Universidad Nacional Del Altiplano Puno

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Views 121 Downloads 2 File size 23MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TESIS: “ALAMEDA SUPERIOR ECOTURISTICA – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO (Alto Puno, Ventilla y Cancharani)” ELABORADO POR:

Bach. Arq. Cristian Gregorio Valdez Ortega. PARA OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTO PUNO - PERÚ 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PRESENTADA A LA DIRECCION DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

ARQUITECTO TESIS:

“ALAMEDA SUPERIOR ECOTURISTICA – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO (Alto Puno, Ventilla y Cancharani)”. TESIS APROBADO POR EL JURADO DICTAMINADOR:

_____________________ ARQTO. SERGIO JAVIER CASAPIA OCHOA PRESIDENTE DE JURADO

TESIS DIRIGIDA Y ASESORADA POR:

_____________________ ARQTO. ELIE RAUL CHARAJA LOZA PRIMER MIEMBRO

_____________________ ARQTO. ELEODORO HUICHI ATAMARI

_____________________ ARQTO. EDGAR DIONICIO CALDERON SARDON SEGUNDO MIEMBRO

DIRECTOR DE TESIS

AGRADECIMIENTOS El desarrollo de este camino del desarrollo de esta Tesis fue desarrollo con mucho esfuerzo y teniendo en el camino muchas dificultares el cual se logro superar con esmero por mi parte, no se hubiera podido realizar sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de las personas, y muchas de las cuales han sido de un gran y enorme apoyo. En primer lugar, comenzar y agradecer a Dios, el más grande y único guía conductor de mi vida, el de encaminarme con su bendición y el de protegerme y el que me acoja cuando más lo necesite, mi camino será iluminado por Dios en todo momento y toda mi vida, en cada paso importante en mi camino. A mis padres; Goyo y Juana porque siguieron todo el camino que doy, cada paso que doy es apoyado con las mejores bendiciones que pueden otorgar a su hijo menor, el que surja enormemente sin dañar a nadie, el que sea una persona de bien y ayudar al que más lo necesite desinteresadamente, y seré el orgullo de mis padres al ser un buen profesional y buena persona gracias a mis padres lo que agradezco toda mi vida. A mis hermanas; Gina y Lady por ser mis hermanas mayores desde su experiencias y desde el cielo, sé que me ayudan y se preocupan por mi, queriendo que sea mejor el ellas en todo sentido, poniéndome a prueba y dándome la ayuda necesaria para sobresalir, las que siempre se quedaran a en mi corazón para siempre. A mi sobrinito Pierito, el niño más listo y juguetón, por su enorme valor y dándome su apoyo, haciéndome sentir que soy alguien importante en la vida y seguir siéndolo en todo momento. A mis abuelos y mis abuelas se que me ayudan desde el cielo el que sea alguien importante en el mundo y se que me ayudaran en todo momento cuando se los encomiende y se lo hagan llegar a Dios. A mis amigos, por su valiosa amistad, por estar siempre contigo apoyándome en todas las ocurrencias que siempre sobresalen y apoyo incondicional como la amistad debe sobresalir. Y en general agradecer a todas y a cada persona que vivido conmigo la realización de esta Tesis, con sus altas y bajas y que no necesita nombrar por que tanto ellas como yo sabemos que desde los más profundos de mi corazón les agradezco el haberme brindado todo el apoyo, colaboración, animo y sobre todo cariño y amistad.

BACH. ARQ. CRISTIAN GREGORIO VALDEZ ORTEGA

CAPITULO I 1. ASPECTOS METODOLOGICOS 1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA 1.3. PREGUNTAS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.3.1. PREGUNTA GENERAL 1.3.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS 1.4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 1.5. JUSTIFICACION 1.6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.6.1. OBJETIVO GENERAL 1.6.2. OBJETIVO ESPECIFICO 1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES 1.7.1. ALCANCES 1.7.2. LIMITACIONES 1.8. HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES 1.8.1. HIPÓTESIS GENERAL 1.8.2. HIPÓTESIS ESPECIFICO 1.9. METODOLOGIA 1.9.1. POBLACION Y MUESTRA ESTADISTICA: CAPITULO II 2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1. MARCO TEORICO 2.1.1. ECOLOGIA 2.1.1.1. La Tierra, Nuestro Hogar 2.1.1.2. El Problema Ecológico Como Un Problema Global 2.1.1.3. Necesidad De La Ética Ecológica 2.1.1.4. El Desafío De La Crisis Ecológica 2.1.1.5. Ecología, Responsabilidad Mundial 2.1.1.6. Tendencias De Protección De La Ecología 2.1.1.7. Importancia Ecológica 2.1.1.8. Valorización De La Ecología A Través De Una Planificación Paisajística 2.1.1.9. Elementos Resaltantes De La Ecología Visual Hacia El Paisaje 2.1.2. GEOMORFOLOGIA 2.1.2.1. Factores Generadores De Los Procesos Geomorfológicos 2.1.2.2. El Papel De La Geomorfología 2.1.2.3. El Proceso Geomorfológico 2.1.2.4. Unidades De Terreno 2.1.2.5. Formas Terrestres En El Paisaje Natural. 2.1.3. BIODIVERSIDAD 2.1.3.1. Conservación De La Biodiversidad 2.1.3.2. El Valor De La Biodiversidad 2.1.3.3. Procesos De La Biodiversidad A Escala De Paisaje

3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 7 10 10 11 13 13 14 14 14 15 15 16 16 16 16 17 17 18 18 19 20 20 21

2.1.4.

2.1.5.

2.1.6.

LA HIDROLOGÍA 2.1.4.1. El Hidrosistema Fluvial 2.1.4.1.1. La Dimensión Longitudinal 2.1.4.1.2. La Dimensión Lateral 2.1.4.1.3. La Dimensión Vertical 2.1.4.2. La Ecología De Los Paisajes Fluviales PAISAJE 2.1.5.1. El Paisaje En La Geografía 2.1.5.2. El Paisaje Como Recurso 2.1.5.3. Ecología Del Paisaje 2.1.5.4. El Espacio Como Contenedor De Paisaje 2.1.5.5. Componentes Y Cualidades Del Paisaje 2.1.5.5.1. Línea. 2.1.5.5.2. Color. 2.1.5.5.3. Textura. 2.1.5.5.4. Escala. 2.1.5.5.5. Espacio. 2.1.5.5.6. La Distancia. 2.1.5.5.7. La Posición Del Observador 2.1.5.5.8. Cuenca Visual 2.1.5.5.9. Cuenca Visual: Método De Obtención 2.1.5.5.10. Parámetros De La Cuenca Visual 2.1.5.5.11. Las Cualidades De Paisaje 2.1.5.6. Fragilidad Visual En El Paisaje 2.1.5.7. Susceptibilidad Visual VALORIZACIÓN ECOLOGICA 2.1.6.1. Recreación 2.1.6.1.1. La Recreación Y Sus Beneficios 2.1.6.1.1.1. Beneficios Individuales 2.1.6.1.1.2. Beneficios Comunitarios 2.1.6.1.1.3. Beneficios Ambientales 2.1.6.1.2. La Recreación Desde Una Perspectiva Del Desarrollo Humano 2.1.6.1.3. Psicología Y Medio Ambiente 2.1.6.1.3.1. Psicología ecológica 2.1.6.1.3.2. Dirección De La Psicología Ecológica 2.1.6.1.4. Procesos Psicológicos En La Relación Individuo Medio Ecológico 2.1.6.1.5. Psicología Ecológica Y Entorno 2.1.6.1.6. La Valorización Social De La Ecología 2.1.6.1.6.1. La Influencia Del Paisaje En La Conducta 2.1.6.2. GEOMETRIA SUSTENTABLE 2.1.6.2.1. Proporción Aurea 2.1.6.2.2. Proporcion Fibonacci 2.1.6.2.3. Arquetipos 2.1.6.2.4. Pentaflor

22 22 22 23 23 23 24 25 26 26 27 27 29 30 30 31 31 32 32 34 34 34 36 36 37 38 38 39 39 39 39 40 40 40 42 42 42 43 43 44 44 45 46 46

2.1.6.3. LA ECO-ARQUITECTURA 2.1.6.3.1. La Arquitectura Ambiental o Sostenible Busca Generar 2.2. MARCO CONCEPTUAL 2.2.1. Degradación Ecológica 2.2.2. Ecología 2.2.3. La Ética Ecológica 2.2.4. Valoración Ecológica 2.2.5. Geomorfología 2.2.5.1. Relieve 2.2.6. Biodiversidad 2.2.6.1. Flora 2.2.6.2. Fauna 2.2.7. Hidrología 2.2.8. Espacio Natural 2.2.9. Ecosistema 2.2.10. Diversidad. 2.2.11. Rareza 2.2.12. Dimensiones 2.2.13. Naturalidad o Integridad 2.2.14. Representatividad. 2.2.15. Fragilidad 2.2.16. Paisaje 2.2.17. Arquitectura Del Paisaje 2.2.18. Arquitectura Y Medio Ambiente 2.2.19. El Paisaje De Arquitectura Y Naturaleza 2.2.19.1. Espacio Dinámico 2.2.19.2. Espacio Pasivo 2.2.20. Espacio Recreativo 2.2.21. Alameda 2.2.22. Recreación 2.3. CONCLUSIONES CAPITULO III 3. MARCO NORMATIVO 3.1. NORMAS LEGALES 3.1.1. INTERNACIONAL 3.1.1.1. Agenda 21 • LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY Nº 28611) • CÓDIGO DE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES 3.1.1.1.1. Capítulo 15 3.1.1.2. La Convención Europea Del Paisaje 3.1.1.2.1. Artículo 5 3.1.1.2.2. Artículo 6 3.1.1.3. La Estrategia Paneuropea Para La Diversidad Biológica Y Del Paisaje

47 48 49 49 49 49 50 50 50 51 51 51 52 52 52 53 53 53 53 54 54 54 55 55 56 56 56 56 56 56 57

59 59 59 59 59 59 60 60 60 61 62

3.1.2.

3.1.3.

3.1.1.4. La Convención Del Benelux Sobre La Conservación De La Naturaleza Y La Protección Del Paisaje NACIONAL 3.1.2.1. Código De Medio Ambiente Y Los Recursos Naturales 3.1.2.2. Constitución Política (Art. 31) – Ley Nº 26834 Ley De Áreas Naturales Protegidas 3.1.2.3. Ley General Del Ambiente (Ley Nº 28611) 3.1.2.4. Decreto Supremo Nº 038-2001-AG Aprueban El Reglamento De La Ley De Áreas Naturales Protegidas REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN DEL PERU

CAPITULO IV 4. MARCO REFERENCIAL 4.1. EL PROYECTO DEL PARQUE SOBRE EL ANTIGUO CAUCE DEL GUADAIRA 4.1.1. Contexto Geográfico 4.1.2. Contexto Histórico 4.1.3. Diagnostico 4.1.4. Objetivos 4.1.5. Evaluación 4.1.6. Ambiental 4.1.7. Física 4.1.8. Social 4.1.9. La Formación Del Terreno 4.1.10. Sectorización 4.1.11. Programación 4.1.12. La Movilidad Y La Accesibilidad 4.1.13. Recuperación De Áreas Verdes 4.2. CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARQUE LINEAL DEL SUR (BUENOS AIRES) 4.2.1. Consideraciones Urbanísticas, Preliminares 4.2.2. El Área Sur 4.2.3. El Sector Urbano 4.2.4. El Proyecto Distrito y Parque de la Salud 4.2.5. Apéndice: 4.2.5.1. Modelo Territorial Para El Área Sudeste 4.2.5.2. Distrito De La Salud 4.2.5.3. Distrito Tecnológico 4.2.5.4. Áreas De Reconversión E Integración Norte – Sur (Playa De Cargas De La Estación Buenos Aires Y Su Entorno Actualmente Zonificado Con Distrito Industrial) 4.2.5.5. Áreas de Trasbordo (Estación Sola y Playa de Cargas) 4.2.5.6. Áreas Residenciales - Productivas Y De Servicios A La Producción (Calle Australia Hasta La 27 De Febrero - Borde Del Riachuelo) 4.2.5.7. Avenida a Nivel 27 de Febrero - Sistema de Puentes 4.2.6. El Sistema De Movilidad 4.2.7. Cómo Se Inserta El Parque Lineal En El Sistema Vial

63 64 64 64 65 65 67 70 71 71 73 74 76 77 78 78 78 80 80 81 82 85 88 88 90 90 91 95 95 95 96

96 96 96 97 98 99

4.2.8. La Dimensión Peatonal 4.2.9. Arterias Monomodales Y Plurimodales 4.2.10. Tratamiento Paisajístico Conclusiones

4.3. CAPITULO V 5. MARCO TERRITORIAL 5.1. Ubicación Del Departamento De Puno 5.2. El Altiplano 5.3. El Lago Titicaca 5.4. Bahía De Puno 5.5. La Bahía Interior De Puno 6. DIAGNOSTICO 6.1. SISTEMA ECOLOGICO 6.1.1. Componentes Del Clima 6.1.1.1. Temperatura 6.1.1.2. Precipitación 6.1.1.3. Vientos 6.1.1.4. Asoleamiento 6.1.1.5. Insolación 6.1.1.6. Humedad 6.1.1.7. Tensión De Vapor 6.1.1.8. Evaporación 6.1.2. GEOMORFOLOGIA 6.1.2.1. Relieve 6.1.2.2. Altitud 6.1.2.3. Microcuenca o drenaje 6.1.2.4. Unidades Geomorfologicas 6.1.2.4.1. Bahía Interior De Puno 6.1.2.4.2. Modelado Fluvio Pluvial 6.1.2.4.2.1. Valles 6.1.2.4.2.2. Terrazas 6.1.2.4.2.3. Colinas 6.1.2.5. Riesgos Geodinamicos 6.1.3. HIDROLOGIA 6.1.3.1. EL LAGO TITICACA 6.1.3.2. Caudal Ecológico 6.1.3.2.1. Aguas superficiales 6.1.3.2.2. Aguas Subterráneas 6.1.3.3. Contaminación Del Agua De La Bahía Interior De Puno 6.1.4. BIODIVERSIDAD 6.1.4.1. Reservación Nacional Del Titicaca 6.1.4.1.1. Flora 6.1.4.2.1. Fauna

101 102 103 106 108 108 109 110 111 112 115 115 115 116 117 119 119 120 122 122 124 124 124 124 126 126 127 127 127 128 132 134 134 134 135 135 135 138 138 138 143

6.2.

PAISAJE 6.2.1. Paisaje Puneño (Bahía interior de Puno) 6.2.1.1. Unidades Del Paisaje 6.2.1.1.1. Paisaje geomorfológico 6.2.1.1.2. Paisaje de biodiversidad 6.2.1.1.3. Paisaje de clima 6.2.1.1.4. Paisaje de la hidrología 6.2.1.1.5. Paisaje Del Casco Urbano 6.2.1.2. Lugares De Posicionamiento Y Puntos De Observación 6.2.1.3. Posicionamiento en la áreas 3 a 7 y unidad 1 punto 6 6.2.1.4. Inventario De Recursos Visuales 6.2.1.5. Análisis De Calidad Visual 6.2.1.6. Criterios Para La Calificación De La Calidad Visual 6.3. SISTEMA HISTÓRICO CULTURAL 6.3.1. Puno Pre – Inca 6.3.2. Puno En El Tahuantinsuyo 1440 – 1550 D.c. 6.3.3. Puno En La Colonia 6.3.4. La Colonia A Partir De 1668 6.3.5. Puno En La República 6.3.6. La Republica En 1875 6.3.7. Plaza De Armas De Puno 1910 6.3.8. Puno Contemporáneo 6.3.9. Puno En 1954 6.4. SISTEMA VIAL 6.4.1. Jerarquías Viales 6.4.1.1. Categorización del Sistema Vial Urbano 6.4.1.1.1. Vías Principales 6.4.1.1.2. Vías Secundarias 6.4.1.1.3. Vías Locales 6.4.1.1.4. Vías Peatonales 6.4.2. El Usuario 6.4.3. Componentes del Transporte Urbano 6.4.3.1. Por actividad educativa 6.4.3.2. Por Actividad Comercial 6.4.3.3. Por actividad Laboral 6.4.3.4. Por Actividad Turística 6.4.4. Sistema Vial de interconexión Regional 6.4.4.1. Red Vial Terrestre 6.4.4.1.1. El Sistema Ferroviario 6.4.4.1.2. El Sistema de Carreteras (Red Vial) 6.4.4.1.3. Red Vial Acuática 6.5. SISTEMA EDILICIO 6.5.1. Proceso De Sectorización De La Ciudad 6.5.1.1. Sector 1

145 146 147 148 150 152 153 156 157 158 164 164 166 168 168 168 169 170 171 172 173 173 173 176 176 176 176 177 178 178 178 183 183 183 183 184 186 186 186 187 187 189 189 189

7.

6.5.1.2. Sector 2 6.5.1.3. Sector 3 6.5.1.4. Sector 4 6.5.1.5. Sector 5 6.5.1.6. Sector 6 6.5.1.7. Sector 7 6.5.1.8. Sector 8 6.5.1.9. Sector 9 6.5.1.10.Sector 10 6.5.2. Densidad Poblacional Por Sectores 6.5.3. Centros Jerárquicos De Desarrollo 6.5.3.1. Núcleo jerárquico principal 6.5.3.2. Núcleo jerárquico secundario 6.5.3.3. Núcleo Jerárquico Urbano 6.5.4. Alturas De Edificación 6.5.5. Usos Del Suelo 6.5.5.1. Vivienda 6.5.5.2. Equipamiento de Recreación 6.5.5.2.1. Recreación Pasiva 6.5.5.2.2. Recreación Activa 6.6. SISTEMA PRODUCTIVO 6.6.1. Actividades Primarias 6.6.2. Actividades Secundarias 6.6.3. Actividades Terciarias 6.6.3.1. Turismo 6.7. SISTEMA SOCIAL 6.7.1. Población y Demografía 6.7.1.1. Población Urbana y Rural 6.7.1.2. Población por sexo y edades 6.7.1.3. Sectorización de la Población en la Ciudad 6.7.1.4. Proyecciones de la Población 6.7.1.5. Empleo 6.7.1.6. Educación PROPUESTA 7.1. DIRECCIONALIDAD 7.1.1. Justificación 7.1.2. Concepción Teórica 7.1.3. Rol Y Función 7.2. TERRENO 7.2.1. Evaluación Del Terreno 7.2.2. Identificación De Zonas 7.3. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 7.3.1. Análisis Del Terreno 7.3.2. Accesibilidad

190 190 191 191 192 192 193 193 194 194 195 195 195 196 197 199 200 202 202 202 205 205 205 205 206 211 211 212 212 214 216 217 219 227 227 227 228 228 228 229 235 235 237

7.3.3. 7.3.4. 7.3.5. 7.3.6. 7.3.7.

Clima Infraestructura Imagen Potencialidad Premisas Generales De Diseño 7.3.7.1. Análisis Del Terreno 7.3.7.2. Incidencia Del Entorno Sobre El Proyecto 7.3.7.3. Incidencia Del Proyecto En El Entorno 7.4. PROGRAMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 7.4.1. Objetivos De Roles Y Funciones De La Zona De Estudio 7.4.2. Funciones Principales 7.4.3. Análisis De Usuario 7.4.3.1. Análisis Y Estimación De La Población 7.4.3.2. Población Del Área Del Proyecto 7.4.3.3. Población Objetiva 7.4.3.4. Población Externa 7.4.3.5. Estimulación Del Población Servida Para El Proyecto 7.4.4. Programa De Necesidad 7.4.5. Programación Arquitectónica Cualitativa y Cuantitativa 7.4.6. Diagrama De Funciones 7.4.7. Diagrama General De Funciones 7.4.8. Diagrama De Correlaciones Y Circulación 7.5. CONCEPTO GENERATIVO 7.5.1. Método Generativo 7.5.2. Espiral Fibonacci 7.5.2.1. Rectángulo Áureo 7.5.3. Fuerzas Del Lugar 7.5.4. Geometrización 7.5.5. Circulación Y Limitación De Terreno 7.5.6. Estructura del proyecto 7.6. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO 7.6.1. ANALISIS DE CAUSA EFECTO EN LA IMAGEN AMBIENTAL DEL PROYECTO “ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO” 7.6.2. La Dimensión Ambiental 7.6.3. El Proceso de Evaluación de un análisis Ambiental de causa efecto 7.7. CONCLUSIONES 7.8. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

238 239 240 241 242 242 242 242 250 250 250 251 252 253 253 253 253 253 257 262 271 272 279 280 281 282 283 284 284 285 293 293 293 295 296 296 297

ESQUEMAS ESQUEMA 01: PROCESO DE APLICACIÓN ESQUEMA 02: CONFORMACIÓN DE LA ECOLOGÍA Y SU DIRECCIÓN ESQUEMA 03: REALIDAD DE LA ECOLOGIA EN EL MUNDO

10 11 12

ESQUEMA 04: BIODIVERSIDAD EN SU EXPRESION ESQUEMA 05: DIMENSIONES DE LA HIDROLOGIA EN EL PAISAJE ESQUEMA 06: COMPONENTES Y CUALIDADES DEL PAISAJE ESQUEMA 07: COMPONENTES DEL PAISAJE ESQUEMA 08: CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PAISAJE EN FUNCIÓN DEL PAISAJE ESQUEMA 09: MODELO GENERAL DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE ESQUEMA 10: BENEFICIO COMPARTIDO SOCIAL – ECOLOGIA ESQUEMA 11: CONFORMACIÓN DE PRINCIPIOS ASUMIENDO DIRECCIONALIDAD ESQUEMA 12: APLICACIÓN DE SISTEMAS ESQUEMA 13: DESARROLLO PAISAJISTA

19 21 26 27 35 36 38 70 114 146

GRAFICOS GRAFICO 01: REFERENCIA ECOLOGIA GRAFICO 02: PLANETA TIERRA NUESTRO HOGAR GRAFICO 03: AREAS PRODUCTIVAS DE MUNDO GRAFICO 04: CRECIMIENTO DE AREAS DEPREDADAS GRAFICO 05: CONPONENTES DE ARTICULACION DE LA GEOMORFOLOGIA GRAFICO 06: REPRESENTACION DE LA GEOMORFOLOGIA GRAFICO 07: MUESTRA DE LAS DIMENSIONES DE LA HIDROLOGIA GRAFICO 08: DEMOSTRACION DE DISTANCIA GRAFICO 09: GRAFICO DE POSICIONAMIENTO DE OBSERVADOR GRAFICO 10: METODO DE OBTENCION DE DATOS VISUALES GRAFICO 11: VALOR ADQUIRIDO DE LA FRAGILIDAD VISUAL GRAFICO 12: RECTANGULO AUREO GRAFICO 13: NUMERO AUREO GRAFICO 14: RECTANGULO AUREO GRAFICO 15: PENTAFLOR GRAFICO 16: ARQUITIPOS GRAFICO 17: VISTA GENERAL DE LA CIRCULACION GRAFICO 18: DIMENSIONAMIENTO GENERALES DE LA PROPUESTA GRAFICO 19: RECUPERACION DE AREAS ECOLOGICAS Y VALORIZACION GRAFICO 20: CONPARACION ANTES Y DESPUES DEL PROYECTO GRAFICO 21: VISTA PROPUESTA 01 GRAFICO 22: VISTA PROPUESTA 02 GRAFICO 23: VISTA PROPUESTA 03 GRAFICO 24: VISTA DE LA PROPUESTA GRAFICO 25: INICIO DEL PROYECTO GRAFICO 26: PLANIMETRIA DEL PROYECTO GRAFICO 27: PROGRAMACION POR SECTORES GRAFICO 28: VALORIZACION DE LA ECOLOGIA GRAFICO 29: VALORACION DE LA ECOLOGIA SIN PERDER LA FUNCIONALIDAD GRAFICO 30 : VISTA HACIA PICHINCHA Y GARAY GRAFICO 31: USOS DE SUELO COMPATIBLE CON EL PROYECTO GRAFICO 32: PREFERENCIAS VIALES

11 12 13 13 16 18 21 31 33 34 34 43 45 45 45 46 83 84 85 86 87 87 87 88 89 89 92 93 97 98 100 100

