Universidad San Ignacio De Loyola Facultad De Ciencias Empresariales

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES TEMA: EL DESEMPLEO JUVENIL CURSO: Macroeconomía PR

Views 87 Downloads 4 File size 709KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TEMA: EL DESEMPLEO JUVENIL CURSO: Macroeconomía PROFESOR: GEE CABALLERO, BILL WILLIAM INTEGRANTES: PANTOJA PEZO, KATHERINE JASMIN PINTO DONGO, CRISTHIAN JEANPIERE

Lima – Perú 2019 – 01

Resumen Ejecutivo El presente trabajo de investigación, consiste en el desempleo juvenil en el Perú. Esto nos hace referencia a la situación en la que se encuentran las personas que teniendo capacidad y deseo de trabajar no pueden obtener un trabajo estable, y de esta forma se ven sometidos a una situación de desestabilidad laboral. El problema de la investigación es conocer porque surge el desempleo juvenil hoy en dia, ya que muchos jóvenes no cuentan con empleo formal y muchos de ellos se encuentran inactivos. En primer lugar, analizamos que en Latinoamérica el problema se encuentra con especial crudeza: los desempleados jóvenes representan más del 40% en muchos países (proporción muy superior a la registrada, por ejemplo, en Europa) y su tasa de desempleo (14%) es mayor que la media de LATAM que es el 6%. Asimismo, en este sentido, y según la OIT, sólo el 37% de los jóvenes latinoamericanos cotiza en la seguridad social, y apenas un 29% lo hace al sistema de pensiones. La tasa de desempleo es temporal, ya que en los meses de verano aumenta el porcentaje de jóvenes inactivos. Para el análisis de datos se mostraron gráficos sobre el desempleo juvenil (tasa de desempleo y crecimiento de desempleo y salario real) y así analizar de una forma mucha más específica según cada resultado. En cuanto a la conclusión, hemos descrito como aumenta el desempleo en los jóvenes en el Perú

Introducción El desempleo es un problema macroeconómico que afecta directamente a las personas. Esto se debe a que cuando alguien pierde su empleo, su vida se ve empeorada. Ante esto, es una tarea de los macroeconomistas evaluar las causas del desempleo, con el objetivo de ayudar a la economía y en particular a los desempleados. Por ejemplo, se pueden generar programas de formación para el empleo, en donde se capacite a las personas y sean más competentes laboralmente. Sin embargo, los políticos a veces toman medidas que en primera instancia parecen beneficiar a los trabajadores, cuando realmente están extendiendo el desempleo. Esto sucede cuando, el sueldo mínimo es elevado, ya que los menos cualificados de la población activa van a quedar desempleados por el aumento en los costos de las empresas. En primer lugar, es preciso detallar la división de la población según su actividad. Primero, se calcula la población en edad de trabajar, en Perú, la edad que se considera apta para trabajar es de 14 años. A su vez, la PET se clasifica en Población Económicamente Inactiva, quienes no tienen ni buscan empleo, y Población Económicamente Activa, se divide en personas que estén trabajando, considerados PEA ocupada, y quienes no lo estén pero que están buscando empleo, PEA desocupada, quienes son llamados también desempleados. La tasa de desempleo se obtiene de la división de la población desempleada entre la PEA. Las economías tienden a una tasa de desempleo en el largo plazo, a esta se le conoce como tasa natural de desempleo. Sin embargo, hay diferentes tipos de desempleo. El desempleo friccional es aquel provocado por el tiempo que tardan los trabajadores en buscar empleo. Principales



causas

del

desempleo:

El tiempo que le dedican los jóvenes a encontrar el trabajo que cumpla con sus deseos y preferencias.



La ley del salario mínimo que causa el aumento de los costos operativos de las pequeñas empresas ocasionando así futuros despidos.



La realidad a la que se enfrentan los jóvenes cuando la expectativa que tenían sobre un trabajo no es lo que esperaban.



La falta de experiencia laboral.

Justificación e importancia del tema La siguiente investigación ha sido escogida con el fin de dar a conocer la situación actual que aqueja a nuestra sociedad que conlleva a la destrucción de los hogares y rupturas de familias que como sabemos en un país machista, el varón es el que se hace responsable de poder llenar la canasta básica de los hogares y en caso no lograrlo se refugia en vicios. El desempleo a nivel mundial es un problema muy serio ya que los países están unidos por convenios a nivel mundial y sales afectados todo. Por lo tanto la economía de los países salen afectados ya que no se realiza la producción programa en cada una de ellas. El desempleo social tiene un impacto negativo en la salud mental de quienes lo experimentan y puede llevar a problemas serios como depresión y ansiedad.

