Universidad Nacional Del Altiplano de Puno - Copia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTU

Views 83 Downloads 45 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SOCIOLOGIA URBANO-RURAL Alumno: Velazco Catunta, Carlos Código: 120024 Nº de trabajo: 06 GRUPO: 08 POLITICAS URBANAS Y EXPANSION DE LAS BARRIADAS (1961-2000) El resumen se dar a conocer sobre 5 puntos importantes hablados en este capítulo, primeramente sobre la ley de Barrios Marginales de 1961, el momento de decisión en que as políticas optaron por la Barriada como la solución, el largo gobierno militar que se definió en sus inicios como un promotor institucional de los pueblos jóvenes, los esfuerzos por municipalizar la problemática de las barriadas en la década de 1980 y finalmente la aplicación gubernamental en un programa económico de corte neoliberal durante los gobiernos de Fujimori. Primero, En el capítulo 4 en 1961, en el gobierno de Manuel Prado se expidió la ley 13517, conocida como la de Barrios Marginales, el cual planteo medidas de regularización y legalización definiendo las barriadas como aquellos grupos de vivienda constituidos por invasión. La ley fijaba otorgar títulos de propiedad y se comprometía a brindar los servicios públicos básicos. Los pagos variaban en e caso que el terrenos sea público, el pago era simbólico y si era el caso de un terreno privado, el pago era según al costo del momento. El artículo 2 reconocía a los barrios formados y también evitaba que se formaran nuevos barrios, y si pasaba, se les quitaba los beneficios otorgados por la ley, esta nueva ley utilizaba el papel del estado como propulsor de la vivienda bajo ideas de desarrollo. Segundo, Al momento que Lima tenía un alto crecimiento demográfico, las barriadas estaban ocupadas por un 17% de la población de Lima Metropolitana, generalmente las barriadas estaban ubicadas sobre terrenos con topografía de relativa dificultad, particularmente en cerros. El estado buscaba legalizar a los invasores y mantener el desarrollo ordenado de la ciudad. Durante el último gobierno de Prado se impulsaron 3 programas los cuales fueron (Conde villa, Valdivieso y Tahuantinsuyo) los cuales acogerían a aproximadamente 20 mil habitantes. En el primero Gobierno de Fernando Belaunde (1963-1968) no se tuvo los recursos ni la voluntad y la ley perdió actualidad, esto causo que hubiera una invasión masiva en los terrenos públicos, privados, fiscales, etc... Y solo se puedo legalizar a las barriadas que invadieron antes de 1960 en un 47%. Esto generó la pérdida del respeto hacia el suelo y la vivienda y la JNV llego a ser odiada por la población. Tercero, Las barriadas pasaron a llamarse Pueblos Jóvenes por decisión final del promotor institucional (estado). El Estado se convirtió en el promotor institucional para aportar espacio residencial, propiedad legal y estimulara la participación de la población así como para programas de tierra y servicios, sobre esta base se estableció una política de integración de Pueblos Jóvenes. En 1970 se hizo el tercer censo de barriadas por la Ondepjov. Desde 1971 se afirmaría la tendencia a ocupar tierras no productivas en la ciudad de Lima, los procesos sociales dieron lugar a los bolsones barriales , se hicieron varios intentos de desalojo los cuales terminaron con la muerte de un poblador.

Las barriadas en Lima se estaban acrecentando, para diciembre de 1974, las barriadas en Lima habían superado el millón de personas ubicadas en 371 pueblos jóvenes reconocidos. En el censo de 1981 se dio a conocer que en 11 años desde el censo de 1970, las barriadas en Lima se habían duplicado. Cuarto, En las elecciones generales, Fernando Belaunde regreso al gobierno sustituyendo a los que lo habían desalojado del poder en su anterior gobierno, ahora tenía que resolver los problemas de la vivienda mediante las barriadas. Un estudio sobre las invasiones entre 1978 y 1983 mostraban características particulares de las nuevas invasiones las cuales eran que ocupaban áreas reservadas como zonas de equipamiento como fue el caso de las ampliaciones de Villa el salvador. Sin embargo la Municipalidad Metropolitana de Lima se ocupó más de otorgar títulos de propiedad que promover un acceso ordenado al suelo. De todos modos se dio inicio a los programas Municipales de Vivienda y Habilitación Progresiva, después se fundó Huaycán en el distrito de Ate, para la ocupación de los habitantes. Estos proyectos no se pudieron desarrollar totalmente pero dieron conocer el poder de los grandes propietarios y el esfuerzo que se hizo para controlar el orden de la formación de la ciudad. Quinto, En los gobiernos de Fujimori se dio un gran esfuerzo desregulador de la función publica en vivienda. Entre 1993 y 1998 habían surgido 833 barriadas nuevas, a razón de 208 por año, la respuesta del régimen neoliberal era dejar pasar a las invasores allí en donde estas quisieran instalarse y asi se abrió una tercera corona del crecimiento metropolitano, para 1993 San Juan de Lurigancho paso a ser el distrito con mas población con el 56% de la población total. El régimen Neoliberal de Fujimori dejo que se formaran asentamientos humanos, no hubo problemas hasta el veranos del 2000, donde se produjeron grandes invasiones por todos lados y entonces el gobierno recordó que había una ley de 1996 que le daba prioridad a la formación de programas de acceso ordenado y estableció el programa de lotes familiares, la estructura urbana de Lima se había devenido en un gran triangulo isósceles y las carreteras importantes se convirtieron en los ejes de expansión.

Autor : Borja J. y Castell M. (2002). Local y global. Ed, Taurus

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFECIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SOCIOLOGIA URBANO-RURAL Alumno: Velazco Catunta, Carlos Código: 120024 Nº de trabajo: 06 GRUPO: 08

COMENTARIO Principalmente las barriadas han traído muchos problemas en la formación de la ciudad de Lima, esto fue inevitable, ya que en cada gobierno siempre surgían nuevos problemas para poder controlarlo de una forma que a futuro la ciudad crezca ordenada, esto es parte del desarrollo de la ciudad, la cual no siempre es respetada. Con el proceso de urbanización las invasiones en la ciudad de Lima con el tiempo se han ido incrementando ,y en cada gobierno tratando de dar una solución a esto, generando la ley 13517 para poder otorgar títulos de propiedad con el fon de legalizar las tierras con sus respectivos propietarios. Al punto que el estado siendo un promotor institucional considero a las barriadas como pueblos jóvenes. Este estado se preocupaba más en entregar títulos de propiedad que en solucionar el problema de la invasión, lo cual género que no pueda dar a todos los invasores sus respectivos títulos y a su vez esto hizo que los habitantes a los cuales no se les fue entregado el titulo tenga una no aceptación a estos programas de titulación promovidos por el gobierno trayendo descontentos.

Autor: Velazco Catunta, Carlos Miguel