GRAFICO 33: PROGRAMACIÓN APLICADA EN SUS NIVELES GRAFICO 34: VISTA HACIA LA EX CÁRCEL GRAFICO 35: VISTA HACIA EL HOSPITAL MUNIZ GRAFICO 36: VISTA DEL PROYECTO 01 GRAFICO 37: VISTA DEL PROYECTO 02 GRAFICO 38: VISTA DEL PROYECTO 03 GRAFICO 39: VISTA DEL PROYECTO 04 GRAFICO 40: LOCALIZACION DEL ALTIPLANO EN LA COORDILERA DE LOS ANDES GRAFICO 41: PERFIL TOPOGRÁFICO DEL LAGO TITICACA GRAFICO 42: TEMPERATURAS MINIMAS Y MAXIMAS GRAFICO 43: PROMEDIO TOTAL DE PRECIPITACION POR DIAS/AÑO GRAFICO 44: DIRECCION DE VIENTOS GRAFICO 45: VELOCIDAD DE VIENTOS GRAFICO 46: POLIGONO DE FRECUENCIA DE VIENTOS GRAFICO 47: VALORES DE INSOLACION GRAFICO 48: TENSION DE VAPOR GRAFICO 49: EVAPORACION DE AGUA GRAFICO 50: HELADAS GRAFICO 51: GEOMORFOLOGIA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 52: MICROCUENCAS CIUDAD DE PUNO GRAFICO 53: UNIDADES GEOMORFOLOGICAS GRAFICO 54: CORTES DE LA MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 55: RIESGOS DINAMICOS GEOLOGICOS GRAFICO 56: DESENVOLVIMIENTO DE LA HIDROLOGIA GRAFICO 57: MAYOR AFLUIMIENTO DE LA HIDROLOGIA GRAFICO 58: FUENTES DE CONTAMINACIÓN A LA BAHÍA INTERIOR DE PUNO GRAFICO 59: VISUALIZACIO DE LA ECOLOGÍA GRAFICO 60: FOCALIZACIÓN DE LA ECOLOGÍA GRAFICO 61: FAUNA ACUATICA DE LA BAHÍA INTERIOR DE PUNO GRAFICO 62: FAUNA SILVESTRE DE LA BAHÍA INTERIOR DE PUNO GRAFICO 63: PUNTOS ECOLOGICOS PRINCIPALES GRAFICO 64: PRINCIPAL VISUAL ECOLOGICA GRAFICO 65: CONFORMACION DE AREAS GRAFICO 66: CONFORMACION DE UNIDADES DE POSICIONAMIENTO GRAFICO 67: MAPA DE EXPANSIÓN DEL TAHUANTINSUYO GRAFICO 68: CRECIMIENTO URBANO EN CUADRICULA O DAMERO GRAFICO 69: TRAMA DE DAMERO INICIAL GRAFICO 70: EVOLUCIÓN URBANA DE PUNO GRAFICO 71: EL TRAZO URBANO CAMBIA SU CRECIMIENTO ES HACIA LOS SECTORES MÁS ALTOS GRAFICO 72: EVOLUCIÓN URBANA DE PUNO EN 1870 GRAFICO 73: EVOLUCIÓN URBANA DE PUNO EN 1910 GRAFICO 74: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 75: SISTEMA VIAL URBANO GRAFICO 76: SECCIONES VIALES

101 102 104 105 105 105 105 110 111 115 116 117 118 118 120 122 123 123 124 126 131 131 133 134 135 137 138 139 143 143 144 147 158 158 168 170 170 171 172 172 173 175 179 180

GRAFICO 77: SECCIONES VIALES PRINCIPALES GRAFICO 78: SECCIONES VIALES SECUNDARIOS GRAFICO 79: FLUJO DE ORIGEN DESTINO GRAFICO 80: SISTEMA DE CARRETERAS GRAFICO 81: DESTINOS ACUÁTICO DE LA BAHÍA DE PUNO GRAFICO 82: SECTOR 1 GRAFICO 83: SECTOR 2 GRAFICO 84: SECTOR 3 GRAFICO 85: SECTOR 4 GRAFICO 86: SECTOR 5 GRAFICO 87: SECTOR 6 GRAFICO 88: SECTOR 7 GRAFICO 89: SECTOR 8 GRAFICO 90: SECTOR 9 GRAFICO 91: SECTOR 10 GRAFICO 92: DENSIDAD POBLACIONAL GRAFICO 93: NUCLEOS JERARQUICOS GRAFICO 94: SECTORES 1 – 10 ALTURA DE EDIFICACION GRAFICO 95: SECTORES 6 – 10 ALTURA DE EDIFICACION GRAFICO 96: USOS DE SUELO GRAFICO 97: MATERIAL PREDOMINANTE EN MUROS GRAFICO 98: SECTORES 1 – 5 RECREACION GRAFICO 99: SECTORES 6 – 10 RECREACION GRAFICO 100: PIRÁMIDE DE EDADES DEL DISTRITO DE PUNO - AL AÑO 2007 GRAFICO 101: COMPARATIVO DE POBLACION Y NIVEL EDUCATIVO DE LA CUDAD DE PUNO 2010

181 182 185 187 188 189 190 190 191 191 192 192 193 193 194 194 196 197 198 200 202 203 204 213 223

CUADROS CUADRO 01: LATITUD Y LONGITUD POR LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES CUADRO 02: VOLÚMENES PROMEDIO DE PRECIPITACIONES PLUVIALES EN PUNO CUADRO 03: VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) EN PUNO CUADRO 04: PROMEDIO DIARIO DE RADIACIÓN SOLAR EN PUNO CUADRO 05: INSOLACIÓN DURANTE LOS MESES DEL ANO CUADRO 06: HORAS DE SALIDA Y PUESTA DEL SOL Y LA DURACION DEL DIA A LO LARGO DEL AÑO CUADRO 07: HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA, MÍNIMA 1995-2010 G/M3 CUADRO 08: REGISTROS DE HUMEDAD RELATIVA EN PUNO G/M3 CUADRO 09: TENSIÓN DE VAPOR DURANTE EL AÑO CUADRO 10: REGISTRO DURANTE TODO EL AÑO DE LA EVAPORACIÓN EN PUNO CUADRO 11: FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA BAHIA INTERIOR PUNO CUADRO 12: ÁRBOLES, ARBUSTOS Y FLORA LOCALIZADA EN LA BAHÍA INTERIOR DE PUNO. CUADRO 13: CALIFICACION DEL PAISAJE SEGÚN SU UNIDAD CUADRO 14: CALIDAD VISUAL DE LAS UNIDADES DEL PAISAJE CUADRO 15: EJES VIALES PRINCIPALES CUADRO 16: EJES VIALES SECUNDARIOS CUADRO 17: ACTIVIDAD EDUCATIVA

110 116 118 119 119 120 121 121 122 123 136 141 166 167 177 177 183

CUADRO 18: ACTIVIDAD COMERCIAL CUADRO 19: ACTIVIDAD LABORAL CUADRO 20: DISTANCIAS RECORRIDAS CUADRO 21: DENSIDAD POBLACIONAL POR SECTORES DE LA CIUDAD DE PUNO CUADRO 22: RESUMEN DE ALTURA DE EDIFICACION CUADRO 23: VIVIENDAS URBANAS Y RURALES CIUDAD DE PUNO CUADRO 24: RESUMEN DE OCUPACIÓN CUADRO 25: EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE PUNO CUADRO 26: POBLACION POR SEXO Y EDAD - CIUDAD DE PUNO – 2007 CUADRO 27: POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE PUNO POR SECTORES AL 2007 CUADRO 28: PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE PUNO 2006 – 2015 CUADRO 29: PEA OCUPADA DE LA CIUDAD DE PUNO POR EDAD – 2007 CUADRO 30: PEA OCUPADA DE LA CIUDAD DE PUNO POR RAMA – 2007 CUADRO 31: NIVEL BASICO REGULAR CUADRO 32: INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS CUADRO 33: POBLACION Y COBERTURA EN LA EDUCACION BASICA REGULAR CUADRO 34: RESUMEN EDUCACIÓN EN ADULTOS CUADRO 35: RESUMEN EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL CUADRO 36: EDUCACION UNIVERSITARIA CUADRO 37: EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

183 183 187 194 199 200 201 211 212 215 217 218 218 220 221 222 223 224 225 225

FOTOS FOTO 01: REFERENCIA DE APLICACIÓN FOTO 02: MATRIZ, MANCHAS Y CORREDORES FOTO 03: DEMOSTRACION DE FORMA FOTO 04: DEMOSTRACION DE LINEA FOTO 05: DEMOSTRACION DE COLOR FOTO 06: DEMOSTRACION DE TEXTURA FOTO 07: DEMOSTRACION DE ESCALA FOTO 08: DEMOSTRACION DE ESPACIO FOTO 09: TECHOS VERDES ECOARQUITECTURA FOTO 10: BIOCLIMATICA DENTRO DEL MODULO FOTO 11: AREA INTERVENIDA, ZONA 1 FOTO 12: AREA INTERVENIDA, ZONA 2 FOTO 13: AREA INTERVENIDA, ZONA 3 FOTO 14: AREA INTERVENIDA, ZONA 4 FOTO 15: IMAGEN CONTEXTO GUADAIRA SEVILLA – ESPAÑA FOTO 16: VISTA AEREA DE LA DELIMITACION DEL PROYECTO SOBRE LA CIUDAD DE SEVILLA – ESPAÑA FOTO 17: VISTA AEREA DE ZONA A INTERVENIR FOTO 18: CONTEXTO VISTA 01 FOTO 19: CONTEXTO VISTA 02 FOTO 20: CONTEXTO VISTA 03 FOTO 21: CONTEXTO VISTA 04 FOTO 22: SECTORES DE INTERVENCION

10 28 28 29 29 30 30 31 47 47 71 71 72 72 72 74 76 77 77 77 78 79

FOTO 23: REALIDAD DEL TERRENO Y SECTORIZACION Y BENEFICIARIOS FOTO 24: RELACIÓN DEL PARQUE CON EL ACTUAL VACÍO DE LA BARRIADA MARTÍNEZ MONTAÑES FOTO 25: PROGRAMACION RESPECTIVO A SU SECTOR HELIOPOLIS. FOTO 26: PROGRAMACION RESPECTIVO A SU SECTOR URB. MONTAÑEZ. FOTO 27: GENERACION DE CIRCULACION FOTO 28: PLANTEAMIENTO DE CIRCULACION PEATONAL VEHICULAR FOTO 29: PLANTEAMIENTO DE CIRCULACION PEATONAL FOTO 30: VISTA AREA DEL CONTEXTO FOTO 31: PRESENCIA GEOMORFOLOGICAS FOTO 32: VISUAL DE PAISAJE FOTO 33: AMANECER DE PUNO FOTO 34: FENOMENO ATMOFERICO UNIDAD DE PAISAJE FOTO 35: FORMACION GEOMORFOLOGICA FOTO 36: FORMACION BIODIVERSIDAD FOTO 37: FORMACION DE CLIMA FOTO 38: FORMACION DE HIDROLOGIA FOTO 39: FORMACION DEL CASCO URBANO FOTO 40: POSICIONAMIENTO 1 – A FOTO 41: POSICIONAMIENTO 1 – B FOTO 42: POSICIONAMIENTO 2 – A FOTO 43: POSICIONAMIENTO 2 – B FOTO 44: POSICIONAMIENTO 3 – A FOTO 45: POSICIONAMIENTO 3 – B FOTO 46: POSICIONAMIENTO 4 – A FOTO 47: POSICIONAMIENTO 4 – B FOTO 48: POSICIONAMIENTO 5 – A FOTO 49: POSICIONAMIENTO 5 – B FOTO 50: RESTOS DEL ASENTAMIENTO HUMANO SAN LUIS DE ALBA FOTO 51: PUNO EN 1870 A FOTO 52: PUNO EN 1870 B FOTO 53: PUNO EN 1910 FOTO 54: CATEDRAL PUNO Y PLAZA DE ARMAS FOTO 55: TEMPLO SAN JUAN BAUTISTA FOTO 56: BALCON DE CONDE DE LEMOS FOTO 57: ARCO DEUSTUA FOTO 58: CERRITO HUAJSAPATA FOTO 59: MALECON ECOTURISTICO FOTO 60: LAGO TITICACA FOTO 61: ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS FOTO 62: ISLA AMANTANI FOTO 63: ISLA TAQUILE FOTO 64: SILLUSTANI FOTO 65: SAN LUIS DE ALBA FOTO 66: PINTURAS RUPESTRES

80 81 82 82 83 83 83 88 132 145 146 148 149 150 152 154 156 159 159 160 160 161 161 162 162 163 163 169 171 171 173 206 207 207 207 207 208 208 208 209 209 209 210 210

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

INTRODUCCION Mucho se ha escrito y dicho sobre los grandes problemas que en el presente aquejan a la humanidad, y con esto no sólo me refiero al género humano, sino también al estado general del planeta. Cada vez hay más información sobre los peligros que implican para nosotros fenómenos como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación, la deforestación de los grandes pulmones de la Tierra, y entre otros. Pero la mayoría de esta información propone alertarnos sobre el destino de nuestra especie si seguimos como hasta ahora, más que en crear una conciencia de que el deterioro ecológico que hemos ocasionado con nuestras acciones, no sólo nos afecta a nosotros, lo cual ya es bastante sino que significa un daño irreversible para la naturaleza y sus habitantes en general. A mediados del siglo pasado Aldo Leopold se refería a la ética de la tierra1 como un estado evolutivo de la filosofía moral que incluyera el tratamiento de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Más de cincuenta años después podemos afirmar que tal ampliación de la ética comienza a producirse. En las últimas décadas, ha surgido con fuerza el concepto de estudio sobre la ecológica como la manera más viable de protección de lo llamado “ecología”, sin comprometer las necesidades de futuras generaciones. Una de estas ramas de la valorización de la ecología es a través del paisajismo. El hombre ha evolucionado inspirado en su medio, en el paisaje, desde la larga conciencia de su conocimiento. La relación hombre-paisaje ha sido un flujo de energía recíproca, muchas veces enriquecedora, en sesión hacia el agente extractor, el hombre. Sin embargo, aunque el hombre se crea modelador de su medio, éste impregna su carácter. Las diferencias entre culturas tienen sus raíces más profundas en los medios en que han nacido y evolucionado, en definitiva, en el paisaje que las envuelve.

Sin embargo, el paisaje y los paisajes, son realidades territoriales que existen y que se agotan como cualquier otro recurso, por eso, por su potencial escasez y por el valor ecológico, funcional, estructural y cultural que poseen valor como sistemas, como compendio de elementos interrelacionados vertical y horizontalmente los paisajes, tanto naturales como culturales, merecen ser considerados, valorados y conservados. La presente propuesta pretende ser una propuesta arquitectónica para la contemplación del paisaje local y valorizar el paisaje visual a escala territorial, en el ámbito de los paisajes ecológicos y rurales, para la mejor integración y diseño de actuaciones valorativas urbano. El objetivo principal es conectar la escala de planificación del paisaje con lo escala de propuesta. El fin de esta propuesta de la valorización ecológica paisajista mediante una propuesta arquitectónica para el desenvolvimiento de la ciudad como eje articulador de la valorización ecológico del Lago Titicaca. 1

“The Land Ethic” es la última parte del libro A Sand County Almanac: And Sketches Here and There, publicado de manera póstuma un año después de su muerte, (Oxford University Press, 1949) y reeditado en 1987.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

1

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO I

ASPECTOS METODOLOGICOS BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

2

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO I 1. ASPECTOS METODOLOGICOS 1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En cada parte del planeta Tierra aun posee centros ecológicos importantes como las características en el altiplano y de la Bahía interior de la ciudad de Puno y en mayor parte debido a la cercanía del lago Titicaca, los atributos privilegiados en sus recursos ecológicos, en sus variedad de la fauna y flora típicas de la zona, las condiciones físicas y medio ambientales, la historia que posee el territorio de las diversas culturas andinas. Puno está considerado como destino turístico de tipo histórico, cultural y ecológico; por sus diversos atractivos existentes2. Las ultimas tendencia sobre esta problemática de la ecología mundial, surgiendo nuevos estudios y aplicaciones en dirección de la valorización de la ecología, como el paisajismo. La cual nos sirve para que nos demos cuenta de la realidad de nuestro planeta y su valor como hogar que posee, la cual sin este medio físico ecológico, y sus componentes no sobreviviríamos por nuestros propios medios. La ciudad de Puno no es ajena a este tipo de problemas, sufre la devastación de sus potencialidades ecológicas por el continua desarrollo y el desconocimiento por parte de los habitantes y autoridades, en la que sufre la depredación de los relieves morfológicos, sus usos de suelos, la mutilación de la fauna y flora, la contaminación del Lago Titicaca y otros. La que reduce el potencial ecológico cada vez mas de la Bahía interior de Puno. La ciudad de Puno al tener potencial ecológico paisajista, y en la cual el lugar más apto siendo el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani no tiene infraestructura adecuada para este tipo de actividades. Uno de los elementos que restringen este desenvolvimiento de esta actividad es la escasa motivación por establecer lugares con potencial paisajísticos en sus debidos contextos y categorías. Es decir que estos lugares no solo deben brindar belleza medio ambiental y cultural, sino deben de ofrecer cómodas infraestructuras adecuadas para sus habitantes y foráneos en general. En consecuencia si los problemas descritos anteriormente continúan, se corre el riesgo de perder el potencial ecológico medio ambiental la que sería irreversible, la aplicación de concepciones paisajísticas se 2

De acuerdo en el Plan de Desarrollo Turístico Nacional del Perú

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

3

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO transformarían negativamente, llegando a tomas muchos más problemas en el futuro de la ciudad de Puno; lo cual perjudicaría el desarrollo integral de la zona y la región. Concluyendo esta parte comenzaremos al iniciar las preguntas surgidas en el planteamiento de la problemática anteriormente en que se convertirán en la base objetiva del estudio de esta investigación a realizar, buscando responder a la propuesta urbana arquitectónica a sugerir. 1.2. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA Puno está considerado como destino turístico de tipo ecológico. Por su ubicación geográfica estratégica y su estrecha relación con el lago Titicaca, posee atributos físicos biológicos climatológicos importantes en su medio ecológico, lo cual no está valorado ni protegido, mucho menos es aprovechada esta potencialidad, a través de recurso paisajística ecológico, la cual del lugar más optimo que posee la ciudad de Puno, es en su periferia, en el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani, no posee la infraestructura adecuada para este tipo de desenvolvimiento de esta actividad que se plantea. 1.3. PREGUNTAS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.3.1. PREGUNTA GENERAL ¿Cómo valorar la potencialidad ecológica, con las cualidades paisajistas del eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani a través de la propuesta arquitectónica como proyecto recreacional eco arquitectónico? 1.3.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS ¿Cuáles son las cualidades que poseen las potencialidades ecológicas que contemplan en el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani? ¿Cuáles son los componentes y cualidades paisajistas que poseen en el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani? ¿Cómo proponer la aplicación de la propuesta arquitectónica en el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani como proyecto recreacional eco arquitectónico? 1.4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION La Bahía de Puno tiene una extensión de 589 km², con un volumen aproximado de agua de 5 millones de m³, se comunica con el Lago Grande por un estrecho de 6.5 kilómetros, entre las penínsulas de Chucuito y Capachica. Tiene una profundidad promedio de 10 metros, con una máxima de 30 metros.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

4

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO La descripción realizada por Northcote, et al en el año 1991, explica que la Bahía interior de Puno es una pequeña sección del lago Titicaca, se ubica frente a la ciudad de Puno, con una superficie aproximada de 16 Km2, es un espejo de agua entre los lugares de Chulluni y Chimu, aunque el estrecho entre estos promontorios es de casi 4 km de ancho, la mayor parte se encuentra envuelta por extensos totorales, dejando solamente abierto un angosto canal de más o menos 300 metros de ancho cerca de Chimu, que comunica con la bahía exterior de Puno, desarrollan extensos totorales que restringen el flujo de agua, la morfología de su relieve conformando una forma de anfiteatro natural la cual queda apto para el desarrollo de contemplación de actividades paisajistas. 1.5. JUSTIFICACION "Entre los bienes de propiedad social, el paisaje es especialmente importante, un bien que puede ser consumido del mismo modo que cualquier otro recurso, ya sea desde un parque o una carretera. Toda decisión social o acción de comportamiento es espacial, la apreciación de este recurso resulta importante para preservarlo. Los recursos ecológicos no reciben su valor sólo porque sean escasos; no valen mucho porque sean pocos, que no lo son; sino porque hace falta que haya muchos." Ramos, A. y Pinedo, A., 1.989. Debido que en los últimos tiempos la humanidad ha atentado contra la ecología, generando contaminación alterándolo, mutilando y extinguiendo la ecología, donde se asientan las ciudades y su periferia. La tendencia de sobrevalorar la ecología, surge sabiendo que no habrá un medio donde vivir en armonía en el futuro. Los principios del estudio de aplicación paisajística, sobre la potencialidad ecológica en la bahía interior de la ciudad de Puno, mejoraría su contexto, como ciudad, reforzaría la calidad de vida, generando bienestar social, en la cual dentro del eje Alto Puno Ventilla y Cancharani donde sobre sale estos privilegios mantiene un lugar de recreación paisajística para la sociedad. Este presente trabajo surge a la necesidad de justificar y proponer una propuesta arquitectónica, para valorizar la potencialidad ecológica que posee la bahía interior de Puno con los principios paisajísticas tratando de demostrarla desde el lugar más apto que es el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani dándole a la ciudad un modelo articulador de la recreación paisajística. 1.6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.6.1. OBJETIVO GENERAL Valorar la potencialidad ecológica, mediante las cualidades paisajistas del eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani a través de la propuesta arquitectónica como proyecto recreacional eco arquitectónico.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

5

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO 1.6.2. OBJETIVO ESPECIFICO Demostrar las cualidades que poseen las potencialidades ecológicas que contemplan en el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani. Demostrar los componentes y cualidades paisajistas que poseen en el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani. Proponer la propuesta arquitectónica en el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani como proyecto recreacional eco arquitectónico. 1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES 1.7.1. ALCANCES El presente trabajo se tiene la dirección de alcanzar una propuesta arquitectónica en la periferia de la ciudad de Puno con los propósitos de estudiar, valorar y proteger la potencialidad ecológica que existe desde el punto de vista paisajística desde el área más aproximada del eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani; como inicio de este tipo de actividad eco turística en la ciudad de Puno como articuladora de la zona. El primer paso, reconocer la potencialidad ecológica que existe dentro de los puntos de vista paisajista para el inicio de este tipo de actividad en la bahía interior de Puno. El segundo paso, la aplicación de los estudios paisajista dirigidos hacia la potencialidad ecología de la bahía interior de Puno, para preservar esta aplicación a nivel de modelo y ser inspiración para otros puntos en la aplicación de este estudio. el tercer paso, proponer de una propuesta arquitectónica con principios eco arquitectónicos, valorizando la ecología con principios paisajista. 1.7.2. LIMITACIONES En el transcurso del desarrollo de este presente estudio, se vio retrasado con limitaciones, en las que se menciona las que más han incidido: El Perú y la región de Puno no contiene estudios ni aplicaciones de este tipo de propuestas, con que se vio obligado a recurrir a instancias más alejadas para la aplicación de este tipo de propuesta.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

6

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO La ignorancia de la sociedad en el respeto y el conocimiento sobre la ecología, y opta por el beneficio propio, ignorando que también es perjudicado a largo plazo, en que tendrá problemas de diferentes calibres. No se da la debida importancia, en los gobiernos locales al tema de la ecología y paisajismo, teniendo una grave falta de gestión política que puedan generar el desarrollo del bienestar social de la ciudad de Puno.

VARIABLES Y1

“alameda superior – corredor paisajista para la ciudad de Puno”

X1

ECOLOGIA Geomorfología

1.8. HIPÓTESIS Y CONCLUSIONES 1.8.1. HIPÓTESIS GENERAL Es optimo la potencialidad ecológica, mediante las cualidades paisajistas del eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani a través de la propuesta arquitectónica como proyecto eco arquitectónico.

Biodiversidad

1.8.2. HIPÓTESIS ESPECIFICO Son atractivas las cualidades que poseen las potencialidades ecológicas que contemplan en el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani. Son óptimas los componentes y cualidades paisajistas que poseen en el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani. Es favorable la aplicación de la propuesta urbana arquitectónica en el eje Alto Puno, Ventilla y Cancharani como proyecto recreacional eco arquitectónica.

Hidrología X2

X3

1.9. METODOLOGIA Investigación Hipotético-Deductiva, el cual es un paradigma que parte del supuesto de que el conocimiento se encuentra en la persona que realiza la investigación, ya que, va a investigar la realidad pero teniendo una idea preestablecida; a partir de la cual establece una respuesta por anticipado al cual se le conoce como hipótesis, y consiste en realizar la investigación partiendo de lo general para llegar a lo particular; o en otras palabras, para llegar a la realidad, a partir de una teoría.

TECNICAS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Z1

PAISAJE Componentes Cualidades Función RECREACIÓN SOCIAL Recreación y sus beneficios Valorización social de la ecología Valorización ecológica

Facultad de ingeniería geológica, mapas geomorfológicos, Mapas políticos, cartas nacionales, mapas geográficos Análisis y aplicación del paisaje, mapas políticos, fotos, planos de la ciudad.

Análisis y estudios aplicados a la organización.

FISICO ESPACIAL Ubicación estratégica Accesibilidad

1.9.1. POBLACION Y MUESTRA ESTADISTICA:

RECOLECCION DE DATOS3 Alameda paisajista – tomada de otra realidad similar existente a la nuestra.

Mapas Político, mapa Geográfico. Mapa geomorfológico. Mapa de Sistema vial. De la Macro región Sur, plano de la ciudad de puno.

La población y muestra del presente trabajo de investigación, se resume a las ciudades que se encuentran enmarcadas dentro de los límites físicos de la Provincia de Puno. 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HTTP://WWW.AIBARRA.ORG/INVESTIG/TEMA0.HTM

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

7

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

DEFINICION DEL PROBLEMA

INVESTIGACION Y ANALISIS

PLANTEAMIENTO DE LA

GENERAL – ESPECÍFICAS Alcances Y Limites

MARCO REAL

ANALISIS

ACERCAMIENTO DE LA REGION A LA ZONA.

MARCO CONCEPTUAL

MARCO NORMATIVO 

Legislación



Normatividad MARCO REFERENCIAL Proyectos referenciales similares.

