Uso Del Traje de La Cultura Xinca

USO DEL TRAJE DE LA CULTURA XINCA Vestimenta xinca Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto

Views 354 Downloads 14 File size 626KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

USO DEL TRAJE DE LA CULTURA XINCA Vestimenta xinca Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de esta comunidad. Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas xincas, el algodón era implementado como el material principal que le da vida y color a cada uno de sus atuendos. El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie de un atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la camisa posee mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo mientras que el pantalón ocupa un lugar hasta las rodillas.vestimenta xinca Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene características muy parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena recibe el nombre de cotón. Vestimenta xinca para las mujeres La vestimenta de la mujer también se trata del resultado de un procedimiento que parte del algodón. Las piezas más tradicionales son faldas largas la cual se extiende hasta llegar a la altura de los tobillos mientras que el torso de se encontraba manera particular desnuda. Pero esta manera de vestir se fue al mismo tiempo que murieron las antiguas generaciones. Actualmente se observa que las mujeres utilizan la misma falda pero acompañada de una blusa holgada. La vestimenta tiene que ver mucho con las tradiciones y un ejemplo de esto es cuando las mujeres tendían a vestirse con las hojas de mango, y con otros árboles de diversos frutos, lo cual era una práctica que marcaba el inicio del invierno. DONDE SE ESTABLECIERON El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida1 y no relacionado con ninguna lengua Maya o Maya-Quiché y tampoco el azteca.2 Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Yira de Aclamado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de 1524 y resultó en una reducción significativa de la población de xinca.«Las tierras comunales xincas de

Guatemala». Tierra, identidad y conflicto en Guatemala. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA); Dependencia Presidencial de Asistencia Legal y Resolución de Conflictos sobre la Tierra En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En Santa Rosa, la cultura Xinca se establece en los municipios de: San Juan Tecuaco, Chiquimulilla y Guazacapán. En 1991 se mencionaba que solo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, solo lo hablaban 5 o 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método. CREENCIAS Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo que llaman “Sus Guías espirituales” . Canal que les ayuda a comunicarse con el corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden mencionar las siguientes: - Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra. - Día de la Comunicación para la creación. Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado Cholq´ij (Tzolkin en Maya y ucateco), y representa los diez dedos de la mano así como también los diez dedos de los pies. Cosmovisión y Creencias Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guíasespirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.

VESTUARIO DEL PAYASO El elemento principal del payaso es su peculiar vestuario, donde dependiendo de su género puede usar harapos, solo usar maquillaje blanco, vestir con colores brillosos, usar peluca, zapatos gigantes, ropas clásicas y máscaras, pero sin duda la nariz roja ha hecho del payaso un personaje siempre reconocido, generando un punto de atención para la gente. También se considera la máscara más pequeña del mundo y puede ser de color carne o de un tono llamativo, como el rosado o el rojo. En la vestimenta, existen diferentes tallas y tamaños, e influyen la técnica o escuela (arlequín, pierrot, augusto, vagabundo, etc.). Es una indumentaria tan representativa y tan respetable para el gremio de los payasos, que incluso en los funerales de cualquiera de sus miembros, los miembros suelen asistir con todo su vestuario. MAQUILLAGE Cara blanca, wpe2F.jpg (4560 bytes) tenemos este tipo de cara blanca el cual consta de una base color blanca cubriendo todas las partes de rostro desde la frente hasta la nuca su vestuario consta de un *guacaro que también cubra toda la piel de la persona maquillada., Este tipo de maquillaje es Europeo por la tonalidad de el rostro en el tiempo de el siglo XIV se entendía este tipo de payaso como el bufón de la corte o el arlequín real. 2.- Augusto, este tipo de maquillaje es uno de los mas coloridos en su tipo ya que utiliza tonos pastel en cada una de sus áreas , resaltando sus ojos con un color blanco desvanecido y chapas rojas, su vestuario consta de un traje de saco o frac de pingüino, camisa de colores pastel y pantalón de tirantes ya sea aguado o de faja este utiliza de todos los colores excepto los metálicos y fosforescentes, su origen es de tipo americano ya que en un tiempo no muy lejano se le consideraba como uno de los mejores payasos de teatro y circo. 3.-Vagabundo o Trampa, este tipo de maquillaje tiene origen en Alemania a consecuencia de la guerra las personas no tenia donde dormir y los hombres ,dormían en las locomotoras del ferrocarril y su barba se tiznaba de carbón y los ojos se los limpiaban con agua, la nariz roja de frió y la ropa rasgada toda desecha , por eso se le da el nombre de vagabundo por la ropa rota y la barba larga, su vestuario consta de un traje sastre roto o parchado según sea el tipo. 4.- El exentrico, payaso Mexicano

este es un tipo de maquillaje que se convirtió en excéntrico después de que un

5.- Sencillo, existen dos tipos de maquillaje sencillo uno es sin base y el otro es con una base color anaranjada, bermellón, rosa y ocre.,

DELINEADO El maquillaje de fantasía es uno donde usted puede dejar volar su imaginación permitiéndole que su creatividad se manifieste en todos los sentidos. Este tipo de maquillaje tiende a exagerar los matices y detalles utilizando la técnica que más le guste. Puede crear desde uno muy glamoroso con algún detalle extravagante, copiar un personaje famoso y hasta pintar todo su cuerpo “Body Painting” de manera que complemente su maquillaje facial. Este maquillaje no necesariamente tiene que tener un significado como tal, usted le da el estilo y personalidad que desea. Este tipo de maquillaje se puede utilizar en cualquier persona, desde niños hasta adultos. Es utilizado mayormente en fotografía, pasarelas, obras teatrales, carnavales, fiestas de disfraces, entre otros.

Difusión (….) no sale

Que es fijador del maquillaje payaso La base de maquillaje de un payaso se puede aplicar con productos teatrales como el blanco, rojo y negro que nos puede ayudar a conseguir una linda belleza de fantasía. Estos productos pueden brindar un rasgo extrovertido y sobre todo una serie de estilos clásicos que fueron evolucionando durante cientos de años, con lo cual la mayoría de los payasos han desarrollado distintos reflejos característicos para que el maquillaje profesional pueda progresar de manera constante.

Zapatos de payaso: Los zapatos de payaso tienen gran diversidad de variaciones en cuanto a sus tipos, materiales de fabricación, tamaño y demás características, y antes de decantar por uno en específico, lo mejor es conocerlos en profundidad para elegir el mejor según nuestras necesidades y las ocasiones de uso.

Pelucas para payaso ( no sale contenido)

Nariz: El de nariz roja siempre va a echar a perder el acto del que tiene la cara blanca, esto es precisamente para hacer cómico el espectáculo. Los payasos con nariz roja son los ingenuos, torpes y tontos (este tipo de vestimenta ahora le llaman payaso augusto), los que se maquillan con cara blanca son los que tenían mayor rango y autoridad, son elegantes, serios y poco amigos de las bromas.

Adornos

Accesorios de los payasos