Nuestro tema es de importancia a la población, con el objetivo de informar sobre causas del desempleo y el desequilibrio, por avances en la industria y en lo tecnológico, porque la mano de obra se ha reducido y ha sido reemplazado por elementos tecnológicos y a esto le denominamos desempleo tecnológico.

Objetivo General: 

Investigar el desempleo juvenil desde una perspectiva económica.

Objetivos específicos: 

Analizar las principales causas del desempleo juvenil.



Conocer cómo ha evolucionado el desempleo en los últimos años.



Comparar la tasa de desempleo en el Perú con respecto a otros países.

Marco teórico Antecedentes: ZORRILLA,D.(2013) El desempleo juvenil es una preocupación central para el desarrollo; su disminución es una meta consistente para reducir la pobreza. Este fenómeno es sólo uno de los tantos problemas que enfrentan los jóvenes en el mercado de trabajo. Según la organización internacional de trabajo (OIT), más de un millón de jóvenes están desempleados, mientras que la tasa de desempleo juvenil bordearía el 18%, cifra preocupante porque indica que la tasa de desempleo juvenil es el triple de la tasa de desempleo de los adultos. GARAVITO,C.(1998) El análisis del desempleo en una economía en desarrollo como la peruana debe tomar en cuenta que, al contrario de lo que sucede en una economía desarrollada, en nuestros países muchas veces no es posible emplear a toda la fuerza laboral bajo relaciones capitalistas. Esto lleva a la segmentación de la estructura laboral, generándose relaciones laborales diferenciadas de acuerdo al sector de inserción. En el Perú la estructura laboral se encuentra segmentada en un sector moderno y en un sector informal, donde en el sector moderno el trabajo se encuentra regulado por la legislación pertinente, mientras que el sector informal incluye a trabajadores en unidades de producción que, fundamentalmente debido a su tamaño, tienen mayores posibilidades de escapar a la legislación. DIAZ, J. (2000) habría evidencia suficiente para afirmar que existe un alto porcentaje de gente afectada por el desempleo debido a la alta rotación en el mercado laboral, pero el periodo de búsqueda de estas personas suele ser relativamente corto. Sin embargo, este resultado aparentemente “positivo” se ve contrastado con la elevada cantidad de gente que culmina su episodio de desempleo en la inactividad, en lo que podríamos llamar “desempleo no exitoso”

RESUMEN Nuestro principal motivo del desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo sino en el mercado de bienes y servicios. Esta razón surge a causa de la cantidad de trabajadores que necesitan en las empresas y estas están constituidas por la cantidad de bienes y servicios que esperan vender en el mercado laboral. Por ende, a mayor demanda de bienes y servicios habrá mayor producción y por lo tanto mayor empleo. Pero cuando no hay suficiente demanda las empresas disminuyen sus niveles de actividad y de esta manera se genera el desempleo. Asimismo, si el mercado laboral funcionara correctamente y los salarios fuesen adecuados para aumentarlos y disminuirlo, no ocurriría manifestaciones y no habría un porcentaje de personas inactivas. Pero si lo hubiera, seria por un aumento excesivo de la oferta de trabajo, a lo que tendríamos que ajustar los salarios y poder así disminuirlo. Por consecuente, al disminuir los salarios, las empresas contratarían más personas. Por ende, podemos concluir que mientras las personas más tiempo se encuentre desempleada, mayor sea el riesgo que no pueda conseguir un empelo por el tiempo sin experiencia en el área a laboral. Queremos decir, que el desempleo puede ser poco, pero la persona al estar inactiva hace que el tiempo se vuelva más importante.

