Hijo. Y el papa no niega al Padre ni al Hijo. Hay hermanos que dicen que el Espíritu Santo es el vicario de Cristo y no Pedro, y luego dicen que la palabra vicario de Cristo significa anticristo ¿Quién los entiende? ¿Entonces el Espíritu Santo es el Anticristo? El fanatismo no los deja discernir, y peor aun los hace ofender a Dios. El Anticristo también sería una persona que proclamaría o proclamará ser el Cristo, y eso lo pretendió Nerón Cesar antiguamente.

357

El número del 666 según la época en que se escribió el Apocalipsis es aplicado al nombre de Nerón Cesar, que da perfectamente el número de 666, pues según el idioma hebreo se escribiría en letras latinas NRWN QSR los números correspondientes de aquel que pretendía ser el Señor de Señores y Rey de Reyes son: N R W N 50+200+6+50

+

Q S R 100+60+200

según las letras hebreas da 666.

El papa nunca ha pretendido ser el Cristo, sino alguien que viene en nombre de Cristo y servidor de Cristo. Algunos hermanos andan diciendo que el título de “vicario del hijo de Dios” en latín da 666 si lo cambiamos a números romanos, pero el papa no usa el título de Vicario del hijo de Dios, sino de vicario de Cristo, y no da 666 en números romanos, ni siquiera el título de Vicario del hijo de Dios da 666 como lo pretendía Ellen Gould White, si cambiamos sólo las letras que corresponden en números romanos y los sumamos, daría 664. Los hermanos que siguen el truquito de esta señora lo ponen así: VICARIUS + 5+1+100+1+5

FILII + 1+50+1+1

DEI (del latín al español = vicario del Hijo de Dios) 500+1 y así da un total de 666

Pero si tomamos en cuenta que en números romanos IU es 4 y no 1+5 por lo tanto daría 664. Toda esta calumnia resulta inútil puesto que así no se le nombra al papa, sino que la señora Elena, cofundadora de los adventistas, lo puso así para calumniarlo (pero le salió el tiro por la culata, pues su nombre si da 666). Además de que Juan escribió el Apocalipsis en griego, no en latín de donde salen los números romanos. El anticristo son también todos los que están en contra de la única Iglesia que fundó Jesucristo, esto si está de pensarse, pues como Católicos tenemos fundamentos bíblicos e históricos, además de testimonios cristianos de los primeros siglos, de que venimos desde los apóstoles, pero ninguna Iglesia protestante puede reclamar nada, en las epístolas de Juan, son las únicas veces que se menciona la palabra anticristo, y esto para también decir que son los que se salieron de la unidad de la Iglesia. 1 Jn 2,18-19…hijos míos, es la última hora, y habíais oído que había de venir un anticristo, pues muchos anticristos han aparecido, por lo cual nos damos cuenta que es la última hora, ellos salieron de entre nosotros, pero al salir, vimos que no eran de los nuestros, pues si hubieran sido de los nuestros, se habrían quedado con nosotros… Porque quien está en contra de la Iglesia está en contra de Cristo mismo, aunque no lo pretenda: Jn 15,18… si el mundo los odia, a mi me odia primero.

358

¿Nuestros sacerdotes usan vestiduras paganas? Para los hermanos separados, no somos mas que paganos que estamos disfrazados de cristianos, a esto, hacen muchísimas comparaciones, sobre: íconos, vestiduras, y tradiciones no doctrinales de la Iglesia, con cosas paganas, como las mitras babilónicas, y las vestiduras de los sacerdotes paganos. Vallamos por partes. Dicen los hermanos separados que las vestiduras que usan los sacerdotes son vestiduras sacadas de los antiguos sacerdotes paganos que había en Grecia, Babilonia, Egipto y Roma. No hay prueba alguna de que los sacerdotes Católicos hubieran adoptado las vestiduras de algunas tradiciones paganas, pero si las hubieran aceptado, en nada hacemos mal, pues los vestidos en nada influyen en mas ni en menos en nuestra adoración. Las vestiduras de nuestros sacerdotes es una tradición recogida de los sacerdotes del antiguo pacto, Dios ordenó que todo ministro sacerdotal se vistiera de forma diferente al pueblo para el ministerio. Ex 28,2-8… Harás para Aarón tu hermano vestiduras sagradas que le den majestad y esplendor… harán las vestiduras siguientes: un pectoral, un efod,216 un manto, una túnica bordada, una tiara217 y una faja, harás pues, estas vestiduras sagradas para que ejerzan mi sacerdocio. Ex 29,6… pondrás la tiara sobre su cabeza y sobre la tiara colocarás… Tenemos sustento bíblico de que nuestras vestiduras son por lo menos una tradición que tomamos de los judíos, por lo menos las vestiduras de nuestros ministros vienen en la Biblia, la mayoría de los pastores protestantes usan saco, pantalón y corbata, los pantalones si fueron inventados por paganos, mayormente usados por los persas, después adoptados por los bárbaros germánicos. Así se visten los pastores protestantes que critican nuestras vestiduras sacerdotales que por tradición tenemos desde la Iglesia primitiva.

Ni modo, ya no saben porqué lado difamar a la Iglesia.

216

El efod es una bata interior de lino fino, sin mangas.

217

La tiara o mitras (Ex 39,28) es el sombrero alto que usan hoy nuestros obispos y el papa, nada que ver con las coronas de los sacerdotes paganos.

359

Veladoras e Incienso ¿Tradiciones paganas? De la misma manera, la tradición de expresar nuestra fe con luz, y dar culto a Dios prendiendo incienso, fue adoptado como tradición de los judíos. Muchos hermanos, sobre todo los mas fanatizados anticatólicos dicen que esas actitudes son “paganerías”. Sabemos que los paganos queman incienso a sus ídolos, pero es una gran ignorancia decir que eso es pagano, pues las veladoras e incienso fueron instituidos por Dios como expresión de fe, en su antiguo pueblo. Ex 25,31. Harás también un candelabro de oro puro… Nm 17,5… que no se acerque ningún laico que no sea de la descendencia de Aarón a ofrecer incienso delante de Jehová… dijo entonces Moisés a Aarón: toma el incensario, ponle fuego del que hay sobre el altar, hecha incienso y vete rápidamente… Sal 141,2… suba mi oración delante de ti, como el incienso… Mal 1,10-11… me agrada la oblación que traes. Desde el levante hasta el poniente, grande es mi nombre entre las naciones, y en todo lugar ofrecen a mi nombre sacrificios de incienso y oblaciones puras… Hb 9,3-4… detrás de la cortina se hallaba en la tienda llamada Santo de los Santos, que contenía un altar de oro para el incienso… Ap 8,3… y el otro ángel vino con un incensario de oro… El incienso no es otra cosa que un símbolo de nuestras oraciones que llegan con Dios (Sal 141,2), y las veladoras son una expresión de fe, que a la vez simboliza la luz que ha vencido las tinieblas (Jn 1,5). Los hermanos citan Is 1,11, que no niega absolutamente nada, pues Dios está reprendiendo a Jerusalén, que ha caído en hipocresía y ahora el culto que le dan combinado con la hipocresía ha resultado detestable (Léase el contexto de Is 1,4-21). Como siempre, sacan las cosas de contexto, pero en el mismo libro de Isaías se ofrece incienso a Dios entre alabanzas (Is 60,6). No es una doctrina, simplemente lo hacemos para hacer mas simbólico nuestro culto, además de que es agradable a Dios. No podemos olvidar que a Jesús también le ofrecieron incienso (Mt 2,11). Como vemos también tenemos sustento bíblico de nuestras actitudes físicas delante de Dios y que no son desagradables. Por eso, culparnos de hacer cosas paganas, no tiene ningún fundamento. ¿La Navidad es pagana? Unos grupos protestantes festejan la navidad, y otros hasta la detestan. ¿Qué hay que decir a todo esto? La navidad fue establecida varios años después de que murió Constantino, así que descartamos que Constantino haya metido mano. La fiesta de la natividad de Jesucristo en un 25 de diciembre fue establecida hasta el año 345, por san Juan Crisóstomo y san Gregorio de Nacianceno. Festejar la navidad un 25 de diciembre no es dogma de fe, pero es dogma de fe la encarnación de nuestro Señor, el Verbo, el Emmanuel. La fecha no viene en la Biblia, esta fecha fue apartada para rendirle

360

homenaje al que nació para salvarnos, pues la Iglesia primitiva siempre conmemoraba su muerte y resurrección todos los días primeros218 (día del Sol para los paganos), pero no se conmemoraba su nacimiento. No tiene nada de malo en absoluto conmemorar el nacimiento de Jesús ¿Qué nos lo impide? Los testigos de Jehová citan: Gn 40,20, Mt 14,6, Rm 13,13, Ga 5,21, y 1 Ped 4,3. Que en nada prohíben festejar los natalicios de las personas ni mucho menos el de Cristo Salvador, sino los desenfrenos, comilonas, borracheras, y cosas semejantes con pretexto de fiesta. Pero en la Biblia si se ve el festejo de nacimientos de gentes buenas. Job 1,4-5… los siete hijos de Job, hacían banquetes en sus casas, cada uno en su día, y enviaban a llamar a sus tres hermanas para que comiesen y bebiesen con ellos… Job los hacía venir y los santificaba… La navidad como fecha, sacando mis pobres conclusiones cronológicas, notamos lo siguiente: Cuando el ángel anuncia el nacimiento de Juan el bautista a Zacarías, lo hace entre los meses de Junio y Septiembre, puesto que Zacarías es de la tribu de Abías y tenía que celebrar la liturgia en el altar (Lc 1,5-25) ocho semanas después del comienzo del año judío según lo dice 1 Cro 24,10, que es, según corresponde a nuestro calendario, los días finales de septiembre, o los días finales de agosto, pues los meses judíos son meses rotativos y no siempre comienza el año en el mismo mes para nuestro calendario, puede variar desde junio hasta septiembre. Ahora bien, cuando ejercía su ministerio en el templo seis meses después (Lc 1,26), el ángel anuncia el nacimiento de Jesús, o sea en marzo, contando los nueve meses de gestación supondríamos que Jesús nació entre septiembre y diciembre según haya celebrado Zacarías desde el comienzo del año. Hay hermanos que se oponen a la navidad porque dicen que Jesús nació cuando el clima estaba templado y no frió porque Jesús fue envuelto en pañales, no en cobijas (Lc 2,7). Adelante hermanos, si el pretexto es la fecha ¿Por qué no acomodan una en primavera y dejan de hacer propagandas antinavideñas? Es cierto que hoy día la natividad está muy paganizada, es más comercial que religiosa, pues se nos coló un ídolo adoptado por protestantes de los Estados Unidos a quien llamaron Santa Claus, adoptado y mas transformado por una compañía de refrescos de Cola quien le adaptó sus colores. Pero también es cierto que la Iglesia Católica nunca ha aceptado a este ídolo escandinavo como lo hicieron los hermanos separados que tanto nos llaman idólatras, pues el festejar la navidad debe ser recordar el nacimiento de Cristo. Lo único que ha adoptado la Iglesia, es el árbol de navidad, que simboliza a Cristo en nuestro hogar y nada más (Jn 15,5). “Santa” es confundido con san Nicolás de Bari, pero no tienen nada que ver. San Nicolás regalaba juguetes a los niños y otros objetos a los adultos en señal de caridad, pues

218

La única vez que nuestro Señor ordenó que recordáramos algo de él, es su muerte y resurrección hasta que venga (1 Co 11,25-26), esto es la misa que celebramos diario, pero esto no impide en absoluto que recodemos su nacimiento apartando y haciendo especial una fecha del año. Esta fecha se dice que fue adoptada no gracias a paganos, sino para contrarrestar las fiestas de los paganos al sol triunfante, que era desde el día 17 hasta el 23, y el 24 en la noche era el día de la gran celebración.

