Usos de Punto y Coma

USOS DE PUNTO Y COMA:  Al unir dos oraciones relacionadas entre sí en una sola frase Espera un momento, no te vayas; aú

Views 50 Downloads 0 File size 360KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

USOS DE PUNTO Y COMA:  Al unir dos oraciones relacionadas entre sí en una sola frase Espera un momento, no te vayas; aún no he terminado. Me ha llamado muy temprano; aún estaba en la cama. Aquélla era la gente que había leído durante años; ahora me codeaba con  ellos. He calculado las correcciones; ahora debemos aplicarlas. Había hecho todo lo que podía; ahora estaba fuera de su alcance. Tiempo atrás, el coche había sido brillante; ahora estaba sucio y manchado. Por favor, continúe; le escucho.  Al separar los elementos de una enumeración Allí estaban los tanques; allí los generadores de electricidad. Lo haremos así: tú, por la izquierda; yo, por la derecha; él, por el centro. Antonio fue al concierto; Pedro, al teatro. Pedid, y se os dará; llamad, y se os abrirá. Al final de cada elemento de una lista Podía llegarse a una elección sutil; adquirir una convicción; decidirse por  algo. Sabíamos que éramos grandes; que actuando juntos ganaríamos. Estás ya sereno para tratar con eso ahora, adelante; lee la carta; termina de  una vez.  Al unir acciones consecutivas No podía evitarlo; iba a acabar con ellos. Su espada centelleó al sol; dio un salto y atacó. Miró su reloj; eran las ocho. Giró rápido a la derecha; los neumáticos chirriaron sobre la grava.  Al separar períodos sintácticos completos en relación explicativa Seguro que se acordará mejor que yo; al fin y al cabo, fue usted quien diseñó la nave. Luis se quedó en casa; a fin de cuentas, aquello no era asunto suyo. No hay registro de presos; a veces el gobierno tiene interés en hacer  desaparecerlos. Su éxito fue arrollador; de ahí que convenciera a tantos senadores.  Al omitir el sujeto para no repetirlo El tema no consiste en esto; consiste en aquello.

Llegamos hasta un edificio que no conocíamos; uno muy alto y de color gris. Ese es el problema de las ratas; una vez entran, ya es para siempre. Ella era una suma de sus amores; la síntesis de lo que amaba. USOS DE DOS PUNTOS: Los dos puntos es un signo de puntuación que indica que lo que sigue es consecuencia o conclusión de lo que antecede y que en el habla es una pausa precedida de un descenso en el tono.  En la reproducción de citas (se abren comillas y se inicia con  mayúsculas) Ya lo dijo Philip K. Dick: «La realidad es aquello que persiste cuando dejas  de creer en ella». Aquel hombre que había escuchado gritar: “¡Viva Napoleón!”, era  americano. Tendría que llevar encima un cartel, ¿sabe?: «He salido a comer», o algo  parecido.  En relaciones causa­efecto, conclusión, resumen, verificación Tenía razón: no había sido una coincidencia. La temperatura es relativamente buena: no llega a los diez grados bajo cero. Luis tenía experiencia abriendo puertas: no en vano había trabajado con  ladrones. Luis no trabaja aquí: no tiene por qué atender a estos clientes. Acogimos la invitación con más escepticismo que alborozo: no sabíamos  qué nos esperaba. Tenía la mente en blanco: no se le ocurría nada. Esta mañana usted pudo evitarlo: no lo hizo.  Al decir, repetir, darse cuenta, consular y recordar Dígame: ¿hay alguien aquí? Pero no ha contestado a mi pregunta: ¿pudo ver cuántos eran? Dime una cosa: ¿los hiciste tú? Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás. O mejor dicho: había un solo lugar. Ya se lo he dicho: sobre este tema no hay más que hablar. Sí, sí, es lo que yo decía: es casi una profanación. Lo dicho, Luis: me quedaré aquí una semana más.

Tengo razón. Dilo: di que tengo razón. Mi opinión es: hazlo o no lo hagas. Jamás pensé que me diría eso: que todo era mentira. ¿Qué tiene que decir sobre esto? Pues lo mismo que yo: poco.  Al ver o apercibirse de algo Luis lo examinó: era de una solidez a toda prueba. Se quedó mirando un cúmulo de rocas: era la isla de Montecristo. La barca frenó su marcha: era evidente que habían llegado a tierra.  Tras locuciones de carácter introductorio No cabía duda: el sonido venía de arriba. No cabía duda: algo estaba pasando en la otra habitación. No había duda: también había previsto esto. No había duda: estaba escrito en la parte superior de la hoja.  Al concluir una frase anterior relacionada Le llenaba de orgullo: la satisfacción del deber cumplido. Forma parte de una gran familia: la de los Smith. Ese es un lugar hermoso: el que Dios ha creado para todos nosotros. Qué curioso: lo mismo para los cuatro. El uso de la raya o guion largo La raya, también llamada guion largo, es un signo de puntuación con forma de trazo horizontal, el doble de largo que el guion medio.  Para introducir incisos o aclaraciones durante un discurso Mejor le diré —le pediré— que me deje marchar. Otros lo han hecho, otros que han fracasado en sus vidas —como yo— o en  los negocios. La razón humana —la mía, al menos— no puede comprender esto. Sólo unos pocos —unos pocos afortunados— podrán escapar.  Para indicar comentarios del narrador Tampoco —dijo, negando con la cabeza. Calle Johnson —Luis ojeó el callejero—. No está.  Para diferenciar cada una de las intervenciones en un diálogo  entre varias personas —¿Está Luis en casa? —Se marchó al campo. —¿Sabes cuándo volverá?

—Tarde.

LOS PARENTESIS Los paréntesis son signos ortográficos dobles y en forma de curva ( ), utilizados generalmente para insertar en una oración una información adicional o aclaratoria. Se escriben pegados a la primera letra y última de la palabra u oración a la cual encierran y están separados por un espacio del elemento que lo anteceden o los sigue.