ANALISIS Empleo juvenil Perú: Para dar una introducción sobre el empleo, tenemos que empezar con algo importante dentro de este tema que es el desempleo, según estima la Organización Internacional del Trabajo (OIT) existe más de un millón de jóvenes desempleados en el Perú entre 14 y 25 años de edad, por ende sabemos que la población juvenil enfrenta obstáculos en cuanto a la inserción laboral y social. Esta cifra según el Instituto Peruano de Economía es 3.3 veces mayor que el desempleo adulto urbano para el 2017, cuando el desempleo juvenil correspondía al 13.7% de la PEA. “En ese sentido, en Perú el escenario no difiere mucho del panorama regional, pues el desempleo entre los jóvenes de América Latina y el Caribe alcanza el 16%, mientras que entre los adultos esa tasa es de 5%, es decir, una relación de casi tres veces, aunque en ciertos países esta diferencia es mayor.” Como respuesta de desempleo los jóvenes intentar emprender negocios por si solos, pero la ayuda que tienen es muy escaza con lo que solo queda en intentos o esfuerzo de algunos que si llegan a sobresalir, es así que últimamente en el Perú se están dando los apoyos sobre el emprendimiento donde jóvenes de todas las edades con ideas de negocios participan de charlas, eventos y concursos donde puedan ganar gracias a sus ideas innovadoras, o puedan aprender diferentes labores que después las desempeñen en trabajos a los que deseen postular. La falta de empleo para la población juvenil en el Perú es crítica. Estamos ubicados entre los 4 países de la región donde más de la mitad de desempleados son jóvenes (Junto a Guatemala, Honduras y Paraguay). De los aproximadamente 4.5 millones de jóvenes peruanos que trabajan, más del 50% tienen empleo informal con bajos ingresos, inestabilidad laboral, desprotección y sin derechos sociales ni laborales. Un 40% de egresados universitarios se ven obligados a aceptar un empleo de baja calificación que inclusive no requiere de título universitario. Además, la trata de personas entre 13 y 24 años aumenta en el país con promesas de trabajo (de más de 600 casos de víctimas denunciados en 2012 el 53% fueron así captados). Debido a estos hechos vemos necesario que el gobierno imponga mayor convicción y esfuerzo para mejorar la crítica situación del empleo juvenil. Debería, entre otras acciones:

incrementar inversiones para planes sectoriales; fomentar programas de promoción, formación, capacitación y orientación vocacional; incentivar a la empresa privada para que otorgue empleo juvenil; promocionar y crear trabajo decente para jóvenes; y fomentar la formalización del empleo y el emprendimiento juvenil A diferencia de otros países de la región los mecanismos para la promoción de la exportación de servicios y la generación de empleo para gente joven son prácticamente inexistentes, el solo incremento del salario mínimo ocasiona una reducción de los márgenes para las empresas dedicadas a la actividad de centros de contacto. El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) indicó que fomentar el empleo juvenil formal es clave para el desarrollo peruano, tras destacar que el Perú presenta mejores indicadores en cobertura educativa, pero tiene una agenda pendiente. En los últimos diez años creció de 19 a 29 % el empleo juvenil en instituciones públicas y empresas privadas, se trata de jóvenes que culminaron una carrera profesional o técnica Los puestos de trabajo que hoy ocupan los jóvenes que terminaron sus carreras se encuentran en áreas vinculadas con las ingenierías, sobre todo industrial, geología y sistemas; pero también en las asociadas con las ciencias administrativas, contabilidad y economía. En el norte del país, la mano de obra juvenil se concentra en la actividad comercial como empleados de supermercados y servicios y en el sector agricultura, como ingenieros agrónomos y jornaleros. También en la industria pesquera. Un dato importante, es que del 87 % que labora en lo que estudió el 55 % son mujeres, pero los varones ganan 25 % más que ellas. Los hombres tienen un sueldo de 2,400 nuevos soles, en tanto que las mujeres 1,900 en promedio. Para los jóvenes que tienen la oportunidad de trabajar consideran qué actividades realizar y dónde desarrollarlas, pues existe la posibilidad de movilidad geográfica al interior del país o al extranjero. En el caso particular de los jóvenes, la migración puede ser una decisión personal o parte de las decisiones de su familia, lo que los convierte en migrantes secundarios. Los jóvenes enfrentan una serie de transiciones que pueden repercutir sobre sus posibilidades de acceder a una trayectoria de empleo decente. Los jóvenes pasan de ser hijos a padres, de la escuela a la educación para el trabajo, de la escuela al empleo

dependiente, de un empleo dependiente a un emprendimiento o, en algunos casos, experimentan un proceso migratorio. Como conclusión podemos ver el realce del empleo que tiene Perú en cuanto a los jóvenes, donde ellos mismos son los que quieren salir adelante y ya no estar en la informalidad, tener empleos donde sobresalgan en lo que hagan y que sus derechos se hagan respetar y cumplir.