PROGRAMACION NECESIDADES

PROPUESTA

Ecología Paisaje Recreación

  



HIPOTESIS

ELECCION Y

DIAGNOSTICO

ANTECEDENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO

OBJETIVOS

TERRENO

Ecología Paisaje Recreación

  

Antecedentes

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DE FUNDAMENTOS DEL PROBLEMA

RECOPILACION CODIFICACION DE INFORMACION

CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA

GENERAL – ESPECÍFICAS

JUSTIFICACION

PROPUESTA

DIAGNOSTICO

MARCO TEORICO

PREGUNTA GENERAL

CONCLUCIONES

ORIGEN

DIAGNOSTICO CONDICONES ACTUALES DE LA CIUDAD DIRIGIDAS A LA PROPUESTA

FUNCIONES Y CIRCULACION

CONCEPTO GENERATIVO CONCEPTO GENERATIVO. GEOMETRIZACION TERRENAL. ZONIFICACION.

GENERAL – ESPECÍFICAS

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

8

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

9

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO FOTO 01: REFERENCIA DE APLICACION

CAPITULO II 2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1. MARCO TEORICO Sustentando la problemática planteada, la siguiente etapa de esta investigación es de analizar teóricamente y conceptualmente, la cual nos lleva a sustentar el tema de investigación planteada en la que nos ayudara a llevar a la siguiente etapa, esta etapa nos apoyara a la clasificación y sustentación teórica que plantea una sola dirección de este proyecto de investigación. ESQUEMA 01: PROCESO DE APLICACION Aplicando Principios

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Puno.

paisaje •geomorfologia •biodiversidad •hidrografia

•componentes •cualidades •funcion

ecologia

• recreacion y sus beneficios. • valorizacion social de la ecologia. • valorizacion ecologica.

recreacion social

Ética ecológica FUENTE: Elaboración Propia.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

10

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 01: REFERENCIA ECOLOGIA

2.1.1. ECOLOGIA “La protección de la naturaleza no es una moda, simplemente ha cobrado auge proporcional a la fuerza de las acciones que el humano ejerce sobre el medio ambiente especialmente durante los últimos decenios”. Ponting (1992) ESQUEMA 02: CONFORMACIÓN DE LA ECOLOGÍA Y SU DIRECCIÓN

GEOMORFOLOGIA

Depredación HIDROLOGIA

Contaminación

BIODIVERSIDAD

Depredación

E C O L O G I A

FUENTE: TESIS DOCTORAL PROTEGIDAS DE MEXICO” 2006.

Valorización ecológica a través del paisaje

FUENTE: Elaboración Propia. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

11

“AREAS

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. ESQUEMA 03: REALIDAD DE LA ECOLOGIA EN EL MUNDO

LA TIERRA NUESTRO HOGAR

NECESIDAD DE LA ÉTICA ECOLÓGICA

ECOLOGÍA, RESPONSABILIDAD MUNDIAL

EL DESAFÍO DE LA CRISIS ECOLÓGICA

TENDENCIAS DE PROTECCIÓN DE LA ECOLOGÍA

TENDENCIA ECOLOGICA

ETICA ECOLOGICA

EL PROBLEMA ECOLÓGICO COMO UN PROBLEMA GLOBAL

GRAFICO 02: PLANETA TIERRA NUESTRO HOGAR

IMPORTANCIA ECOLÓGICA VALORIZACIÓN DE LA ECOLOGÍA A TRAVÉS DE UNA PLANIFICACIÓN PAISAJÍSTICA

FUENTE: ELABORACION PROPIA.

VALORIZACION FUENTE: Elaboración Propia. FUENTE:http://paxrecasociales.blogspot.com /2010/10/unidad-1-el-planeta-tierra.html

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

12

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.1.1. La Tierra, Nuestro Hogar

GRAFICO 03: AREAS PRODUCTIVAS DE MUNDO

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado. 2.1.1.2. El Problema Ecológico Como Un Problema Global Los problemas ambientales son tan antiguos como los seres humanos, pero se aceleran y se intensifican en la segunda mitad del siglo XX cuando comienza a hablarse de una crisis ecológica. Una crisis que consiste en un conjunto de fenómenos producidos en nuestro entorno natural como el agotamiento de los recursos naturales, la lluvia ácida, el deterioro de la capa de ozono, la deforestación, la desertización, la sobreexplotación de los suelos, la pérdida acelerada de biodiversidad, la contaminación continental, marina y ahora también espacial, y entre otros4.

FUENTE: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx0809106-114231/lef1de1.TXT GRAFICO 04: CRECIMIENTO DE AREAS DEPREDADAS.

La superficie de la Tierra es de 51 000 millones de hectáreas, de los cuales 36 600 millones son océanos, ríos y lagos y 14 400 millones son tierra firme. Sólo 9 100 millones de hectáreas de tierra y 2 300 millones de agua proveen concentraciones económicamente útiles de recursos que pueden ser considerados biológicamente productivos. Los 39 600 millones de hectáreas restantes son prácticamente improductivas para el uso humano, al ser profundidades oceánicas, masas de hielo, suelos infértiles o aguas difícilmente extraíbles. FUENTE: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx0809106-114231/lef1de1.TXT

4

El medio ambiente se ha convertido, en uno de los grandes temas de nuestro tiempo. Ortega y Gasset.2000

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

13

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.1.3. Necesidad De La Ética Ecológica Es necesario que el mundo de lo no humano cognoscitivo entre en el campo de la ética. Esta obliga a reflexionar sobre cómo garantizar nuestras obligaciones con respecto a los seres no humanos y el medio ecológico en general. Es decir, se introduce la problemática de cómo dar cuenta de las obligaciones con los que todavía no tienen derechos. Porque el problema ambiental nos sitúa no ante una actividad, como ocurre con el resto de las éticas aplicadas, sino con una vertiente presente en muchas actividades humanas. Eso obliga a la teoría ética a reflexionar sobre cada uno de estos ámbitos, porque es necesario tomar en consideración sus resultados y sus perspectivas. 2.1.1.4. El Desafío De La Crisis Ecológica Es un lugar común declarar que vivimos inmersos en una crisis ecológica. Se trata de un complejo multilateral que incluye cuestiones éticas, psicológicas, sociológicas, políticas, jurídicas, pedagógicas, científico-tecnológicas, económicas, urbanísticas, y otras. El hecho de que esté constituido por múltiples perspectivas significa que es difícil delimitar el problema ecológicos de forma completa en mayoría de las aspectos de vía5. 2.1.1.5. Ecología, Responsabilidad Mundial Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad mundial, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud 5

En Nicolás Sosa al afirmar que crisis ecológica es una crisis civilizatoria. N. Sosa, “Ética ecológica” en Los retos de la Ética aplicada, Iglesia Viva, Valencia, 1991, p. 84.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

14

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales. 2.1.1.6. Tendencias De Protección De La Ecología Bajo la denominación de ecología se engloban todas aquellas zonas de nuestro medio rural que poseen una alta calidad paisajística y ecológica, aquellas áreas que ofrecen unos rasgos ecológicos y geomorfológicos singulares, sin la transformación de su infraestructura por parte del hombre, o existiendo sobre ellos una actuación humana débil o poco significativa. Son espacios ecológicos de gran riqueza de fauna, flora, siendo particularmente sensibles y frágiles a cualquier impacto o alteración externa. Para garantizar la conservación de estos espacios y sus peculiaridades, los convierten en Espacios Naturales Protegidos. Todos los países tienen el derecho y la obligación de proteger los espacios naturales situados bajo su dominio. Las primeras medidas adoptadas por el Derecho internacional para desarrollar políticas de protección del medio ecológico, publica periódicamente una lista de parques nacionales y otras áreas protegidas, donde se incluyen los espacios que cumplen determinados criterios de tamaño, objetivos y gestión, generándose un importante efecto protector ligado al prestigio de la lista. 2.1.1.7. Importancia Ecológica "La ecología aporta a la ciencia del paisaje una buena forma, más precisa y concreta, de concebir los niveles de organización de la superficie de la tierra y, por consiguiente, el concepto mismo de integración y totalidad integrada." Bolos y Capdevila, M. de, 1.992. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

15

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

La vida del hombre depende obligatoria y necesariamente de los recursos naturales. Estos recursos son parte de la ecología y al destruirlos, no sólo se destruye el ecosistema sino el futuro de las generaciones venideras. Es importante no alterar la ecología porque al afectarla se estaría perturbando el medio ambiente en donde se encuentran gran número de seres vivos y no vivos. En el medio ecológico se caracteriza por estar conformado por diferentes factores integrados entre sí, para la aplicación de la teórica se dividió en ramas que intervienen en la valorización de la ecología y en dirección al resultado final que es de paisaje.

GRAFICO 05: CONPONENTES DE ARTICULACION DE LA GEOMORFOLOGIA

2.1.1.8. Valorización De La Ecología A Través De Una Planificación Paisajística La tarea siguiente consiste en descubrir si las exigencias ecológicas analizadas, pueden concretarse en forma de derecho ecológico a un medio natural sano. O dicho de otro modo, mostrar la posibilidad de que la de los derechos ecológicos y el valor de solidaridad, clave interpretativa de esta interpretación, pueda servir para dar una respuesta adecuada a la crisis ambiental. 2.1.1.9. Elementos Resaltantes De La Ecología Visual Hacia El Paisaje Dentro de la planificación paisajista se toman en cuenta elementos ecológicos resaltantes dirigidos hacia el paisaje en común. Considerando elementos que son depredados en la mayoría de sus forma. Como la geomorfología, biodiversidad y la hidrología. 2.1.2. GEOMORFOLOGIA 2.1.2.1. Factores Generadores De Los Procesos Geomorfológicos A partir de esta definición los procesos geomorfológicos pueden ser tanto procesos endógenos como exógenos. El único proceso que puede dar como resultado una forma de relieve en la superficie del planeta. Sin embargo.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: la morfología del paisaje. Carl. O. Sauer.

pág

16

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

La diferenciación de la geomorfología en tres campos: geomorfología climática, geomorfología estructural y geomorfología dinámica. La geomorfología climática: se encarga de estudiar las relaciones causa-efecto entre el comportamiento de los elementos de clima y la consecuente modificación de los relieves. La geomorfología estructural: pone su énfasis en el estudio de las relaciones entre procesos endógenos y la formación de estructuras geológicas en el paisaje. Ve a la estructura como un factor condicionante de la acción de los agentes geomorfológicos. La geomorfología dinámica: analiza el potencial de cambio del relieve a partir de la acción de agentes geomorfológicos. Enfatiza en los procesos y agentes externos como medios naturales que favorecen la meteorización, erosión y transporte de material (partes del Ciclo sedimentario). 2.1.2.2. El Papel De La Geomorfología Esta ciencia se encarga del estudio sistemático de las formas del relieve, tanto desde el punto de vista de su génesis, como de los procesos y de las formas resultantes. La génesis y el desarrollo del relieve ocurren en la intersección de la litosfera, atmósfera y biósfera. Por lo tanto, el estudio de las formas del relieve implica una ubicación entre la geología, la ciencia del suelo, la hidrología y el análisis del uso actual. En este sentido la geomorfología, es eminentemente interdisciplinaria (Bocco y Ortiz, 1994). Las unidades ambientales han adoptado una estructura espacial jerárquica, articulándose de manera taxonómica. Esto permite la integración de diversos niveles de conceptualización del espacio y del ambiente, desde la ladera a la gran unidad morfo-bioclimática. A partir de la detección de formas de relieve homogéneas.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

17

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.2.3. El Proceso Geomorfológico Dicho ecosistema ha sufrido cambios continuos a lo largo de los 4.600 millones de años de evolución planetaria. Por lo tanto el paisaje natural que nos rodea en la actualidad y del cual somos participes es el resultado de la superposición de procesos naturales que han actuado con diversa intensidad y frecuencia y cuya consecuencia ha quedado representada en el relieve por una amplia diversidad de rasgos y patrones morfológicos. Contra todo lo que suponemos frecuentemente, vivimos en un planeta geológicamente vivo, mucho más activo de lo que imaginamos. En esta unidad trataremos de modo introductorio los procesos geológicos, que caracterizan al sistema geológico-geomorfológico, y su incumbencia en la dinámica general del paisaje natural. 2.1.2.4. Unidades De Terreno Todas las aproximaciones agrupadas en esta categoría parten de la relación roca

GRAFICO 06: REPRESENTACION DE LA GEOMORFOLOGIA

suelo relieve como elemento central en la definición de la homogeneidad. Uno de los primeros sistemas de clasificación territorial (Bocco y Ortiz, 1994). En éste se reconocieron tres niveles de unidades de terreno: faceta, unidad y sistema. La primera es la mínima unidad cartografiable, homogénea, de carácter tipológico desde el punto de vista del relieve, suelo y vegetación6. El segundo nivel, corresponde a unidades de terreno, es decir unidades de mayor tamaño, cuyos atributos son más generales, con la distinción de llevar el sello propio de la individualidad regional. El tercer nivel acepta generalizaciones hasta llegar al sistema de terreno, donde la homogeneidad es a nivel de rasgos geológicos y/o geomórficos. 2.1.2.5. Formas Terrestres En El Paisaje Natural. La tierra incluye cuatro elementos edáficos, o propiedades análogas a las de los elementos climáticos. Estos son: superficie, o forma de la tierra en sentido estrecho; 6

FUENTE: LA GEOMORFOLOGIA Gutiérrez Elorza, Mateo

EL CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, Australia) 2000

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

18

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

suelo; drenaje, y formas minerales. En el caso de las formas de la superficie, nos ocupamos de un conjunto de hechos de interés para la geomorfología, la fisiografía y la morfología geográfica. La primera se ocupa de la historia; la segunda, de procesos, y la tercera de la descripción y la relación con otras formas. Para nuestros propósitos, las formas de la tierra deben ser vistas, En sentido estricto, nos ocupamos únicamente del carácter del relieve, esto es, con expresiones de inclinación y de exposición en su relación con otras formas constitutivas del paisaje. El mapa topográfico, interpretado en términos del significado del uso de diferentes laderas, constituye en principio la completa representación de la forma de la superficie. La relación entre la forma de la superficie y el clima es tan cercana que el agrupamiento de superficies en acuerdo con los climas por lo general suele ser preciso. La relación geognóstica de la superficie también se presta bien para agrupamiento areal de formas de la tierra. 2.1.3. BIODIVERSIDAD ESQUEMA 04: BIODIVERSIDAD EN SU EXPRESION

BIODIVERSIDAD VALOR DE LA BIODIVERSIDAD

Evolución

Espacio Dinámico

PROCESO DE LA DIMANICA A ESCALA DEL PAISAJE

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD

Proceso adaptativo

Equilibrio PAISAJE DINAMICO

FUENTE: Elaboración Propia.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

19

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.3.1. Conservación De La Biodiversidad Todos los sistemas naturales están integrados por diferentes tipos de elementos que se presentan en distintas cantidades, es decir, son diversos. Así, algunos más conspicuos que otros. A su vez, cada grupo de organismos está representado por distintas especies, unas más abundantes que otras. Dentro de cada especie es posible detectar diferencias entre sus individuos, algunas de estas diferencias son provocadas por el medio ambiente y otras por variaciones en el material genético entre individuos. Por lo tanto, la diversidad es una propiedad intrínseca de los sistemas vivientes, en la que la perdida de estas especies significaría la pérdida del ecosistema. 2.1.3.2. El Valor De La Biodiversidad Junto a la disminución de la biodiversidad por causas humanas, el hombre, como el resto de las especies, requiere de la existencia de diversas entidades biológicas para su bienestar. Distintos valores de la biodiversidad tienen significado para el hombre, entre ellos: Valores de uso directo. Son todos aquellos recursos bióticos que pueden ser consumidos directamente. Algunos de ellos pueden contar con un precio en el mercado, como los alimentos, la madera o las plantas medicinales; mientras que otros no tienen un valor comercial directo pero resultan igualmente aprovechables, como la leña, el forraje o las piezas de caza para autoconsumo. Valores de uso indirecto. Incluyen los beneficios funcionales de los sistemas biológicos, llamados también “servicios de los ecosistemas”. Por ejemplo, la producción primaria mediante la fotosíntesis, la formación de suelo, el control de plagas, la fijación de nitrógeno, el control de inundaciones, etc. Valores éticos. Se refieren al aprecio que el ser humano puede sentir hacia la biodiversidad fuera de su potencial como artículo de consumo. Incluyen los valores de opción que pueden ser de uso directo o indirecto en el futuro, el valor de legar como herencia recursos naturales a las generaciones futuras, y el valor del conocimiento de la existencia de la biodiversidad por razones culturales. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

20

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Valores estéticos. La especie humana ha evolucionado en un mundo biológicamente diverso. Nuestra memoria biológica se ha integrado en contacto con muy distintas especies y situaciones. Para todos nosotros, una naturaleza rica y en “equilibrio” (es decir, que no muestre los estragos de la actividad humana sin control) tiene un irremplazable valor psicológico. Es indudable que las dos últimas décadas han visto en las sociedades más ricas, las más urbanizadas, una demanda creciente de lo silvestre. El explosivo crecimiento del turismo ecológico (o que pretende serlo) es la mejor evidencia de lo anterior. El desplazamiento temporal fuera de las condiciones urbanas, aparece como una exigencia creciente a medida que las necesidades más imperiosas de la población son satisfechas. 2.1.3.3. Procesos De La Biodiversidad A Escala De Paisaje A escala de paisaje ocurren procesos en tiempos relativamente cortos que no se limitan espacialmente a unidades homogéneas, sino que están relacionados con la

GRAFICO 07: MUESTRA DE LAS DIMENSIONES DE LA HIDROLOGIA

composición y estructura espacial de todo el paisaje (número, identidad y distribución de las comunidades que lo integran). Los procesos a nivel de meso escala no fueron objeto prioritario de la ecología clásica, pero recientemente se han enfocado para entender fenómenos tales como la fragmentación de hábitats y la transformación del territorio.

FUENTE: EPA 2002 MEXICO.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

21

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.4. LA HIDROLOGÍA ESQUEMA 05: DIMENSIONES DE LA HIDROLOGIA EN EL PAISAJE

HIDROSISTEMA FLUVIAL VERTICAL

LATERAL HIDROLOGIA

LONGITUDINA L

ECOLOGIA DE LOS PAISAJES FLUVIALES FUENTE: Elaboración Propia. 2.1.4.1. El Hidrosistema Fluvial Desde esta perspectiva, un flujo de agua es un hidrosistema dotado de tres dimensiones básicas: longitudinal, lateral y vertical. Cada una de estas dimensiones está integrada por componentes altamente interconectados y acoplados que son el producto de procesos físicos, químicos y biológicos que operan a través de un canal principal y su red de drenaje en una cuenca hidrológica y que definen los procesos y patrones de sus paisajes hidrológicos (Petts y Amoros 1996: 13, Naiman y Bilby 1998). 2.1.4.1.1. La Dimensión Longitudinal El movimiento del curso del agua puede ser enfocado como un sistema unidireccional que cambia progresivamente de su cabecera a su desembocadura. El gradiente físico y biótico que caracteriza a un río desde BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

22

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

las aguas turbulentas de sus montañas hasta las apacibles de sus planicies bajas, es resultado de una secuencia de estrategias y dinámicas de sus flujos y comunidades bióticas que caracterizan a sus diferentes regiones ecológicas y biogeografías. Este gradiente ha sido estudiado por ecólogos y biólogos fluviales y es conocido como el concepto de continuum fluvial (Vannote et al. 1980: 131). 2.1.4.1.2. La Dimensión Lateral Otro patrón común en el comportamiento de un hidrosistema incluye la interconexión entre el canal principal, su planicie adyacente, o planicie baja, sujeta a reflujos frecuentes; su planicie alta, construida en procesos sedimentarios de mayor escala temporal (100 a 500 años) que son raramente inundadas, salvo en situaciones extraordinarias; terrazas aluviales que son formaciones laterales construidas por acarreos sedimentarios y retiros de los flujos en grandes escalas de tiempo, y las zonas de valles altos, en la parte superior de la planicie, en la zona de transición con la cabecera de la cuenca. 2.1.4.1.3. La Dimensión Vertical Un hidrosistema evoluciona con sus componentes estrechamente interconectados: aguas atmosféricas, superficiales y subterráneas que intercambian en distintas escalas temporales y especiales, agua, sustancias químicas, minerales así como organismos. La compleja liga entre aguas atmosféricas, aguas superficiales y aguas subterráneas está determinada por el clima y la estructura geológica de una cuenca de drenaje, los flujos de energía y nutrientes que atraviesan el continuum geohidráulico y los organismos que los habitan. 2.1.4.2. La Ecología De Los Paisajes Fluviales La ecología de los paisajes fluviales se propone pensar a los ecosistemas fluviales y sus cuencas de drenaje como paisajes. Investiga cómo están estructurados, cómo funcionan y cómo el patrón de los paisajes, su composición (la clase de elementos que contiene) y su estructura (cómo estos elementos están arreglados en el espacio), afecta a los procesos ecológicos fluviales. Plantea cómo los ecosistemas fluviales BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

23

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

están determinados por los procesos físicos y humanos, cómo ambos se combinan en el espacio y el tiempo y cómo han tenido efectos abrumadores, profundos y visibles, sobre los patrones espaciales y temporales de los sistemas fluviales a múltiples escalas. La química, los insumos y la distribución de sedimentos y materia orgánica en el ecosistema fluvial dependen de la composición y estructura de los paisajes terrestres de su cuenca de drenaje. A este nivel, los efectos de los patrones espaciales de los paisajes sobre los procesos ecológicos son visibles por todos lados: lo mismo en la cuenca alta que en los valles y planicies. Como análisis interdisciplinario, la ecología de los paisajes fluviales integra conceptos como patrón, procesos, jerarquía, escala, direccionalidad y conectividad para derivar relaciones entre estructura y función de los paisajes fluviales. Plantea las ligas entre ecología terrestre y ecología acuática (ecología de los sistemas loticos) en un contexto espacial, que es la esencia de la ecología de los paisajes (Wiens 2002: 502). 2.1.5. PAISAJE "El paisaje, en su sentido más amplio, el medio ambiente. Es el asentamiento físico de nuestras vidas, el clima moral e intelectual en el que determinamos muestres destinos, la infinidad sensible o el paisaje domeñado del sentimiento en el cual desarrollamos la particularidad de nuestras experiencias. Así, es parte de nuestro quehacer; y nosotros somos parte de un proceso compartido con nuestros antecesores y descendientes, que modifica nuestro entorno en cada momento del tiempo. Esto, naturalmente, hace al paisaje peculiarmente difícil de describir y casi imposible de definir." Nutgens, P. 1972.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

24

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ESQUEMA 06: COMPONENTES Y CUALIDADES DEL PAISAJE

FUENTE: Metodología De Análisis Del Paisaje Para La Integración Visual. 2.1.5.1. El Paisaje En La Geografía El paisaje se define como un espacio con características morfológicas y funcionales similares en función de una escala y una localización. La escala vendría definida por el tamaño del paisaje o, lo que es lo mismo, el tamaño de la "visión" del observador. Por ejemplo, un paisaje regional como un gran desierto puede esconder paisajes diferenciales a escala local. El paisaje ya no está definido por sus agentes naturales, los paisajes naturales sólo son espacios marginales y residuales. Los espacios utilizados por el hombre no son nunca fijos, puesto que los adapta en función de sus necesidades, y estas necesidades cambian durante el tiempo. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

25

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Puesto que el paisaje es una calificación estética que se otorga a los elementos que constituyen un medio ambiente natural, y el procedimiento para definirlo sistemáticamente debería comenzar por un conocimiento lo más objetivo posible del medio que le sirve de base. (Roberto C. Boullón 1999). 2.1.5.2. El Paisaje Como Recurso El paisaje es un valor que pertenece a los ciudadanos, que han desarrollado sus vidas en contacto con él. El paisaje encierra una tremenda información histórica, prehistórica y cultural, y como tal, es parte del patrimonio de los individuos que viven en él. 2.1.5.3. Ecología Del Paisaje "La ecología aporta a la ciencia del paisaje una buena forma, más precisa y concreta, de concebir los niveles de organización de la superficie de la tierra y por consiguiente, el concepto mismo de integración y totalidad integrada." Bolos y Capdevila, M. de 1,992. La ecología del paisaje surgió gracias a la mayor consideración del espacio en la disciplina ecológica. Durante mucho tiempo, la ecología se centró en temas muy concretos como las relaciones entre depredador y presa, los ciclos de carbono y nutrientes, etc., pasándose por alto o infravalorándose las relaciones espaciales. Sin embargo, el concepto espacial está implícito en el término ecológico, ya que se define "ecología" como lo interacción de los organismos con el medio, y el medio es, fundamentalmente, espacio. Otro carácter que define a la ecología son las interacciones, y estas interacciones varían en función de la distancio, lo cual también implica necesariamente "espacio". La ecología del paisaje se centra en tres características del paisaje7:

7

Forman, R.T.T. y Godron, M. 1.986

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

26

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Estructura: relación espacial entre los ecosistemas o elementos presentes. Esta relación se centra más específicamente en la distribución de energía, materia y especies en relación con tamaños, formas, número, tipo y configuración de los ecosistemas. Función: interacciones entre los elementos espaciales, flujos de energía, materia y especies entre ecosistemas. Cambio: alteración en la estructura y función del mosaico ecológico a lo largo del tiempo. 2.1.5.4. El Espacio Como Contenedor De Paisaje La gente usa los espacios como contenedores, o sitios, para actividades de ocio y recreación. Todo ocio es espacio específico. Mucha gente frecuentemente toma el espacio y el sentido de lugar a condición que le evoque algo. El escenario y la influencia del ambiente son elementos importantes a considerar en relación con la actividad existencial así como los efectos de largo plazo de una experiencia recreacional o de ocio. Todas las formas de expresión cultural tienen un espacio asociado y reflejado en comportamientos humanos históricamente aprendidos. Los deportes, la recreación, los pasatiempos y otras actividades para tiempo de ocio son elementos del ambiente cultural y reflejan el uso del espacio y sus variaciones. 2.1.5.5. Componentes Y Cualidades Del Paisaje Podemos relacionar la definición de componentes y cualidades del paisaje con un proceso de conocimiento del mismo. Las características no visuales, sonidos y olores, contribuyen también a la definición del paisaje, siendo en ocasiones atributos importantes del mismo, pero el carácter del paisaje, el conjunto de rasgos con que se da a conocer y que permiten su diferenciación, vendrá fundamentalmente determinado por las características visuales del territorio (Escribano et al, M. 1.987).

