Cultura Xinca

Pueblo xinca El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo

Views 319 Downloads 25 File size 933KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pueblo xinca El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca. Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población. En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este método.

Costumbres y tradiciones de los Xincas Antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas construidas de sácate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la cacería. El cotón y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entre sus hábitos más comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compañeros de viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo de la vida y la muerte. El tío cinta, era una planta parecida a la milpa, a los tres años produce maíz y nuestros antepasados la aprovecharon para sacar semilla de maíz y produjeron sus alimentos como la tortilla. Estos aún pueden; ligeramente, articular las palabras, en otras regiones del país de Guatemala, se estima que existen personas que aún trabajan para el rescate de la cultura Xinca misma. En un reportaje dado presentado por el Programa televisivo de Prensa Libre, se habló de uno de los vástagos de esta cultura.

Baile. Existen varias danzas ancestrales que todavia son ejecutadas en diversas festividades y se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el pueblo xinka; entre los bailes mas representativos se encuentran: El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa. Era considerada encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y frutas de la epoca. El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades xinkas. El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un grupo de jovenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se consumiera y quien recibia por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia. Las mujeres que se autoidentifican como xincas lo hacen por convicción, pues reconocen que por sus venas corre la sangre de una etnia ancestral, reconocida oficialmente como una de las cuatro culturas que cohabitan el país. Es una tarde soleada en Jumaytepeque, una comunidad indígena situada a 52 kilómetros de la capital, en el municipio de Nueva Santa Rosa. Balbina Gómez Villalta está sentada frente a su pequeño huerto, mientras su hija y otros niños que han llegado de casas aledañas juegan a su alrededor. Una sonrisa se dibuja en el rostro de esta mujer de 48 años y sus ojos brillan cuando, con una certeza que eriza la piel, responde: “Sí, soy xinca hasta la hora de mi muerte. Desde que mis padres dijeron „somos xincas‟, yo soy xinca”. Entender la naturaleza de mujeres como doña Balbina implica adentrarse en la complejidad de la esencia multicultural y pluriétnica que distingue a este país. Ellas emergen de una cultura precolombina diferente a la de los mayas, cuyo origen no ha podido ser definido por antropólogos, historiadores ni lingüistas. Una teoría sugiere que los primeros xincas atravesaron el océano Pacífico en barcas provenientes de Bolivia o Perú. Según David Pineda, encargado del área etnológica del Museo Nacional de Arqueología y Etnología, otra hipótesis indica que se trata de migrantes de Nicaragua, Costa Rica o Panamá.

GASTRONOMIA ANCESTRAL XINKA El pueblo xinka como muchos pueblos ancestrales se a alimentado de los regalos de la madre naturaleza, un ejemplo de los frutos, hiervas, tubérculos carnes de sus animales, etc, aca encontraras los mas sobresalientes alimentos, comidas tipicas, bebidas, dulces y carnes mas utilizadas antiguamente. Masa de maíz con masa de maicillo, en una tortilla gruesa y con carita, cocinada al comal con leña, acompañado con un caldito de frijol negro con queso y crema natural, de leche pura de vaca

HULAPE HURAKU/ CANCHUL/ TAMAL DE CHIPILIN Tamal de maiz cocido, con frijoles y hojas de chipilin, su significado en masa gorda cosida con chipilin, comida tradicional y de receta ancestral transmitida a travez de la oralidad de las mujeres indigenas xinkas de las regiones de oriente del pais, se acompaña con un chirmol de tomate, con chile chiltepe, cilantro y loroco. Prueba vivida de la cultura Xinka sigue viva dentro de los corazones y caminos de cada individuo que habitamos las regiones indígenas del oriente del país.

"XAXAMA" "MARQUEZOTE" La Xaxama significa masa cocida gruesa, manjar de Rey o de persona de alto cargo,es un pan tradicional único de la región frontera de nuestro Departamento de Jutiapa, que se realiza solo en la temporada de semana santa, para conmemorar nuestras creencias y tradiciones, una mezcla de mestizaje cristiano y ancestralidad indígena xinka, la receta es oralidad transmitida generación a generación como herencia para hijas e hijos de una familia, esta receta a formado parte de mi familia desde el principio de nuestra familia hace ya esto varios cientos de años y generaciones.