361

san Nicolás tenía una caridad de todo el año, no era propio de él hacerlo un 25 de diciembre, pues para cuando fue establecida la navidad, fue el mismo año de su muerte, además de que no estaba vestido de rojo con gorro de duende, ni panzón, él estaba vestido de obispo con túnica, flaco de tanto tiempo en la cárcel y no hacía Hoo jo jo jo. Esperemos pues, que católicos ignorantes y protestantes algún día desterremos las imágenes de Santa Claus, que nada en absoluto tiene que ver con el nacimiento de nuestro Salvador. Col 2,16… por tanto, que nadie os critique por cuestiones de comida o de bebida, o por guardar fiestas, lunas o sábados. Todo esto es sombra de lo que viene, pero la realidad es Cristo. ¿Quién después de mostrar este texto de san Pablo pudiera seguir criticándonos por celebrar que Jesús nació para nuestra salvación? _____________________________________________________________________

“La Iglesia no festeja fechas, sino hechos”. Frank Morera, predicador Católico de Miami. El Pontífice máximo El título de pontífice máximo que se utiliza para el papa en varias monedas del Vaticano, tiene el propósito de mencionar que es el mayor tomador de decisiones en la Iglesia, este título no era propio de los cesares, es un título que cualquiera puede utilizar, un presidente es un pontífice máximo. Los hermanos separados comparando las monedas de los cesares y en las que varias veces aparece en las del Vaticano el título de Pont Max, quieren pretender que el papa sea sucesor de los cesares, pero no hay manera de comprobar nada con los libros de historia, mas bien con los libros de historia podemos comprobar que los pontífices máximos romanos, no eran los mismos pontífices máximos de la Iglesia. Un líder de una Iglesia protestante o secta, aunque no lleve el título de máximo pontífice, es un máximo pontífice de su Iglesia, pues toma las decisiones y administración. A todo esto de las monedas, se olvidan los hermanos que los cristianos primitivos se hicieron imágenes en monedas, y precisamente del Pontífice Máximo de la Iglesia naciente, Pedro el pescador, el primer pastor visible que tuvo la Iglesia después de la partida gloriosa de nuestro Señor.

Monedas cristianas siglos II y III

362

Conclusión Muchos dudan (pero muchísimos) que la Iglesia convirtió al paganismo de los primeros siglos, lo que se piensa es que la Iglesia se fusionó con el paganismo. Entonces no hay que creer en nada, pues si Cristo no pudo librar a sus primeros cristianos del error, entonces no es Cristo porque no los pudo cuidar como lo prometió (Mt 28,20), si los hermanos separados creen que están en la verdad y no tienen posibilidad de caer en el error ¿Por qué no lo pudo hacer Dios desde el principio? Sabemos que Jesús mandó a su Iglesia a una misión por todo el mundo, y si no se pudieran convertir a paganos, o se corría el riesgo de que por eso se desviara el evangelio, les aseguro que Jesús hubiera tenido mucho cuidado y se los habría mencionado, entonces Jesús hubiera dicho: - vallan por todo el mundo y nada mas predíquenles a los Judíos dispersos y díganles que ya vino su Mesías. Pero no, Jesús nos ordenó predicar a todo el mundo, si teníamos el peligro de caer en el paganismo, Jesús hubiera decidido anunciar la salvación sólo a los judíos. Dudar de que la Iglesia se mantuvo, es también dudar de Pablo, de Pedro, y demás cristianos que convirtieron paganos al cristianismo, ¿dudan también del evangelio de Lucas que era pagano? san Pablo cuando iba evangelizando paganos, con inteligencia tomaba costumbres de ellos para hablarles de Jesús. 219 Hch 17,22-23… Atenienses, en todo observo que son muy religiosos. Porque pasando y mirando sus santuarios, hallé un altar en el cual estaba esta inscripción, “al dios desconocido”. Aquél pues, que vosotros adoráis sin conocerle, a éste os anuncio yo. Esto no para hacerles creer que Jesús era un dios más, sino para evangelizarlos de verdad aprovechándose de sus tradiciones. Es cierto que la evangelización de los paganos es muy delicada, no podemos llegar con alguien no cristiano y decirle que acepte a Jesús sino se va a ir al infierno como lo hacen muchísimos hermanos separados. Les faltan años luz para alcanzar a los católicos en la evangelización, ellos 219

Una joven, dialogando conmigo comentó que la Iglesia primitiva se fusionó con paganos en los tres primeros siglos, argumentando que cuando a un pagano se le hablaba de nuestro Señor esta persona lo asociaba en un principio como a un dios más y por eso pocos se convirtieron en “verdaderos cristianos” y desaparecieron por mucho tiempo (o sea que una verdadera cristiana era ella). Con todo el respeto le dije: - ignoras la Biblia mujer ¿Qué tu pastor no sabe, o no te dijo que san Pablo estuvo convirtiendo a gentiles por todo el mundo? Es cierto que muchos asociaban a Jesús como un dios más (Hch 17,18), pero pensar que por esto, la evangelización fracasó, es dudar del poder de Dios Espíritu Santo. Argumentos como este, son de lo mas ignorantes, nos hace pensar que realmente nunca se convirtieron los paganos que aparecen en la biblia creyendo que Jesús era un dios mas. Nos hace pensar que no apareció el cristianismo verdadero hasta que aparecieron las sectas “cristianas” de hoy. Ignora que la Iglesia no bautiza a nadie que profese creencias politeístas, mucho menos a sus hijos, el mejor ejemplo es el del mismo emperador Constantino, que no fue bautizado solo por creer en Jesús, sino que se le retuvo el bautismo hasta que dejó de reconocer a Jesús como el dios sol, esto a pocos años de su muerte.

363

andan aquí en las ciudades confundiendo la fe de los católicos con difamaciones, mientras los misioneros católicos andan en las comunidades paganas, dando testimonio de un Dios vivo (y no a biblicazos). Los hermanos separados tienen un desprecio absoluto por todo lo que sea pagano, muchos con el fanatismo de que son cosas de Satanás. Yo les aseguro que hay paganos más santos que muchos cristianos, Mahatma Gandhi un hombre libertador, manso de corazón y puro de pensamiento, era pagano, y mas santo que muchos pastores antipáganos y anticatólicos. Porque todos los paganos también tienen todo el derecho de ser hijos de Dios, y Dios hace llover a cristianos y paganos, Dios da de comer a cristianos y paganos. Aunque no lo creamos, Jesús también tomó tradiciones paganas, y no porque fueran malas, sino porque no todo lo pagano es erróneo, esta es nada menos que la tradición del discipulado, tomar a 12 o menos discípulos como lo hicieron los grandes filósofos de la antigüedad, convivir con ellos la mayor parte del día para enseñar, y no porque Jesús haya imitado estas tradiciones entre filósofos paganos vamos a decir que Jesús hizo algo malo. Los hermanos muy poco saben discernir entre lo bueno y lo malo, para ellos todo lo que no es bíblico, es malo, y para muchos fanáticos es diabólico. Los hermanos separados también tienen actitudes paganas, como el “sentir a Dios” “sentir la trascendencia” (salvación) como lo hacían los platónicos, y estos aspectos se han convertido en el centro de muchas congregaciones “cristianas” hoy día. Muchos de los pastores inducen al sentimentalismo, la concentración mental para recibir las bendiciones de Dios, muy común entre pentecostales y evangélicos. Hemos llegado a la mezcla entre nueva era y cristianismo, donde se crea lo que se crea de Dios, es correcto, y para eso toman lo que creen de la Biblia, así es la nueva era: cree lo que tú quieras de Dios. Para muchos hermanos separados no importan las doctrinas, no importan las Iglesias, no importa el orden de Dios, igual que la nueva era, no importa lo que creas de Dios, tú cree lo que quieras y te sienta con tu personalidad, y sobre todo que te sientas a gusto y libre. Nueva era hermanos, nueva era que invadió a los protestantes que se separaron de las Iglesias protestantes históricas, que han llegado a hacerse una Iglesia fácil y cómoda, (son los efectos del postmodernismo) y sobre todo que se sienta muy bonito. New age hermanos, lo peor de todo, es que se han autollamado “cristianos” y ahora pretenden que los católicos que venimos de la Iglesia primitiva no lo seamos. Dios les de paz, y sobre todo, esperemos de todo corazón que algún día encuentren y conozcan al Cristo que dicen que han encontrado, porque por sus difamaciones vemos que la realidad es otra, Cristo no difamaba.

364

Jesús y la Religión

Introducción Cuantas veces no hemos oído y visto mensajes de los hermanos separados, sobre todo pentecostales y evangélicos que dicen más o menos así: -

“Jesús no es una religión”

-

“La religión no salva”

-

“…comprendí que mis problemas eran mas importantes que mi religión”

-

“hazle caso a la Biblia, no a la religión”

-

“Jesús quiere corazones, no religiones”

-

“La religión no es el camino al cielo”

-

“Jesús no es de ninguna religión”

-

“Jesús es vida, no religión”

¿Qué hay detrás de todo esto? Sin muchas palabras a lo que todos estos dichos hacen referencia es a rechazar a la Iglesia Católica. Hemos de saber que la gran mayoría de los hermanos separados no aceptan por ningún motivo que los católicos somos cristianos. Ellos ven al catolicismo como algo separado del cristianismo. Mal concepto de Religión Primero tenemos que empezar por definir que es religión. Desafortunadamente el término religión es indefinido, pues no hay una definición concreta. Pero vallamos a analizar algunas que yo supongo que se acercan mas.

365

Religión es: “Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.” Diccionario Microsoft Encarta 2005. “Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido.” Def. 2 Diccionario Microsoft Encarta 2005. “Un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a cosas sagradas” Emilio Durkheim, sociólogo francés. Ahora bien, creo que después de ver las definiciones mas cercanas ningún hermano separado podrá negar que pertenece a una religión, cualquier definición que él busque tiene que ver con su Iglesia a la cual no considera una religión. Pues tiene un conjunto de creencias en Dios, da culto, tiene normas morales, y rituales (Bautismo, cena del Señor, etc.) con cosas sagradas (Biblia, agua del bautismo, símbolos, etc.). Los únicos que no pertenecen a ninguna religión son los ateos, esa es una verdad que la podemos encontrar en cualquier enciclopedia o diccionario. Lo que pasa es que para muchos hermanos separados, religión es algo repugnante que según ellos es propio o referente del paganismo. Pero no hay tal afirmación. Pues el cristianismo es una de las cinco grandes religiones del mundo, junto con: • • • •

Judaísmo, nacido de los hebreos. Budismo, fundado por buda. Islamismo, fundado por Mahoma. Hinduismo, nacido en la India.

En el concepto de religión entran dos grandes distinciones, que son la religión natural, y la religión positiva o cierta. Dentro de la religión natural entran todas aquellas que han buscado a Dios o una espiritualidad trascendental, y en su búsqueda hicieron un dios o dioses a su modo, o formas de vivir su espiritualidad. Entre el tipo de religiones naturales se encuentran el budismo, que no tienen un dios, pero sí una forma de espiritualidad que para ellos es trascendental, su maestro mas elevado es Buda. También pertenecen a este tipo de religión los hindúes, que tienen muchos dioses hechos por sus sentimientos y no porque en realidad existan. Y aunque los musulmanes no lo acepten, también su religión es natural, pues surgió de Mahoma quien combinó ideas del cristianismo con el judaísmo y el paganismo árabe. Es natural porque no hay intervención de Dios para formar esa religión, Mahoma fue simplemente un “profeta” del Islam.

366

A las religiones positivas únicamente pertenecen el judaísmo y el cristianismo, porque surgen de una iniciativa y directa intervención de Dios. Pero no todas las iglesias cristianas son de religión positiva, pues la única que puede comprobar una descendencia desde el tiempo de Jesús, es la Iglesia Católica, ya que todas las demás iglesias cristianas surgen de una separación.

A esto es por demás decir que la gran mayoría de las congregaciones cristianas no tiene nada que objetar, pero en cuanto a la Iglesia la luz del mundo, los mormones, los adventistas, y alguno que otro podrá afirmar que su Iglesia la fundó Dios espiritualmente o por medio de visiones. Pero ninguna tiene manera de comprobarlo, pues para que Dios levantara una religión, no tendría que haber un solo receptor del mensaje, o un solo testigo de lo que Dios obrara. Por ejemplo para la religión judía con todas sus normas, Dios levantó a Moisés y todo un pueblo fue testigo de las obras de Dios. Mientras que para el cristianismo católico que es el único que comprueba su descendencia de los apóstoles, Dios envió a su Hijo y sus discípulos fueron quienes estuvieron siempre como testigos y en quien Jesús depositó la doctrina. Pero la luz del mundo no puede afirmar que fue obra de Dios, ya que Aarón, el 220 Un sueño que nadie puede corroborar, pues yo no soy fundador, tuvo un sueño. quien para cuestionar a Dios, pero creo que nunca formaría una religión solo por darle un sueño o una visión a alguien, ya que hasta su servidor ha tenido visiones, y mas cuando no como bien, y no por eso me voy a sentir un profeta que tiene nuevas revelaciones. Cuando Dios hacía una obra por medio de una visión para un suceso

220 Actualmente hay testimonios muy variados que los adeptos cuentan, pues todos los que he leído o escuchado de ellos mismos lo cuentan diferente.

367

importante, siempre había alguien que confirmara que esa visión fue verídica, por ejemplo: • •

Cuando María fue visitada por el ángel, fue José quién confirmó la veracidad del hecho de la anunciación (Mt 1,24). La visión de Pablo fue confirmada por Ananías (Hch 9,10-11).