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

27

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO ESQUEMA 07: COMPONENTES DEL PAISAJE

Los Componentes Del Paisaje Los componentes de paisaje son los aspectos del territorio diferenciables a simple vista y que lo configuran, y se pueden agrupar en: Componentes abioticos: relieve, suelo, rocas, cursos de agua, nieve Y otros. Componentes bióticos: vegetación y fauna. Actuaciones antropicos: actuaciones agrícolas y ganaderas, obras públicas, industria y minería, urbanización y edificaciones, actuaciones turísticas y deportivas. Los componentes del paisaje así definidos y clasificados pueden estructurarse en el paisaje dando lugar a configuraciones o patterns de orden superior: matriz, manchas y corredores, y que están relacionados con los estudios de la ecología de paisaje, con el análisis de su funcionamiento. Sin embargo, en último término, cada uno de los componentes o estructuras definidos se puede caracterizar a través de los elementos o características visuales básicas, los cuales también caracterizan el paisaje visual en su

FUENTE: EVALUACION DE IMPACTO VISUAL.IBARRA UTN ECUADOR ZAZARES Y HEREDIA

FOTO 02: MATRIZ, MANCHAS Y CORREDORES.

conjunto y pueden servir para analizar y diferenciar. Matriz: Elemento del paisaje que ocupa la mayor superficie y juega el papel dominante en el funcionamiento del paisaje. Manchas: Superficies no lineales que se distinguen por su aspecto dentro de la matriz de paisaje. Corredores: Superficies de terreno estrechas y alargadas que se diferencian por su aspecto de lo que las rodea. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: EVALUACION DE IMPACTO VISUAL.IBARRA UTN ECUADOR ZAZARES Y HEREDIA

pág

28

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Los elementos visuales básicos son forma, línea, color y textura, a los que pueden añadirse la escala y el espacio. Estos atributos se refieren o la expresión visual objetiva del paisaje, no a las preferencias ni a otro tipo de respuesta del observador frente al paisaje. Sobre estas características actuarían unos factores modificadores de la percepción visual. Entre los factores más relevantes destocarían: la distancia de observación, la posición del observador, las condiciones atmosféricas y la iluminación. A continuación se definen cada uno de estas características y factores (Unidad Docente de Planificación y Proyectos, UTN 1.993):

FOTO 03: DEMOSTRACION DE FORMA

2.1.5.5.1. Forma. La forma se define como el volumen o la superficie de un objeto u objetos que aparecen unificados tanto por la configuración que presentan en la superficie del terreno como por el emplazamiento conjunto sobre el paisaje. Los componentes del paisaje que generalmente afectan más a este atributo visual son la geomorfología, la vegetación y las láminas de agua.

FUENTE: EVALUACION DE IMPACTO VISUAL.IBARRA UTN ECUADOR ZAZARES Y HEREDIA FOTO 04: DEMOSTRACION DE LINEA

Las formas se caracterizan por su geometría, complejidad y orientación respecto a los planos principales del paisaje y son el elemento soporte del color. El grado de dominancia de la forma en un paisaje viene dado por el contraste de los aspectos apuntados con el entorno. 2.1.5.5.2. Línea. La línea se caracteriza por su fuerza, complejidad y orientación respecto a los ejes principales del paisaje. La fuerza viene dada por la intensidad, continuidad y unicidad en su trazo, así como por la longitud de éste (línea del horizonte frente a la silueta de la copa de un árbol). La complejidad que da definida por la variedad de las direcciones que sigue (línea del horizonte en un terreno movido frente a la misma línea en un terreno llano). El contraste resulta de la composición de líneas de diferente dirección o carácter, y se ve incrementado cuando éstas separan formas o colores muy diferentes (elementos verticales interrumpiendo el horizonte). BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: EVALUACION DE IMPACTO VISUAL.IBARRA UTN ECUADOR ZAZARES Y HEREDIA

pág

29

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.5.5.3. Color.

FOTO 05: DEMOSTRACION DE COLOR

Es la propiedad de reflejar la luz con una particular intensidad y longitud de onda, que permite al ojo humano diferenciar objetos, de otras formas, serían idénticos. Es la principal propiedad visual de una superficie. El color viene definido por el tinte (rojo, amarillo, azul.), por el que los colores se dividen en cálidos o fríos; el tono (claro, oscuro) y el brillo (brillante o mate). La combinación de colores en un paisaje determina en gran medida sus cualidades estéticas. A igualdad de los restantes elementos visuales, los colores cálidos, claros y brillantes tienden a dominar sobre los fríos, oscuros y mates en un paisaje. 2.1.5.5.4. Textura. La textura puede identificarse como la agregación indiferenciada de formas o colores que se perciben como variaciones o irregularidades de una superficie continua. Así, si se observa un bosque a cierta distancia, no será posible distinguir cada uno de los árboles como objetos individualizados,

FUENTE: EVALUACION DE IMPACTO VISUAL.IBARRA UTN ECUADOR ZAZARES Y HEREDIA FOTO 06: DEMOSTRACION DE TEXTURA

sino que la masa se percibirá como una superficie más o menos continua con irregularidades o variaciones internas producidas por la agregación indiferenciada de las copas. La textura puede caracterizarse por su: Grano (fino, medio o grueso) que es el tamaño relativo de las irregularidades superficiales (la textura de una mancha de superficie o elementos.) Densidad: espaciamiento de las variaciones superficiales. Regularidad: grado de ordenación y homogeneidad en la distribución espacial de las irregularidades superficiales. Contraste interno: diversidad de colorido y luminosidad dentro de lo superficie. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: EVALUACION DE IMPACTO VISUAL.IBARRA UTN ECUADOR ZAZARES Y HEREDIA

pág

30

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

FOTO 07: DEMOSTRACION DE ESCALA

2.1.5.5.5. Escala. Se denomina escala a la relación existente entre el tamaño de un objeto y el entorno donde se sitúo. El observador establece la escala entre objetos mediante la comparación, consciente o inconsciente, de su tamaño, paro lo cual suele tomar como referencia objetos de dimensiones conocidas. La apreciación de la escala se ve alterada por la apariencia de los objetos y la configuración del espacio externo. 2.1.5.5.6. Espacio. Es un elemento visual complejo que engloba el conjunto de cualidades del paisaje determinadas por la organización tridimensional de los cuerpos sólidos y los espacios libres o vacíos de la escena. La composición espacial de los elementos que integran la escena define distintos tipos de

FUENTE: EVALUACION DE IMPACTO VISUAL.IBARRA UTN ECUADOR ZAZARES Y HEREDIA

paisaje: FOTO 08: DEMOSTRACION DE ESPACIO

Panorámicos: en los que no existen límites aparentes para la visión, predominando los elementos horizontales en el primer plano y el cielo dominando la escena. Cerrados: definidos por la presencia de barreras visuales que determinan una marcada definición del espacio. Focalizados: caracterizados por la existencia de líneas paralelas u objetos alineados (una carretera, un río, un seto) que parecen converger hacia un punto focal que domina la escena. Dominados por la presencia de un componente singular, uno forma BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: EVALUACION DE IMPACTO VISUAL.IBARRA UTN ECUADOR ZAZARES Y HEREDIA

pág

31

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

prominente del terreno, un castillo y otros.

2.1.5.5.7. La Distancia. Cuando el observador se aleja de un objeto percibe sus detalles con menor nitidez. En función de esta pérdida de percepción los autores suelen

GRAFICO 08: DEMOSTRACION DE DISTANCIA

establecer una serie de clases o zonas de distancia: Las clases de distancia que se establecieron tras la aplicación de los criterios descritos fueron: Distancia corta o primer plano: 0 - 1.000m. Los detalles cercanos son visibles, como el follaje de los árboles, las ramas, la corteza, los cantos rodados, los tocones. Se distinguen los elementos individualizados, como por ejemplo los árboles dentro de una masa. En esta zona de distancia el observador está directamente implicado en la escena, y en realidad algunas veces envuelto por ella.

FUENTE: EVALUACION DE IMPACTO VISUAL.IBARRA UTN ECUADOR ZAZARES Y HEREDIA

Distancia media o segundo piano: 1.000m - 3.000m. Los elementos individuales se agrupan como un todo, tal es el caso de los árboles que se perciben como bosquetes o bosques. Es importante la composición de la masa, bosques, claras, en cuanto a la percepción de texturas diferentes. Asimismo es importante el patrón de distribución de los campos adyacentes. Distancia larga o plano de fondo: 3.000m-I0.000m. Predominan las formas del terreno, especialmente en las distancias más cercanas del rango. Los cambios en la cubierta del suelo se detectan más por variaciones tonales que por cambios en la textura o el color. 2.1.5.5.8. La Posición Del Observador BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

32

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

La posición del observador en relación con el objeto observado determina los ángulos que forma su eje de visión con dicho objeto en los planos horizontal y vertical. Un objeto se ve mejor cuando el eje de visión es perpendicular al perfil que se contempla que cuando se disfruta de una visión rasante. La elevación del observador respecto del objeto (posición inferior, normal o a -nivel, o superior) condiciona la apreciación de su forma y tamaño e incluso puede modificar el tipo de composición escénica del conjunto: Las posiciones inferiores hacen que las formas parezcan mayores y pierdan perspectiva, y tienden a incrementar el grado de cerramiento escénico y la dominancia de los objetos. Las posiciones superiores suelen ampliar el campo de visión y dan una idea general sobre cómo se disponen en él los elementos en el paisaje. GRAFICO 09: GRAFICO DE POSICIONAMIENTO DE OBSERVADOR

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

33

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 10: METODO DE OBTENCION DE DATOS VISUALES

2.1.5.5.9. Cuenca Visual La cuenca visual es el conjunto de todas las áreas visibles desde el punto de vista del observador, para diferentes fines aplicativos, se utiliza la cuenca visual topográfica, la misma que toma en cuenta, solamente la morfología del terreno, sin considerar efecto de sombras de la vegetación y estructuras adyacentes. 2.1.5.5.10.

Cuenca Visual: Método De Obtención

El algoritmo de obtención de cuencas visuales se basa en una serie de anillos concéntricos imaginarios que se van expandiendo hacia afuera desde la posición de observación (origen de las visuales), determinando en cada caso diferencias de altitudes con los anillos predecesores; en los

FUENTE: EVALUACION DE IMPACTO VISUAL. IBARRA UTN ECUADOR ZAZARES Y HEREDIA

casos en que las diferencias de altitud son menores que en el anillo previo,

GRAFICO 11: VALOR ADQUIRIDO DE LA FRAGILIDAD VISUAL

las zonas son clasificadas como no vistas; en el caso de que dicha comparativa de altitudes sea mayor, se clasifican como zonas vistas. 2.1.5.5.11.

Parámetros De La Cuenca Visual

Los principales parámetros de la cuenca visual son: Tamaño La variable relativa a condiciones de observación más utilizada es el área de la cuenca visual. La extensión de la cuenca visual puede utilizarse, por ejemplo, en la localización de puntos más visibles del territorio o de los que se ven con menor frecuencia, lo que puede ayudar a situar actuaciones que puedan ser muy visibles o poco visibles. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: Metodología De Análisis Del Paisaje Para La Integración Visual.

pág

34

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Compacidad

ESQUEMA 08: Clasificación de los componentes del paisaje en función del paisaje.

La compacidad indica la mayor o menor presencia de sombras o huecos dentro del contorno formado por los puntos visibles más lejanos. En general las cuencas visuales aparecen fragmentadas por innumerables obstáculos intermedios que proporcionan zonas de sombra dando lugar a siluetas intermedias y superposición de planos. Forma La forma territorial de la cuenca visual, es la forma geométrica de su delimitación en planta, y se lo utiliza como elemento categorizador de las condiciones visuales del territorio. Determinación de la Cuenca Visual La cuenca visual es la parte del territorio visible desde un punto del mismo. Su determinación es clave ya que limita la extensión y contenido del paisaje observado posibilitando su análisis. Lógicamente esta cuenca está condicionada por la relación de geometrías del territorio con respecto al observador y a la distancia máxima de visibilidad. Extendiendo la definición se puede hablar de la cuenca visual de un paraje, o de cierta superficie territorial, como la envolvente de las cuencas visuales de los puntos pertenecientes al lugar de referencia.

FUENTE: Metodología De Análisis Del Paisaje Para La Integración Visual.

Para determinar una cuenca visual de un punto se lo hace por georeferencias y cálculo de la radiación que se basa en el análisis mediante chequeo de rayos visuales que barren angularmente una cierta amplitud.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

35

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.5.5.12. Las Cualidades De Paisaje Cooper, A. y Murray, R. (1.992) definen valoración del paisaje como el proceso de descripción, análisis y evaluación de paisajes que es relevante paro un amplio rango de aspectos relacionados con la planificación física y la gestión, particularmente aquéllos que se relacionan con el uso de la tierra para la agricultura, lo forestal, la conservación y el recreo. La forma de valorar cada unidad de paisaje, cada cuadrícula o cada escena, en función de cada componente o categoría estética, es variable;

ESQUEMA 09: modelo general de la calidad visual del paisaje.

se puede dividir el componente en varios tipos o clases y asignar a cada una un valor numérico. El componente contribuye al valor de la unidad de paisaje con el valor numérico asignado a la clase que está presente en la unidad o celda. 2.1.5.6. Fragilidad Visual En El Paisaje La fragilidad visual de un punto del territorio es función de los elementos y características ambientales que definen al punto y a su entorno. Se define así la fragilidad visual intrínseca, independiente de la posible observación, a la que es necesario añadir ciertas consideraciones referentes a la posibilidad "real" o "pragmática" de visualizar la futura actuación por parte de un observador (fragilidad visual del entorno del punto, fragilidad derivado de la característica histórica cultural y accesibilidad). Los factores que influyen en la fragilidad visual se pueden dividir en tres clases (Aguiló, M. 1.981): Factores biofísicos, fundamentalmente ligados a la inclinación, orientación y cubierta del suelo, determinantes de la fragilidad visual del punto. Factores de visualización o percepción, relevantes de la mayor o menor facilidad de penetración visual en la configuración del territorio, definidores, por tanto, de la fragilidad visual del entorno del punto. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: Metodología De Análisis Del Paisaje Para La Integración Visual.

pág

36

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Factores históricos culturales, que tienden a explicar el carácter y las formas de los paisajes en función del proceso histórico que los ha producido y son, por tanto, determinantes de la compatibilidad de formo y función de futuras actuaciones con el medio. 2.1.5.7. Susceptibilidad Visual Lucas, O.W .R. (1.991) define la susceptibilidad como el juicio de valor de áreas individuales que se basa en una cuidadosa evaluación de la calidad estética. Cuanto mayor es el número de gente que ve el paisaje mayor es la susceptibilidad del mismo. Se define la susceptibilidad de un área dada como un valor que depende de sus cualidades paisajísticas casuales y del valor que le imprimen los observadores potenciales que hacen uso de dicho área. Es decir, la susceptibilidad da idea de la calidad visual de uno escena (calidad estética de la escena, medida a través de categorías estéticas tales como legibilidad, misterio, complejidad, etc.) teniendo en cuenta el aspecto social, quién lo ve (tipo de observadores y cantidad), y el aspecto perceptivo, cómo se ve (ángulo de visión, distancia de visión). De este modo, la susceptibilidad podría descomponerse en función de estos aspectos en susceptibilidad visual o calidad estética de la escena, susceptibilidad social y susceptibilidad perceptiva. A la susceptibilidad visual o calidad estética de la escena se lo considera como una cualidad intrínseca del paisaje. La susceptibilidad social y la susceptibilidad perceptiva son cualidades adquiridas del paisaje o escena en cuestión. La consideración del observador como elemento que hace uso de la escena es lo que realmente proporciona susceptibilidad a la misma. A la vez, cuanta mayor calidad intrínseca tiene la escena más capacidad de atraer a observadores potenciales tiene y, por tanto, mayor es su susceptibilidad.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

37

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.6. VALORIZACIÓN ECOLOGICA 2.1.6.1. Recreación La recreación se trata de “un proceso de acción participativo y dinámica que facilita entender la vivencia de disfrute, creación y valorización, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de calidad de vida individual-colectiva, mediante actividades físicas o intelectuales de esparcimiento”, tiene caracteres particulares y colectivos hacia el logro de un objetivo de realización del ser humano a satisfacer necesidades sociales y unitarias. La recreación es parte de la ecología de los seres vivos; el ser humano de alguna manera busca la integración y la convivencia con su comunidad y con el medio que lo rodea. Representa un nivel importante de valorización relativa y autonomía personal8. En esta prevención y a la conservación con un enfoque integral de valorización. ESQUEMA 10: BENEFICIO COMPARTIDO SOCIAL - ECOLOGIA

Beneficio

RECREACION (social)

A trávez

VALORIZACIÓN ECOLÓGICA

Beneficio FUENTE: Elaboración Propia

8

SUE, ROGER “EL OCIO” editorial: Fondo De Cultura Económica, 1992

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

38

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.6.1.1. La Recreación Y Sus Beneficios Se refiere a la categoría de beneficio donde los participantes seleccionan cierto tipo de alternativas de recreación con el propósito específico de realizar una experiencia psicológica particular, por ejemplo para reducir el estrés, el disfrute estético y auto relajamiento. Por otra parte, las categorías utilizadas en el movimiento de beneficios son:

2.1.6.1.1.1. Beneficios Individuales Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y productiva así como para encontrar caminos para experimentar sus propósitos, placer y bienestar. 2.1.6.1.1.2. Beneficios Comunitarios Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con la familia, los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna persona es una isla, vivimos e interactuamos con otros, la recreación, y los espacios públicos juegan un rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipos de interacciones comunitarias. 2.1.6.1.1.3. Beneficios Ambientales Provee y preserva espacios abiertos públicos, así como constituye a la seguridad y valorización de sus habitantes, beneficios más específicos incluyen: salud y protección ecológica, salud física y bienestar, recursos para la comunidad, incremento de los valores de la propiedad, limpieza del aire y del agua y vegetación; protección de la ecología. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

39

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.6.1.2. La Recreación Desde Una Perspectiva Del Desarrollo Humano La recreación como un medio para el desarrollo humano, es entendida desde un punto de vista que incluye tanto el desarrollo personal, como el comunitario. Actualmente se tienen dos visiones diferentes de este fenómeno, primero como una necesidad motivada por su desgaste físico diaria, hasta la necesidad de en si misma9. La recreación proporciona un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conduce a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores equitativos. Una recreación orientada al desarrollo humano, es una satisfacción de las necesidades humanas, interacción social dentro del entorno del individuo. 2.1.6.1.3. Psicología Y Medio Ambiente 2.1.6.1.3.1. Psicología ecológica La psicología ecológica podemos definirla como el estudio de la interacción entre la conducta y la ecología y construido tanto a nivel físico como social. Por esto, ambos se relacionan a la vez, se trata de un estudio de la relación conducta - ecológica como una sola unidad por lo cual esta disciplina se ocupa de analizar las relaciones, tanto en el ámbito psicológico como en el ámbito que establecen las personas y su entorno10. Es esencial saber que el comportamiento de las personas y la ecológica son elementos que se influyen mutuamente. La 9

ESPERANZA OSCRIO: TIEMPO LIBRE Y RECREACION, fundación colombiana. HOLAMAN, CHARLES J. “PSICOLOGIA AMBIENTAL, UN ENFOQUE GENERAL” LIMUSA,1996.

10

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

40

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

psicología ecológica trabaja con diversas disciplinas como la arquitectura, el urbanismo, la educación y la biología, convirtiéndose en una disciplina "de encuentro", ya que su papel tiene que ver con el comportamiento humano. Las intervenciones que hace la psicología ecológica se relacionan con el cambio de actitudes y valoraciones, con el aprendizaje y la educación, con el desarrollo personal, así como con la comunitaria. Esta área busca preferentemente en los métodos de investigación, involucrar activamente a las personas en el diseño y el cuidado del entorno. La psicología ecológica es considerada como el estudio de las interrelaciones entre el individuo y su ambiente físico y social de las dimensiones espaciales, temporales y cognoscitivas. Las psicologías ecológica, al ocuparse del estudio de la conciencia ecológica del ser humano, incluyendo los diferentes procesos conforman la misma, debe constituirse como instrumento clave en la promoción de la formación de una conciencia ambiental que permita a las personas, convivir con el entorno, preservarlo, y transformarlo en función de sus necesidades, sin comprometer con ello la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, de preservar y valorizar la riqueza cultural de la humanidad, de producir y riquezas cognoscitivas, incrementar el potencial productivo, asegurando oportunidades equitativas para todos, sin que ello implique poner en peligro nuestro medio ambiente ecológico, incluidos sus diferentes sistemas del mismo11. Surge a producto de la necesidad del ser humano y de las ciencias sociales por conceptualizar la relación hombre - ambiente.

11

FLEVES MARIA, “HACIA UN ENFOQUE HOLISTICO DEL MEDIO AMBIENTE DESDE LA PSICOLOGIA” 1997.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

41

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.1.6.1.3.2. Dirección De La Psicología Ecológica La dirección de la psicología ecológica es el de identificar los procesos que regulan y evalúan la relación del individuo con el medio ecológico, poniendo en evidencia por una parte las percepciones, actitudes, evaluaciones y ambientales que los acompañan. La psicología ecológica se interesa tanto a los efectos de las condiciones ecológicas sobre los comportamientos y conductas como a la manera en la cual el individuo percibe o actúa sobre el ambiente. Si bien los análisis pueden tomar como punto de partida tanto al individuo como ciertos aspectos del ambiente ya sea físicos (ruido, contaminación, acondicionamiento del cuadro urbano) o sociales (densidad. heterogeneidad de la población), estos análisis desembocan con frecuencia más allá del esclarecimiento de las incidencias específicas de los aspectos mencionados hacia una explicación interrelacionar y sistemática. Lo anterior, en la medida en que los factores físicos son intrincablemente vinculados a los efectos que producen sobre la percepción y el comportamiento del individuo. 2.1.6.1.4. Procesos Psicológicos En La Relación Individuo Medio Ecológico Entre el individuo y el entorno ecológico existe una relación lógica, y en la compleja Interdependencia que se establece entre ellos, intervienen procesos psicológicos, que, reflejan esta interacción sujeto – medio ecológico y regulan a través de la unidad de cognitivo y lo afectivo, la conducta del individuo con relación a este. 2.1.6.1.5. Psicología Ecológica Y Entorno Una de las formas de interpretar y analizar la relación entre las personas y sus entornos que se asemeja más al estudio será: por atman y rogoff la BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

42

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

perspectiva interaccionista parte de la consideración de la persona y el entorno como unidades separadas con interacciones entre ellas. La unidad

GRAFICO 12: RECTANGULO AUREO.

de análisis en este caso sería "la persona y el entorno” y su objetivo la búsqueda de relaciones causa-efecto entre variables para estudiar un fenómeno a través de un sistema asociativo de antecedentes y consecuentes orientado a la predicción y control de la conducta y los procesos psicológicos. 2.1.6.1.6. La Valorización Social De La Ecología Ya dijimos que el propósito de esta historia es la ecología, la arquitectura es el marco que la hace posible. De esta manera un primer parámetro a considerar es el papel que juega la ecología en la sociedad contemporánea, como se le valora, que significa para la sociedad en términos generales y en su momento para el contexto socio físico específico donde se localizan las obras. Kellert describe 9 parámetros que considera agrupan esencialmente la forma en que la sociedad actúa valora la ecología: Estetica: atracción física y placentera hacia la ecología. Dominación: control y poder humanístico desde la ecología. Humanística: liga emocional con la ecología. Naturalista: exploración y descubrimiento de la ecología. Moralismo (ética): relación ética y espiritual con la ecología. Negativista: temor y aversión a la ecología. Cientificista: conocer y entender a la ecología. Simbolica: naturaleza como referencia del lenguaje y la imaginación. Utilitaria: naturaleza como fuente de utilidad material y física.

