Urbanismo en America y Renacimiento

Urbanismo en el Renacimiento En Europa, concluidos los siglos más turbulentos de la edad media, hacia el siglo XIV, la c

Views 87 Downloads 0 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Urbanismo en el Renacimiento En Europa, concluidos los siglos más turbulentos de la edad media, hacia el siglo XIV, la ciudad vuelve a resurgir y va adquiriendo cada vez más importancia hasta que hacia el siglo XIII se afianza ya definitivamente como modelo económico y social. El arte gótico se desplaza los pesados sillares del románico, los ayuntamientos van adquiriendo cada vez más fuerza y por doquier surgen grandes catedrales, signo y símbolo de la creciente importancia de una nueva clase social la burguesía. La emulación del clasicismo grecorromano que se produjo durante el renacimiento reavivó el patrón clásico en los esfuerzos urbanistas. La plaza de la Basílica de San Pedro de Roma y la plaza de San Marcos de Venecia representan un ideal de grandiosidad para los lugares públicos y las estructuras cívicas. Las concepciones aristotélicas y platónicas sobre la ciudad permanecerán en elpensamiento urbanístico posterior. Así, el auge del pensamiento racional duranteel Renacimiento determinó un resurgir de estas ideas. Se trata ahora de una ciudad señorial donde los hombres se dedican a cultivar las artes y las letras, en la que vuelve a resurgir el ágora como centro público donde compartir los conocimientos. Una ciudad donde el arte urbano adquiere un protagonismo importante, cuyas calles invitan al

paseo y a la conversación. En un marcado contraste con las calles estrechas e irregulares de los asentamientos medievales, la planificación renacentista hizo hincapié en calles amplias que respondían a un patrón radial o circunferencial regular, es decir, calles que formaban círculos concéntricos en torno a un punto central, con otras calles que partían desde ese punto como si fuesen radios de una rueda. Entre otros ejemplos estarían también el diseño urbano del Plan para Londres (1666) elaborado por el arquitecto inglés Christopher Wren y las calles de Mannheim y Karlsruhe, en Alemania. Estos diseños del urbanismo renacentista fueron los utilizados en las ciudades españolas y británicas establecidas en el Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII, como se puede ver en Savannah (Georgia), Ciudad de México y Lima, en Perú. Ciudad de México había quedado destruida durante la conquista, pero fue el mismo Hernán Cortés quien ordenó su reconstrucción. La llegada casi inmediata del primer virrey de Nueva España, don Antonio de Mendoza en 1535 fue crucial para el urbanismo en tierras de América. Mendoza, que había estudiado las doctrinas urbanísticas de León Battista Alberti,...

Urbanismo en América. Tanto en América central como en América del sur, se desarrollaron civilizaciones urbanas que alcanzaron un nivel muy sofisticado de complejidad. En mesoamérica destacan las culturas maya y azteca, cuyas ciudades estado fueron muy similares, en cuanto a organización geopolítica a las ciudades griegas; y en el sur brilla con luz propia el enigmático imperio de los Incas, que perduró unos lustros más tras la llegada de los europeos en la misteriosa ciudad de Machu Pichu (Perú). "América, no invoco tu nombre en vano. Nuestra tierra, ancha tierra, soledades, se pobló de rumores, brazos y bocas... hoy nacerás del pueblo como entonces. Hoy saldrás del carbón y del rocío. Hoy llegarás a sacudir las puertas con manos maltratadas, con pedazos de alma sobreviviente, con racimos de miradas que no extinguió la muerte, con herramientas hurañas armadas bajo harapos." Así, describía el camino que habría de recorrer la América amerindia en su proceso de poblamiento y de construcción de hombres y mujeres que habitarían el espacio para hacer ciudad y construir ciudadanía. Se recuerda que el desarrollo no es parejo sino desigual y combinado y si esto se puede observar de manera más clara en los países periféricos de hoy, con mayores

evidencias se presentaba en el mundo precolombino, ya que aquí en ese sentido había de todo; diferentes sistemas sociales y dentro de cada uno diversos grados de atraso y desarrollo, dos conceptos que suelen ser confundidos pero que la sociología del desarrollo ha logrado distinguir como ya se hizo aquí para beneficio de ambos; el atraso o adelanto de un pueblo es el resultado de un proceso autónomo e independiente en el acceso al manejo de sus propias fuerzas productivas y que por lo tanto tiene que ver con el tipo de la tecnología empleada, con los recursos naturales y humanos que posee, así como con el uso que se les de, mientras que la polarización de su desarrollo o su contrapartida el subdesarrollo, es inducida por otros, manipulada por agentes exógenos a la propia cultura; significa dependencia en el empleo del acervo de bienes disponibles y más claramente contribución al desarrollo de otros pueblos que se manifiestan como la parte dominante de la relación; además, el atraso o el adelanto son conceptos más subjetivos y valorativos que objetivos como sí lo es el grado de desarrollo, medible a través de índices; hablar de atraso en las costumbres puede conducir a polémicas con alta dosis de bizantinismo, mientras el ingreso "per cápita" o la explotación de recursos por las compañías transnacionales es un dato cuantificable; aunque el estado objetivo de la situación de desarrollo o

subdesarrollo repercute en los comportamientos de las personas de diferentes maneras, igual que influyen los estados de atraso o adelanto. Era necesario insistir en lo anterior para ubicarnos en lo que después del descubrimiento se llamó América, ya como continente este es un concepto posterior a 1492; existían aquí al inicio de la conquista los cuatro fenómenos, porque entonces esa vasta extensión de tierra de polo a polo era sólo sumatoria de pueblos, la mayoría de ellos sin contactos entre sí; pueblos atrasados, nómadas, sin conocer todavía el fuego, la agricultura o la domesticación de animales, con herramientas de piedra no pulimentada aún y escaso conocimiento de la naturaleza; pero también había pueblos subdesarrollados por otros, seguramente con base en el mismo atraso de los unos y también en el adelanto de los que, estando en la fase previa de la formación del imperio, ponían todo su avance en la mira de la subyugación de los menos aventajados; es el caso de los Incas, Aztecas y ante todo los Mayas, pueblos que habían hecho desaparecer diferentes etnias por absorción mediante conquista, o el de los Muiscas que sin estar al nivel material y político avanzado de los anteriores venían expandiendo inicialmente su importancia dominante cada vez mayor.