Pero para la visión del hermano Aarón, no hay nadie que la confirme, ni su esposa, quien dormía con él la noche que supuestamente tuvo la visión o sueño y ella no vio nada. Por otro lado tampoco los mormones pueden reclamar ser una Iglesia fundada por Dios, pues tampoco hubo alguien que confirmara que José Smith tenía tales visiones, ya que de doce testigos que había en un principio solo quedaron tres y nueve “se echaron para atrás” ¿Por qué? Y sobre los adventistas del séptimo día, ni hablar. Ahora bien, volviendo al contexto, todos tenemos una religión, todos los hermanos separados y nosotros los católicos somos de religión cristiana, por lo tanto, todas las frases célebres entre los hermanos separados, que mencioné en la introducción, no tienen fundamento alguno, son mas bien, sentimientos de rechazo a la Iglesia Católica que es de religión cristiana, quieran o no. Las palabras “religión Católica” son en sí (según su origen), palabras mal acomodadas, pues no hay tal religión Católica, mas bien, la religión de los católicos, es el cristianismo, pero la Iglesia a la que pertenecen es la Católica, de la misma manera, debo aclarar a los católicos que no hay tal “religión evangélica” “religión bautista” “religión luz del mundo” “religión pentecostal” etc. pues aunque todos ellos pertenecen a una religión, no hay tales religiones, mas bien existe el cristianismo evangélico, el cristianismo pentecostal, etc. pues una Iglesia, que quiere decir, congregación o asamblea, no quiere referirse exactamente a las cosas de Dios. Es por eso que los que verdaderamente somos católicos pertenecemos a una asamblea universal que profesa la religión cristiana, pero no debemos utilizar el término o palabras “religión católica” para hacernos referencia, ni que se nos haga referencia, pues eso querría decir que somos una religión universal, y no hay tal religión. Pues una religión universal sería más bien como la nueva era, que acepta cualquier cosa de todas las religiones del mundo. Jesús, un hombre religioso Con las frases antes mencionadas en la introducción, nos queda claro que los hermanos separados ignoran muchas cosas acerca de nuestro salvador. Pues Jesús de Nazaret queramos o no era un hombre religioso y ritualista, según las tradiciones de su pueblo y obligaciones de la Torá. Cuando Jesús entra en la sinagoga y lee los rollos de la ley, siempre se tenía que seguir el ritual judío de entronización. Y cuando se lee la Torá, se debe seguir bien las entonaciones y puntuaciones correctas, no era, ni es para los judíos simplemente leer como nosotros leemos la Biblia. Esto es una tradición religiosa la cual Jesús hacía (Lc

368

4,16-20), lo mismo san Pablo, que aunque ya no era judío siempre mostró respeto por la religión (Hch 13,14-15). En la fiesta de los tabernáculos (Sukot), Jesús participaba como todo judío sujeto a la ley (Jn 7,2), en esta fiesta se hacían bailes, cánticos y procesiones con los rollos de la ley (Ex 34,22) (Ex 23,16) (Dt 16,13-16) (Dt 31,10-13) (Lev 23,34-36) En cualquier día como en las fiestas y sábados, también se acostumbraba el rito del Hal-lel, que era una selección de salmos del 113 al 118, muy probablemente Jesús los cantó con sus discípulos en la última cena (Mc 14,26). Y así podemos seguir mencionando las fiestas religiosas de las cuales Jesús tomaba parte, y darnos cuenta que sin dudar podemos afirmar algo que los hermanos podrían repugnar: Jesús era un hombre religioso. La idea del rechazo al concepto de religión es una de las consecuencias del postmodernismo en las iglesias, es decir, con el postmodernismo se mezclaron las ideas light a la religión, esto no lo dudo, pues no dejo de ver que las nuevas iglesias y movimientos, no son mas que adaptaciones a las necesidades del hombre, y por eso llegan ahora a pensar en un Jesús que no tiene nada que ver con la religión, sino mas bien piensan solamente en un Jesús que puede satisfacerlos en todo. Pero ese no es el Jesús de la Biblia, ese no fue nunca el Jesús del cristianismo durante 1900 años, aunque Jesús nos puede curar nuestras dolencias, de eso no tengo dudas, pero Jesús no se adapta a nosotros, sino que nosotros somos los que debemos adaptarnos a él y a su voluntad. Pero pretender separar a Jesús de la religión es imposible, o separarlo de la Iglesia Católica, lo es todavía mas, pues la Iglesia Católica no existiría sin Jesús.

369

Conclusión y mensaje Hermanos: es urgente que los cristianos tomemos una actitud de unión y no de lucha de unos contra otros, el que los hermanos separados luchen contra la Iglesia Católica es malo a los ojos de Dios, así como sería malo también que nosotros comencemos a difamarlos y a insultarlos por no pertenecer a nuestra Iglesia. Yo creo en la unidad de los cristianos todavía, porque he visto el esfuerzo de muchas congregaciones cristianas por unirse en la evangelización mundial aunque no tengamos la misma doctrina, pero sabemos que lo importante es levantar el Señorío de Cristo, y teniendo una actitud de unión es como lo lograremos, tengo aun la esperanza de que podemos los hermanos separados y nosotros evangelizar al mundo con un testimonio de unión y amor mutuos, tanto ellos como nosotros nos debemos respeto, pues no somos ni mejores ni peores que ellos. Mi verdadera lucha es contra la división, y el sectarismo que no ve la salvación ni nada bueno más allá de su congregación o de sus creencias. Nuestros pecados y nuestro orgullo han hecho que estemos así de separados el día de hoy, pero es tiempo de cambiar las cosas, si eres un hermano separado, créemelo, no te obligo a que creas lo que he escrito en este libro, ni siquiera te invito a que te unas a mi Iglesia, te invito mas bien, a que demos testimonio de que el Señor está realmente vivo, compartiendo con los que no han sido evangelizados (Paganos y pueblos indígenas) la Palabra de Dios, si se puede hermano, es cuestión de querer, pues son más las cosas que nos unen que las que nos tienen separados. Compartir con hermanos como tu ha hecho que crezca mas la ilusión de ser algún día unos cristianos que estemos de acuerdo para evangelizar al mundo, y no puedo decir de ninguna manera que tu relación con Dios sea falsa por no verla desde la perspectiva católica, a mi me consta que Dios está contigo y que tienes la misma esperanza de vida eterna que yo, pero no podemos olvidar los propósitos de Dios por nuestra separación. ¿Alguna vez te has preguntado por qué en tu Iglesia está la gracia y los carismas de Dios al igual que en la mía? Esto es porque Dios nos ama por igual, y si nos ama por igual, ¿no crees que sea motivo para ir hacia la unidad? Muchas veces he tenido que reconocer el trabajo de tu Iglesia, pues es preferible que un católico encuentre a Dios por otro medio, a que se condene siendo un mal católico. Eso te lo alabo, mil veces. Pero lo que no estoy de acuerdo es que vivas con rechazo a lo que es católico, y que tu congregación meta odio contra la Iglesia en predicaciones que no son aceptadas por Dios. Espero no sea tu caso, pues naciste para amar, y el que no sabe amar no ha nacido de Dios, y no puede predicar el evangelio por mas que repita las palabras del Señor. Yo no odio a tus líderes, inclusive me tomaría un café y cenaría con él por horas compartiendo el testimonio de lo maravilloso que es Dios. Tu tampoco odies a nuestros líderes, ten en cuenta que

370

son seres humanos como tú y yo, frágiles y con ilusiones como tú y yo, pecadores y con virtudes como tú y yo. Este libro no es un ataque hacia tu Iglesia, en este libro traté desde la perspectiva católica los puntos más fundamentales que nos separan. Tú tienes la decisión de juzgarlo ahora, dime lo que quieras, dime si estoy equivocado en alguna parte del libro, pero nunca me vallas a ofender de mentiroso, pues nunca divulgaría una mentira, puedo estar equivocado, sería falta de preparación, pero nunca malintencionado, eso tenlo por seguro. Así mismo, aunque no estoy de acuerdo contigo en algunos temas, nunca te podría decir mentiroso, podría decir que es mentira y decirte porqué. Pero nunca decirte: - eres un mentiroso. Pues eso sería juzgarte, y no puedo hacerlo. En este libro expuse lo que creo y por qué lo creo, creo haberte dado la razón del porqué soy católico, a esta altura del libro no puedes decirme que no tienen sustento bíblico las enseñanzas de la Iglesia. Jesús dice que tiene otras ovejas que no son de su corral (Jn 10), estas ovejas de otro corral puedes ser tú, o puedo ser yo, eso realmente no importa, pero lo que si importa es que somos de Cristo y podemos ir de la mano, no nos desprecies, ten por seguro que no iremos predicando la conversión a María, ni que acepten al papa, eso nunca lo hemos predicado, creémelo que perderíamos el tiempo predicando el evangelio en las ciudades donde ya han recibido el mensaje, ellos que ya han recibido el mensaje ya pueden ser juzgados según Dios, pero los que no tienen el mensaje no pueden ser juzgados según el evangelio, pues no sabemos cuándo vendrá el Señor y si luchamos entre nosotros perderíamos tiempo en el mandato mas importante: Vallan y prediquen el evangelio a todas las naciones. Dirás entonces que perdí el tiempo luchando por defenderme escribiendo este libro, pero no, como lo dije, mi lucha es contra la división, esto lo hice con el propósito de unidad, y la unidad de los cristianos es la base para evangelizar al mundo, así de verdad el mundo creerá en Cristo (Jn 17,21), imagínate si el mundo nos ve lanzándonos injurias en las vías públicas, entonces no tendríamos congruencia con el Dios que predicamos. Te invito pues, a que vallamos de la mano a construir el Reino de Dios, pues, después de los temas que has visto ¿De qué acusarías a la Iglesia Católica ahora? ¿De idólatras o de borrachos? Creo que a estas alturas ya has de tener otra perspectiva de lo que es y enseña la Iglesia Católica. Si estás con dudas o si encontraste la luz en alguno de los temas, vuelve a leer ese tema, si llegas a la conclusión de que tu Iglesia está mal con respecto a algún punto, ¿no crees que pueda estar mal en dos o tres, o más? Si has decidió que la Iglesia Católica enseña mas en plenitud la Palabra de Dios, no tengas miedo por el qué dirán cuando decidas convertirte en cristiano católico, pues si te sales de tu congregación, te invito a que sigas amando a todos sus miembros como cuando eras de esa denominación, pero si has decidido quedarte dónde estás, no me queda mas que darte la bendición y la invitación a que nos unamos en pos de Cristo con nuestras oraciones. Cualquier duda, comentario, alguna objeción o algo que quieras que agreguemos al libro, por favor, escríbeme a mi correo electrónico ([email protected]), en él estaremos en contacto para compartir la Palabra de Dios, y para yo aprender de ti y de tus experiencias. Si tienes algún problema con respecto al dialogo con nuestros hermanos separados o si alguna secta sin caridad ha afectado el bienestar de tu

371

familia, también házmelo saber, trataré de darte un mejor apoyo dentro de mis posibilidades. En el amor de Cristo: Dios te Bendiga. Señores Obispos y Pastores de la Iglesia Católica: La apologética no es una opción para algunos católicos, es una necesidad del que quiere seguir siendo católico, es urgente verterla en la preparación de la catequesis tanto de adultos como de niños para que profundicen en su fe, y si algún día deciden salirse del redil Católico, no habrá quedado en nuestra culpa por no ponerles atención. Ustedes que están al mando de la fe de los fieles, tendrán que dar cuentas a Dios de su apostolado (Hb 13,17). Miles de hermanos bautizados en América latina se separan de la Iglesia Católica y no pueden decir que no pasa nada, ya es momento de que ustedes tomen en serio el problema del sectarismo, este problema no se combate atrayendo a la gente hacia la religiosidad popular, pues yo aseguro que muchísimos Católicos que van a la llevada de la virgen o a la procesión con el Santísimo Sacramento el día de mañana van a sentirse mal porque un sectario le leyó ciertos versículos de la Biblia. Muchos Católicos viven con necesidades espirituales, y cuando nuestra Iglesia falla es cuando salen en busca de soluciones, no lo podemos negar, la mayoría de los Católicos que vamos a misa hemos creído en horóscopos, reencarnación y demás tontería con las que la new age nos ha pretendido llenar, me cuento entre ellos, pues antes de mi conversión a Cristo era un errante de la fe. Muchos Católicos viven todavía buscando la tierra prometida, muchos buscan a Dios o por lo menos un calor humano, y que se les comprenda, y cuando no lo encuentra en la Iglesia Católica, busca, y es cuando se va contándose con nuestros hermanos separados. No pretendo nunca que nuestra Iglesia se convierta en un show de la fe como lo hacen los profetas de la prosperidad. Ni tampoco pretendo que todos sintamos bien bonito, pues eso no es fe. No hay que cambiar nada de lo que tenemos, pero nuestros métodos para llevar a la gente a Cristo han fallado, la gran mayoría todavía toca las imágenes pretendiendo encontrar ahí al Cristo vivo, ¿no se dan cuenta de que eso denota una necesidad en los fieles? una necesidad de fe, de cariño, de comprensión, de amor, la gente busca vivir en Cristo, y muy a pesar de que tenemos el precioso regalo de la Eucaristía muchos no saben de lo que participan, lo noto porque muchos salimos de misa comulgados y seguimos siendo los mismos pecadores desvergonzados. Señal de que en muchas de nuestras parroquias y capillas, nuestra misa dominical se ha convertido en un cumplir preceptos, no para encontrarse con Dios, esto debido a que muchos de nuestros pastores han dejado de cumplir con la misión de ser maestros del encuentro con Dios221 y la gente va a misa a ver con que regaños va a salir el padre. Ya basta, los laicos queremos ver en el sacerdote a un

221

Bien lo dijo SS. Benedicto XVI.