FUENTE:http://www.psicogeometria.com/fisicacua ntica.html

2.1.6.1.6.1. La Influencia Del Paisaje En La Conducta El ser humano, organismo cognoscente por naturaleza, transforma las propiedades objetivas del mundo (del estímulo) exterior para hacerlas parte de su mundo interior. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

43

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

El paisaje penetra en el individuo, generando procesos dentro de los cuales éste percibe, conoce y crea. Según estudios realizados. la relación entre el mundo físico de la persona y el mundo que ésta crea a partir del primero, así como la relación que existe entre el mundo físico, la conducta y experiencias humanas, están completamente ligadas. Esta relación anida en la estabilidad y la consistencia de las respuestas humana al medio físico. Por lo tanto, la conducta humana en relación a un medio físico es duradera y consistente con respecto al tiempo y a la situación. Luego, es posible identificar las pautas de la conducta en distintos ambientes. 2.1.6.2. GEOMETRIA SUSTENTABLE Es una metáfora de la Ordenación del Universo: es el estudio de las proporciones, patrones, sistemas, códigos y símbolos que subyacen como eterna fuente de vida de la materia y del espíritu. La Geometría Sagrada es la huella digital de la Creación. Es el génesis de todas las formas. Es una ciencia antigua heredada por el conocimiento hermético sumerio, egipcio y griego. Habitamos en un Universo semiótico, es decir, construidos a partir de procesos de significación. Elaboramos estos significados con base en códigos, estructuras, lenguajes y símbolos. La ecología tiene también su propio lenguaje, el lenguaje geométrico. La Geometría es el código que utiliza la ecología para crear la vida. Pero no solo eso, encontramos en diferentes culturas que éstas leyes, éstos códigos, les han servido para reproducir la armonía del Universo en diferentes manifestaciones ecológicas. 2.1.6.2.1. Proporción Aurea El número phi (se pronuncia "número fi") también denominado número áureo ha sido utilizado en las bellas artes como la arquitectura o la pintura y aparece también en las plantas, los animales y el universo. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

44

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 13: NUMERO AUREO

FUENTE: http://www.psicogeometria.com/fisicacuantica.html

Se trata de un número algebraico irracional (decimal infinito no periódico) que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción entre segmentos; Asimismo, se atribuye un carácter estético especial a los objetos que siguen la razón áurea, así como una importancia mística. GRAFICO 14: RECTANGULO AUREO

GRAFICO 15: PENTAFLOR

FUENTE: http://www.psicogeometria.com/fisicacuantica.html

2.1.6.2.2. Proporción Fibonacci Sistema de conocimiento que brinda un código de interpretación del mundo interno y externo de la ecología. A partir de la semiología de las formas y según las leyes de su geometría. Estudio de la ecología por medio de los principios matemáticos y las prácticas de la Geometría. Nos sirve para revelar la geometría del desarrollo de vida; De la expresión de la ecología como un proceso geométrico de interpretación de la realidad; nos invita al desarrollo de la conciencia instintiva, motriz, BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: http://www.psicogeometria.com/ fisicacuantica.html

pág

45

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 16: ARQUITIPOS.

emocional e intelectual por parte de las personas. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la ecología en elementos tales como, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, etc. 1.1.1.1.1. Arquetipos La geometría es un lenguaje milenario, un lenguaje universal que nos habla de cómo la inteligencia creadora forma las plantillas que dan origen a toda la creación. Según la cosmogonía hindú, a través de Brahma o madre cósmica, da origen a los 5 arquetipos o 5 sólidos platónicos que son las plantillas que dan origen a todo lo que existe en toda la vida, en todo lugar de este sistema solar: Los poliedros son los arquetipos de la vida, de todo lo que se desarrolla, y la clave de esto es que estén en armonía en todo lo que existe, en diálogo permanente con todo y si de alguna manera no están en equilibrio armonía hay desarmonía o enfermedad. 1.1.1.1.2. Pentaflor Un dodecaedro basado en geometría sagrada, considerado el poder femenino de la creación. Es la imagen de la molécula del ADN, la vida misma, y está creada por 10 espirales áureas contra rotatorias, cinco en un sentido y cinco en el otro sentido. Es la vista en 2D de un toroide. Sirve para crea un punto cero, un movimiento de implosión y explosión de la energía para crear la materia. Es una imagen extraordinaria para armonizar y restablecer un orden de vida.

FUENTE: http://www.psicogeometria.com/ fisicacuantica.html

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

46

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO FOTO 09: TECHOS VERDES ECOARQUITECTURA

2.1.6.3. LA ECO-ARQUITECTURA Eco-arquitectura también conocida como arquitectura ambientalmente consciente, Arquitectura Sostenible, Arquitectura Verde, Edificios Verdes, Arquitectura sustentable, es un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo de minimizar el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes. En este contexto, se ha propuesto la implementación en las grandes ciudades del mundo, de techos, terrazas y fachadas verdes, como una solución ambiental, dentro de las posibilidades reales de la ciudad. Esta implementación pasa por pensar y diseñar edificios ambientalmente responsables, esto se ha llamado: Arquitectura ambiental o sostenible.

FUENTE:http://realestateiae.wordpress.com/page/5/ FOTO 10: BIOCLIMATICA DENTRO DEL MODULO

La mayoría simplemente, tienen la idea de ambiental, o el diseño ecológico, asegurando que nuestras acciones y decisiones de hoy no inhiban las posibilidades de las generaciones futuras. En si es la práctica de la creación de estructuras y el uso de procesos que son ambientalmente responsables y eficientes de los recursos a lo largo del ciclo de vida de un edificio: es desde la ubicación en el diseño, construcción, operación, mantenimiento, renovación y deconstrucción. Esta práctica se amplía y complementa las preocupaciones de un edificio clásico en su diseño, economía, utilidad, durabilidad y confort. A pesar de que las nuevas tecnologías se están desarrollando constantemente para complementar las prácticas actuales en la creación de estructuras más verdes, el objetivo común es que los edificios verdes estén diseñados para reducir el impacto global del entorno construido pensando en el cuidado de la salud humana y el medio ambiente natural a través de los siguientes elementos:

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE:http://realestateiae.wordpress.com/page/5/ BENEFICIOS SOCIALES: 1m2 de pasto genera oxigeno requerido por una persona en todo el año 1 m2 de pasto atrapa 130 gramos de polvo por año Mejora el desempeño y reduce malestares de las personas que tienen vegetación en su lugar de trabajo BENEFICIOS AL MEDIO AMBIENTE: Reducen inundaciones ya que retienen buna parte el agua de lluvia en tormentas. Se habilitan espacios no usados como los techos

pág

47

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Uso eficiente de suelo y aprovechamiento de las condiciones ambientales del lugar de construcción y elementos como terrazas, techos y fachadas verdes. Uso eficiente de energía, agua y otros recursos Protección de la salud de los ocupantes y la mejora de la productividad de la reducción de residuos, contaminación y degradación del medio ambiente.

FOTO 11: SOSTENIBILIDAD DE LA ECOARQUITECTURA

1.1.1.1.3. La Arquitectura Ambiental o Sostenible Busca Generar Edificios y construcciones con espacios como terrazas, fachadas, balcones y jardines sembrados con vegetación que requiera poca superficie de crecimiento o con otra que pueda ser usada para satisfacer necesidades de alimentación de los usuarios. Edificios diseñados, pensados y construidos como espacios verdes; esto quiere decir que tengan extensiones donde sea sostenible tener este tipo de cultivos urbanos.

La eco-arquitectura. busca reconectar a los seres humanos con sus congéneres y con la ECOLOGIA.

FUENTE:http://realestateiae.wordpress.com/page/5/

Beneficios de las terrazas y fachadas verdes: 

Se aumenta el área vegetal plantada en las ciudades. Ayudan a regular la temperatura interior de las viviendas. Protegen las infraestructuras de la contaminación. Equilibran el balance de agua Sirven como un elemento de mejora del paisaje de la ciudad. Ayudan a contrarrestar el aumento y disminución de la temperatura. Ayudan a filtrar gases y polvos provenientes de la contaminación.

2.2. MARCO CONCEPTUAL BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

48

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

En la siguiente parte se presenta los siguientes conceptos, como complemento al marco teórico que esta estableciéndose dentro de la propuesta planteada, porque contiene las diferentes teorías en el que se basa para sustentar la “ALAMEDA SUPERIOR - CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO” 2.2.1. Degradación Ecológica Deterioro de los ecosistemas y sus componentes en general del agua, el aire, el suelo, la flora, la fauna y el paisaje en particular, como resultado de las actividades que alteran o destruyen el ecosistema y/o sus componentes. 2.2.2. Ecología Es una ciencia biológica que estudia las relaciones entre seres vivos y su medio ambiente. Estas relaciones son variables y se manifiestan entre elementos bióticos, de estos sobre su medio y viceversa; en consecuencia la ecología no se conforma con los estudiar los componentes de un ecosistema, sino que analiza con detenimiento su dinámica, es decir las interrelaciones, cambios y acoplamientos de todos los elementos. La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos) es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente nativo. El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869. Se desarrolla en términos de relaciones y equilibrio, que nos explica cuan dependientes somos de la naturaleza, lo equilibrado que estamos en relación con ella, y hasta donde podemos ser destructores de nuestro entorno. 2.2.3. La Ética Ecológica La ética ecológica se preocupa de estudios si las conductas modelos, políticos y actividades en contra de la ecológica, si son correctas de cara a la ecología y a la naturaleza. También estudia la relación entre los seres vivos y el medio en el que viven. Y se preocupa para mejorar las conductas (de las personas y fabricantes) que haya una política (que respete la naturaleza y tenga proyectos, para mejorar la situación actual) y actividades que generen situaciones y modelos ecológicamente correctos. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

49

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.2.4. Valoración Ecológica Cuantificación del estado de un ecosistema con el objeto de determinar su estado actual o potencial. 2.2.5. Geomorfología En su expresión más general y por lo tanto la más abstracta puede decirse que la geomorfología es una disciplina que tiene por objeto estudiar los caracteres y modificaciones de la superficie de contacto entre un medio sólido (litósfera) y sus envolturas, una líquida (hidrosfera) y otra gaseosa (atmósfera). Como ya vimos en la unidad anterior cada uno de ellas corresponde a un sistema abierto y por ende sus límites son permeables permitiendo una serie de procesos que favorecen el intercambio de materia y energía y en consecuencia las modificaciones de la superficie12. Se ocupa de estudiar las formas del relieve de la corteza terrestre tanto continental como marina. No sólo describe las formas sino también interpreta el potencial de cambio (dinámica) de las mismas con el fin de reconstruir la historia evolutiva o predecir cuál será su evolución futura de un paisaje natural. El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfos (forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que estos son el resultado de la dinámica litosferica en general integral. 2.2.5.1. Relieve Según la morfología y la altimetría que presentan nos podemos encontrar con planicies, que son extensiones de terreno llano o ligeramente quebrado. Luego las eminencias que son terrenos relativamente elevados respecto de sus alrededores más bajos y las depresiones de las que a priori por su denominación se desprende

12

TRICART, J., 1969. La epidermis de la tierra. 180p. Editorial Labor. Barcelona.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

50

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

que son extensiones de terreno de nivel mucho menor que los alrededores que las circundan. 2.2.6. Biodiversidad Es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta. El termino biodiversidad nace del neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego βιo, que significa vida, y de la cual de la palabra del latín diversitas, atis, la que significa variedad, la cual conjugada también llamada diversidad biológica. 2.2.6.1. Flora Flora, conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. 2.2.6.2. Fauna Fauna, conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) como BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

51

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste. 2.2.7. Hidrología Como ciencia del agua en todas sus manifestaciones (gaseosa, sólida y líquida) la hidrología cubre todo el ciclo hidrológico: el agua sobre, en y bajo los paisajes de la Tierra. La hidrología no solamente incluye al movimiento del agua en la atmósfera, la superficie terrestre y en el subsuelo, sino también una amplia gama de procesos geomorfológicos, geoquímicos y biológicos. Tales procesos dependen en una alta proporción de las funciones del ciclo hidrológico. 2.2.8. Espacio Natural Es el espacio natural el cual que no es producto de la mano del hombre sino de las fuerzas de la naturaleza en su conformación, teniendo en cuenta la articulación e interrelación permanente entre la litosfera, la hidrosfera, la atmosfera y la biosfera en la superficie terrestre. 2.2.9. Ecosistema Se designa con este término o el de “sistema ecológico” a una comunidad enfocada desde el punto de vista de la repartición y de los intercambios de material y de energía. La multitud y la diversidad de intercambios nutritivos entre organismos y medio, al interior de una comunidad, contribuyente a dar al conjunto, una cierta organización sobre el plan trópico y energético. 2.2.10. Valoración Del Medio Natural Las evaluaciones del medio natural resultan útiles a la hora de diseñar e instaurar sistemas preventivos: desde la evaluación hasta las estrategias de desarrollo sostenible. Son herramientas para aplicar aquel viejo proverbio que dice “más vale prevenir que remediar”. Si el medio natural de un país se puede incluir en su inventario ambiental, hay esperanza de que una parte de la sociedad reaccione e impida que se siga dañando. De no ser así, su capital de recursos naturales se irá agotando sin parar y el deterioro será cada vez más grande. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

52

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Los criterios ecológicos son definidos por las siguientes características. 2.2.10.1. Diversidad. La diversidad es una medida de la heterogeneidad de los sistemas tanto bióticos como abióticos. La diversidad biológica comprende todas las especies de plantas o de animales grandes y pequeños, los microorganismos, los ecosistemas y naturalmente, los procesos ecológicos de los cuales forman parte. Cabe aclarar que las definiciones de diversidad biológica se suelen referir a componentes autóctonos -especies, comunidades, etc. o al menos ampliamente naturalizadas. 2.2.10.2. Rareza La protección de especies y de comunidades raras y amenazadas se ha convertido para la sociedad en la función más importante de la conservación a pesar de la dificultad que presenta frecuentemente su definición estricta en términos ecológicos. El factor de rareza se basa en: atributos geográficos; es decir, el hecho de ocupar un área restringida y en atributos demográficos. 2.2.10.3. Dimensiones La dimensión de un espacio natural se define por la extensión de su área, que se refiere a la superficie proyectada sobre un plano, lo cual puede diferir de la superficie real. Aunque los ecosistemas tienen siempre tres dimensiones espaciales, la dimensión vertical raramente se indica en los espacios terrestres, mientras que es común indicarla en los espacios marinos, expresada como fondo referido al litoral. 2.2.10.4. Naturalidad o Integridad Este concepto implica el reconocimiento de las condiciones naturales, las cuales son en la práctica difíciles de evaluar o simplemente ser indefinibles, para estimar el grado de naturalidad se debe poder valorar de alguna forma la amplitud de la influencia antrópica. En vista de que no nos podemos referir a las condiciones naturales primitivas, puede hacerse referencias a condiciones potenciales o al estado BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

53

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

óptimo de una comunidad biológica, dadas las condiciones del ambiente, que normalmente se definen para terrenos planos y suelos maduros. 2.2.10.5. Representatividad. Este concepto suele estar ligado al factor de diversidad hasta el punto que aparecen unidos de forma casi inseparable en formulaciones del estilo de muestra representativa de la diversidad. La representatividad es típica de un lugar o de una comunidad en la que resulta común, cuando se trata de una población, las características serán las que predominen en la mayoría de sus individuos, en otro sentido, es típico aquello que caracteriza de forma única y singular al lugar o comunidad; de acuerdo a esta definición, en el terreno físico equivaldría a comprobar que las áreas con concentraciones de características naturales verdaderamente representativas son poco comunes. 2.2.10.6. Fragilidad El factor de fragilidad se define como la susceptibilidad a la perturbación, esencialmente de origen antrópico. Los métodos para diferenciar la fragilidad a las perturbaciones antrópicas de las causadas por otros agentes naturales, son poco aplicables a países intensamente transformados durante siglos. 2.2.11. Paisaje Su planteamiento original tiene bases geográficas fuertes desde hace ya más de dos siglos, mismos que establecieron bases para los estudios integrados del territorio. La ciencia del paisaje tiene sus raíces etimológicas en términos como landscape de los que se puede entender su concepto, ya que land - tierra, hace referencia a las interacciones horizontales y verticales de los componentes de un ecosistema, y scape – escena. Es la rama de la arquitectura que maneja el diseño del espacio abierto exterior que se refiere al espacio exterior el de la creación de escenarios, delimitando la naturaleza existente. Estamos ante un entorno exterior fabricado por el hombre con un fin especifico, por tal, un espacio pleno de significado.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

54

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

se trata de visiones direccionistas del paisaje hacia el medio ambiente y encierran alto grado de subjetividad, ya que la interpretación sensorial de individuos con diferentes capacidades físicas, psíquicas e intelectuales así como la noción de “belleza” dependen de circunstancias culturales, socioeconómicas, oportunidades educacionales, etc. por lo que resultan difíciles de estandarizar. Un sesgo semejante al anteriormente expuesto se manifestaba en una recomendación de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París en 196213, sin hacer referencia al paisaje en sí mismo sino a su valor estético. 2.2.12. Arquitectura Del Paisaje Es una de las más hermosas e importantes actividades efectuadas por el hombre en su trato con la naturaleza. De su práctica eficiente y responsable, refleja la belleza de la ecología y la valoriza; manteniéndolo y dándole un buen uso de los espacios privilegiados tanto naturales como artificiales, es decir, de aquellos aspectos creados por la acción de los seres humanos. La arquitectura del paisaje comprende el desarrollo del espacio abierto habitual y urbano, hasta complejos desarrollos urbanos o de preservación ecológica. El desarrollo del espacio es a partir de la modificación del ambiente natural “medio ambiente” según el uso de los suelos que se dan. 2.2.13. Arquitectura Y Medio Ambiente Una constante siempre presente en la conciencia de las sociedades, propone la arquitectura como signo visible, perdurable y ultimo de la cultura de cada época. Las implicaciones de este concepto desde el paradigma ambientales que aumenta dentro de la cultura de nuestra época son claras. En esta ocasión el nuevo milenio está orientado a la ecología, y en general, la vuelta de nuestra conciencia a la naturaleza y cultura, marcan la senda del paradigma que está construyendo la conciencia colectiva de nuestra sociedad contemporánea, “estudiar y adoptar las medidas necesarias para proteger la belleza y el carácter de los lugares y paisajes” ratificado luego en Argentina 13

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

55

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.2.14. El Paisaje De Arquitectura Y Naturaleza La arquitectura en el diseño de reticular de referencia ordenadoras de la pavimentación, elementos de mobiliario urbano, elementos naturales dispuestos y trazados con artificiosa naturaleza; arboles, pequeños montículos, espejos de agua que ponen en escena la contradicción con el contexto. 2.2.14.1. Espacio Dinámico Su finalidad es ir a un concreto destino, realizar actividades fluidas de esfuerzo físico. 2.2.14.2. Espacio Pasivo Su finalidad es de realizar actividades mínimas sin esfuerzo. 2.2.15. Espacio Recreativo Es un espacio vivido, sentido y valorado de distinta manera por los individuos de las distintas personas, según sus historias personales y sus impresiones tanto individuales como colectivas. 2.2.16. Alameda Es un espacio libre publico de dimensiones resaltantes, destinado a la gran fluidez de peatones y vehiculares, que también contiene elementos arbóreas con gran imponencia y áreas verdes presentes y conteniendo infraestructura de servicio adecuado para peatones como vehiculares utilizados en su permanencia. 2.2.17. Recreación Es la expresión más clara de actividades creativas libres, remuneradas o no, con ejercicio físico y actitud mental sana que constituyen a la vez un trabajo espontáneo. La recreación debe ser productiva y de integración.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

56

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

2.3. CONCLUSIONES De todo lo anteriormente visto se hace las conclusiones finales: El problema que aqueja a el mundo, el que el humano a lo largo de este tiempo a deteriorado el hogar que lo acoge, y esto se está volviendo un problema muy agudo en estos últimos tiempos, el cual ya se afirma este problema a nivel global. En el surgimiento de este problema global, surgió una ética moral por parte de la humanidad, la ética ecológica, la cual esta trata de asumir y concientizar a la humanidad, para que no altere a la ecología, este movimiento hace concientizar a la sociedad, para que este problema no se agrave mas. La escases de sitios privilegiados, como las características de su geomorfología peculiar, la hidrología presente en sus diferentes formas y siticos son cualidades muy valiosas, la presencia de la flora y fauna característicos de la zona con su llamativa presencia. Son considerados con características muy potenciales para considerarla zona ecológica. La valorización de la ecología a través de estudios paisajistas, como un método de aplicación permanente para lograr el objetivo de la ética ecológica. La esencia de la valorización de la ecología a través de la aplicación del paisaje, a través de una planificación con base ecológica, sirve para repotenciar y mayor valor.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

57

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO III

MARCO NORMATIVO

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

58

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO III 3. MARCO NORMATIVO ESQUEMA 11: RELACION DE ASPECTOS CON INSTANCIAS

Ecología

Paisaje

RECREACION

LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS

3.1. NORMAS LEGALES

Internacional

Nacional

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCION

AGENDA 21 LA CONVENCIÓN EUROPEA DEL PAISAJE LA ESTRATEGIA PANEUROPEA PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y DEL PAISAJE. LA CONVENCIÓN DEL BENELUX SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA PROTECCIÓN DEL PAISAJE. LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY Nº 28611) CÓDIGO DE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA USO PUBLICO EN LA MODALIDAD DE TURISMO Y RECREACION DENTRO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

RECREACIÓN Y DEPORTE

FUENTE: Elaboración Propia. 3.1.1. INTERNACIONAL 3.1.1.1. Agenda 21 La Agenda 21 es un programa para desarrollar la sostenibilidad a nivel planetario, aprobado por 173 gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992. Abarca aspectos económicos, sociales y culturales, así como relativos a la protección del Medio

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

59

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Ambiente. Su capítulo 28 anima a las comunidades locales a crear su propia versión, una Agenda 21 Local. Lo cierto es que gran parte de los objetivos de la Agenda 21 dependen casi en exclusiva del papel de las comunidades locales. Es decir, de las decisiones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos y autoridades locales. 3.1.1.1.1. Capítulo 15 Las diversas especies de plantas y animales de la Tierra y los hábitats que las sostienen constituyen un apoyo a la vida humana que no se debe dar por sentado. Los recursos genéticos, las especies y los ecosistemas proporcionan nuevos alimentos, medicamentos y otros productos útiles, sin mencionar el placer que recibimos del mundo natural. Sin embargo, la pérdida de la biodiversidad es irreversible, disminuye la capacidad de adaptación de la vida en la Tierra y afecta profundamente a los habitantes de todo el planeta. 3.1.1.2. La Convención Europea Del Paisaje 3.1.1.2.1. Artículo 5 Preliminar. Cada Parte se compromete a: a) reconocer jurídicamente los paisajes como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural y natural y como fundamento de su identidad.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

60

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

b) definir y aplicar en materia de paisajes políticas destinadas a la protección, gestión y ordenación del paisaje mediante la adopción de las medidas específicas contempladas en el artículo 6. 3.1.1.2.2. Artículo 6 Sensibilización. Cada Parte se compromete a incrementar la sensibilización de la sociedad civil, las organizaciones privadas y las autoridades públicas respecto del valor de los paisajes, su papel y su transformación. d) integrar el paisaje en las políticas de ordenación territorial y urbanística y en sus políticas en materia cultural, medioambiental, agrícola, social y económica, así como en cualesquiera otras políticas que puedan tener un impacto directo o indirecto sobre el paisaje. Formación Y Educación Cada Parte se compromete a promover: b) programas pluridisciplinares de formación en política, protección, gestión y ordenación de paisajes con destino a los profesionales de los sectores privado y público y a las asociaciones interesadas. Identificación Y Calificación 1. Con la participación activa de las Partes interesadas, de conformidad con el artículo 5.c) y con vistas a profundizar en el conocimiento de sus paisajes, cada Parte se compromete: BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

61

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

a) En lo siguiente: i) a identificar sus propios paisajes en todo su territorio. ii) a analizar sus características y las fuerzas y presiones que los transforman. iii) a realizar el seguimiento de sus transformaciones. b) a calificar los paisajes así definidos, teniendo en cuenta los valores particulares que les atribuyen las Partes y la población interesadas. e) Aplicación. Para aplicar las políticas en materia de paisajes, cada Parte se compromete a establecer instrumentos de intervención destinados a la protección, gestión y/u ordenación del paisaje. 3.1.1.3. La Estrategia Paneuropea Para La Diversidad Biológica Y Del Paisaje

La Estrategia Paneuropea para la Diversidad Biológica y del Paisaje (ECNC 1997), Estrategia en adelante, es la respuesta europea de apoyo a la puesta en marcha de la Convención para la Diversidad Biológica. La Estrategia se constituye en el marco general que coordina y unifica iniciativas existentes, teniendo como objetivo identificar y resolver las deficiencias al implementar esta iniciativa sin necesidad de desarrollar nuevas leyes (Prillevitz 1996). Para ello, se basa en las conclusiones del Informe Dobríˆs (EEA 1995), al que recientemente se ha sumado un segundo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA 1998b).