Cultura maya La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense. COSTUMBRES MAYAS Entre las costumbres más importantes de la sociedad Maya que a su vez éstas eran parte de su cultura material, se encuentran las relativas a la belleza física y son las siguientes: 1.- DEFORMACIÓN CRANEANA: Se efectuaban con tablillas con presión, una sobre la frente y otra en la parte posterior de la cabeza de los infantes, este acto se ahcía a los 4 o 5 días del nacimiento. este hecho duraba varios días, produciendo el achatamiento de la frente y el cráneo. 2.- ESTRABISMO O BISQUERA: Las madres colgaban de los cabellos de sus hijos pequeñas bolas de resina de un tamaño considerable y éstas caían entre los ojos produciendo así esta deformación, ya que le llamaban la atención al niño y lo obligaban, por lo tanto, a mirar con los ojos torcidos. 3.- PERFORACIÓN DE LA NARIZ: Se agujereaba esta parte del cuerpo para ponerse en ahí una piedra ámbar y lo tenían por gala o estética. 4.- MUTILACIÓN DENTARIA: Lo practicaban tanto hombres como mujeres, se hacian incrustaciones de pequeños discos de jade u obsidiana, y en ocasiones se limaban los dientes en forma de sierra. 5.- FORMAS DE USAR EL CABELLO: Los hombres se recortaban parte de la coronilla o se quemaban el pelo, dejando sobre la frente una especie de fleco que recogían y mantenían erguido por medio de un lazo, el resto del cabello largo y suelto caía sobre la espalda o era trenzado y puesto alrededor de la cabeza, dejando la extremidad colgada. las mujere dividían su cabellera en dos partes, las cuales trenzaban y enrollaban a cada lado de su cabeza.

Gastronomìa maya os mayas tenian postres los cuales actualmente son conocidos como dulces tradicionales que usaba frutos de la temporada en la región como la papaya, la ciruela, el zapote, el cocotal entre otros. También era muy común que se usaran cultivos de milpa como la yuca, el camote, la calabaza o el pepino con los que preparaban dulces muy sabrosos con mieles que son una característica esencial de los dulces mayas. Despues de la ingesta de los alimentos, los mayas usaban el chicle para limpiar los dientes despues de la comida, auque tambien se tiene registro de que se usaba para distraer un rato el hambre y la sed. Aunque mascarlo era algo muy difundido mascarlo en público no era bien visto. La preparacion del Chicle: La base del chicle es una resina natural la cual se extrae del un árbol llamado Chicozapote, originario de las zonas tropicales de América. Este líquido es muy parecido a algunos pegamentos líquidos o goma de pegar. a cultura maya, fue de las primeras civilizaciones que incorporaron la salsa como un condimento cotidiano en sus comidas, por lo general dicho condimento era hecho de chile habanero, el cual su siembra se da mucho en la península por las altas temperaturas, aunque tambien se ha sabido que los mayas hacian diferentes salsas, como la de arbol, jalapeño etc., a continuacion se presenta la receta de la salsa de chile habanero: Receta antigua Ingredientes: Chiles habaneros Tomates rojos 1 piedra o molcajete Los chiles y los jitomates se ponen en la piedra o molcajete, se ponen los ingredientes en ella, y se machacan hasta que se haga una pulpa, posterirmente se retira del molcajete y listo

Receta actual Ingredientes: 3 Chiles habaneros 2 tomates rojos 1 pizca de sal 2 cucharadita de consomé de pollo

Tecún Umán Tecún Umán o Tekun Umam en lengua k´iche´ moderna (1500-1524) fue un gran guerrero y último mandatario de los maya-k´iche´ en Guatemala. Según los Anales de los Cakchiqueles, fue vencido por el conquistador español Pedro de Alvarado mientras combatía contra los españoles en los prados de El Pinal (Valle de Olintepeque). Da su nombre a la Ciudad Tecún Umán, principal paso fronterizo entre Chiapas (México) y Guatemala. Ciudad Tecún Umán conecta con Ciudad Hidalgo (Chiapas). Es considerado el más representativo de los k´iche´ por su valentía y dignidad, porque luchó y protegió a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente héroe nacional de Guatemala el 22 de marzo de 1960 y es conmemorado el 20 de febrero, aniversario de su muerte. En aquel tiempo nadie conocía a este personaje como "Tekun Uman" (Gran Abuelo Tekun), ya que este es un nombre que se le dio posteriormente. En sus tiempos era conocido como el "Ahau Galel" que traducido significa "El nieto del Rey" y en aquella batalla entre k´iche´ y conquistadores Tekun Umam vestía un tocado bellamente adornado con plumas de Quetzal. Esto lo describe el conquistador Pedro de Alvarado en sus crónicas de conquista y ésta fue la base para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango a la ciudad que fundaron los españoles en las cercanías al lugar de la batalla, como lo menciona el conquistador en sus cartas. A su vez hay una estatua en la ciudad de Guatemala en su honor.

Civilización incaica La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.

