Cultura Xinca

Cultura Xinca Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen

Views 197 Downloads 10 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultura Xinca Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.

Idioma En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala. Debido a la hispanización, hoy en día la etnia Xinca está casi desaparecida y su idioma se ha ido perdiendo gradualmente. Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Es por ello que mayormente es hablado por ancianos. El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.

Cosmovision y Creencias Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales". Por medio de estas celebraciones se comunican con el corazón del cielo de la tierra y conmemoran la creación.-

Agricultura xinca

Dentro de este ámbito de trabajo llevado a cabo por los indígenas de la sociedad xinca, encontramos un gran desempeño agricultor, el cual se encarga de la producción de elementos básicos y cotidianos para el ser humano, tal como lo es el café, los frijoles, los cultivos de maíz y las sandías para luego realizar su comercialización y así poder seguirle sacándole provecho a estos alimentos. Música xinca Encontramos una variada utilización de diversos instrumentos musicales, como lo es desde las sonajas o sonajeros hasta llegar hacia el tambor pasando por diversos tipos de silbatos. (Observe las diferencias entre la música xinca y la música boliviana) Danza xinca Como cualquier sociedad indígena, los xincas poseen diversos bailes y danzas tanto como para propósitos religiosos hasta para celebrar sus días festivos, entre los bailes y danzas más importantes y destacadas por la cultura xinca encontramos: Danza de la petición de agua En cada pueblo ubicado den Chiquimulilla, Santa Roja, San Sebastián o Santiago existen aún sociedades de origen xinca, por lo tanto, dos o más pueblos se ven en la necesidad de reunirse para pedirle algo a su Dios y creador del mundo, por lo tanto, las personas con mayor edad en cada pueblo, es decir, los acianos, se juntan para poder llevar a cabo esta danza. El baile de la Tuza Esta danza se realiza con el fin de encender una penca de tuza, es decir, la piel que cubre a la mazorca del maíz seco, esta penca se ve transportada hacia cada participante dentro del grupo de danza, a la persona que se le apague esta penca se ve obligada a cumplir alguna penitencia puesta por los demás integrantes. Tras que se encuentre al perdedor, el grupo deberá reunirse para poder llegar a la conclusión de cual será la penitencia.

Vestimenta xinca Como parte de su cultura, el vestuario también determina otro aspecto distintivo de esta comunidad. Dentro de la elaboración del vestuario tradicional de las personas xincas, el algodón era implementado como el material principal que le da vida y color a cada uno de sus atuendos. El hombre puede ser distinguido ya que la vestimenta que poseía era una especie de un atuendo, elaborado todo con base de algodón con el típico color blanco, la camisa posee mangas que se extienden hasta la parte del antebrazo mientras que el pantalón ocupa un lugar hasta las rodillas.

Otro vestuario muy típico de esta cultura es una prenda de vestir, la cual tiene características muy parecidas a las alcaparradas, pero en esta sociedad indígena recibe el nombre de cotón. Costumbres y tradiciones de la cultura xinca Con el paso del tiempo, sus costumbres y tradiciones se han ido extinguiendo junto a su idioma propio, por lo que diversas organizaciones dentro de la sociedad xinca se ven en el interés actual de devolver estas antiguas tradiciones dentro e inculcarlas dentro de la juventud indígena xinca.

Por parte de sus costumbres y creencias observamos que los habitantes indígenas de los pueblos de xincas ubicados en Santa Rosa, poseen diversas escrituras sagradas que dentro de estos libros se encuentran plasmados las ideologías espirituales a lo que denominan como guías espirituales de los xincas. El objetivo de esta sagrada escritura es crear un vínculo de comunicación entre el corazón del planeta tierra y del cielo.