Principales causas del desempleo juvenil

Más de un millón de jóvenes peruanos de entre 14 a 25 años, de los cerca de seis millones que viven en el país, son desempleados, estimó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta cifra ubica la tasa de desempleo juvenil en aproximadamente 14%. Una de las causas del desempleo juvenil en el Perú es la educación y la relación con la pobreza, puesto que muchos no tienen los recursos necesarios, para poder estudiar y como consecuencia abandonan la escuela.

Según el gráfico, uno de uno de los motivos más frecuentes para abandonar el sistema educativo tiene carácter económico (37,3%). Por tanto, podemos confirmar que los jóvenes con menos recursos alcanzan menores niveles educativos, donde la mayoría solo realizó estudios primarios o de secundaria. Asimismo, el 22,2% de los jóvenes dejan sus estudios para aceptar un trabajo. Este porcentaje es aún más alto (33%) para el caso de los hombres

Jóvenes que abandonaron la escuela antes de terminar y razones para hacerlo 2012 (en %)

Tasas de desempleo según el nivel educativo de los jóvenes, por sexo y para el año 2012. Se observa que las mujeres que tienen estudios secundarios tienen mayores dificultades para encontrar empleo, mientras que la tasa es 8,7% para aquellas mujeres con estudios universitarios o postgrados. Perú es un país en el que muchas mujeres se quedan embarazadas a temprana edad, teniendo que dejar sus estudios para hacerse cargo de sus hijos. En el caso de los hombres jóvenes, las tasas de desempleo más altas se concentran, sobre todo, en los extremos:el 9,9% para hombres jóvenes con estudios primarios y el 7,8% para aquellos con estudios universitarios o postgrado. La tasa de desempleo del 0 %

de las mujeres jóvenes con educación primaria o menos quizás está relacionada con el hecho de que las mujeres menos cualificadas tienden a permanecer fuera del mercado laboral.

Tasas de desempleo juvenil según nivel educativo alcanzado, por sexo y para el 2012 (en %)

Otra causa del desempleo podría ser la duración del período de búsqueda de empleo por parte de los jóvenes. Cuanto más tiempo pasa sin conseguir algún empleo es más probable que se dé el llamado efecto desánimo. Así, Ferrer Guevara (2014) considera que un largo periodo de búsqueda de empleo puede tener efectos sobre la moral de los jóvenes y puede afectar a sus oportunidades futuras de insertarse favorablemente en el mercado.

Distribución de los jóvenes según duración del desempleo, por género en 2012 (en %)

El desempleo e inactividad juvenil representan un tema fundamental para los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales en todo el mundo. En este marco, el desafío de la transición escuela-trabajo es siempre más objeto de interés para las empresas, los institutos de instrucción y formación, las familias y los mismos jóvenes, a menudo contratados de formas precarias o ilegales en distintas partes del mundo. En el ámbito de las relaciones industriales, la perspectiva escuela-trabajo parece especialmente indicada para la planificación de soluciones nuevas y la evaluación de las intervenciones en curso: el rango amplio y complejo de instrumentos, estrategias, y políticas que permiten a los jóvenes el acceso a la formación y al mercado del trabajo requieren un análisis más profundizado a nivel internacional, en una fase en la que la recuperación económica sin creación de empleo representa una amenaza para las economías mundiales.

En lo siguiente veremos como el está el desempleo en el Perú y en otros países. En el siguiente grafico el Perú es el segundo país con menor tasa de desempleo juvenil en Latinoamérica (después de Bolivia), con el 8,9% de paro en 2013. Según la Ley de régimen laboral juvenil del Perú, uno de los problemas que debe resolver el país es la informalidad y las condiciones laborales de este colectivo.

Desempleo juvenil (% de población activa entre 15 y 24 años)

Fuente: IPE, 2018 El desempleo juvenil en el Perú se ha reducido en lo general a lo largo del periodo analizado. Uno de los motivos importantes puede ser la tendencia migratoria, ya que los jóvenes al no encontrar empleo se ven obligados a dejar su país para conseguir algo mejor en el extranjero, lo que afectará tanto al mercado laboral del país de origen como de destino. Otro motivo más para la reducción de la tasa de desempleo estaría asociado a que cada vez más una pequeña proporción de jóvenes continúan sus estudios más allá de los obligatorios. El resultado sería tener mayores oportunidades al ingresar en el mercado laboral, lo que ayudaría a favorecer una mejor inserción laboral juvenil a futuro y a contribuir al aumento de la productividad. También podría deberse a que el Perú ha experimentado un crecimiento económico en la actualidad, lo que ha permitido un aumento en el empleo. Como se ha mencionado, El Perú está caracterizado por una caída paulatina de la tasa de desempleo juvenil. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (2014) recoge que, si bien en años anteriores la reducción en el desempleo era el resultado de una mayor oferta de trabajo, en la actualidad es consecuencia de que un número importante de personas que estén saliendo del mercado laboral y entrando en una situación de inactividad, posiblemente de manera transitoria, sobre todo para los más jóvenes. Los principales indicadores laborales muestran diferencias de género en la población de entre 15 y 24 años. Las tasas de desempleo en los hombres jóvenes son menores que las