Costumbres y tradiciones de la cultura inca Mucho de lo que sabemos acerca de la civilización Inca es todo debido a la redacción de un sacerdote español llamado notable Bernabé Cobo, quien llegó al Perú en 1599. Visitó la antigua capital inca, Cuzco, en 1609 y pasó el resto de su vida escribiendo un volumen de 47 “Historia del Nuevo Mundo”, que completó en 1653. La Universidad de Texas y traductor Roland Hamilton han conservado por escrito el Padre Cobo sobre la religión y de la cultura Inca, y puso a disposición de personas de habla inglesa. Los incas adoraban a dioses que utilizan una combinación de la oración, la danza y el sacrificio. Cómo hacer un sacrificio es un aspecto particularmente importante de sus costumbres religiosas. En las ceremonias de sacrificio, el Inca ofrecía objetos de artesanía o el ganado a los dioses. Si bien se conocen los sacrificios humanos, a menudo de los niños, esta forma extrema de sacrificio fue hecho sólo en tiempos de gran crisis. El Inca daba gran importancia a raíz de una orden

establecido en sus ceremonias religiosas porque pensaban que cualquier cambio sería la ira de los dioses. Estas ceremonias fueron seguidos generalmente bebiendo y bailando. Los incas creían que Viracocha, el dios supremo que creó todos los otros dioses, creó la tierra y todo lo que contiene. Los hombres ricos y mujeres estaban envueltas en tapices para el entierro. Al igual que con otras culturas, los objetos que simbolizan el estado de la persona que lo acompañó a la tumba. Para los hombres, por lo general estas armas incluidas y herramientas utilizadas para la guerra, la caza y la pesca. Como los incas eran artesanos altamente calificados, la cerámica también acompañó al cuerpo, junto con otros objetos y joyas de oro o plata. El fallecido fue también enviado en su viaje al otro mundo con un suministro de alimentos y las hojas de coca. Los cuerpos fueron colocados en las bóvedas donde se convirtieron en momificado. Cuerpos fueron dejados a menudo en una posición sentada, por ejemplo, las mujeres pueden estar sentados con una cesta de trabajo junto a ellos. En contraste con los ricos, los pobres eran enterrados simplemente en un agujero en el suelo, con el maíz solo, un vaso de agua, y algunos amuletos que les acompañan.

Las comidas de los incas as comidas de los incas: En la vida del Inca no todo era trabajo, también había diversión. Aunque la dieta de los incas era muy variada, había muchas diferencias entre los alimentos que consumían los distintos sectores de la sociedad. La gente del pueblo tomaba sólo dos comidas al día. El plato usual de los Andes era el chuño, o harina de papa deshidratada. Se le añadía agua, ají o chile, y sal y se ponía a hervir. También preparaban el locro con carne seca o cocida, con mucho ají, pimienta, papas y frijoles. Comían, además, gran cantidad de frutos, como la tuna del cactus o el tarwi. El maíz era bastante consumido y se preparaba hervido o tostado. Los nobles y la familia real, se alimentaban mucho mejor que el pueblo. En la mesa del Inca no solía faltar la carne, tan escasa para el pueblo. Comía carne de llama, de vicuña, de patos salvajes, de perdices de la puna, de ranas, de caracoles y de pescado. La comida comenzaba con frutas. Luego venían los manjares, presentados sobre una estera de juncos trenzados que se tendía en el suelo. El Inca se acomodaba en su asiento de madera, cubierto con una tela fina de lana, y señalaba el que le apetecía. Entonces, una de las mujeres de su séquito, se lo servía en un plato de barro o de metal precioso, que sostenía en sus manos mientras el Inca comía. Las sobras y todo cuanto el Inca había tocado, debía ser guardado en un cofre y quemado luego, dispersándose las cenizas

Dioses Incas WIRACOCHA Wiracocha (en quechua: Qun Tiksi Wiraqucha) era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, a saber, los habitantes de Caral, Chavín, Huari y especialmente los tiahuanacotas, que provenían del Lago Titicaca. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Wiracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada. Según los mitos, surgió de las aguas, y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que el Corequenque de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador Inca.

Wiracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estólicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).

MAMA QUILLA Mama Quilla (en quechua: Mama Quilla, Madre Luna) era hermana y esposa de Inti; también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto. Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi. En la mitología inca, Mama Quilla (Mama Killa en quechua). Esta diosa, representada por la Luna, acompañaba a Inti en igualdad de rango en la corte celestial. A la luna se la representaba con la forma ritual de un disco de plata y así aparecían los rayos como otro de sus atributos de poder. Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres, y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo buscado.

Dioses mayas Los Dioses mayas son el equivalente a los ángeles del cristianismo o a los Devas de la india milenaria. Itzamná: Dios de la Sabiduría, inventor de las ciencias y conocimientos. Es una viva representación del Padre que está en secreto, del real Ser que cada uno lleva en su interior, Dios como padre es sabiduría y como madre es amor.

Ak Kin: Dios del Sol. Los mayas, egipcios, incas, aztecas, etc. fueron adoradores del Sol, tomando a este como símbolo del Cristo cósmico, de esa fuera que hace que vivan los mundos, los soles, las estrellas, el átomo. Es esa fuerza que deberemos encarnar todos a través de vivir el precepto Amor a la humanidad.

Ix U: Diosa de la luna. Es obvio que si está representado el principio eterno masculino, también debe estar indudablemente el principio eterno femenino, Dios Madre, ella siempre estuvo asociado a la luna, símbolo de la feminidad, del Amor, de la ternura, de la no violencia.