372

padre amoroso, a un representante de Cristo cercano a nosotros, no a alguien que conocemos solamente en el altar. Hace falta apoyar mas a la renovación carismática en el Espíritu Santo, pues no me pueden negar que en muchas parroquias donde se dan esos grupos de oración ni siquiera se para el sacerdote, es bien cierto que el sacerdote debe ser un alejado del mundo, pero no un alejado de los laicos, y menos en la oración. Aunque en la misa leemos la Biblia, no es suficiente para que los fieles estén cerca de la Palabra de Dios, yo mismo propongo que en todas las parroquias se lleven “estudios bíblicos” como sucede en todas las congregaciones de los hermanos separados. Esa sería la mejor de las acciones a tomar en contra del sectarismo, junto con mayor participación del laicado. Nuestra Iglesia no debe olvidar nunca su misión evangelizadora, sin olvidar que debemos empezar por evangelizar a los bautizados, pues todo se olvida cuando dejamos de ir a la catequesis, y mas cuando en la catequesis muchos de los catequistas no salen de decir: pórtense bien con sus papás - hagan su oración antes de dormir – háganme un dibujo de Jesús con ustedes, ¿Cuántos son los sacramentos de la Iglesia? Y se les enseña a rezar y ya. Se bien que a los niños no se les puede hablar mucho de dogmática ni teología, pero si se les puede mostrar el amor de Dios que fluye en la Iglesia Católica, para que sepan a dónde acudir cuando quieran compartir algo con Jesús. También se les puede comenzar a enseñar a no solo abrir una Biblia, sino a que la viva, a que comparta lo que aprendió, pues me doy cuenta que ellos son geniales receptores del mensaje de Jesús. En conclusión, aquello en lo que fallamos y en aquello que no le hemos dado el énfasis que se merece, son los huecos que nuestros hermanos separados están llenando con mucho entusiasmo, y no podemos decirles que están haciendo mal, ellos están en lo suyo, pero no debemos dejar que esos huecos los llene el sectarismo, que no solo divide cristianos, sino familias, he ahí lo grave del asunto, pues las sectas que dividen de esta manera, con claridad digo que hacen la obra del demonio, no importando cuanta fe profesen en Cristo resucitado.

373

Anexo # 1

La Lista de los papas

San Pedro 42-67 San Lino 67-79 San Anacleto (Cleto) 79-92 San Clemente I 92-101 San Evaristo 101-105 San Alejandro I 105-15 San Sixto I 115-25 San Telesforo 125-36 San Higinio 136-40 San Pío I 140-55 San Aniceto 155-66 San Sotero 166-75 San Eleuterio 175-89 San Víctor I 189-99 San Ceferino 199-217 San Calixto I 217-22 San Hipólito1 217-35 San Urbano I 222-30 San Ponciano 230-35 San Antero 235-36 San Fabián 236-50 San Cornelio 251-53 Novaciano 251 San Lucio I 253-54 San Esteban I 254-57 San Sixto II 257-58 San Dionisio 259-68 San Félix I 269-74 San Eutiquiano 275-83 San Cayo 283-96 San Marcelino 296-304 San Marcelo I 308-9 San Eusebio 309 San Melquíades 311-14 San Silvestre I 314-35 San Marcos 336 San Julio I 337-52 Liberio 352-66 Félix II 3 355-65 San Dámaso I 366-84 Ursino 366-67 San Siricio 384-99 San Anastasio I 399-401 San Inocencio I 401-17 San Zósimo 417-18

374

San Bonifacio I 418-22 Eulalio 418-19 San Celestino I 422-32 San Sixto III 432-40 San León I 440-61 San Hilario 461-68 San Simplicio 468-83 San Félix III (II) 3 483-92 San Gelasino I 492-96 Anastasio II 496-98 San Símaco 498-514 Lorenzo 4 498; 501-5 San Hormisdas 514-23 San Juan I 523-26 San Félix IV (III) 3 526-30 Bonifacio II 530-32 Dióscoro 530 Juan II 533-35 San Agapito I 535-36 San Silverio 536-37 Vigilio 537-55 Pelagio I 556-61 Juan III 561-74 Benedicto I 575-79 Pelagio II 579-90 San Gregorio I 590-604 Sabiniano 604-6 Bonifacio III 607 San Bonifacio IV 608-15 San Deodato I 615-18 Bonifacio V 619-25 Honorio I 625-38 Severiano 640 Juan IV 640-42 Teodoro I 642-49 San Martín I 649-55 San Eugenio I 654-57 San Vitaliano 657-72 Deodato II 672-76 Donino 676-78 San Agatón 678-81 San León II 682-83 San Benedicto II 684-85 Juan V 685-86 Conón 686-87 Teodoro 687 Pascual 687 San Sergio I 687-701 Juan VI 701-5

375

Juan VII 705-7 Sisinio 708 Constantino 708-15 San Gregorio II 715-31 San Gregorio III 731-41 San Zacarías 741-52 Esteban (II) 5 752 Esteban II (III) 752-57 San Pablo I 757-67 Constantino II 767-69 Felipe 768 Esteban III (IV) 768-72 Adriano I 772-95 San León III 795-816 Esteban IV (V) 816-17 San Pascual I 817-24 Eugenio II 824-27 Valentín 827 Gregorio IV 827-44 Juan 6 844 Sergio II 844-47 San León IV 847-55 Benedicto III 855-58 Anastasio 855 San Nicolás I 858-67 Adriano II 867-72 Juan VIII 872-82 Marino I9 882-84 San Adriano III 884-85 San Esteban V (VI) 885-91 Formoso 891-96 Bonifacio VI 896 Esteban VI (VII) 896-97 Romano 897 Teodoro II 897 Juan IX 898-900 Benedicto IV 900-03 León V 903 Cristóbal 903-04 Sergio III 904-11 Anastasio III 911-13 Landón 913-14 Juan X 914-28 León VI 928 Esteban VII (VIII) 928-31 Juan XI 931-35 León VII 936-39 Esteban VIII (IX) 939-42 Marino II9 942-46

376

Agapito II 946-55 Juan XII 955-64 León VIII7 963-65 Benedicto V7 964-66 Juan XIII7 965-72 Benedicto VI 973-74 Bonifacio VII 974; 984-85 Benedicto VII 974-83 Juan XIV 983-84 Juan XV 985-96 Gregorio V 996-99 Juan XVI 3 997-98 Silvestre II 999-1003 Juan XVII3 1003 Juan XVIII 1004-9 Sergio IV 1009-12 Benedicto VIII 1012-24 Gregorio VI 1012 Juan XIX6 1024-32 Benedicto IX8 1032-44 Silvestre III 1045 Benedicto IX8 (2ª vez) 1045 Gregorio VI 1045-46 Clemente II 1046-47 Benedicto IX8 (3ª vez) 1047-48 Dámaso II 1048 San León IX 1049-54 Víctor II 1055-57 Esteban IX (X) 1057-58 Benedicto X 1058-59 Nicolás II 1059-61 Alejandro II 1061-73 Honorio II 1061-72 San Gregorio VII 1073-85 Clemente III 1080-1100 Beato Víctor III 1086-87 Beato Urbano II 1088-99 Pascual II 1099-1118 Teodorico 1100 Alberto 1102 Silvestre IV 1105-11 Gelasio II 1118-19 Gregorio VIII 1118-21 Calixto II 1119-24 Honorio II 1124-30 Celestino II 1124 Inocencio II 1130-43 Anacleto II 1130-38 Víctor IV 3 1138

377

Celestino II 1143-44 Lucio II 1144-45 Beato Eugenio III 1145-53 Anastasio IV 1153-54 Adriano IV 1154-59 Alejandro III 1159-81 Víctor IV 3 1159-64 Pascual III 1164-68 Calixto III 1168-78 Inocencio III 1179-80 Lucio III 1181-85 Urbano III 1185-87 Gregorio VIII 1187 Clemente III 1187-91 Celestino III 1191-98 Inocencio III 1198-1216 Honorio III 1216-27 Gregorio IX 1227-41 Celestino IV 1241 Inocencio IV 1243-54 Alejandro IV 1254-61 Urbano IV 1261-64 Clemente IV 1265-68 Beato Gregorio X 1271-76 Beato Inocencio V 1276 Adriano V 1276 Juan XXI 1276-77 Nicolás III 1277-80 Martín IV9 1281-85 Honorio IV 1285-87 Nicolás IV 1288-92 San Celestino V 1294 Bonifacio VIII 1294-1303 Beato Benedicto XI 1303-4 Clemente V 1305-14 Juan XXII 1316-34 Nicolás V 1328-30 Benedicto XII 1334-42 Clemente VI 1342-52 Inocencio VI 1352-62 Beato Urbano V 1362-70 Gregorio XI 1370-78 Urbano VI 1378-89 Bonifacio IX 1389-1404 Inocencio VII 1404-6 Gregorio XII 1406-15 Clemente VII 1378-94 Benedicto XIII 1394-1423 Alejandro V 1409-10

378

Juan XXIII 3 1410-15 Martín V 1417-31 Eugenio IV 1431-47 Félix V 3 1440-49 Nicolás V 1447-55 Calixto III 1455-58 Pío II 1458-64 Pablo II 1464-71 Sixto IV 1471-84 Inocencio VIII 1484-92 Alejandro VI 1492-1503 Pío III 1503 Julio II 1503-13 León X 1513-21 Adriano VI 1522-23 Clemente VII 1523-34 Pablo III 1534-49 Julio III 1550-55 Marcelo II 1555 Pablo IV 1555-59 Pío IV 1559-65 San Pío V 1566-72 Gregorio XIII 1572-85 Sixto V 1585-90 Urbano VII 1590 Gregorio XIV 1590-91 Inocencio IX 1591 Clemente VIII 1592-1605 León XI 1605 Pablo V 1605-21 Gregorio XV 1621-23 Urbano VIII 1623-44 Inocencio X 1644-55 Alejandro VII 1655-67 Clemente IX 1667-69 Clemente X 1670-76 Beato Inocencio XI 1676-89 Alejandro VIII 1689-91 Inocencio XII 1691-1700 Clemente XI 1700-21 Inocencio XIII 1721-24 Benedicto XIII 1724-30 Clemente XII 1730-40 Benedicto XIV 1740-58 Clemente XIII 1758-69 Clemente XIV 1769-74 Pío VI 1775-99 Pío VII 1800-23 León XII 1823-29

379

Pío VIII 1829-30 Gregorio XVI 1831-46 Pío IX 1846-78 León XIII 1878-1903 San Pío X 1903-14 Benedicto XV 1914-22 Pío XI 1922-39 Pío XII 1939-58 Juan XXIII3 1958-63 Pablo VI 1963-78 Juan Pablo I 1978 Juan Pablo II 1978-2005 Benedicto XVI 2005-