correspondientes a las mujeres del mismo intervalo de edad, esto se puede deber a muchos motivos y entre estas diferencias las culturales que existen, también a la difícil tarea de combinar trabajo con obligaciones del hogar, lo cual puede afectar en su decisión de trabajar.

Desempleo juvenil (% de la población activa de hombres y mujeres entre 15 y 24 años de edad)

El desempleo entre los jóvenes vive a la sombra de la dinámica más amplia de las demandas del mercado laboral y los salarios. Han surgido novedades más alentadoras con respecto a la oferta de mano de obra. Los jóvenes, como porcentaje de la población trabajadora han disminuido en todos los países de la región, salvo en Argentina, Bolivia y Uruguay. La participación de los jóvenes en la fuerza laboral sigue esta tendencia: el porcentaje de jóvenes en el mercado laboral activo también está disminuyendo en la mayoría de los países latinoamericanos. región. El acervo de capital humano ha mejorado, pese a que persisten grandes brechas entre los niveles educativos de los jóvenes. En la mayoría de los países existen altas concentraciones de jóvenes que no han terminado la escuela secundaria. De 75 % a 80 %

de la población de jóvenes adultos tiene educación secundaria incompleta (Duryea y Szekely, 1998.) Las consecuencias no intencionadas de proyectos y políticas son una peligrosa realidad de la intervención en el mercado laboral. Comprender el desempleo juvenil es mucho más que examinar las características de los jóvenes desempleados en América Latina. Requiere colocar a la juventud en un proceso del mercado laboral en el cual pasan de la escuela al trabajo (y tal vez vuelven de nuevo) y, por último, a través de un proceso prolongado hallan un lugar en el mercado laboral. El desempleo juvenil en los últimos años ha evolucionado de una forma directamente proporcional con el crecimiento en toda la población y no tienen la capacidad de crear empleos productivos. Hoy en día existen más jóvenes en el Perú.

Conforme los datos del INEI para 2013, en la siguiente imagen muestra la población joven distribuida por edades. Cada año un grupo creciente de adolescentes tienen 15 años y se une al gran grupo de jóvenes de entre 15 a 29 años de edad. Para el análisis del mercado de trabajo de jóvenes,

no es importante el total de individuos que tienen 15 años, ya que no todos esos jóvenes no ingresan fácilmente al mercado laboral. El mercado laboral para los jóvenes es muy difícil. Básicamente, entre los 15 a 20 años deben decidir sobre aspectos que marcarán el resto de sus vidas, y no todos realizan satisfactoriamente este proceso.

Durante los años 2004-2012, la población desempleada disminuyó a una tasa promedio anual de 2,4%. Al separarlos por edades, la población desempleada está conformada mayormente por los jóvenes de 14 a 24 años (54,9%), también por los adultos de 25 a 59 años (42,6%) y terminando por los de 60 y más años de edad (2,5%). Entre los años 2004 y 2012, los jóvenes desempleados de (14 a 24 años) disminuyeron en promedio 1,3% anual, los que tienen de 25 a 59 años en 3,8%, los de 60 a 64 años de edad en 2,5% y los de 65 y los demás años en 2,2% promedio anual. Durante el período 2004-2012, la población desempleada con educación primaria o menor nivel, los que tienen educación secundaria y los que cuentan con superior no universitaria disminuyeron en 6,1%, 3,1% y 4,0%, respectivamente. Mientras los que tienen educación superior universitaria aumentó a una tasa promedio anual de 2,7%.