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

62

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Las actuaciones previstas por la Estrategia son implementadas mediante Planes de Actuación quinquenales, estando en vigor en este momento el primero de ellos (1996-2000). De sus doce Temas de Actuación, sólo el cuarto está dedicado íntegramente al paisaje, de ahí que pueda decirse que, al menos por ahora, la importancia prestada al paisaje en la Estrategia es limitada. 3.1.1.4. La Convención Del Benelux Sobre La Conservación De La Naturaleza Y La Protección Del Paisaje La Convención del Benelux sobre la Conservación de la Naturaleza y la Protección del Paisaje (UNEP 1982) fue ratificada en 1982 por Bélgica, Luxemburgo y Holanda, tras una serie de Conferencias y Consejos que tuvieron lugar en 1975 y 1980. El objetivo de esta Convención, recogido en su primer artículo, es regular la actuación conjunta y la cooperación entre los tres gobiernos en el campo de la conservación, gestión y rehabilitación del medio natural y los paisajes. El texto pasa después a describir una serie de términos, como el medio natural, el paisaje, la conservación, la gestión y la rehabilitación. Las áreas de cooperación intergubernamental son las siguientes: Armonización de instrumentos y principios normativos, en particular de leyes y regulaciones que traten los temas objeto de la Convención. Intercambio de información y actuación conjunta en nuevas medidas y desarrollos, sobre todo para beneficio de áreas naturales y paisajes valiosos transfronterizos. Organización de campañas informativas y educativas coordinadas. Intercambio de datos científicos y realización de investigaciones conjuntas. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

63

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Implementación internacional.

coordinada

de

convenios

desarrollados

en

el

ámbito

La enseñanza más interesante que puede extraerse de la Convención del Benelux es la aplicación de los convenios y acuerdos transfronterizos a la conservación de la naturaleza y la protección del paisaje. En este caso, se refiere a un acuerdo entre tres regiones que data ya de 1982, cuyo objetivo consiste en regular las actuaciones conjuntas y la cooperación entre los tres gobiernos en materia de conservación y gestión del medio natural y los paisajes, que bien podría inspirar el establecimiento de medidas similares entre la CAPV, Navarra y Aquitania, ya existentes para otras materias, principalmente relacionadas con el equipamiento de infraestructuras. 3.1.2. NACIONAL 3.1.2.1. Código De Medio Ambiente Y Los Recursos Naturales Título Preliminar Toda persona tiene derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y así mismo a la preservación del paisaje y la naturaleza, todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. 3.1.2.2. Constitución Política (Art. 31) – Ley Nº 26834 Ley De Áreas Naturales Protegidas Capítulo I: Creación Naturaleza Jurídica, Denominación Objetivos y Funciones. Tiene como objetivo la protección del medio ambiente y de los recursos naturales. Se refiere a: BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

64

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

La conservación del medio ambiente y de los recursos naturales para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las presentes y futuras generaciones. El aprovechamiento de los recursos naturales y de los demás elementos ambientales de modo compatible con el equilibrio ecológico y el desarrollo en armonía con el interés social y de acuerdo con los principios establecidos en este código. Capitulo X: De Las Áreas Naturales Protegidas Articulo 51: son áreas naturales protegidas las extensiones de territorio nacional que el estado designa a fines de investigación, protección o manejo controlado de sus ecosistemas, recursos y demás riquezas naturales. 3.1.2.3. Ley General Del Ambiente (Ley Nº 28611) Título III Capítulo 2 Conservación De La Diversidad Biológica Artículo 112°.-Del paisaje como recurso natural El Estado promueve el aprovechamiento sostenible del recurso paisaje mediante el desarrollo de actividades educativas, turísticas y recreativas. 3.1.2.4. Decreto Supremo Nº 038-2001-AG Aprueban El Reglamento De La Ley De Áreas Naturales Protegidas Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

65

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Capítulo VII: De Las Áreas Naturales Protegidas De Administración Nacional Artículo 53.- Reservas Paisajísticas 53.1 Son áreas donde se protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales. 53.2 Se permiten los usos científicos y turísticos. Las modificaciones a las actividades y prácticas tradicionales, así como al uso de los recursos naturales no renovables, requieren autorización específica del INRENA y monitoreo cuidadoso. 53.4 Se excluirán las actividades que puedan significar cambios notables en las características del paisaje y los valores del área. En el establecimiento y gestión de estas áreas, será especialmente considerada la participación de los gobiernos y poblaciones locales. CAPÍTULO 2 Conservación De La Diversidad Biológica Artículo 112°.-Del paisaje como recurso natural

El Estado promueve el aprovechamiento sostenible del recurso paisaje mediante el desarrollo de actividades educativas, turísticas y recreativas. Artículo 19.- De la planificación y del ordenamiento territorial ambiental 19.1 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

66

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Sub Capitulo II Uso Público En La Modalidad De Turismo Y Recreación Dentro De Áreas Naturales Protegidas Artículo 134.- Reglamentos de Uso Turístico y Recreativo 134.1 Cada Área Natural Protegida cuenta además con un Reglamento de Uso Turístico y Recreativo, donde se establecen las normas específicas que regulan los derechos y deberes de todos los actores involucrados en la actividad. Artículo 21.- De la asignación de usos La asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles, y están sujetos a la Política Nacional Ambiental. 3.1.3.REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN DEL PERU Norma G.020 Principios Generales b) De la Calidad de Vida Lograr un hábitat urbano sostenible, capaz de otorgar a los habitantes de la ciudad espacios que reúnan condiciones que les permitan desarrollarse integralmente tanto en el plano físico como espiritual. Garantizar la ocupación eficiente y sostenible del territorio con el fin de mejorar su valor en beneficio de la comunidad. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

67

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

El suelo para ser usado en actividades urbanas debe habilitarse con vías y contar con los servicios básicos de agua, desagüe, electrificación y comunicaciones, que garanticen el uso óptimo de las edificaciones y los espacios urbanos circundantes. Proponer el empleo de tecnologías capaces de aportar soluciones que incrementen el bienestar de las personas. Reconocer el fenómeno de la globalización como vehículo de conocimiento en la búsqueda de respuestas a los problemas de las ciudades. NORMA A.100 Recreación Y Deportes Capítulo I Aspectos Generales Artículo 1.- Se denominan edificaciones para fines de Recreación y Deportes aquellas destinadas a las actividades de esparcimiento, recreación activa o pasiva, a la presentación de espectáculos artísticos, a la práctica de deportes o para concurrencia a espectáculos deportivos, y cuentan por lo tanto con la infraestructura necesaria para facilitar la realización de las funciones propias de dichas actividades. Conclusiones En el ámbito internacional, existe una conciencia ecológica surguiente, de las cuales favorece esta conciencia social a favor de la ecología a nivel mundial, nos hace saber que existe el apoyo de la corriente. En el ámbito nacional existe un poco difusión del apoyo a la valoración de la ecología, dándonos a señalar que no está desarrollado su conciencia de la ecología, haciendo saber q se debe fortalecer la valorización de la ecología.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

68

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO IV

MARCO REFERENCIAL BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

69

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO IV 4. MARCO REFERENCIAL En este capítulo de la tesis mencionaremos al análisis, de propuestas análogas para analizar, estudiar y darnos cuenta de los beneficios que poseen, en los que nos ayudaría a las características en la propuesta planteada para mayor fortalecimiento de sus cualidades. Se toma en cuenta aquellos espacios definidos e individualizados y con suficiente entidad para prestar las funciones tradicionales de estas áreas como ocio, paseo, estancia, deporte y entre otros; que demandan un cierto aislamiento del entorno. Mantener este criterio supone establecer el perímetro de los proyectos no solo atendiendo a sus límites oficiales, sino también en relación con el uso y servicio que realmente prestan a los ciudadanos. En este sentido la dimensión y la forma se consideran claves. Se ha establecido una superficie mínima de 3 hectáreas como garantía de su plurifuncionalidad e independencia. ESQUEMA 11: Conformación De Principios Asumiendo Direccionalidad

DIRECCION DE LA REFERENCIA

•Referencias cualitativas. •Referencias analiticas.

•Articulacion urbana. •Conformidad formal. •Desemvolvimiento del usuario.

APOYO REFERENCIAL

•Contexto. •Circulacion vial peatonal. •Programacion arquitectonica.

DIRIGUIDAS A EL PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

70

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

4.1. EL PROYECTO DEL PARQUE SOBRE EL ANTIGUO CAUCE DEL GUADAIRA

FOTO 11: AREA INTERVENIDA, ZONA 1

El Parque lineal sobre el antiguo cauce, hoy inexistente, del río Guadaira cruza de oeste a este la banda sur de la ciudad. La dilatada forma del Parque recorre zonas muy diferenciadas de la ciudad actuando como elemento conector de la misma: barrios de habitación muy diferenciados, desde la avenida de La Raza a la carretera de Utrera: Heliópolis y los Bermejales, la Palmera y Pedro Salvador, Bami, Pineda y Polígono Sur (barriada Martínez Montañés o ‘las Vegas’, barriada Murillo y Las Letanías). 4.1.1. Contexto Geográfico Para producir esta acción y descubrir aquellos espacios donde ensayar nuevas formulas de relación, se ha tomando como referencia el conjunto del área meridional de la ciudad de Sevilla: un ámbito extenso marcado al mismo tiempo por lugares de excelencia desde los productivos de la zona portuaria hasta los naturales del entorno del rio Guadaira, o por situaciones de extrema marginalidad la barriada Martinez Montañes, en el polígono Sur, en sus 3 kilómetros de longitud. Un denso y diverso territorio que ha propiciado una búsqueda sobre el habitar desde la ecología, el patrimonio o la imagen, extendiendo el lugar de la casa a otros ámbitos donde vivienda y espacio cívico se funden en nuevas consideraciones de lo público o del modo de usarlo. A poco que levantemos la vista veremos que Sevilla no es solo la ciudad encerrada en sus murallas hasta fecha bien reciente, ni la ciudad expandida durante el pasado siglo por las exposiciones supranacionales: es el nodo básico de un sistema territorial de relaciones que solo es inteligible desde una escala metropolitana, desde esa ciudad policentrica que coloniza su entorno inmediato. Tampoco así, podríamos apreciar que los suaves escarpes del Aljarafe y de los Alcores no son sino las estructuras óseas que enmarcan nuestra atención en la desembocadura del Guadalquivir: en apenas 80 kilómetros, el atlántico. De aquí su condición atlántica, las delicias del gran puerto interior de un océano al que se abre el mar interior convertido en marisma. El ideario del sur actúa como imaginario de una ciudad estuario que revitaliza e introduce nuevas y potentes perspectivas: la ecología y la patrimonial del valle del Guadalquivir; pero también, la viajera, la imaginaria, la de una necesaria apertura a la modernidad. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: GOOGLE EARTH

FOTO 12: AREA INTERVENIDA, ZONA 2

FUENTE: GOOGLE EARTH

pág

71

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Un sur que son varios. Un sitio caracterizado una vez rota la estructura anular de la ciudad del siglo XX, por su heterogeneidad, por mapas hechos de tejidos híbridos y terrenos difusos que se modifican cuando se ponen en relación con el área metropolitana, por sus grandes vacios de cercana memoria agrícola en los que las infraestructuras comienzan a unir lo separado o alejan antiguas vecindades. Pero también, lugares al margen, vacios de resistencia y organización espaciotemporal de gestión variable.

FOTO 13: AREA INTERVENIDA, ZONA 3

Y entre ellos, el rio o los ríos: Guadalquivir y Guadaira, Sevilla tiene ríos, lo que nos permite una visión descentrada que descubre otras polaridades e inventa lugares. FOTO 15: IMAGEN CONTEXTO GUADAIRA SEVILLA - ESPAÑA

FUENTE: GOOGLE EARTH

FOTO 14: AREA INTERVENIDA, ZONA 4

FUENTE: GOOGLE EARTH FUENTE: GOOGLE EARTH

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

72

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

4.1.2. Contexto Histórico Formuladas las barriadas periféricas de nuestras ciudades para una habitabilidad primaria, estos ámbitos urbanos han seguido un proceso histórico que va de ser ejemplos del desarrollo de la ciudad histórica con las primeras periferias, a simple alojamiento de emergencia en respuesta al Estado de Bienestar con las segundas y las actuales bolsas de habitación localizadas en territorios conurbanos, cumpliendo hoy con insuficiencia el papel asignado como unidades básicas de articulación entre privado y lo público que caracteriza la nueva sociedad de principios de siglo XXI. El papel de centralidad que Sevilla viene desempeñando como capital andaluza desde las últimas décadas del pasado siglo, ha hecho que en muy breve espacio de tiempo pase de ser una ciudad en gran medida ensimismada, atenta y ordenada en consideración a su centro histórico, a extender su mirada a un territorio complejo que se incorpora al imaginario colectivo. Primero, introduciendo la bipolaridad con la aparición de una nueva centro económico, comercial y administrativo en su sector oriental, y posteriormente, formando parte de una red de relaciones territoriales en la que conjunto de pobladores periféricos se incorporan al desarrollo y determinaciones de una vida ciudadana que se sabe referenciada en su Área Metropolitana. Como consecuencia de este salto dimensional y de escala sufrido en tan pocos años, la noción misma de habitabilidad se ha transformado, haciendo necesario producir un ajuste entre unas condiciones materiales y culturales distintas y las oportunidades para generar modos de vida acordes con ellas. Segundo, como episodios siempre aislados, como voces incapaces de hilvanar una mínima narración con todos estos fragmentos inconexos. La lógica determinante de la ciudad, tan dependiente de su centro, los había dejado de lado y actuaciones acaecidas en estos últimos años han conducido a situaciones altamente anómalas y conflictivas en el ámbito social y, consecuentemente urbano. Una historia urbana muy reciente, a veces dramática, que a pesar de hacer uso de modelos de crecimiento de aceptables estándares y arquitecturas, ha producido fracturas nunca recompuestas en el continuo de esta banda de la ciudad debido a políticas sociales fallidas, consolidando embolsamientos de usos y carácter social muy dispares y de compleja integración. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

73

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

FOTO 16: VISTA AEREA DE LA DELIMITACION DEL PROYECTO SOBRE LA CIUDAD DE SEVILLA - ESPAÑA

FUENTE: Google Earth. 4.1.3. Diagnostico Estas bolsas de habitación tan segregadas y diferenciadas han producido una desestructuración urbana y social generalizada en todo el sector, dificultando un desarrollo más comprometido y cohesionado de esta parte de ciudad. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

74

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

En relacional polígono sur, estando suficientemente dotado, su mayor problema radica en el desarraigo de una población aislada del resto de la ciudad, no garantizándose su renovación urbana solo desde el diseño ensimismado de sus ámbitos. Así las cosas, cualquier acción proyectual pasaría por desvelar nuevas tematizaciones urbanas, interpretándolas y midiendo su relevancia dentro de la génesis de un futuro entorno virtual, dando soporte a la participación ciudadana al tiempo que poniendo valor sus referentes más próximos. (Valor añadido que los vecinos de la barriada Martinez Montañes otorgan a los restos del molino de la torre Blanca). Aparece como oportunidades para fin, entre otras de carácter social, las relacionadas con actuaciones sobre el soporte material de la barriada, tanto a nivel urbanístico como arquitectónico. Si entre las primeras habría que destacar la conexión entre el futuro parque sobre el antiguo cauce del Guadaira y el interior del polígono, de las segundas van a ser significativas, además de la rehabilitación sistemática del tejido residencial y las dotaciones deportivas, asistenciales y de empleo, la incorporación al nuevo parque sobre el antiguo cauce del Guadaira de nuevos usos y actividades participativas para los vecinos del barrio y de otras áreas de la ciudad. Se hacen necesarios tanteos sobre ese espacio común que convoca barrios y realidades tan diversas que posibiliten e implementen la relación hoy, bajo mínimos del sujeto con el lugar. Ello con un compromiso en una doble dirección, la de quienes como agentes promueven y diseñan los nuevos espacios habitables; y la de los individuos, a través de su participación en los procesos de construcción de ciudad.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

75

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO FOTO 17: VISTA AEREA DE ZONA A INTERVENIR

VISTA AEREA

FUENTE: GOOGLE EARTH 4.1.4. Objetivos El parque sobre el antiguo cauce del Guadaira, como primer objetivo, se plantea la revision de esas fronteras tendiendo hacia un modelo de ciudad extrovertido donde se disuelven los limites: un elemento sustancial para la cohesion urbana y social, no solo con la idea de articular áreas o encontrar los resquicios para conectar los barrios, sino para incorporar o posibilitar actividades mas hibridas, potencialmente favorables, que apoyen la naturaleza de la intervencion. Se propone como soporte de relaciones que potencien la vida en el sitio e incorporen de nuevos flujos de personas y actividades; una matriz ecologica, y el Parque BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

76

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

como dispositivo cohesionador y dinamizador de una zona marcada por su marginalidad en el conjunto de la ciudad.

FOTO 18: CONTEXTO VISTA 01

Se trata de poner en valor el propio sitio como lugar de sociabilidad e intercambio en relacion a las cosas y personajes encontrados, imaginando acciones que persiguen descubrir enclaves, identificar referentes y construir relaciones de proximidad; ello, habilitando escenarios diversos, desvelando puntos singulares y huecos donde situarse, trazando lineas de movilidad y conexión, de escalas y contornos alternativos, preparando el suelo con acotaciones distintas para disponerlo para la vida, valorando otros elementos no siempre tenidos en cuenta por la ciudad. El parque que queremos pretender configurar un entorno saludable como tactica de cohesion urbana y social; un parque equipado y vividero.

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Es paxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

FOTO 19: CONTEXTO VISTA 02

4.1.5. Evaluación

El sur de Sevilla como constructor del presente: una experiencia que pretende hacer consciente un territorio, un paisaje cultural, y que sea posible una práctica ciudadana plural, desde una consideración habitable de presente en la que casa, barrio, ciudad y territorio forman parte del mismo soporte. Todo ello, desde la lectura y puesta en valor de un conjunto de materiales y elementos presentes en el sitio simbólico, paisajístico, edificarías, de infraestructuras y entre otros. Y la incorporación de nuevas actividades y necesidades que la sociedad demanda. La actuación se puede evaluar fundamentalmente dentro dos componentes: la ambiental y la social. Por un lado se origina un nuevo corredor verde en la ciudad, donde se incorporan la fauna y la vegetación autóctona de bajo consumo. Se sanean terrenos que se habían convertido en vertederos, potenciando la permeabilidad de los suelos en un intento de cerrar el silo del agua, devolviendo al acuífero esquilmado por el campo de golf, lo que se le quito a lo largo del tiempo. La segunda encontrar el gran espacio de convocatoria del Sur capaz de disolver limites y fronteras, de producir encuentros que originarán la futura integración de situaciones tan disfuncionales como el club Pineda, suelos de Confederación, espacios bajo infraestructuras.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Es paxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

FOTO 20: CONTEXTO VISTA 03

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Es paxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

pág

77

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

FOTO 21: CONTEXTO VISTA 04

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

La potencialidad del proyecto se basa en sus componentes ambiental, física y social. 4.1.6. Ambiental Se origina un nuevo corredor verde en la ciudad, donde se incorporan la fauna y la vegetación autóctona de bajo consumo. Se sanean terrenos que se habían convertido en vertederos, potenciando la permeabilidad de los suelos en un intento de cerrar el ciclo del agua, devolviendo al acuífero esquilmado por el campo de golf, lo que se le quitó a lo largo del tiempo. 4.1.7. Física Disuelve límites y fronteras físicas, tales como el paso del tren en superficie, produciendo la integración de las distintas zonas y barriadas que se encuentra. También resuelve la movilidad y accesibilidad, mediante la compatibilidad de una vía rodada y un carril bici que lo recorre de este a oeste, así como recorridos de calidad y esparcimiento para el peatón. 4.1.8. Social BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

78

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Se trata de un gran espacio de convocatoria capaz de mejorar la calidad de vida de los vecinos, generar espacios de ocio y convocatoria, así como albergar diferentes equipamientos públicos deportivos y culturales. FOTO 22: SECTORES DE INTERVENCION

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

79

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

4.1.9.La Formación Del Terreno La colindancia con diferentes barrios de la ciudad de Sevilla, la cual cada sector contiene diferentes actividades y zonificaciones la cual no tienen las mismas necesidades. FOTO 23: REALIDAD DEL TERRENO Y SECTORIZACION Y BENEFICIARIOS

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

PLANO DEL ÁMBITO DEL PARQUE Y BARRIOS COLINDANTES

4.1.10. Sectorización BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

80

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Dado que la incidencia en el ámbito del Parque de la barriada Martínez Montañés supone casi la mitad de su desarrollo, la actuación habría que enmarcarla dentro de una serie de intervenciones significativas en el Polígono Sur de Sevilla, encaminadas a corregir la imagen que de la barriada tiene el conjunto de la población y a reconocer nuevas identidades. La sectorización del proyecto se basa en la diferenciación de actividades en cada zona y el tipo de usuario que compone cada sector para el desarrollo optimo. FOTO 24: Relación Del Parque Con El Actual Vacío De La Barriada Martínez Montañes.

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

4.1.11. Programación BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

81

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Esta banda alargada y sinuosa de 65 hectáreas, 3000 metros de longitud y equipado con dotaciones tanto municipales como metropolitanas, pretende, singularizando los distintos ámbitos que encuentra a su paso, dilatar y dotar de espacios de relación y encuentro al conjunto de realidades de tan distinta índole. Sector Heliópolis Sector Pedro Salvador Zona residencial Caminerías peatonales, Vehiculares Estares Museo de agua. Caminerias peatonales, Vehiculares Sector Urb, Montañez Miradores Biblioteca Restaurant Restaurant Estares. Losas Deportivas. FOTO 25: PROGRAMACION RESPECTIVO A SU SECTOR HELIOPOLIS.

FOTO 26: PROGRAMACION RESPECTIVO A SU SECTOR URB. MONTAÑEZ.

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

4.1.12. La Movilidad Y La Accesibilidad BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

82

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Como pilares básicos de la sostenibilidad, se proponen como argumento complementario al del agua. Así, la vía del Parque, paradoja en la que el coche garantiza su uso y disfrute las 24 horas; evitando su fragmentación y vallado en pequeños “corralitos”, se propone como un afluente más de un Guadaíra actualizado, habilitando accesos y puntos de parada estratégicamente conectados con los sistemas generales de la ciudad. Con ella y en paralelo, el carril bici, enlazado con los otros itinerarios existentes y posibilitando un registro alternativo del Parque. FOTO 27: GENERACION DE CIRCULACION

FOTO 28: PLANTEAMIENTO DE CIRCULACION PEATONAL VEHICULAR

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

FOTO 29: PLANTEAMIENTO DE CIRCULACION PEATONAL

FUENTE:http://www.laciudadviv a.org/export/guadaira/0743_Esp axa_Parque_sobre_el_antiguo_ cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

83

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 18: DIMENSIONAMIENTO GENERALES DE LA PROPUESTA

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

GRAFICO 17: VISTA GENERAL DE LA CIRCULACION FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

84

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Hasta el momento se han realizado todo lo referente a la construcción del soporte para dar forma al Parque: limpieza, trazado de infraestructuras, hidráulica, movimientos de tierra, preparación de viales y balsas y primeras plantaciones. 4.1.13. Recuperación De Áreas Verdes Dentro de la delimitación del proyecto se encuentra el cauce del antiguo rio Guadaira, se encuentran áreas naturales supervivientes la cual se valoriza y tomar punto de recuperación de áreas naturales ecológicas. GRAFICO 19: RECUPERACION DE AREAS ECOLOGICAS Y VALORIZACION

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

85

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 20: COMPARACION ANTES Y DESPUES DEL PROYECTO

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

Como objeto de deseo para muchos y excusa para la revisión del sector sur de la ciudad, la actuación propone una historia distinta que busca implicar al vecino y usuario en el parque, hasta hacerlo suyo para mejorar su mantenimiento, pero sobre todo quiere ser el gran argumento a través del cual descubrir esos territorios actuales en los que entendemos puede haber una habitabilidad distinta y casi necesaria, complementaria en cualquier caso, a otra manera de entender la ciudad. Con la puesta en uso por los ciudadanos, toda una serie de etapas previas nos sirven de guía para explicitar las estrategias e instrumentos proyectuales volcados sobre esta realidad, atendiendo tanto a la recuperación ambiental del entorno del cauce antiguo del río y a su recualificación ambiental mediante la restauración hidrológica y reforestación, como a la importancia de este espacio público para procurar la cohesión urbana, social y cultural del sector del Polígono Sur con el resto de la ciudad.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

86

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 21: VISTA PROPUESTA 01

GRAFICO 22: VISTA PROPUESTA 02

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

Consideramos la experiencia como modelo de intervención en la ciudad construida que produce mejoras reales en la vida de los ciudadanos, con visión integral de las acciones que se describen y con capacidad de mantenerse en el tiempo con criterios de sostenibilidad urbana, ambiental y social. Igualmente, ensayo de intercambio de conocimiento teórico y práctico desarrollado por un equipo multidisciplinar.