380

Anexo # 2

El Edicto de Milán

Proclamado por Constantino emperador, Año 313 d.c. Cuando yo, Constantino Augusto, y yo, Licinio Augusto, afortunadamente nos reunimos cerca de Mediolanum (hoy Milán en Italia), y estuvimos considerando todo lo pertinente al bienestar y la seguridad pública, pensamos, entre otras cosas que estimamos serían para el bienestar de muchos. Las regulaciones pertinentes a la reverencia a la divinidad deben ciertamente hacerse primero. Por lo que debemos conceder a los cristianos y a los demás, total autoridad para observar la religión que cada uno prefiera. Para que cualquier divinidad que sea que se siente en los cielos sea propicia y benévola con nosotros y con todos los que están bajo nuestro reino. Y así, por medio de este sano consejo y honesta provisión pensamos hacer los arreglos para que nadie sea de manera alguna negado de la oportunidad de dar su corazón a la observancia de la religión cristiana, a la religión que él piense que es la mejor para sí mismo, para que la suprema deidad, a quien libremente adoramos e inclinamos nuestro corazón, muestre en todas las cosas su usual favor y benevolencia. Por tanto, deben saber que nos ha placido remover todas las condiciones impuestas anteriormente respecto a los cristianos y ahora, cualquiera que desee observar la religión cristiana puede hacerlo libre y abiertamente sin ser molestado. Pensamos conveniente encomendar completamente a ustedes para que sepan que le hemos dado a los cristianos irrestricta libertad para ejercer su adoración religiosa. Cuando ven que esto ha sido concedido a ellos por parte de nosotros, también le hemos concedido a otras religiones el derecho de llevar libre y abierta observancia de su adoración con el propósito de mantener la paz en nuestros tiempos, que cada uno pueda tener libertad de culto según quiera. Esta regulación se ha hecho para que no parezca que hemos querido actuar en detrimento de ningún dignatario o de ninguna religión. Sin embargo, en el caso de los cristianos, estimamos que es mejor ordenar que si acaso alguien ha comprado de nuestro tesoro o de alguien quienquiera que sea, esos lugares donde ellos acostumbraban a congregarse previamente, sobre lo cual, un decreto ha sido hecho y una carta les ha sido enviada oficialmente para que esa propiedad les sea restaurada a los cristianos sin que tenga que mediar pago o recompensa alguna y sin ninguna clase de fraude o engaño. Los que hayan recibido una de esas propiedades como obsequio, deben retornarla inmediatamente a los cristianos. Además, tanto aquellos que las han comprado como los que las han recibido como regalo deben apelar al vicario y de esa forma buscar un resarcimiento económico proveniente de nuestras arcas, para que reciban por medio de nuestra clemencia. Todas estas propiedades deben ser entregadas inmediatamente por medio de sus buenos oficios y sin tardanza alguna. Y ya que es sabido que estos cristianos han poseído no solamente los lugares donde se reúnen, sino también otras propiedades, como sus iglesias, las cuales le pertenecen no a individuos sino a las congregaciones, hemos incluido las tales en la ley antes citada. Ustedes ordenarán que les sean restituidas a los cristianos sin ninguna duda ni controversia. Comprendiendo por supuesto, que los arreglos anteriores sean conducidos sin exigir pago alguno y quienes entreguen las propiedades sean indemnizados con dinero de nuestras arcas. En todas estas cosas deben dar su más eficaz intervención hacia la comunidad de los cristianos para que nuestro mandato sea llevado a cabo tan pronto como sea posible. Por tanto, por nuestra clemencia, el orden público debe ser asegurado. Que esto sea hecho para que, como dijimos arriba, el favor divino hacia nosotros, que bajo las mas importantes circunstancias hemos ya experimentado, sea por todo el tiempo preservado y prospere nuestro éxito junto al bienestar del estado. Sin embargo, para que este decreto de nuestra buena voluntad sea conocido por todos, esta copia, publicada por decreto suyo, debe ser anunciada en todas partes y llevada al conocimiento de todos, para que el decreto de nuestra benevolencia no pueda ser escondido.

381

Anexo # 3

El credo católico y la Biblia

Creo en un sólo Dios Padre (Ef 4,6). Todopoderoso (Lc 18,27). Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible (Gn 1,1-27). Creo en un sólo Señor Jesucristo (Ef 4,5). Hijo único de Dios (Jn 3,16). Nacido del Padre antes de todos los siglos (Jn 1,1). Dios de Dios (Jn 1,1). Luz de Luz, (1 Jn 1,5-7). Dios verdadero de Dios verdadero (Jn 20,28). Engendrado, no creado (Hb 1,5). De la misma naturaleza del Padre (Hb 1,3). Y por quien todo fue hecho (Jn 1,3). Que por nosotros los hombres y por nuestra salvación, bajó del cielo (1 Ped 3,18). Y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María la virgen y se hizo hombre (Lc 1,30-31). Y por nuestra causa fue crucificado (Lc 23,33). En tiempos de Poncio Pilato (Jn 19,1-2). Padeció (Lc 23,46). Y fue sepultado (Jn 19,40). Descendió a los infiernos (1 Ped 3,19). Y resucitó al tercer día según las escrituras (1 Co 15,4). Y subió al cielo y está sentado a la diestra de Dios Padre (Mc 16,19). Y de nuevo vendrá con gloria (Mt 24,30). Para juzgar a vivos y muertos (Hch 10,42). Y su reino no tendrá fin (Lc 1,33) (2 Ped 1,11). Creo en el Espíritu Santo (Rm 5,5). Señor y dador de vida (Lc 1,35) (Job 33,4). Que procede del Padre y del Hijo (Jn 14,26). Que con el Padre y el Hijo reciben una misma adoración y gloria (Mt 28,19). Y que habló por los profetas (2 Ped 1,21). Creo en la Iglesia (1 Tim 3,15). Que es una (Jn 10,16). Santa (Ef 5,26). Católica (Ga 3,28-29). Y apostólica (Ef 2,20). (Creo en la comunión de los santos) (Ap 5,8) (Ap 7,9). Confieso que hay un solo bautismo (Ef 4,5). Para el perdón de los pecados (Hch 2,38). Espero en la resurrección de los muertos (Rm 8,11). Y la vida en un mundo futuro (Ap 22,5). Amén.

382

Anexo # 4

¿Vas a Dialogar?

Sabemos que muchos no tenemos una memoria muy buena para acordarnos de ciertos versículos a la hora de dialogar con algún hermano separado, como es mi caso, es por eso que me inventé un “versiculario” poniendo el versículo y la referencia de lo que nos quiere decir sobre los temas que mas se tratan a la hora de un dialogo. Antes de eso, pongo unas preguntas para poner a reflexionar a los hermanos separados. Recomendaciones. Esto no es una invitación a la discusión, nada bueno sacaremos de una discusión, y por el contrario mucha pérdida de tiempo. Yo recomiendo no dialogar con ningún hermano separado que esté fanatizado contra la Iglesia Católica, pues a pesar de que le muestres las cosas, es común que al no saber más que argumentar te va a decir que eres “hijo de la gran ramera de Babilonia” “que tienes al demonio contigo” y otras cosas no muy agradables, aun contra terceras personas. Es por eso que sólo recomiendo (por experiencia) dialogar con algún hermano que esté dispuesto a escucharte, así como tú a él, imponiendo siempre el respeto mutuo y sobre todo, no creyéndonos poseedores de una verdad absoluta, pues de ser así seremos nosotros los que trunquemos el dialogo. El dialogar con alguien no es una competencia, es simplemente decirle, por qué crees lo que crees como católico. Por ejemplo, si te visita un testigo de Jehová, dile que los vas a escuchar siempre y cuando te escuchen cuando tú hables. Pídeles su teléfono, y diles que quieres hablar extenso sobre la Biblia, pues cuando ven que sabes poquito de Biblia, no se querrán volver a parar en tu casa, y es cuando les tienes que llamar para que vengan. Si te visitan mormones, diles lo mismo que a los testigos, siéntalos y comienza por el tema de la verdadera Iglesia, pues ellos traen la mentalidad de ser la Iglesia primitiva y que tu eres un pagano romano. Con los evangélicos y pentecostales, como viven en una gran división, es imposible saber de qué manera comenzar a tratar, pues hay congregaciones fanatizadas y otras abiertas al dialogo. Ten en cuenta que la mayoría de ellos vienen con la mentalidad de que tú estás casi condenado al infierno por ser católico(a), de hecho, vienen a “anunciarte el evangelio” la mayoría de las veces pensando que para ti sería una novedad el decirte que Cristo murió por tus pecados. Sería bueno que comenzaras con ellos con el tema de la “sola fe” pues es muy fácil de contradecirlos y mostrarles que la salvación no depende de la fe solamente. Si quieres acercarte a dialogar con alguien que esté “predicando el evangelio” ofendiendo a la Iglesia Católica en las plazas, te recomiendo no hacerlo, pero si exigirle que tenga respeto y que mejor se enseñe a predicar el amor de Dios, y sobre todo deséale que encuentre la paz de Cristo, pero una vez mas, recomiendo no dialogar con este tipo de “predicadores” anunciadores del evangelio, pues no se puede. Si vas a dialogar con alguien de la luz del mundo, sería estupendo comenzar por el tema de la verdadera Iglesia, pues ellos se creen la Iglesia primitiva que existió en el siglo I, aunque tengan a los padres de la Iglesia como escritores de libros apócrifos la Biblia y la lógica bastará.

383

Recomiendo también, no cambiar de tema. Si estamos hablando de la verdadera Iglesia, no cambiar a las imágenes, o a cualquier otro tema, pues no vamos a aclarar nada si cambiamos de tema. Si están en un tema y te cuestiona otra cosa fuera de ese tema, enseguida dile que: - no es bueno cambiar de tema, pues tenemos que dejar las cosas claras ¿no? Cuando no sepas algo, hay que decir: No se. Pues como católicos, debemos de tener amor a la verdad, enseguida del “no se” dile que le tendrás la respuesta otro día. Y puedes volver a consultar o releer bien el tema en este libro, o escribirme a: [email protected]. Recuerda hablar con la mayor caridad posible, no elevando la voz, ni mucho menos insultando o “payaseando”, tampoco queriendo llevar al hermano separado a la humillación, sino llévalo a que él te comprenda. Pues la apologética no se hizo para humillar, ni mucho menos para atacar, sino para responder a los ataques, dando razón de nuestra esperanza. Y por último pero más importante que todas las recomendaciones, es encomendarse al Espíritu Santo, y hacer oración, orando por con quien vas a dialogar, y repetir en tu mente: - Señor, auméntame la fe (Lc 17,5). La Verdadera Iglesia ¿Cuántas Iglesias envió Cristo? ¿A la Iglesia le dio autoridad o solamente la mandó a predicar? ¿Cómo se conecta tu Iglesia con esta Iglesia de los apóstoles, a través de los años? Da el nombre de por lo menos algún miembro de tu Iglesia, en los primeros siglos. ¿Quién fundó tu Iglesia? ¿Cuándo la fundó? ¿Es bueno que estemos divididos? ¿Dios aborrece la división de los cristianos? ¿Jesús pretendió una Iglesia organizada o una Iglesia sin organización? ¿Qué pasaría si la Iglesia estuviera bien organizada? ¿No hay Jerarquía en tu Iglesia? ¿Todos son pastores en tu Iglesia? Mt 16, 18-19 Cristo fundó una sola iglesia, con autoridad y que durará para siempre. Mt 18, 17-18 Cristo dio autoridad a una sola Iglesia. Jn 20, 21 La Iglesia es enviada por Cristo. 1 Co 1,10-13 Solo debe haber una Iglesia. Jn 10,16 habrá un sólo rebaño, como un sólo pastor Mc 3, 13-15 Cristo dio poder a su Iglesia. Hch 15,24 No puede haber más Iglesias autorizadas, solo la que Cristo fundó tiene la autoridad de llevar el mensaje Rm 10,15 No puede haber más Iglesias autorizadas, solo la que Cristo fundó tiene la autoridad de llevar el mensaje Mt 28, 20 Cristo estará hasta el final con la Iglesia. Ef 3, 21 Hasta siempre y por siempre 1 Tim 3, 15 La Iglesia que Cristo fundó es pilar y base de la verdad. Jn 17,21 La unidad de la Iglesia, que es una y visible.

