Vacuna Ipv

VACUNA IPV ¿Para que sirve? La vacunación puede proteger a las personas contra la polio. La polio es una enfermedad caus

Views 173 Downloads 1 File size 339KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VACUNA IPV ¿Para que sirve? La vacunación puede proteger a las personas contra la polio. La polio es una enfermedad causada por un virus. Se contagia principalmente en el contacto persona a persona. También puede contagiarse al consumir comida o bebidas contaminadas con la materia fecal de una persona infectada.

La mayoría de las personas infectadas con la polio no tienen síntomas, y es posible que se recuperen sin complicaciones. Pero algunas veces las personas que contraen la polio desarrollan parálisis (no pueden mover los brazos o las piernas). La polio puede terminar en una discapacidad permanente. También puede causar la muerte, generalmente por la parálisis de los músculos que se usan para respirar. Dosis Las cuatro dosis de la vacuna inactivada de la polio (IPV por sus siglas en inglés) son inyectables. A veces se aplican junto con las vacunas de DTaP (difteria, tétanos y tos ferina), hepatitis B y Hib (Haemophilus influenzae tipo b).

Hay un tipo de vacuna oral contra la polio (OPV por sus siglas en inglés) que está hecha a partir del virus vivo debilitado, pero no se ha usado en Estado

Unidos desde el año 2000. La OPV se consideraba un poco más eficaz que la IPV.

Pero desafortunadamente, tenía un efecto secundario raro pero muy peligroso: cerca de uno de cada 2.4 millones de personas que recibían esta vacuna contraían la poliomielitis. El gobierno estadounidense, por juzgar demasiado arriesgada esta vacuna, la eliminó del calendario de vacunación. La IPV de hoy ha sido mejorada y es tan eficaz en la protección contra la polio como la OPV. Número de dosis recomendadas Cuatro dosis Edades recomendadas A los 2 meses 

A los 4 meses



Entre los 6 y 18 meses



Entre los 4 y 6 años

PRESENTACIÓN • Frascos multidosis de 10, 20 o 25 dosis, con o sin gotero incorporado.

CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL FRASCO ABIERTO Conservación • Refrigeración Entre +2ºC y +8ºC • Congelador –20ºC Frasco abierto • Dentro de las unidades de salud en jornadas sucesivas Hasta 30 días • Campañas de vacunación extramurales • Desechar al concluir la jornada de trabajo.

VACUNA ANTIAMARÍLICA (AMA) Para que sirve? La antiamarílica es una vacuna destinada a prevenir la fiebre amarilla, una enfermedad que transmite el mosquito Haemagogus, Sabethes y Aedes, por lo que las posibilidades de su contagio están asociadas a determinadas zonas geográficas. Su indicación suele estar recomendada cuando se realizan viajes a lugares con algún riesgo de contraerla.

DOSIS Se aplica mediante una única dosis y provee inmunidad por largo tiempo. Si es necesario, se podrá realizar un refuerzo cada 10 años. Puede indicarse a partir de los 9 meses de edad. La inmunidad se hace efectiva a partir de los 10 días de la vacunación cuando se aplica por primera vez, mientras que en los refuerzos la inmunidad es inmediata. Forma de aplicación: Es por vía intramuscular o subcutánea, en el hombro. En el caso de bebés que aún no caminan, se aplica en el muslo.

Efectos adversos: Pueden aparecer después de una o dos semanas de la aplicación, con dolor, hinchazón y enrojecimiento en la zona del pinchazo. Son pocos los casos en los que aparece fiebre y dolores de cabeza. Son excepcionales las ocasiones en las que se da, inmediatamente luego de la aplicación, una reacción de hipersensibilidad, con urticaria y un cuadro asmático. PRESENTACIONES: La vacuna es un polvo para suspensión inyectable contenido en un frasco monodosis. Antes de usar, el polvo de color beige a beige-anaranjado se mezcla con el disolvente del cloruro sódico proporcionado en la jeringa para formar una suspensión beige a beige-rosado. STAMARIL está disponible en envases de 1, 10 y 20 con o sin aguja. No todas las presentaciones se encuentran comercializadas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. No use STARAMIL después de la fecha de caducidad que está impresa en el envase. La fecha de caducidad se refiere al último día del mes. Conservar en nevera (entre 2 y 8 ºC). No congelar. Mantener el frasco y la jeringa en el embalaje exterior para protegerlo de la luz. Usar inmediatamente después de la reconstitución. Los medicamentos no se deben tirar a las aguas residuales o a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudara a proteger el medio ambiente.

VACUNA ANTIPOLIO (APO) Para que sirve? La vacunación puede proteger a las personas contra la polio. La polio es una enfermedad causada por un virus. Se contagia principalmente en el contacto persona a persona. También puede contagiarse al consumir comida o bebidas contaminadas con la materia fecal de una persona infectada. DOSIS Vacuna de poliovirus vivo oral Adultos: 0,5mL ó 3 gotas VO (dosis dependiente de la manufactura), dos dosis administradas a intervalos de 6 a 8 meses y con una 3era dosis, luego de 6 a 12 meses después} de la 2da dosis.

Niños: 0,5mL ó 3 gotas VO (dosis dependiente de la manufactura), 1era dosis, al nacer; la 2da usualmente con la 1era dosis DTP (a los 2 meses); 3era dosis, a los 3 meses, usualmente con 2da vacuna DTP; 4ta dosis, a los 4 meses, usualmente con la vacuna antiparotiditis, sarampión y rubeola, y 3ra dosis DTP. Se puede aplicar posteriormente dosis de refuerzo. (Ver esquema de vacunación del MINSA).

Aspectos a tener en cuenta Su hijo no debe recibir la vacuna contra la polio si es alérgico a algunos medicamentos. Estos incluyen la neomicina, estreptomicina y polimixina B.

Tampoco debe recibirla si está enfermo. Informe a su médico acerca de cualquier enfermedad y ponga la vacuna cuando el niño se sienta mejor.

Hable con su médico si usted o su hijo viajan a un lugar con polio. Se puede sugerir un cronograma de vacunas avanzado o de refuerzo.

Efectos colaterales La mayoría de los niños no tienen problemas con la vacuna contra la polio. Sin embargo, llame a su médico si el niño tiene alguna reacción después de recibir la vacuna. Llame al 911 o vaya al hospital si su hijo:



desarrolla urticaria (bultos, hinchazón, picazón o ardor en la piel);



tiene dificultad para respirar;



entra en shock (se vuelve débil, frío, húmedo o sudoroso);



pierde la conciencia.

Almacenamiento y estabilidad Conservar a temperaturas entre 2ºC y 8 °C, no congelar. La vacuna de poliovirus vivo oral contiene rojo fenol como indicador de pH que le otorga un color rosa a la sol; sin embargo, algunas son amarillentas (el color rosa o amarillo, previo a su uso, no afectan al virus o eficacia de la vacuna).