GRAFICO 23: VISTA PROPUESTA 03

FUENTE:http://www.laciudadviva.org/export/guadaira/0743_Espaxa_Parque_sobre_el_antiguo_cauce_del_rxo_Guadaira.pdf

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

87

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Se trata de una experiencia en proceso de ejecución que desde su visión integradora, ha contado, cuenta y contará con los agentes y grupos vecinales que allí son convocados. 4.2. CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARQUE LINEAL DEL SUR (BUENOS AIRES)

FOTO 30: VISTA AREA DEL CONTEXTO

4.2.1. Consideraciones Urbanísticas, Preliminares Las estrategias establecidas en el Plan Urbano Ambiental para el Área Sur de la ciudad contienen diferentes escalas para el abordaje de sus problemáticas:  El abordaje metropolitano con eje en la recuperación y puesta en valor del borde fluvial sur de la Ciudad, el Riachuelo.  La escala urbana supone el ordenamiento del área sur a través de: FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

El completamiento y consolidación del corredor sur con las necesarias interacciones funcionales transversales con la Provincia: los puentes sobre el Riachuelo la GRAFICO 24: VISTA DE LA PROPUESTA

consolidación de su sistema de sub centros y el desarrollo de las “piezas” que se articularán en el proceso de consolidación del corredor sur. Sobre estas consideraciones los dos aspectos estrechamente vinculados a la estrategia urbana adoptada para la pieza objeto del concurso son, por un lado el reconocimiento del valor simbólico y económico de los equipamientos de salud allí localizados y la potencialidad del sector vinculado a su historia, su capacidad físico funcional y su vigencia en el desarrollo futuro de la ciudad, acordes con las transformaciones de este siglo. FUENTE: GOOGLE EARTH

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

88

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 26: PLANIMETRIA DEL PROYECTO GRAFICO 25: INICIO DEL PROYECTO

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

Por otro, la voluntad política de dotarlo un espacio público significativo, aprovechando la potencialidad de los parques existentes de gran valor paisajístico, sumada al recurso que significa la existencia de espacios de propiedad pública susceptibles de ser incorporados al proyecto. En este caso es clara la identificación de un uso predominante el de “equipamiento para la salud”, que se conjuga con la posibilidad y la necesidad de reconvertir parte del equipamiento existente, y a través de una intervención integradora y de conjunto, optimizar usos comunes y mejorar sensiblemente los conflictos que se generan en su entorno. Por la masa crítica actualmente localizada en el área, los Hospitales Garrahan, de Tisiología. Muñiz y Malbrán, por la buena accesibilidad a la misma (a través del ferrocarril, el subterráneo y el transporte público automotor), y la posibilidad de optimizarla por la disponibilidad de suelo público, se propone identificar esta “pieza” como DISTRITO DE LA SALUD. La oportunidad de caracterizar el espacio público propuesto en las Bases a través de la configuración del “Parque Lineal del Sur”, lo constituye en un proyecto disparador BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

pág

89

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

del proceso de reconversión, tanto funcional como ambiental del sector. En tanto el Parque Lineal se propone calificar y cualificar el espacio público recuperando el rol estructurador del espacio urbano en el que se inserta, y por lo que en consonancia con el soporte funcional de este sector se lo denomina PARQUE DE LA SALUD. 4.2.2. El Área Sur La integración del área sur de la ciudad supone la estructuración de un sistema de transporte que organice los flujos de carga y pasajeros en infraestructuras diferenciadas. La Av. 27 de febrero, y su articulación con el sistema de nuevas vinculaciones transversales metropolitanas, los puentes sobre el riachuelo, conformará el corredor de cargas, liberando gran parte de las vialidades para la organización del sistema de transporte de pasajeros y vehículos. Estas intervenciones y la reactivación del sistema ferroviario son la base de un sistema de movilidad eficiente que permitirá mejorar la conectividad interna, la puesta en valor del espacio público y de los tejidos residenciales y productivos que caracterizan al área sur. 4.2.3. El Sector Urbano La operación de reestructuración del espacio público, el Parque Lineal, requiere necesariamente la organización, puesta en valor, reconversión y modernización de los equipamientos de salud involucrados en el sector. Esta intervención compleja permitirá la resignificación de la estructura urbana del sector con elementos que aporten a la diversidad funcional y la revalorización del sector sudeste de la ciudad y requiere asimismo el reordenamiento del sistema de movilidad de sector objeto de intervención. La propuesta se basa en considerar como troncales al sistema de los ferrocarriles, cuyo trazado en superficie se transformará en subterráneo en su trayecto en la ciudad, complementado con la red de subterráneos y su vinculación en los centros de trasbordo acondicionados a su rol. Las líneas de buses cumplen un rol complementario y de distribución y su reordenamiento prevé la redistribución de las líneas de colectivo del área de influencia de la intervención, hacia la red de avenidas que la atraviesan y circundan. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

90

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

4.2.4. El Proyecto Distrito y Parque de la Salud En función del encuadre urbanístico precedente se han tomado las decisiones arquitectónicas, se ha concebido el tratamiento paisajístico y su integración a la forestación existente del Parque Lineal y se ha delineado una nueva normativa para sugerir densidades y destino de las áreas aledañas al predio objeto del Concurso. Todas estas operaciones están, a su vez, determinadas por la decisión básica de consolidar un Distrito de la Salud cuya pieza conectora, el Parque de la Salud, sea expresión física y simbólica de los contenidos de la operación urbana realizada constituyendo en si mismo un elemento de potente irradiación de salubridad. Atendiendo a esta decisión el Parque ha sido diseñado paisajísticamente con una nutrida y variada forestación y con diversas posibilidades de recorridos y circuitos de salud y ha sido estructurado longitudinalmente mediante una pieza arquitectónica que, al tiempo que paseo a diversos niveles, alberga un conjunto de equipamientos destinados a la Promoción de la Salud. Este paseo – contenedor recorre el Parque de la Salud desde la Plaza Vuelta de Obligado hasta el Parque Pereyra. Se trata de un elemento arquitectónico concebido con un solo material solado – cubierta que se despliega albergando espacios destinados a campañas de difusión y prevención y conectando los espacios forestados con nuevos usos propuestos: El Centro Cultural a instalarse en la antigua cárcel a preservar. Los edificios de carácter administrativo en el predio de la cárcel demolida. El Museo de la Salud en ex pabellones del Hospital Muñiz. La zona renovada y destinada a alojamiento y servicios para familiares y acompañantes entre los hospitales Muñiz y de Tisiología frente al Parque Ameghino. Los alojamientos para Residentes que se disponen sobre el Parque. La nueva planta de producción de vacunas.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

91

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 27: PROGRAMACION POR SECTORES

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

Así el Parque de la Salud, al tiempo que gran artefacto ambiental y dinamizador del espacio urbano, permitirá una concurrencia masiva al distrito, un uso intensivo y específico del mismo y actuará como gran “foyer ciudadano” del conjunto de Hospitales e Institutos que se ubican a su borde. Los equipamientos sanitarios de referencia son, cada vez más, artefactos complejos y adaptables a nuevas tecnologías, al desarrollo de la investigación médica y a la evolución de las políticas específicas. De ahí la centralidad que adquiere no solo la eficiencia administrativa sino el aprovechamiento intensivo de la infraestructura, su mantenimiento y la ingeniería clínica. Por tal motivo, y con el objetivo primordial de recuperar área asistencial en los Hospitales e Institutos, se propone un Centro de Abastecimiento Sanitario y un Archivo General de Historias Clínicas. Esta infraestructura se conectará bajo nivel con una vía técnica subterránea que, acompañando la traza de la pieza que estructura el Parque de la Salud, concentrará, entre otros usos, la circulación vehicular de ambulancias, el transporte de insumos, de residuos patológicos, el mantenimiento de material rodante y técnico, las BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

92

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

lavanderías, las centrales de instalaciones. Asimismo, formando parte del mismo sistema bajo nivel se desarrollarán los estacionamientos públicos. La apertura de esta vía técnica es acompañada con el completamiento a nivel de la calle Pasco y su liberación controlada al tránsito vehicular lento, de acercamiento a los edificios sanitarios y a las nuevas áreas administrativas y de alojamiento y servicios para trabajadores de la salud, pacientes ambulatorios y acompañantes y familiares. A los efectos de reforzar el carácter del área como Distrito de la Salud se han tomado otras dos decisiones básicas: Proponer la construcción del Hospital de la Mujer en el predio contiguo al Hospital Malbrán. Destinar la parcela E4-55 ex Ciudad Judicial no solo a la radicación del mencionado Centro de Abastecimiento sino también a centralizar Institutos de Investigación que compartan el uso de facilities y a la localización de un Centro de Convenciones y Eventos Científicos con Hotelería que, indispensable para la Ciudad de Buenos Aires, contribuiría de forma potente a dinamizar el Distrito en particular y el Área Sudeste en general. GRAFICO 28: VALORIZACION DE LA ECOLOGIA

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

93

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

La caracterización general del Distrito así como todas las decisiones que refuerzan su carácter considerando el tema de la Salud en sus diversas escalas y expresiones ha sido tomada en función de las siguientes premisas y pre existencias: La concentración de equipamientos de salud de referencia metropolitana, nacional y regional. La existencia de infraestructuras centrales que atienden especialidades altamente vinculadas con la salud ciudadana tales como pediatría, enfermedades infecciosas, investigación en microbiología. La posibilidad de generar un Parque Lineal que vincule espacios públicos y predios vacantes conformando una pieza urbana integradora de áreas forestadas con nuevas plantaciones. La imperiosa necesidad del área objeto del concurso de Consolidar los parques existentes e implementar la construcción de nuevos espacios verdes y de uso público así como otros equipamientos e infraestructuras que contribuyan al postergado saneamiento físico del Área Sur. La excelente accesibilidad del área objeto del concurso por medios de transporte públicos. La necesidad de reparación histórica que la ciudad tiene respecto del Área Sur en relación a desarrollo urbano, salubridad, infraestructura de servicios e inversiones. En síntesis, para producir un “saneamiento histórico” del área se han concebido una serie de acciones que incorporan la temática de la salud desde un enfoque científico tecnológico, desde el aspecto promocional, preventivo y reparador de desequilibrios personales y sociales y desde un aspecto ambiental y mitigador de los efectos negativos del artefacto

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

94

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

urbano y productivo en sus aspectos más degradados y desatendidos por el Estado y la inversión privada. 4.2.5. Apéndice: 4.2.5.1. Modelo Territorial Para El Área Sudeste Distritos Intersticiales (Entre la Av. 9 de julio y el corredor ferroviario, entre el Corredor ferroviario y la calle Vieytes y entre Amancio Alcorta – Vélez Sarsfield y el Distrito de la Salud). Distritos para los que se promueve su re funcionalización con actividades residenciales permanentes y una combinación de usos administrativos, de actividades comerciales y de servicios a escala urbana que garanticen la diversidad funcional y la animación del entorno de las intervenciones previstas para el sector. Supone la articulación de diversas modalidades de intervención, tales como puesta en valor de las cáscaras desactivadas, obra nueva y la estructuración del espacio público con circuitos peatonales diferenciales que permitan la vinculación transversal, con parámetros de calidad ambiental, de las piezas a intervenir. 4.2.5.2. Distrito De La Salud Distrito para el que se promueve la re funcionalización y modernización de los equipamientos de salud de escala urbana – metropolitana, y la relocalización selectiva de los centros neuropsiquiátricos. Este distrito se articula con un Parque, el parque lineal, que jerarquiza y vincula los equipamientos existentes y los equipamientos de salud. El Parque de la Salud caracteriza este sector urbano a través de la reestructuración peatonal del espacio público, la incorporación de actividades de recreación y circuitos aeróbicos y la puesta en valor y re funcionalización de las edificaciones de valor patrimonial con actividades complementarias tanto recreativas y culturales y de investigación (Pabellones del

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

95

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Muñiz relocalizado y otros), promoviendo la calidad ambiental y paisajística del sur de la ciudad 4.2.5.3. Distrito Tecnológico El Distrito y el Parque de la salud constituyen el borde este del Distrito Tecnológico de Parque Patricios, intervención que, a través de diversos incentivos fiscales e impositivos, promueve la localización de actividades productivas con relación al desarrollo de software y actividades complementarias y supone la consecuente densificación poblacional (población y parejas jóvenes) del sector a través de su residencialidad. 4.2.5.4. Áreas De Reconversión E Integración Norte – Sur (Playa De Cargas De La Estación Buenos Aires Y Su Entorno Actualmente Zonificado Con Distrito Industrial) Estas intervenciones suponen la reconversión de los grandes predios ocupados por los equipamientos ferroviarios desactivados para el desarrollo de un nuevo tejido urbano, el completamiento de la infraestructura y del equipamiento como también la localización de comercios y servicios de escala urbana y barrial. En tanto supone la integración del corredor ferroviario de transporte de pasajeros y cargas existente, requiere la organización de un sistema que garantice la accesibilidad del sector a través de la apertura jerarquizada de nuevas vialidades en el sentido norte - sur y este - oeste, y la calificación de los nuevos espacios públicos. 4.2.5.5. Áreas de Trasbordo (Estación Sola y Playa de Cargas) La extensión y las nuevas líneas de transporte subterráneo que se proponen integrar el sur de la ciudad, requieren su articulación con el sistema de medios guiados de media y alta capacidad ferroviarias y con el sistema de transporte automotor.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

96

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

4.2.5.6. Áreas Residenciales - Productivas Y De Servicios A La Producción (Calle Australia Hasta La 27 De Febrero - Borde Del Riachuelo) Ámbito donde se promueve la renovación del tejido sobre la base de actividades productivas sustentables y de servicios asociados a la producción, en localizaciones diferenciadas y la modernización y la calificación del tejido residencial existente. Estas también son objeto de desarrollo de proyectos integrales de promoción, desarrollo o reconversión de actividades productivas en residenciales, turísticas o de interés ambiental recuperando edificaciones desactivadas existentes o de valor patrimonial. (Barracas, fábricas y equipamientos desactivados). 4.2.5.7. Avenida a Nivel 27 de Febrero - Sistema de Puentes Red vial que canaliza el tránsito pesado, y articula el nivel barrial – urbano con el metropolitano a través de la renovación del conjunto de los puentes en los nodos de vinculación viales y ferroviarios. Se propicia asimismo la configuración de un ámbito que estructure el espacio público tanto en su dimensión vial como en la ambiental y paisajística, para la configuración del nuevo borde sur de la ciudad. GRAFICO 29: VALORACION DE LA ECOLOGIA SIN PERDER LA FUNCIONALIDAD

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

97

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

4.2.6. El Sistema De Movilidad Se plantea el reordenamiento del sistema de movilidad planteando como líneas troncales del sistema los ferrocarriles de superficie en la periferia y subterráneo o distinto nivel en su atravesamiento de la ciudad. Se complementa con la red de subterráneos y su vinculación en los centros de trasbordo debidamente acondicionados a su rol. Las líneas de buses cumplen un rol complementario y de distribución.

El Parque Lineal se localiza entre 2 centros de transferencia multimodal de gran magnitud, Constitución de 1º grado y Pompeya de 2º grado, en función del volumen de movimientos que se realizan en ellos, localizados aproximadamente, a 1000 y 1500 metros respectivamente.

GRAFICO 30 : Vista Hacia Pichincha y Garay

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

La oferta de autotransporte público es significativa alcanzando las 26 líneas que lo conectan con ambos centros y el resto de la ciudad, fundamentalmente con la zona norte y oeste de la ciudad. Hacia el sur de la Av. Caseros la oferta de buses se reduce significativamente a 8 líneas, en función de la disminución de usos residenciales y fuentes de empleos, ambos generadores de demanda de movimientos. Esta situación actual se verá modificada con el futuro traslado BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

98

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

de la sede administrativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a los predios actualmente ocupados por los Hospitales Rawson, Borda y Moyano, a lo que hay que agregar la re funcionalización de los grandes predios de las playas ferroviarias de carga. Estos nuevos usos en la zona generarán demanda de servicios de transporte público que serán cubiertos con nuevas líneas de transporte subterráneo como ser la actual Línea H que circula por Av. Jujuy y su extensión hacia el área de Retiro y hacia el sur al Centro de Transferencias de Pompeya. A pesar de encontrarse vigente la Ley 670 que plantea 3 nuevas líneas de metro, en el área la futura línea F presentaba una traza bajo Av. CallaoEntre Ríos y giro hacia el Centro de Transferencias Constitución. Se propone la extensión de la línea hasta Vélez Sarsfield y su giro a la altura de la Playa Sola donde se plantea un nuevo sector de transferencias multimodal con la extensión del ferrocarril Belgrano en un bajo nivel. El reordenamiento del tránsito prevé la redistribución de las líneas de colectivo del área seleccionada hacia la red de avenidas que la atraviesan y circundan. La decisión de hacer circular los buses por avenidas exclusivamente, ya sea por carriles contracorriente en las mismas o por el funcionamiento de pares de avenidas este/oeste y norte/sur implicará, necesariamente, una readecuación de los recorridos de los colectivos adaptándose a las nuevas rutas en función de las nuevas exigencias de las demandas de servicios que plantearán los nuevos usos en el área. Sobre las avenidas se plantea la extensión de los carriles exclusivos. 4.2.7. Cómo Se Inserta El Parque Lineal En El Sistema Vial La circulación vehicular se encauza a través de los flujos pasantes, por la red principal y secundaria proponiendo enlazar al Parque Lineal con un borde de equipamientos sanitarios que conecta los nosocomios públicos del área sur de la ciudad con otros espacios significantes como son las playas ferroviarias y el borde del Riachuelo. La red vial principal y secundaria conforma corredores de transporte. Está destinada a los servicios metropolitanos de transporte público y al tránsito general entre barrios y sectores BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

99

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

urbanos. En el área son las avenidas Garay, Caseros, Amancio Alcorta e Iriarte, continuación de la Av. Perito Moreno y la futura apertura de la 27 de Febrero en sentido Este- Oeste. En sentido Norte- Sur sólo las avenidas Vélez Sarsfield y Sáenz- Boedo atraviesan la zona sur alcanzando el borde del Riachuelo y teniendo continuidad hacia la Provincia de Buenos Aires. El resto de la vialidad se interrumpe debido a las barreras físicas que representan las playas ferroviarias, los hospitales y la alteración de la trama en damero, tal como la Av. Jujuy- Colonia que se interrumpe en la Av. Amancio Alcorta.

GRAFICO 32: preferencias viales

Esta red permite canalizar los tránsitos pasantes y define áreas ambientales hacia el interior. La red vial terciaria debe cumplir función para la movilidad interna en las unidades ambientales urbanas y de acceso a los predios en convivencia con los espacios peatonales y de circulación. La longitudinalidad Norte- Sur del Parque Lineal atraviesa varias áreas ambientales que lo envuelven y contienen ya que el Parque no es coincidente con una vialidad que no sea terciaria. GRAFICO 31: Usos de suelo compatible con el proyecto Hacia Pichincha y Garay

FUENTE: http|://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526 FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

100

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 33: programación aplicada en sus niveles

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

4.2.8. La Dimensión Peatonal Hacia el interior del Parque predomina el peatón, el automóvil es obstaculizado, antes de los accesos, con el rediseño vial, señalización, mobiliario, estacionamientos interiores, los reductores de velocidad (“lomo de burro”) y la unificación del solado del Parque cuando atraviesa la calle. Es decir las interfaces que facilitan el ámbito peatonal. Sólo de manera puntual y controlada se acepta el ingreso de vehículos, tal el caso de los hospitales. Se prevé la llegada de buses, taxis y particulares a las áreas de detención.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

101

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 34: vista hacia la ex cárcel

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

El criterio imperante es destinar el espacio público de la vialidad terciaria de superficie para la circulación peatonal y no motorizada. El uso del espacio depende de la capacidad ambiental misma, tomándose como gradiente preferencial de los tráficos, la circulación peatonal, la carga y descarga comercial y de servicios, el transporte público, taxis y transporte diferenciales, y el tránsito vehicular liviano en último término. Se propone disuadir el tránsito pasante, creando mejores condiciones de habitabilidad. El cambio en los patrones de movilidad permite recuperar el espacio público al interior de las áreas ambientales buscando: Aumentar la superficie y calidad de la red viaria dedicada a los peatones; mejorar la información y la formación de la ciudadanía y la señalización de la vía pública y mejorar la seguridad viaria y el respeto entre los usuarios de los diferentes medios de transporte. 4.2.9. Arterias Monomodales Y Plurimodales Las áreas ambientales se articulan con el exterior a través del tratamiento de la red peatonal y las calles de convivencia, en las cuales los peatones y no motorizados coexisten con los autos particulares y de abastecimiento, la velocidad de los mismos se limitará a 20 km/hora, recomendándose la implementación de una banda de circulación diferenciada con calzada BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

102

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

segregada de 2,75 metros y una adecuada señalización para minimizar los riesgos de accidentes. A partir de distintas acciones de regulación de la coexistencia (horarios y días específicos) se buscará la implementación de manera gradual de estas calles de convivencia. La red peatonal (como sistema en sí mismo) se articula con las calles monomodales y se concreta con las aceras peatonales en calles plurimodales (es decir aquellas donde conviven distintos modos: peatonales y vehiculares), en las cuales se prevé la ejecución paulatina de obras de adecuación de veredas, con el objetivo de ofrecer un ámbito de circulación confortable y sin riesgo de accidentes para las personas, en especial de aquellas con algún grado de limitación para el desplazamiento peatonal. 4.2.10. Tratamiento Paisajístico Se propone que el Parque se integre con el arbolado público preexistente. En esta zona urbana, se pueden observar Tipuana Tipú o Tipa. Se sugieren dos grandes masas de Tipas en líneas paralelas al paseo - contenedor planteado, que enfatizan la linealidad y generan bosques que actúan como fuelles densos generando un pulmón verde entre parque y ciudad. En la última porción de menor tamaño se plantean cupressus semperviresns variedad estricta, como remate del bosque de tipas, conocido como ciprés italiano, de estructura vertical. Para los sectores de estacionamientos y veredas, se ha elegido el jacarandá, variedad arbórea apreciada por el habitante de Buenos Aires, especie de menor magnitud que la tipa.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

103

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Paralelamente a los equipamientos y perpendicular al eje que organiza el Parque se disponen Acer Sacharinum, especie caduca de follaje dorado en el otoño, árbol de gran porte, copa globosa y crecimiento mediano a rápido. En los extremos este y oeste de los equipamientos se remata con cupressus stricta o ciprés, logrando la repetición de la especie en esta zona del parque. GRAFICO 35: vista hacia el hospital Muniz

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

Todas las avenidas de tránsito pesado paralelas al Parque lineal serán forestadas con Tipas mientras que para las avenidas perpendiculares al parque y paralelas al Riachuelo se eligió una especie caduca que se repite en el parque y es el Acer Sacharinum. Las tres cuadras de Pichincha presentan actualmente magníficos ejemplares de Tipas. Para continuar el mismo lenguaje la calle Santa Cruz se forestará con la misma especie enfatizando nuevamente la linealidad. Como se ha dicho el elemento central del Parque tendrá una escala apropiada a partir de la elección del jacarandá. A su lado se diseñarán canteros con rosas rouge, especie de rosa sumamente rústica que ya se ha utilizado en parques públicos con muy buen resultado. Es una planta arbustiva de un metro de altura con un follaje muy atractivo debido al cambio de coloración (bordó en el invierno y amarillo en el otoño pasando a tener un intenso color rojo durante su floración primavera-estival). BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

104

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 36: vista del proyecto 01

GRAFICO 37: vista del proyecto 02

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

GRAFICO 39: vista del proyecto 04 GRAFICO 38: vista del proyecto 03

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

FUENTE: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5526

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

105

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

4.3. Conclusiones De acuerdo a este análisis tomado en proyectos referenciales, se tomo en cuenta los principios y características como: Rescatar áreas paisajísticas ecológicas, devastadas por la misma sociedad la cual se vuelve un problema ecológico, por su valor posicional y características propias del lugar. Toman en cuenta la utilización de accesibilidad múltiple en toda proyección, consiguiendo que la circulación vehicular y peatonal, se desplace por toda el proyecto llevando su principio de valorización ecológica paisajística. Dentro de toda la proyección de cada proyecto se desarrolla actividades necesarias, identificadas y planteadas en cada punto estratégico, para la mayor permanencia posible de toda la sociedad en común ya sea por su actividad o su desenvolvimiento, la cual se crean edificaciones de cada tipo a desarrollarse. La creación de áreas verdes con gran presencia de espacio fundamentalmente, y con gran diversidad de especies de flora y fauna.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

106

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO V

MARCO TERRITORIAL

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

107

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO V 5. MARCO TERRITORIAL 5.1. Ubicación Del Departamento De Puno El departamento de Puno está ubicado al sur este del Perú, entre los 13°00'00" y 17°17'30" de latitud sur y los 71°06'57" y 68°48'46" de longitud oeste del mediterráneo de Greenwich, en la meseta del Collao. Limita por el norte con el departamento de Madre de Dios, por el este con la república de Bolivia, por el sur con el departamento de Tacna y la República de Bolivia y por el oeste con los departamentos de Moquegua, Arequipa y Cuzco. 5.1.1. Relieve El departamento de Puno es uno de los pocos departamentos andinos que tiene un relieve de una inmensa planicie cubierta de pajonales que oscila entre 3,800 y 4,000 msnm, debido a que buena parte de su territorio se encuentra en la meseta del Collao, a orillas del lago Titicaca. Hacia el norte se levanta la cordillera de Carabaya y hacia el sur la cordillera Marítima o Volcánica. 5.1.2. Superficie Puno cuenta con una extensión territorial de 71,999.00 km2 siendo el quinto departamento más grande en el ámbito nacional; de esta superficie 4,772 km2 corresponde a la parte peruana del lago Titicaca. En el área territorial de las provincias tiene las siguientes extensiones: Puno 6,492.60 km2, Azángaro 4,970.01 km2, Carabaya 12,266.40 km2, Chucuito 3,973.13 km2, Huancané 2,805.85 km2, Lampa 5,791 km2, Melgar 6,446.85 km2, Moho 1,000.41 km2, San Antonio de Putina 3,207.38 km2, San Román 2,277.63 km2, Sandia 11,862.41 km2, Yunguyo 288.31 km2, Collao 5,600.51 km2.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

108

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO PLANO 01: Demarcación De La Bahía Interior de Puno P LAN O D E U B IC AC IO N 7 1°

70°

69°

M AD RE D E D IO S 1 3°

C º VA C UC HUN E

R ES ER VA N AC IO N AL D EL TITIC AC A

N .M .