384

Mt 5,14 La Iglesia es visible. Jn 21, 15-17 Pedro fue el primer jefe encargado por Cristo. Jn 1, 42 Pedro es la Roca de edificación. Mt 16, 18 Pedro es la primera roca de la edificación de la Iglesia. Ap 21, 14 Los apóstoles son el fundamento de edificación de la Iglesia. 1 Co 3,11 Cristo es nuestro fundamento de fe. Jn 15, 18 Si la gente odia a la Iglesia que Cristo fundó, odia a Cristo mismo. Mt 10, 40 El que acepta a la iglesia, acepta a Cristo. Hch 9, 4-5 Pablo perseguía a la iglesia, perseguía a Cristo mismo. Ef 5, 23.32 La Iglesia es Esposa de Cristo. Ef 2, 20 Cristo es la cabeza de la Iglesia. Hch 20, 17-28 Hay sucesión apostólica, encargada de continuar guiando a la Iglesia. 1 Ped 5,1-11 Hay sucesión apostólica, encargada de continuar guiando a la Iglesia. Hch 1, 24-26 Matías, sucesor de Judas. Pedro – Papa ¿Qué pasaría si no hubiera un líder en tu Iglesia? ¿Qué pasaría de la misma manera si Jesús no dejara a un encargado de su rebaño? ¿Para qué Dios cambiaba de nombres a las personas? ¿Por qué crees que Jesús le cambió el nombre a Pedro? ¿Por qué crees que Jesús le dio el encargo de todo su rebaño a Pedro? ¿Qué son para ti las llaves del reino de los cielos? ¿Por qué Jesús se las dio solo a Pedro? Gn 17,5 Dios cambió el nombre a Abraham como promesa en el antiguo pacto. Jr 31,31-34 Dios promete que hará un nuevo pacto con los hombres. Jn 1,42 Jesús cambió el nombre a Pedro como promesa del nuevo pacto. Mt 16,18-19 Pedro es la roca sobre la que se habría de edificar la Iglesia. 1 Co 10,4 Jesús es la Roca espiritual. Hch 4,11 Jesús es la Roca fundamental. 1 Ped 2,4-5 también nosotros somos piedras vivas, que pueden seguir edificando la Iglesia. Mt 14,33 Los once discípulos hicieron su confesión de fe, antes que Pedro. Jn 1,49 Natanael confesó su fe en Jesús antes que Pedro. Lc 22,32 Pedro tiene que confirmar en la fe a los demás apóstoles. Jn 14,26 La Iglesia es guiada por el Espíritu Santo. Jn 21,15-17 Jesús cumple su promesa y deja el cuidado de su Iglesia a Pedro. Mt 10,2 Encabeza la lista de los apóstoles. Mc 3,14 Encabeza la lista de los apóstoles. Jn 21,2 Encabeza la lista de los apóstoles. Lc 6,13 Encabeza la lista de los apóstoles. Hch 1,13 Encabeza la lista de los apóstoles. Mc 16,7 Pedro es nombrado importante entre, y delante de los discípulos. 1 Co 1,12 Tenía importancia dentro de la Iglesia. 1 Co 9,5 Tenía importancia dentro de la Iglesia. Ga 1,18 Pablo después de convertirse deseaba conocer a Pedro personalmente. Hch 2,14 La primera predicación. Hch 1,15-26 Tomó la decisión de poner a un sucesor de Judas.

385

1 Co 15,5 El primer apóstol que vio a Jesús resucitado. Jn 21,2-3 Los apóstoles lo siguieron cuando Jesús no estaba presente. Lc 5,1-3 Jesús prefirió ir con Pedro a enseñar desde su barca. Mt 14,28 Sólo Pedro caminó por las aguas con Cristo. Hch 3, 1-6 Hizo el primer Milagro en nombre de Cristo Jesús. Hch 15,5-12 Tomó la última decisión en el concilio de Jerusalén. Mt 16,19 Sólo a él le se le otorga el poder de las llaves del reino. Hch 10,1-11,18 Tomó la decisión de aceptar a gentiles en la Iglesia. 1 Ped 5,13 Pedro estuvo en Roma. 1 Ped 5,13 Pedro escribió desde Roma cuando estaba Marcos con él, así también Pablo. Col 4,10. 2 Tim 4,21 Lino fue su sucesor. Fil 4,3 También Clemente. Padre ¿Cómo llamas al varón que te dio la vida? ¿Cómo llamas al que te da (ba) clases en la escuela? Lc 16,24 Se puede llamar padre en sentido espiritual. Rm 4,12 Se puede llamar padre en sentido espiritual. Stg 2,21 Se puede llamar padre en sentido espiritual. Rm 9,10 Se puede llamar padre en sentido espiritual. 1 Ped 5,13 Se puede llamar padre en sentido espiritual. 1 Co 4,15 Se puede llamar padre en sentido espiritual. 1 Jn 2,1 Se puede llamar padre en sentido espiritual. 2 Tim 1,2 Se puede llamar padre en sentido espiritual. Hch 22,1 Se puede llamar padre por respeto. Hch 7,1-2 Se puede llamar padre por respeto. Lc 18,20 Se puede llamar padre en sentido carnal. Ef 6,1-3 Se puede llamar padre en sentido carnal. Mt 23,34 Jesús puso en su Iglesia a personas con títulos. 1 Co 12,28 También maestros. 1 Tim 5,1 A los sacerdotes de la Iglesia se les exhorta como a padres. El Celibato ¿Cuál crees que sería la mejor manera de servir a Dios, casado o soltero? ¿Por qué crees que Jesús no se casó? ¿Por qué crees que San Pablo no se casó después de que conoció a Cristo? Mt 19,11-12 Jesús recomendó no casarse para servir a Dios. Que entienda el que pueda. Lc 18,29 Jesús recomendó dejarlo todo para seguirle en plenitud. Mt 19,27-29 Jesús recomendó dejarlo todo para seguirle en plenitud. 1 Co 7,8 San Pablo recomendó no casarse. 1 Co 7,32-40 El casado se ocupa de las cosas del mundo, el no casado se preocupa por las cosas de Dios. Tit 1,6 En la Iglesia primitiva, los que sean casados, que lo sean una sola vez.

386

1 Tim 3,1-12 En la Iglesia primitiva, los que sean casados, que lo sean una sola vez. ¿Solo la fe Salva? ¿El demonio cree en Jesús? ¿A Jesús no le importa si no mostramos obediencia? ¿Después de aceptar a Jesús como Salvador, podemos hacer lo que queramos? ¿Después de aceptar a Jesús, podemos seguir pecando sin temor a condenarnos? La Salvación es un regalo ¿Qué pasa cuando alguien te regala algo y no lo cuidas? ¿El aceptar a Jesús como nuestro Salvador es garantía de obediencia de por vida? ¿Dónde viene en la Biblia que el hombre es salvo solamente por la fe? ¿Las buenas obras valen algo para Dios? ¿Dónde san Pablo habló de que las obras de misericordia, perdón y caridad no valen? ¿Los que no han recibido bien el evangelio y no creen en Jesús se condenan? Ef 2,8-9 La salvación es un regalo. Tit 3,4-7 La salvación es un regalo. Rm 3,24 La salvación es un regalo. Hch 16,30 Es necesario tener fe. 1 Tim 2,4 Dios quiere que todos los hombres se salven. Rm 3,29 Los que no tienen fe en Jesús no son automáticamente condenados. Rm 2,14-15 Los que no tienen fe en Jesús serán juzgados según su corazón. Lc 13,24 Hay que perseverar cuando ya tenemos fe. Mt 7,13 Hay que perseverar cuando ya tenemos fe. Mt 7,21 No todo el que crea en el Señor se salvará. 1 Co 13,2 No es solamente la fe, sino juntamente con el amor. Fil 3,12-13 San Pablo no se creía salvo. 1 Co 6,9-10 Hay que portarse bien. Stg 2,14 No solamente la fe salva. Stg 2,24 No solamente la fe, sino también las buenas obras. Jn 3, 4-6 El bautismo cuenta para nuestra salvación. Tit 3,5 El bautismo cuenta para nuestra salvación. 1 Ped 3,18-21 El bautismo cuenta para nuestra salvación. Fil 2,12 La salvación se puede perder. Rm 11,20-23 La salvación se puede perder. 2 Ped 1,10 La salvación se puede perder. 1 Co 10,12 La salvación se puede perder. 1 Ped 4,18 La salvación fácil, no existe. Mt 19,16-23 Hay que obedecer a Dios cumpliendo sus mandamientos. Lc 10,25-28 Hay que obedecer a Dios cumpliendo sus mandamientos. Rm 2,6 Dios pagará a cada uno según sea su obra. Mt 4,16 Dios pagará a cada uno según sea su obra. Mt 16,27 Dios pagará a cada uno según sea su obra. Ap 22,12 Dios pagará a cada uno según sea su obra. Mt 25,31-46 Dios pagará a cada uno según sea su obra. Hb 12,14 Si no procuramos la santidad, no veremos a Dios.

387

Solo la Biblia ¿Qué fue primero: el nuevo testamento o la Iglesia? ¿Tu Iglesia salió de la Biblia, o la Biblia salió de tu Iglesia? ¿En la Iglesia primitiva, todos tenían Biblia? Cuéntame ¿Cómo se recopilaron los libros del nuevo testamento? ¿Cuando se separaron los escritos apócrifos de los inspirados que hablaban de Jesús? ¿Quién los separó, y cómo? ¿Cómo le hacían los primeros cristianos para copiar la Biblia si no había imprenta? ¿Crees que todos los primeros cristianos estaban sujetos a la Biblia y no a los apóstoles? ¿Por qué crees que los primeros cristianos fueron martirizados? ¿Por difundir Biblias o por predicar algo que todavía no se escribía o algunos que predicaban algo que todavía no se recopilaba? ¿Jesús ordenó escribir una Biblia o predicar el evangelio? ¿Dónde viene en la Biblia que ella es toda autoridad y todo lo que hay que creer? ¿No has leído que guardar las tradiciones doctrinales es un mandato bíblico? ¿Por qué si Dios quería que estuviésemos sujetos a la Biblia no preservó dos cartas? ¿Dios quiere que interpretemos la Biblia por nuestra cuenta? ¿Por qué si sólo Dios te ilumina a leer la Biblia, estás separado doctrinalmente de los que dicen lo mismo que tú? ¿Crees que Dios causó esta división o la libre interpretación de la Biblia? Jn 21,25 No todo se escribió. Col 4,16 No todo se recopiló. Hace falta esta carta de Pablo a los laodicenses. 1 Co 5,9 No todo se recopiló. Hace falta una carta de Pablo a los corintios. 2 Jn 12 No toda la doctrina se escribió. 3 Jn 13 No todo la doctrina se escribió. . TRADICIÓN 1 Tim 3,15 La Iglesia es el pilar y base de la verdad. 1 Co 11,2 Guardar las tradiciones es un mandato bíblico. 2 Tes 3,6 Guardar las tradiciones es un mandato bíblico. Fil 4,9 Guardar lo que los apóstoles predicaron, también es un mandato bíblico. 2 Tim 2,2 Guardar lo que los apóstoles predicaron, también es un mandato bíblico. 2 Tim 1,13 Guardar lo que los apóstoles predicaron, también es un mandato bíblico. 1 Tes 2,13 Los apóstoles se dedicaron a transmitir la revelación oralmente no solo por escrituras. 2 Tes 2,15 No solamente las escrituras son parte de la doctrina de los apóstoles. 1 Ped 1,25 El evangelio fue anunciado, Pedro no escribió ningún evangelio. Hb 13,17 Los pastores de la Iglesia eran autoridad, por tanto la Biblia no es toda autoridad. Hch 15,24 Los apóstoles de la Iglesia eran autoridad, por tanto la Biblia no es toda autoridad. Flm 8 Los apóstoles de la Iglesia eran autoridad, por tanto la Biblia no es toda autoridad. Hch 20,17-28 Los obispos de la Iglesia eran autoridad, por tanto la Biblia no es toda autoridad.

388

Hch 14,23 Los presbíteros de la Iglesia eran autoridad, por tanto la Biblia no es toda autoridad. 1 Ped 5,5 Los presbíteros de la Iglesia eran autoridad, por tanto la Biblia no es toda autoridad. Mc 16,15-20 Jesús mandó a predicar el evangelio. Mt 28,19-20 Jesús mandó a predicar el evangelio. 1 Co 15,1-3 Pablo daba el evangelio predicado. Hch 2,14-41 no era indispensable el estudio de la Biblia, sino comprender lo que los apóstoles les decían. Hch 6,7 La Palabra de Dios se transmitía y difundía oralmente. Hch 13,49 La Palabra de Dios se transmitía y difundía oralmente. Rm 10,17 La Palabra de Dios se transmitía y difundía oralmente. 1 Tes 2,13 La Palabra de Dios se transmitía y difundía oralmente. 2 Tes 3,1 La Palabra de Dios se transmitía y difundía oralmente. 2 Tim 2,9 La Palabra de Dios se transmitía y difundía oralmente. Tit 2,5 La Palabra de Dios se transmitía y difundía oralmente. DEUTEROCANONICOS 1 Ped 1,1 Los cristianos dispersos utilizaban el canon con deuterocanónicos. Hch 13,14-15 Pablo tuvo en sus manos una Biblia con deuterocanónicos, pues estaba en Antioquia. Mt 6,14 Jesús citó Sir 28,2. Mt 6,7 Jesús citó Sir 7,14. Sab 2,12ss vienen mas profecías de la pasión del Cristo que no vienen en ningún libro. Ap 11,19-12,1 Juan cita 2 Mac 2,1-8 para cumplir la profecía. Ef 6,14 Pablo cita Sab 5,17-20. Rm 5,12 Pablo cita Sab 1,13. Stg 1,19 Santiago citó Sir 5,11. LA LIBRE INTERPRETACION DE LA BIBLIA ERROR A LA UNIDAD CRISTINA Jn 7,17-18 Dios prohíbe que cada quien concluya sus propias doctrinas. 1 Co 1,10-13 No debe haber divisiones entre cristianos. Ef 4,3-5 No debe haber divisiones entre cristianos. Fi 2,2 No debe haber divisiones entre cristianos. 2 Ped 1,20 Está prohibida la libre interpretación. 2 Ped 3,15-16 Está prohibida la libre interpretación. Fi 1,27 Solo hay una verdad del evangelio. No lo podemos interpretar por nosotros mismos. Ga 2,2-5 San Pablo respetó a la Iglesia, no fue por su cuenta a predicar. Hch 8,31 Dios mandó a que la Iglesia de los apóstoles interpretará las escrituras, no cada quien. Lc 10,16 solo podemos confiar en aquellos que vienen desde los apóstoles. Mt 10,40 solo podemos confiar en aquellos que vienen desde los apóstoles. Mt 4,1-10 El demonio también interpreta la Biblia.