Anexos

Tema Población y fuerza de trabajo

Indicadore

Proporción de la población adulta con nivel educativo avanzado (%) Tasa de participación en la fuerza de trabajo (%) Tasa de participación en la fuerza de trabajo, hombres (%) Tasa de participación en la fuerza de trabajo, mujeres (%) Ocupación Razón ocupación-población en edad de trabajar (%) Razón ocupación-población en edad de trabajar, hombres (%) Razón ocupación-población en edad de trabajar, mujeres (%) Proporción de la ocupación en la agricultura -- estimaciones y proyecciones de la OIT (%) Proporción de la ocupación en la industria -- estimaciones y proyecciones de la OIT (%) Proporción de los servicios en la ocupación (%) Proporción de mujeres en los puestos altos y medios de dirección y gerencia (%) Ocupación según clase económica Tasa de trabajadores pobres (%) Desocupación y subutilización de la fuerzaTasa de trabajo de subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo (%) Tasa de desocupación (%) Tasa de desocupación, hombres (%) Tasa de desocupación, mujeres (%) Jóvenes Tasa juvenil de participación en la fuerza de trabajo (%) Tasa juvenil de participación en la fuerza de trabajo, hombres (%) Tasa juvenil de participación en la fuerza de trabajo, mujeres (%) Tasa de desocupación juvenil (%) Tasa de desocupación juvenil, hombres (%) Tasa de desocupación juvenil, mujeres (%) Proporción de jóvenes que no están ocupados, ni estudian ni reciben formación (%) Proporción de jóvenes que no están ocupados, ni estudian ni reciben formación, hombres (%) Proporción de jóvenes que no están ocupados, ni estudian ni reciben formación, mujeres (%) Tiempo de trabajo Proporción de asalariados que trabajan más de 48 horas por semana (%) Promedio de horas efectivamente trabajadas por semana por persona ocupada Ganancias y costo de la mano de obra Ganancias mensuales promedio de los asalariados (moneda local) Ganancias mensuales promedio de los asalariados, manufactura (moneda local) Brecha salarial de género (%) Protección social Porcentaje de los cuidados de salud no financiado por los hogares privados con pagos directos (%) Gasto público de protección social [todas funciones] como porcentaje del PIB (%) Gasto público de protección social [excluyendo la asistencia sanitaria] como porcentaje del PIB (%) Contribuyentes activos al régimen previo en porcentaje de la población en edad de trabajar (%) Seguridad y salud en trabajo Cantidad de inspectores por 10'000 personas ocupadas Relaciones laborales Tasa de sindicalización (%) Tasa de cobertura de la negociación colectiva (%) Días no trabajados por 1000 trabajadores debido a huelgas y cierres patronales (por 1000 trabajadores)

Fuente: OIT Lima, 2018

Año 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2016 2015 2017 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2014 2011 2010 2010 2010 2015 2016 2016 2017

Valor 31.0 70.0 78.5 62.2 65.5 74.1 57.6 0.7 22.5 76.9 38.5 17.9 5.0 6.4 5.6 7.5 54.0 55.7 52.4 14.7 14.3 15.1 17.7 14.7 20.8 26.4 39 1318 1381 20.5 61.7 6.9 5.3 24.8 0.3 5.7 4.8 53108.9

Referencias: 

Desempleo (ANONIMO, 28 / 12 /2007)



Inflación, desempleo, desequilibrio comercial externo.(Sacristan Colas, 2002)



El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal(Nun, 1999)



http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/186146-tasa-de/



https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnicon03_mercado-laboral_dic2015-ene-feb2016.pdf



http://rpp.pe/economia/economia/inei-tasa-de-desempleo-en-primer-trimestrees-de-72-en-lima-noticia-954220



https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/informe-de-empleo/2015/1/



http://www.scielo.org/applications/scieloorg/php/secondLevel.php?xml=secondLevelForSubjectByLetter&xsl=secondLe velForSubjectByLetter&subject=Applied%20Social%20Sciences



https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/ocupacion-y-vivienda/



http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=909&tip=909



http://www.bcrp.gob.pe/component/itpgooglesearch/search.html?gsquery=dese mpleo



https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=desempleo+juvenil+en+el+peru&btn G=&lr=



http://www.grade.org.pe/publicaciones/139-un-analisis-dinamico-deldesempleo-en-el-peru/



http://old.cies.org.pe/files/documents/inv-breves/IB-11.pdf



http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/



file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/8040-13743-1-PB.pdf



http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expr esion=desempleo%20&proxdoc=%205&ascendente=



http://www.jstor.org/stable/3467265?seq=1#page_scan_tab_contents



https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnicon03_mercado-laboral_dic2015-ene-feb2016.pdf



http://rpp.pe/economia/economia/inei-tasa-de-desempleo-en-primer-trimestrees-de-72-en-lima-noticia-954220



https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/informe-de-empleo/2015/1/



http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/186146-tasa-de/