uso del vernier

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA LABOR

Views 125 Downloads 0 File size 831KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • yordy
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

LABORATORIO DE ENSAYOS MECANICOS DOCENTE: INGENIERO GUIDO TEMA: MEDICIONES Y RECONOCIMIENTO DE UN VERNIER INTEGRANTES: GIANFRANCO SALAS CUEVA ARAMIS FRISANCHO QUEQUEZANA FERNANDO SILVA GARCIA ALDO QUEA LAURA

GRUPO: “A”

SEMESTRE: II

AREQUIPA – 2018

1 Introducción. El acto de medir una longitud consiste en comparar cierta longitud incógnita, con una unidad previamente establecida llamada patrón de medición. El mismo criterio puede utilizarse para cualquier otro tipo de magnitud física, pero por simplicidad, nos referiremos aquí a la medición de longitudes. Los patrones de medición son de carácter convencional, y se definen mediante protocolos muy precisos, aunque claramente reproducibles en laboratorios adecuados. La transferencia de la unidad patrón a cada instancia de medición se realiza mediante los instrumentos de medición. En tal sentido, los instrumentos son intermediarios entre el patrón y el objeto a medir. El proceso en que se compara el instrumento con el patrón se llama calibración. Luego, un instrumento calibrado está en condiciones de tomar parte en una medición. Un instrumento ideal sería aquel que nos permitiera conocer la medida incógnita con total precisión y exactitud. Pero la práctica nos indica que toda medición está afectada por una incerteza llamada” error”. Por tanto, cualquier medición que se realice en el contexto del laboratorio, será completa sólo si, además del valor arrojado por los instrumentos, está acompañada por la correspondiente estimación del error. La precisión de un instrumento se caracteriza por la pequeñez del error que arroja en sus mediciones. Sin embargo, no es garantía de exactitud en los valores; cuando medimos, interactuamos con el objeto de estudio generando perturbaciones que enmascaran los valores verdaderos.

2 Objetivos. - El reconocimiento de las diferentes partes de un Vernier como instrumento de medición de longitudes en la práctica de laboratorio. - Llevar a cabo la medición de las diferentes mediciones de cuatro piezas dispuestas a nuestra practica académica. 3 Materiales Vernier: El vernier, también llamado pie de rey, es un instrumento de medición que nos permite tomar medidas de longitud mucho más precisas. Está constituido por un par de reglas, una fija y una deslizante, y unos topes que facilitan la medida de dimensiones exteriores, dimensiones

interiores y profundidades de objetos. En algunos instrumentos en el reverso se encuentran impresas algunas tablas de utilidad práctica en el taller, como la medida del diámetro del agujero para roscar. Partes del vernier

4. Desarrollo En clases se llegó a trabajar con 4 piezas a los cuales llegamos a medir con ayuda del vernier en escala de milímetros. Para el uso adecuado del instrumento llegamos a realizar los siguientes pasos: Para medir un objeto este se debe poner entre las mordazas y posteriormente cerrarlas hasta apretar ligeramente la pieza. El siguiente paso que se debe hacer es verificar si el 0 de la escala milimetro coincide con algún número, si no coincide exactamente se toman esos datos y se busca que numero coincide exactamente con alguna linea de la regla, una vez que se encontró se suman los datos. Las medidas que se obtuvieron se presentan a continuación, acompañadas con una imagen de la pieza, imágenes con sus vistas respectivas las cuales presentan una acotación apropiada.

Pieza 1

Pieza 2

Pieza 3

Pieza 4

5. Bibliografia https://www.ingmecafenix.com/otros/medicion/vernier/ https://www.mecatronicalatam.com/tutorial/es/medicion/vernier http://fisica.ciens.ucv.ve/proyectosfisica/cd/dimensiones%20de%20solidos%20OA/ver nier.html