389

Eucaristía ¿De qué manera perpetúan la pascua en tu Iglesia? ¿Se debe realizar cada año o muy seguido todos los domingos? ¿De qué manera comen a Cristo como el cordero pascual? ¿Niegas que podamos comernos la carne de Cristo? Cuéntame ¿Cómo era el culto de tu Iglesia en los primeros siglos? ¿De qué manera te imaginas que debía quedarse el Cristo visible para siempre? Ex 12,1-15 La antigua pascua. Ex 24,8 La antigua pascua. Jn 6,26-27 Jesús promete dar algún tipo de comida para la vida eterna. Jn 6,31 La comida que Jesús dará es mejor que el maná. Jn 6, 48-51 Yo soy el pan de vida, Jn 6,56 Jesús hace alusión a la pascua. Jn 6,53-54 Jesús hace alusión a la pascua. Jn 6,34 Los Judíos entienden al pie de la letra el verbo comer. No simbólico Jn 6,52 Los Judíos entienden al pie de la letra el verbo comer. No simbólico Jn 6,60 Los discípulos entendieron al pie de la letra. No simbólico Jn 6,66 Los discípulos entendieron al pie de la letra. No simbólico. Jn 6,63-64 Lo que Jesús dijo, se tenía que tomar al pie de la letra. No simbólico. Mt 26,26 Jesús instituye la Eucaristía. Mc 14,22 Jesús instituye la Eucaristía. Lc 22,17 Jesús instituye la Eucaristía. Lc 24, 29 Jesús hace la Eucaristía en domingo y desaparece. Solo queda el Pan. Jn 12, 34 Jesús tenía que quedarse para siempre visible en el mundo. LOS PRIMEROS CRISTIANOS Y LA EUCARISTIA. Hch 2,42-46 Fracción del Pan. Hch 20,7 Fracción del Pan. El día domingo 1 Co 5,7-8 Nuestra pascua es Cristo, celebrémosla con pan sin levadura. 1 Co 10,16 La Eucaristía es comunión con el Cuerpo y la Sangre de Cristo. 1 Co 10,17 Participaban de un mismo Pan. 1 Co 11,23-26 Pablo realiza la Eucaristía. 1 Co 11,27-34 No es un simbolismo, ni un Pan común. Tenemos que discernir el cuerpo del Señor. Lo contrario implica condenación. Hb 13,9-10 El Altar, es para sacrificios. Hb 9,23 Los Cristianos ofrecen, (no repiten) mejores sacrificios que los pascuales Judíos. Hb 10,10 Se ofrece el cuerpo de Cristo, quien murió una vez y para siempre. Hb 10,14 Cristo padeció una vez y para siempre. En la misa no se repite. Hb 13,15 La misa es un sacrificio de alabanza. Hb 2, 17 Jesús es el Sumo Sacerdote. Hb 4,14 Jesús es el Sumo Sacerdote. Hb 6,19 Jesús es el Sumo Sacerdote, a la manera de Melquisedec, y ofrece pan y vino para la eternidad. Jn 1,36 Jesús es el cordero de Dios. Hb 10,29 La Sangre de Cristo, puede ser aun profanada, no es un símbolo, Jesús murió hace varios años.

390

Bautismo ¿Qué se necesita para nacer de nuevo? ¿Cómo y en que nombre te bautizaste? ¿Cómo se pueden bautizar las personas que viven en desiertos o polos? ¿Es correcto no permitirles el bautismo por no poder sumergirse? ¿Qué hace el bautismo en el bautizado? Jn 3,4-6 Nacer de nuevo, es por el bautismo. Rm 6,3-4 Nacer de nuevo, es por el bautismo. Tit 3,5 El bautismo es un lavamiento de regeneración. 1 Ped 3,18-21 Nos hace participar del regalo de la Salvación. Sal 51,5-7 Nacemos con el pecado original. Rm 5,12-19 Nacemos con el pecado original. Hch 22,16 El bautismo nos limpia de los pecados. Jr 31,31-34 Cuando se anuncia el nuevo pacto, los niños no iban a estar excluidos. Hch 2,38-39 El bautismo es para adultos y niños. Hch 16,31-33 Se bautizó toda la familia. Hch 16,15 Se bautizó toda la familia. 1 Co 1,16 Se bautizó toda la familia. Ga 3,26- 4,6 Los niños no son indiferentes, también entran en el bautismo. NO ES NECESARIO LA INMERSION Mc 1,8 El agua es un símbolo del bautismo. Mc 1,10 Jesús recibió el Espíritu Santo fuera del agua. Hch 2, 1-4 Los apóstoles fueron bautizados con fuego, no con agua. Hch 2, 41 En Jerusalén, se bautizaron 3000 personas, donde no hay rió. Y poca agua para consumo. Hch 8,26-38 El Eunuco se bautizó en un lugar desértico. EN FÓRMULA TRINITARIA Mt 28,19 El bautismo debe ser en fórmula trinitaria. Hch 2,38…en el nombre de Jesucristo. No es fórmula bautismal. Hch 8,16…en el nombre de Jesús. No es fórmula bautismal. Hch 10,48…en el nombre del Señor Jesús. No es fórmula bautismal. Hch 19,5…en el nombre del Señor Jesús. No es fórmula bautismal. Confesión ¿Dónde dice en la Biblia que nos debemos confesar con Dios para ser perdonados? ¿Dónde dice en la Biblia que el aceptar a Jesús como Salvador, nos limpia los pecados? ¿Con facultad de quien, un hombre puede hacer milagros? ¿Con facultad de quien, un hombre puede caminar por el agua? ¿No crees que Jesús entregó la facultad de perdonar los pecados a los hombres? ¿Cómo se puede interpretar Jn 20,21-23?

391

Mc 2,7 Solo Dios puede perdonar los pecados. Mt 9,1-8 Solo Dios puede perdonar los pecados. Lc 23,43 Solo Dios puede perdonar los pecados. Mt 14,25-29 Dios puede otorgar facultad para caminar por el agua. Lc 10,17 Dios puede otorgar facultad para arrojar demonios. Jn 20,21-23 Dios otorgó la facultad de perdonar los pecados solamente a sus discípulos. 2 Co 5,18-20 San Pablo invita a la recibir el perdón por medio de él, a quienes ya aceptaron a Jesús como Salvador. 2 Co 2,10 San Pablo perdonó por mediación de Cristo. Stg 5,14-16 La confesión y unción de los enfermos, por medio del presbítero. 1 Jn 1,7-2,2 Por la confesión se recibe el perdón. Prv 28,13 El que oculta sus pecados no prosperará. Hch 19,18… La Iglesia primitiva practicó la confesión. Los Sacramentales 1 Rey 19,11-12 Dios actúa por medio de cosas pero no está en las cosas. 2 Rey 13,21 Resurrección de un muerto por los huesos de un hombre bueno. Ex 4,1-5 Dios actuaba por medio de la vara de Moisés. 2 Rey 5,14 Curación de un leproso por medio de agua. Hch 19,11-12 Dios hacía milagros por medio de la ropa de Pablo. Jn 2,7 Jesús hace un milagro por medio de agua. Jn 9,6-7 Jesús curó a un ciego por medio de saliva, tierra y agua. Jn 5,2-4 Dios curaba a enfermos por medio de agua. Stg 5,14 Ungir con aceite a los enfermos. Jesús es Dios ¿Cómo interpretas Jn 1,1? Jn 1,1 Jesús es Dios. Col 2,9… En él reside la plenitud de la divinidad corporalmente. Jn 21,17 Jesús es omnisciente, lo sabe todo. Jn 2,25 Jesús es omnisciente, lo sabe todo. Sal 94,11 Jesús es omnisciente, lo sabe todo. Jn 16,30 Jesús es omnisciente, lo sabe todo. Fil 2,5-7 Jesús es Dios humilde, hecho hombre. Mt 2,11 Jesús es adorado. Mt 28,17 Jesús es adorado. Jn 9,38 Jesús es adorado. Hb 1,6 Jesús es adorado por todos los ángeles, Jesús no es un ángel. Is 64,1 Los Judíos suplicaban que Dios bajara. Is 42,8 Jesús es Yahvé. Mt 16,27 Porque el hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre… Mt 25,31-46 cuando el Hijo del hombre venga en su gloria… Mt 24,30 vendrá en las nubes con gran poder y gloria…

392

Jn 1,14 y el Verbo se hizo carne… y vimos su gloria como el unigénito del Padre… Jn 2,11 mostrando su gloria y sus discípulos creyeron en él… Jn 8,54 si yo me glorifico a mi mismo nada soy; mi Padre es el que me glorifica, el que vosotros decís que es vuestro Dios… Jn 17,5 glorifícame Padre… con la gloria que tuve contigo antes de que existiera el mundo… Rm 11,36 porque ¿Quién entendió la mente del Señor? ¿O quien fue su consejero? ¿Quién le dio a él primero para que fuese recompensado? Porque de él, por él, y para él son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén. 2 Co 4,6 la Gloria de Dios que está en la faz de Cristo… Is 43,10 Jesús es Yahvé. Is 43,11 Yo soy Jehová, y fuera de mí, no hay quien salve… Is 35,4 Jehová vendrá y nos salvará… Jn 4,42 Jesús es el Salvador, es Yahvé. Lc 2,11 Jesús es el Salvador, es Yahvé. Ef 5,23 Jesús es el Salvador, es Yahvé. Fil 3,20 Jesús es el Salvador, es Yahvé. Tit 2,13 Jesús es el Salvador, es Yahvé. Jud 25 Jesús es el Salvador, es Yahvé. Is 25,8-11 Jehová destruirá la muerte. 2 Tim 1,8-10 Jesús destruyó la muerte, Jesús es Yahvé. Is 44,6 Títulos de Dios así dice Jehová, Rey de Israel, y su Redentor Jehová de los ejércitos; Is 43,10 Yo Soy el primero y el último. Fuera de mí no hay Dios. Jn 1,49 Jesús tiene los mismos títulos. Rm 3,24 Jesús tiene los mismos títulos. Ap 1,8 Jesús tiene los mismos títulos. Is 9,6 Jesús tiene los mismos títulos de Dios. Is 40,9-11 Dios se hace presente ante el Pueblo. Ez 34,11-17 Dios mismo es quien cuida del rebaño. Zac 14,5 Dios vendrá con todos sus santos. 1 Tes 3,13 Jesús vendrá con todos sus santos. Ex 13,21 Jehová iba delante de ellos, de día en una columna de nube 1 Co 10,1-4 Jesús es la nube, Jesús es Yahvé. Jn 8,58 Yo soy. Jn 6:35 Yo soy. Jn 8,12 Yo soy. Jn 10,7-9 Yo soy. Jn 10,11 Yo soy. Jn 11,25 Yo soy. Jn 14,6 Yo soy. Jn 15,1 Yo soy. Jn 18,6 Yo soy. Hch 9,5 Yo soy. Jn 5,18 Jesús fue condenado por ser Dios. Jn 10,33 Jesús fue condenado por ser Dios. Is 44,24 Dios no ocupó de nadie para crear todas las cosas, Jesús es Creador. 2 Ped 1,1 Jesús es Dios. Jn 10,30 Jesús es Dios.

393

Espíritu Santo Mt 12,31 Se ofende. Ef 4,30 Se entristece. Hch 15,28 Tiene pensamiento. Rm 8,26 Es intercesor. Hch 5,32 Es testigo. 1 Co 12,4-11 Tiene voluntad. 2 Co 3,16-17 El Espíritu es el Señor. Hb 9,14 Es Eterno. Gn 1,1-3 Es Creador. Hch 5,3-4 Es Dios. Trinidad 1 Co 12,4-6 Tres Personas distintas. 2 Co 13,13 Tres Personas distintas. Jud 20-21 Tres Personas distintas. Mt 3,16-17 Tres Personas distintas. Gn 1,1-3 Tres Personas distintas, creando. Mt 28,19 Tres Personas distintas, la naturaleza de Dios. 1 Co 2,7 La sabiduría de Dios, estuvo oculta por mucho tiempo. Gn 18,1-3 Tres Personas distintas, son Yahvé. María ¿Cómo crees que Dios crearía a la mujer por la que iba a encarnarse? ¿Qué nos impide amar a María como una madre? ¿Por qué crees que María se consideraba salva antes de que Jesús muriera? ¿Crees que José, un hombre justo profanara el vientre donde nació el Mesías? Tu sabes bien que Dios es muy celoso ¿No crees que debería de serlo con la mujer que él tomó para que naciera su Hijo? Lc 1,28 Dios la llamó: llena de Gracia. Lc 1,47 Dios la salvó antes de que Jesús muriera por los pecados de los hombres. Gn 3,15 Una profecía sobre María y Jesús. Ap 12,1-17 La Virgen aparece en el Cielo, llena de luz y enemiga del demonio, enemiga del pecado. Jn 8,51 Jesús dice que nadie que guarde sus palabras verá la muerte, y María guardaba todo en su corazón. Lc 1,38 Lc 2,51 María guardaba todas las cosas en su corazón. Lc 1,43 María es Madre de Dios. Ap 12,1-17 Somos hijos de María. Lc 1,28 Dios ensalzó a María. Lc 1,41-42 Bendita entre las mujeres. Lc 1,48 Profecía que los cristianos debemos cumplir. Ex 20,12 Jesús como cumplidor de los mandamientos honró a María.

394

Lc 18,20 Jesús como cumplidor de los mandamientos honró a María. Dt 27,16 Jesús como cumplidor de los mandamientos honró a María. Jn 2,1-11 María puede interceder ante Jesús. SU VIRGINIDAD Is 7,14 La Señal de Jesús es que la Virgen daría a luz un Hijo, no muchos. Jn 20,17-18 Se nombraban hermanos entre amigos. Lc 22,32 Se nombraban hermanos entre amigos. Hch 9,30 Se nombraban hermanos entre amigos. Lv 10,1-6 Se nombraban hermanos entre parientes. Gn 3,18 Se nombraban hermanos entre parientes. Mc 15,40 Santiago y José tenían otra madre. Judas era pariente de Jesús. Lc 2,41-49 A los 12 años Jesús no tenía hermanos. Mt 1,25 Y no la conoció hasta que dio a luz. Mt 28,20, 2 Sam 6,23. Jn 19,26-27 Jesús se la deja a Juan, no tenía mas hijos María. Hb 1,5-6 significado de primogénito. Col 1,15 significado de primogénito. Mt 1,18 Total de las generaciones de David. Cruz ¿Qué significa para ti la Cruz? 1 Ped 2,24 La cruz es símbolo de salvación. Ef 2,16 La cruz es símbolo de salvación. Col 2,14 La cruz es símbolo de salvación. Ga 6,11-14 La cruz es gloria. Ap 7,3 Signo de los redimidos. Ap 14,1 Signo de los redimidos. 1 Co 1,18 El mensaje de la cruz es locura para los que se pierden. Jn 20,25 Jesús murió con un clavo en cada mano, no con uno en un poste. Mt 27,37 Jesús murió con las manos extendidas. Las Imágenes ¿Qué es para ti una imagen? ¿Todas las imágenes son ídolos? ¿En tu Iglesia no tienen ninguna imagen? Nm 21,8-9 Dios manda a hacer una serpiente de bronce. Ex 25,10-20 Dios manda a hacer dos imágenes de querubines. 1 Rey 6,2-29 El templo de Jerusalén tenía imágenes. 1 Rey 7,29 El templo de Jerusalén tenía imágenes. 2 Cro 4,3 El templo de Jerusalén tenía imágenes. Mc 12, 16-17 Jesús no se escandaliza por tener una imagen. Gn 1,26 Somos imagen de Dios. Col 1,15 Jesús es la imagen de Dios.

395

1 Co 4,4 Jesús es la imagen de Dios. 2 Sam 6,1-15 Imágenes en procesión. Jos 7,6 Josué se postró ante una caja con dos querubines, el arca. Is 40,18-25 Lo que Dios no quiere es que tengamos una imagen como si fuera Dios. Hch 17,29-30 Lo que Dios no quiere es que tengamos una imagen como si fuera Dios. Ex 20,3-5 Lo que Dios no quiere es que tengamos una imagen como si fuera Dios. Ga 2,21 Los mandamientos del antiguo testamento ya no son para los cristianos. Ga 3,10 Los mandamientos del antiguo testamento ya no son para los cristianos. Santos Ex 32,14 Moisés pide la intercesión de Abraham. Hch 2,42-47 La Iglesia necesita comunión. Ef 2,19 La Iglesia es la Familia de Dios. Ef 3,15 La Iglesia como Familia de Dios está en el cielo y en la tierra. Mt 22,31-32 Los que están en el cielo están vivos, no muertos. Mc 9,4 Moisés y Elías, personas santas, estaban platicando con Jesús. 2 Co 1, 9-11 Son muchos los que interceden por nosotros. Ap 5,8 Las oraciones de los Santos Ap 8,3 Las oraciones de los Santos Lv 19,2 Estamos llamados a ser santos. Mt 5,48 Estamos llamados a ser santos. Ef 5,1 Estamos llamados a ser santos. 1 Ped 1,15 Estamos llamados a ser santos. Adorar y Venerar (honrar). ¿Qué es adorar para ti? ¿Qué es honrar para ti? ¿Se puede honrar y dar homenaje a alguien que no sea Dios? ¿Has cometido alguna vez idolatría? ¿Cuándo alguien se inca, automáticamente está adorando a algo o a alguien? Ex 34,12 Se debe adorar solo a Dios. Dt 6,4-5 Dios debe ser siempre el primero en nuestra vida. Dt 6,13 Se debe adorar solo a Dios. Lc 4,8 Se debe adorar solo a Dios. Ap 19,5-10 Se debe adorar solo a Dios. Lc 1,28 Dios le rindió homenaje a María. Lc 1,42 Dios le rindió homenaje a María. Mt 16,17 Jesús le rindió homenaje a Pedro. Lc 7,28 Jesús le rindió homenaje a Juan. 1 Co 11,2 Pablo alabó a los corintios. Hb 3,1 Pablo honró a los hebreos. Col 3,5 ¿Hemos cometido idolatría? 1 Rey 2,19 Salomón le rindió homenaje a su Madre. 2 Rey 4,27 La Sunamita se abrazó a los pies de Eliseo.

396

1 Sam 24,8 David se arrodilló ante Saúl. Jos 7,5 Josué se arrodilló ante el arca de la alianza que es en si, un objeto. 1 Rey 18,7 Abías se arrodilló ante Elías. Rt 2,10 Ruth se arrodilló ante Booz. Gn 33,3 José se arrodilló ante 400 hombres. 1 Rey 1,16 Betsabé se inclinó ante su hijo. 1 Sam 2,35-36 Dios permitirá que se postren ante Samuel. 1 Cro 29,20 Toda la congregación de Israel se inclinó ante Dios y ante el Rey. Hch 16,29 Un carcelero se arrodilló ante Pablo y Silas. Purgatorio ¿Crees que contradice el Purgatorio a la salvación o la condenación? Mt 18,23-35 Un ejemplo de Cristo. 1 Ped 3,19 Jesús fue a predicar a los espíritus encarcelados. 1 Co 3,13-15 Algunos se salvarán como por fuego. 2 Timoteo 1,16-18 Pablo pidió por un muerto. Infierno Mt 3,12. Fuego que no se apaga. Mt 13,50 Sufrimiento. Mt 25,40 Fuego eterno. Mc 9,47-48 Fuego que no se apaga. Ap 20,10 Sufrimiento por siempre.

397

Anexo # 5

Bibliografía

Nuevo Testamento Interlineal Griego Español, Francisco Lacueva (protestante). Para basar la fidelidad de las escrituras y la correcta traducción en la Biblia, tomé este nuevo testamento griego de origen protestante, no tomé uno católico para no causar inconformidades, pues luego dirían que utilicé uno católico porque me conviene. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta Es la enciclopedia virtual más vendida a nivel mundial, confiable y certera en toda su argumentación. El Magisterio de la Iglesia, Enrique Denzinger. Es el libro donde se recopilan los textos conciliares a través de la historia, traducidos fielmente de los originales griegos y latinos al idioma español. Es indispensable citar este libro, para darnos una idea de lo que la Iglesia primitiva, medieval, moderna y contemporánea pensaba, aun antes de haber definido algún dogma. Esto porque muchos hermanos separados piensan que los dogmas son inventos de la Iglesia Católica. Catecismo de la Iglesia Católica. CIC. El catecismo lo he tomado como referencia en ciertas cosas, porque hay veces que los hermanos separados por ignorancia dicen que la Iglesia no enseña tales cosas, como el recomendar el estudio de la Biblia, que hay un solo Dios verdadero, que la salvación es un regalo de Dios, entre otras cosa. También: -

Los padres de la Iglesia, José Vives. Los Padre Apostólicos, Daniel Ruiz, BAC. La vida de la Iglesia primitiva, Figueiredo Fernando Antonio. El complejo mundo de las sectas, Julio de la Vega. Historia ilustrada de la Iglesia, Plinval. La inspiración y el canon de la Escrituras, Andre Paul. Historia de la Iglesia, Jean Comby. Dialogo con los Protestantes, P. Flaviano Amatully Valente. La Iglesia ante la Historia, P. Flaviano Amatully Valente. El protestantismo fundamentalista, Florencio Galindo CM

398

Especiales Gracias a: Dios, por el llamado. El padre Adalberto González González, por los conocimientos bíblicos que me ha proporcionado. Al predicador Frank Morera, por los conocimientos en apologética y por el tiempo que como buen cristiano me brindó sin molestias. Al maestro Octavio Pérez, por los conocimientos transmitidos y el apoyo a seguir en esta obra. Y a todos mis hermanos en la fe.

399

El Autor Soy Joel Adán Domínguez Gallo, originario de Guadalajara Jalisco, México, nací en el año de 1983, mismo año en el que fui bautizado. Soy una persona que le gusta la lectura, gracias a esto comencé a estudiar las diferencias religiosas en base a algunas dudas, pues todo este libro surgió a partir de unas grandes preguntas: ¿Dónde está la verdad? ¿Qué religión es la más acertada? ¿Por qué hay tantas religiones e iglesias? ¿Por qué hay personas en las plazas que hablan mal de la Iglesia Católica? ¿Por qué vienen hermanos a mi casa a tratar de convencerme de que mis padres me inculcaron una religión falsa? A mí me educaron como cristiano católico, pero no creía en todo lo que era católico, tenía muchos juicios particulares acerca de la Iglesia, del papa, y de los sacerdotes. Es por eso que me puse a investigar por mi cuenta, emprendí la búsqueda de la verdad y sin que mis sentimientos interfirieran en aceptarla sea cual sea, pues yo definitivamente no amaba a la Iglesia Católica, inclusive le tenía antipatía, no acudí a cursos de defensa de la fe, ni a catecismo para adultos, sino que comencé a estudiar la Biblia juntamente con la oración hacía un Dios que no conocía realmente, aunque mucho me hablaron de él y que nunca hice caso. Comencé por leer los evangelios, y vi que la Iglesia Católica estaba muy acertada en puntos como la Eucaristía (desde que me convencí no falto un domingo a ella), el papa, la confesión de los pecados que yo tanto rechazaba, y sobre el amor que siente hacia María. No me sorprendí en ningún momento por encontrar en Mateo 13,55 a unos hermanos de Jesús, pues llamo hermanos a muchísimas personas y no son hijos de mi madre. Tampoco me sorprendí por encontrar muchas cosas que hoy se que los hermanos creen conveniente usar para atacar a la Iglesia. Pedí a Dios discernimiento, pues me di cuenta que no podía hacer un juicio sin antes saber qué es lo que realmente enseña la Iglesia Católica y qué es lo que realmente enseñan los hermanos separados, y yo haciéndome el juez, opté por darle la razón a la Iglesia Católica, y por fin la acepté como mi Madre. Pero al aceptarla como mi Madre, no me pude quedar con los brazos cruzados escuchando tantas aberraciones que los hermanos separados decían en la vías públicas, cosas que no eran verdad, decían cosas que la Iglesia Católica nunca había enseñado, es por eso que me di a la tarea de hablar con estos “hermanos” para decirles que la Iglesia no decía que adoráramos a María, ni al papa, ni a nadie, sino solo a Dios, pero estos hermanos no quisieron escuchar a pesar de haberles mostrado la verdad, y siguieron condenando a la “religión católica” sin tener amor a la verdad. Me di cuenta pues, que ellos solo querían traer gente a su congregación, no importando lo que predicasen en las vías públicas, o de casa en casa. En esos momentos tuve el llamado de Dios para tratar de contrarrestar el sectarismo y el divisionismo cristiano, que también divide y causa problemas familiares, y aquí está mi pequeña labor, y si esto aumentó la fe a algún católico, o si por lo menos ayudó a algún hermano separado a encontrar la verdad Católica que no le enseñaron sus pastores, habré cumplido el propósito. Dios te Bendiga.

400