1 4°

C UZC O

M A C USAN I

C º LLA LLAHUAN I

SAN D IA

B A YA VIRI

C º HUA N C APARQUE

RIO W ILLY

O

A ZA N GARO

1 5°

L

HUA N C AN E

C º PUC A RA O RKO C ERRO VIEJO

I

LAM PA

V

JULIA CA

I

ISLA FOROBA

PUN O

1 6°

A

AREQ UIPA

C IUD AD UN IVERSITARIA

JULI

C º M A C HALLA TA

ISLA ESTEVES

M O Q UEGUA 1 7°

TAC N A

LAGO TITIC AC A

C º A ZO GUIN E

B A HIA IN TERIOR D E PUN O

M UELLE

ISLA D EL D IABLO

LAG O TITIC AC A

ISLA ESPIN AR JR

E TUBR EOC 9D

PU N O

LAGU N A D E O XID AC ION

C º HUA YLLAN E

C º PA C OC AHUA

LEYEN D A

C º N EGRO PEQUE

C UERPO D E AGUA ZON A TOTORALES ZON A URB AN A C º C A N C HARAN I

C URVA D E N IVEL

FUENTE: plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. 5.2. El Altiplano En la región del Altiplano se distingue el área de influencia del Lago Titicaca, constituido en un 60% por pampas, llanuras o praderas y en 40% por pendientes y quebradas. Su formación ecológica predominante es el bosque húmedo montano (pajonal andino). En el Altiplano se diferencian dos áreas importantes alrededor del lago Titicaca, una zona circunlacustre. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

109

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 40: LOCALIZACION DEL ALTIPLANO EN LA COORDILERA DE LOS ANDES

5.1.3. Puno En El Altiplano En el centro meridional de esta región se ubica la provincia de Puno, ocupando un área de 6,494.76 km2, la capital de esta provincia es el distrito de Puno, se extiende en la orilla oeste del lago Titicaca y se encuentra rodeada por los cerros Huancaparuque, Pucara Orko, Llallahuani, Machallata, Azoguine, Pirhua Pirhuani, Huayllani, Negro Peque, Cancharani, Pitiquilla y Pacocahua, entre las altitudes de 3,810 y 4,050 msnm. La ubicación geográfica, determinada por las coordenadas siguientes: CUADRO 01: LATITUD Y LONGITUD POR LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES ORIENTACIÓN Latitud Sur Longitud oeste Lugar

NORTE 13°00’00” 68°58’35” Intersección del límite departamental de Puno con el límite internacional con Bolivia sobre el río Heath.

ESTE 16°19’00” 68°48’46” Límite internacional con Bolivia sobre el lago Huiñaymarca Distrito insular de Anapia

SUR 17°17’30” 69°43’48” Confluencia del río Kallapuma con el río Maure.

OESTE 14°42’47” 71°06’46” Cerro Turmana, divisoria de aguas de los tributarios del río Apurímac y río Ayaviri.

FUENTE: según Lavenu et al., 1984).

Fuente: INEI (www.inei.gob.pe /biblioineipub/bancopub/Est/Lib0259/cap2.htm) 5.3. El Lago Titicaca El Lago Titicaca es una cuenca lacustre septentrional del Altiplano, se encuentra inmerso en una cuenca vertiente compartida entre las repúblicas del Perú y de Bolivia. Al norte la cuenca vertiente está limitada por la Cordillera Vilcanota culminando a 5480 m, nudo de unión de las Cordilleras Occidental y Oriental que delimitan el Altiplano (sintetizado por Dejoux e Iltis 1991). A una altitud promedio de 3,810 msnm se posiciona como el lago navegable más alto del mundo. Ocupa un área total de 8,562 km2 (el lado peruano tiene un área de 4,772 km2 y el lado boliviano con 3,790 km2), mide 204 km de largo por 65 km de ancho y una profundidad 283 m cerca de la isla de Soto, se estima que contiene un volumen de 883 millones de m³ de agua. Se pueden identifican tres BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

110

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

zonas marcadas, el Lago Menor o Wiñaymarka con 2,112 km2; el Lago Mayor o Chucuito con 6,450 km2 y dentro de este espacio la Bahía de Puno con 564 km2. Importante influencia sobre la agricultura, donde la masa acuática del lago Titicaca actúa como un acumulador de calor durante el día, el cual es devuelta durante la noche, de esta manera el anillo circunlacustre del lago no presenta un clima extremadamente frío. Tampoco presenta mucha amplitud de variación de la temperatura, y se debe a la ubicación del territorio con respecto a su posición geográfica. El lago Titicaca está inscrito en la lista de humedales de importancia mundial, según el convenio Ramsar. Este convenio es un tratado intergubernamental mundial aprobado el 02 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, sobre conservación y uso racional de los recursos naturales, se incluye al lago por ser una zona en la que el agua es el principal factor que controla el ambiente y la biodiversidad, especialmente como hábitat de aves acuáticas, reconociendo que los humedales son ecosistemas extremadamente importantes para la conservación de la diversidad biológica en general y el bienestar de las comunidades humanas.

GRAFICO 41: PERFIL TOPOGRÁFICO DEL LAGO TITICACA

Fuente: El Medio Ambiente en el Perú Instituto Cuanto – 2000.

En el contexto internacional el Perú se encuentra entre los siete países del mundo con mayores extensiones de humedal reconocido internacionalmente, ratificando la suscripción del Convenio en fecha 23.Nov.1991, mediante Resolución Legislativa N° 25353, dado por el Congreso de la República. 5.4. Bahía De Puno Está comprendida en un estrecho, formado por las penínsulas de Capachica, Chucuito y la microcuenca de Puno, esta área tiene 25 km de largo por 20 km. de ancho, haciendo un área de 50,000 Has. Formando un ecosistema peculiar morfológico y biogenético. La Bahía de Puno tiene una extensión de 589 km², con un volumen aproximado de agua de 5 millones de m³, se comunica con el Lago Grande por un estrecho de 6.5 kilómetros, entre las penínsulas de Chucuito y Capachica. Tiene una profundidad promedio de 10 metros, con una máxima de 30 metros.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

111

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

En el Ecosistema Insular se distinguen tres sub unidades islas Esteves, Espinar y del Diablo. Estos están en proceso de cambio a montes isla, por la colmatación y retroceso lacustre. Constituyen relictos de bloques fallados levantados sometidos a la fuerte erosión. Son unidades morfológicas rocosas, firmes, con aptitudes ecológicas y paisajísticas. 5.5. La Bahía Interior De Puno La descripción realizada por Northcote, et al en el año 1991, explica que la Bahía interior de Puno es una pequeña sección de la Bahía de Puno, se ubica frente a la ciudad de Puno, con una superficie aproximada de 16 Km2, es un espejo de agua entre los promontorios de Chulluni y Chimu, aunque el estrecho entre estos promontorios es de casi 4 km de ancho, la mayor parte se encuentra bloqueada por extensos totorales, dejando solamente abierto un angosto canal de más o menos 300 metros de ancho cerca de Chimu, que comunica con la bahía exterior de Puno. Al Este de la Bahía interior, desarrollan extensos totorales que restringen el flujo de agua entre el interior y el exterior de esta bahía, de tal manera que se facilita la acumulación de contaminantes y sedimentos, que provienen de la ciudad principalmente. El extremo sureste de la bahía, en las cercanías de Chimu, queda abierto solo un canal de 300 m de ancho aproximadamente; este canal tiene una profundidad variable entre 6 y 7 m. Asimismo, existe otro canal de navegación que conduce hacia las islas flotantes de Los Uros, en la Reserva Nacional del Titicaca, asentados en parte del totoral localizado en el noreste de la Bahía en las proximidades de la Isla Esteves.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

112

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO VI

DIAGNOSTICO BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

113

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6. DIAGNOSTICO Teorías De Sistemas En el sentido de la expresión, el todo es más que la suma de sus partes, reside sencillamente en que las características poseyentes no son explicables a partir de las características de partes aisladas. Así, las características del complejo, comparadas con las de los elementos, aparecen como nuevas o emergentes. Sin embargo, si conocemos el total de partes contenidas en un sistema y la relación que hay entre ellas, el comportamiento de un sistema y la relación que hay entre ellas, el comportamiento del sistema es derivable: a partir del comportamiento de las partes. También puede decirse; si bien es concebible la composición gradual de una suma, un sistema, como total de partes interrelacionadas, tiene que ser concebido como compuesto instantáneamente. Finalmente, debemos buscar la aplicación del concepto de sistemas en los ámbitos más vastos posibles, así los grupos humanos, las sociedades y la humanidad en su desenvolvimiento, en este caso en la Ciudad de Puno.

ESQUEMA 12: APLICACIÓN DE SISTEMAS

FUENTE: ELABORACION PROPIA

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

114

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.1. SISTEMA ECOLOGICO 6.1.1. Componentes Del Clima La influencia de las condiciones climáticas generales de la región, constituyéndose en un factor decisivo para el desarrollo y distribución de las especies vivas, el conocimiento de los factores climáticos resulta importante para realizar una planificación apropiada y el uso racional del suelo. 6.1.1.1. Temperatura La ciudad de Puno, por encontrarse a 3875 m.s.n.m. presenta temperaturas generalmente bajas que van descritas en el siguiente grafico: GRAFICO 42: TEMPERATURAS MINIMAS Y MAXIMAS

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010. Estas temperaturas serían más rigurosas, por su latitud, Puno no se encontrara en zona tropical. La presencia del Lago Titicaca es otro factor importante para la termorregulación. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

115

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.1.1.2. Precipitación Se denomina así al cambio del estado físico del agua de las nubes, en estado sólido o líquido. Las precipitaciones se pueden clasificar según su naturaleza y su estación.

CUADRO 02: Volúmenes Promedio De Precipitaciones Pluviales En Puno ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 134 126 136 40 10 2 3 6 22 28 46 88 Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI 2010.

TOTAL 637 mm.

GRAFICO 43: PROMEDIO TOTAL DE PRECIPITACION POR DIAS/AÑO

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010. En el Altiplano se pueden identificar, según la distribución de las precipitaciones, cuatro períodos:

1º - De precipitaciones altas: 4 meses:

Diciembre. Enero, Febrero, Marzo.

2º - Transitorio A:

1 mes:

Abril.

3º - Seco:

4 meses:

Mayo, Junio, Julio, Agosto.

4º - Transitorio B:

3 meses:

Setiembre, Octubre, Noviembre.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

116

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

En el período de Altas precipitaciones se registra el 74% del volumen total de precipitaciones, 22% en los dos períodos transitorios y el 4% en el período seco. GRAFICO 44: DIRECCION DE VIENTOS EN PUNO

6.1.1.3. Vientos Con respecto a los vientos locales que afectan los territorios alto andino se considera:

Las brisas del valle: que soplan de día, desde las quebradas hacia las partes altas de las montañas. Brisas de montaña: que soplan de noche, en sentido contrario a las anteriores. En la meseta del Titicaca la mayor parte del día soplan vientos del Este, llamados “brisas del lago”. Los vientos del Oeste soplan de noche, e incluso desde el atardecer, con una corta duración, ya que en general las noches son de calma. En horas de madrugada soplan vientos del Norte muy breves, y con mucha menor influencia vientos del Sur. En la Ciudad de Puno la velocidad del viento de acuerdo a un promedio de tres observaciones diarias (07:00, 13:00 y 19:00 hs.) alcanza los 3.2 m/seg. De acuerdo a mediciones con instrumentos que registran la velocidad y dirección durante las 24 hs del día observamos que el promedio no llega a 3 m/seg. .

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: ELABORACION PROPIA

pág

117

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CUADRO 03: Velocidad Del Viento (M/S) En Puno ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

3.2 3.7 3.2 2.7 2.5 2.1 2.4 Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010.

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

2.9

2.4

3.1

3.0

3.4

GRAFICO 45: VELOCIDAD DE VIENTOS

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010. En el siguiente polígono de frecuencias podemos constatar que la dirección predominante o de constancia en los vientos es del Este durante el día y del Noroeste durante la noche. GRAFICO 46: POLIGONO DE FRECUENCIA DE VIENTOS

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

118

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.1.1.4. Asoleamiento No es fácil definir disparidades entre la cantidad de radiación solar recibida en la Ciudad de Puno y la que llega a la superficie en el distrito de Alto Puno, tal vez existan ligeras variantes, y éstas serían resultado de la mayor lejanía del efecto benefactor del lago, por cuanto podría presentarse menor cantidad de nubosidad, hecho que afecta directamente al grado de radiación captado en la tierra, el cual podría registrarse en un porcentaje significativamente mayor. Considerando días representativos para cada estación se tiene el siguiente cuadro con los promedios diarios de radiación solar:

CUADRO 04: Promedio Diario De Radiación Solar En Puno ENE FEB MAR ABR MAY JUN 589 494 480 624 471 464 Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010.

JUL 445

AGO 525

SET 555

OCT 577

NOV 579

DIC 552

ANUAL 520 cal/cm2

6.1.1.5. Insolación

CUADRO 05: INSOLACIÓN DURANTE LOS MESES DEL ANO

Se denomina así al tiempo en que los rayos del sol llegan a la superficie terrestre en forma directa sin obstáculos, los cuales pueden proyectar sombra o difundir la luz. En Puno existen los siguientes valores: MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Tiempo de luz solar directa y superficie terrestre

Brillo del sol en condiciones reales naturales.

Nº horas I.P. x 100Nº horas I.T.

13.0 12.7 12.2 11.7 11.4 11.2 11.2 11.6 12.0 12.4 12.9 13.1

6.0 6.3 6.7 8.5 9.3 9.4 9.5 9.4 9.0 9.0 8.6 7.1

47 50 55 73 81 84 85 81 75 73 67 54

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

119

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 47: VALORES DE INSOLACION

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010. Otro dato, cuyo conocimiento es importante está referido a las horas en que el sol sale y se oculta en Puno, durante las diferentes estaciones, siendo estos datos específicos sólo para las fechas astronómicas de los solsticios y equinoccios respectivos, representado en tiempo solar. CUADRO 06: HORAS DE SALIDA Y PUESTA DEL SOL Y LA DURACION DEL DIA A LO LARGO DEL AÑO

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010. 6.1.1.6. Humedad Se origina en su mayor parte por la evaporación de la superficie líquida, en este caso la ciudad de puno se encuentra colindante con la bahía interior del Titicaca la cual sus efectos de humedad son mayores. Como se ve en el siguiente cuadro.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

120

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CUADRO 07: Humedad Relativa Máxima, Mínima 1995-2010 g/m3 Año

Prom.

Mín.

Máx.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

40 44 48 40 42 38 41 36 27 30 33 25 48 48 48 63

27 29 34 24 20 24 33 26 20 22 20 16 30 31 30 44

50 61 71 58 64 49 55 46 35 40 52 36 58 73 70 84

Fuente: Marina de Guerra del Perú - Dirección de Hidrografía y Navegación. CUADRO 08: Registros De Humedad Relativa En Puno g/m3 MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PROMEDIO

H. R. Máxima (%) 83 83 84 74 64 53 57 63 68 68 67 78 70

H. R. Mínima (%) 43 44 42 37 30 27 31 31 30 31 32 38 35

H.R. Media (%) 60 62 62 53 43 39 41 43 46 44 45 50 49

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI 2010. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

121

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Se observa claramente que las temporadas lluviosas coinciden con índices más altos de humedad relativa ambiental. En el Distrito de Alto Puno, la mayor distancia a los recursos hídricos de la Cuenca del Titicaca implica una significativa reducción de los niveles anuales de humedad relativa ambiental, razón por la que posterior al conocimiento de dichos valores promedios. 6.1.1.7. Tensión De Vapor También llamada “Presión de Vapor”, es la presión que ejerce el vapor de agua contenido en el aire por unidad de superficie. Los valores para Puno son los siguientes:

CUADRO 09: Tensión De Vapor Durante El Año MES (Mb)

ENE 7.5

FEB 7.7

MAR 7.6

ABR 6.4

MAY 4.7

JUN 3.9

GRAFICO 48: TENSION DE VAPOR

JUL 4.0

AGO 4.6

SET 5.3

OCT 5.6

NOV 5.9

DIC 6.8

PROMEDIO 5.8

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010.

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010. 6.1.1.8. Evaporación Este fenómeno ocurre fundamentalmente como consecuencia directa de la acción de múltiples factores, entre ellos la temperatura ambiental, humedad del aire, velocidad del viento, presión atmosférica, entre otros que dan lugar a dicho fenómeno.

CUADRO 10: Registro Durante Todo El Año De La Evaporación En Puno BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

122

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO MES EVAP

ENE 165.2

FEB 148.0

MAR 157.5

ABR 151.5

MAY 144.0

JUN 131.6

JUL 140.0

AGO 167.6

SET 179.4

OCT 213.8

NOV 219.2

DIC 195.1

PROMEDIO 167.7

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010. GRAFICO 49: EVAPORACION DE AGUA

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010. Existen una serie de fenómenos que también influyen en las condiciones climáticas de la Ciudad de Puno, tales como:

El Efecto Termorregulador del Lago La Destrucción de la Capa de Ozono Los Fenómenos Climáticos Extremos: Heladas, Sequías e Inundaciones. La Corriente del Niño. GRAFICO 50: HELADAS

Fuente: Datos Extraídos Del SENAMHI - 2010.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

123

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.1.2. GEOMORFOLOGIA GRAFICO 51: GEOMORFOLOGIA CIUDAD DE PUNO

Se ha realizado el análisis descriptivo de las formas del relieve, así como la evolución del modelado de la superficie por la morfoestructura, morfogénesis, acciones combinadas del vulcanismo, intemperismo, erosión y la sedimentación que forman las depresiones y salientes en el área de estudio. 6.1.2.1. Relieve El área del altiplano (parte alta) hacia la bahía del lago, el relieve es empinado a medianamente empinado, que permite el incremento de la escorrentía y la erosión del suelo y de afloramientos de rocas. Localmente se observan los valles como Jayllihuaya de características aluviales a fluviales (depresiones formadas por efectos de los cursos de agua), que dentro del ciclo geomórfico son de senil con tributarios juveniles. El valle de Salcedo, a diferencia de Jayllihuaya es un valle en línea de falla, existen pequeñas quebradas que están en torno de la ciudad y algunas llanuras en la parte de Ventilla, Totorani, Yanamayo, etc. compuestas por depósitos residuales originados de derrames volcánicos. 6.1.2.2. Altitud Al observar la topografía, los puntos más altos de la microcuenca corresponden a los afloramientos rocosos volcánicos de origen más reciente y resistentes, luego los de origen sedimentario, seguido de los depósitos recientes que llegan a niveles de la cota del lago. La altitud más notable es la del Cerro Putina con 4,500 msnm; le siguen en importancia los cerros Cancharani con 4,329 msnm; el cerro Negro Peque con 4,271 msnm, Huayllane con 4,200 msnm; Azoguine con 4,095 msnm, Calachejo de 4,130 msnm, Putuputune de 4,162 msnm, el cerro Huacas con 4,020 msnm, y junto a este el Pucará de 4,000 msn, el cerro Vacochune con 4,100 msnm, Llallahuani de 4,125 msnm; y Pacocahua con 4,050 msnm.

FUENTE: GOOGLE EARTH

6.1.2.3. Microcuenca o drenaje En la microcuenca de Puno se observan bastantes lechos fluviales y drenes pluviales formados por los ríos Llavini, San José, Paxa, Mañazo, Chacarilla, Santa rosa, Manto BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

124

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

y entre otros. Las que generan quebradas y valles en su mayoría con dirección hacia la bahía del lago pasando a través de la ciudad, ocasionando una variación morfológica profunda a somera. Se originan en las simas de las vertientes, junto con el aporte de la escorrentía superficial y manantiales que luego se convierten en un fuerte agente de erosión y transporte de sedimentos. Tienen pendientes promedio que fluctúan entre 8 y 20 %, longitudinalmente varía de acuerdo a los depósitos y afloramientos rocosos, donde los lechos de drenaje principales están orientados hacia la bahía generando en conjunto un drenaje radial hacia el lago (ver plano de microcuencas). Del Sureste al Sur de la ciudad crean un patrón de drenaje sobre rocas volcánicas en la parte superior, así como en las rocas sedimentarias de la parte media y baja de los valles de Salcedo y Jayllihuaya se observan los ríos mas desarrollados, encajados en el fondo de terrazas, cuyas pendientes son regulares y han formado lechos que antes de desembocar en la bahía en forma difusa, (como se observa en el plano geomorfológico). Del Sur al Noroeste, en la parte superior crean un drenaje dendrítico y hacia la parte baja en rocas sedimentarias generan un drenaje paralelo, del Noroeste al Noreste, las características del drenaje son similares a la anteriormente descrita, que transcurren sobre rocas sedimentarias de la zona de Llavine, se puede apreciar los lechos y drenes pluviales de pendientes medias, tienen afluyentes casi perpendiculares de fuertes pendientes con transporte de sedimentes hacia la zona baja. Las partes superiores principalmente en los afloramientos volcánicos fuera de los límites de la Microcuenca, los lechos de los ríos principales y tributarios transcurren con un patrón de drenaje sub-dendrítico.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

125

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 52: MICROCUENCAS CIUDAD DE PUNO N .M .

C º VA C UC HUN E

M IC R O C U EN C AS C º LLA LLA HUA N I

C º HUA N C A PA RQ UE C º PUC A RA O RKO C ERRO VIEJO

LA GO TITIC A C A

C º A ZO GUIN E

B AHIA IN TERIO R D E PUN O

C º PUTUPUTUN E

JR

9 DE

OCTUBRE

C º HUA YLLA N E

C º PA C O C A HUA

C º N EGRO PEQ UE

N O M B RE D E M IC ROC UEN C A S

C º C A N C HA RA N I

JA YLLIHUA YA C º PITIQ UILLA

SA LC ED O C HEJOÑ A C HA N U C HA N U LA YKA KO TA - C HA C A RILLA SA N A N TON IO - M A Ñ A ZO A ZO GUIN E - PA XA HUA SC A R LLA VIN I - VA LLEC ITO

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

SA N JOSE HUA JE - C OPA C A B A N A C HULLUN I

6.1.2.4. Unidades Geomorfologicas La erosión en la Microcuenca a través del tiempo, ha generado unidades geomorfológicas, donde ocurren secuencias morfodinámicas bastante activas; se pueden mencionar: 6.1.2.4.1. Bahía Interior De Puno Se sitúa al Este de la ciudad de Puno con una profundidad promedio de 100 m, su ámbito está comprendido entre las penínsulas de Capachica y Chucuito, se comunica con el lago mayor por el estrecho que forman las dos penínsulas. En esta bahía están asentadas islas naturales (Estévez, BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

126

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Espinar) y artificiales como la de los Uros, también se encuentran las montañas circunlacustre. 6.1.2.4.2. Modelado Fluvio Pluvial Este tipo de modelado que ocasionan los siguientes agentes fluviales y pluviales produciendo las siguientes geoformas: 6.1.2.4.2.1. Valles Los valles son definidos como formas de relieve negativo de dimensión y características variables ocupados por ríos permanentes o transitorios; generalmente, el agente formador es el agua que puede ser pluvial, fluvial o glacial y que generan procesos de ensanchamientos, profundización y alargamiento de los valles. En la Microcuenca de Puno, se aprecian los valles de Salcedo y Jayllihuaya, ocupados por ríos de mayor caudal (0.7 a 1.5 lit/seg), que han formado lechos uniformes en la zona baja. El valle de Salcedo se ha formado por erosión a lo largo de una zona de debilidad que corresponde a una falla de características regionales. El valle Jayllihuaya es de tipo transversal a la estratificación del grupo Puno. Según su estado dentro del ciclo geomórfico transcurren las diferentes fases de evolución de la época (zona de pendiente alta) a senil (zona de pendiente baja). Los valles tributarios a los anteriores son jóvenes, en general los otros valles de la Microcuenca, son resientes por sus pendientes elevadas y transversales a la estratificación. En las zonas de altiplanicie se aprecian valles jóvenes con fondos amplios, desgaste y acumulación, con escorrentía permanente y lechos de máximas crecidas y de escorrentía mínima. 6.1.2.4.2.2. Terrazas Son superficies con cierta horizontalidad comprendidas entre taludes de forma ascendente y descendente; la mayor parte BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

127

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

son terrazas fluviales con una planicie aluvial en su extremidad baja. Se forman sobre depósitos antiguos con curso meandriforme que luego puede profundizar su cause hasta que las terrazas constituyan los únicos restos de anteriores lechos de ríos. En la zona de estudio se observan en los fondos de los valles de Salcedo y Jayllihuaya, por el proceso de colmatación y posterior encajonamiento de los lechos de los ríos, formando terrazas amplias de arenas, arcillas, y guijarros. 6.1.2.4.2.3. Colinas Están constituidas por geoformas originadas por la edificación tectónica y volcánica; así como originados por la denudación muy relacionada con la composición litológica, resistencia, dureza y alterabilidad de los afloramientos rocosos (erosión diferencial).

a) Colinas altas Se manifiestan en las zonas altas, principalmente en Jayllihuaya, Salcedo y Azoguine, por el desgaste rápido sobre capas blandas (lutitas y limolitas), el modelado en las capas duras de arenisca y conglomerado forman superficies de alta pendiente.

b) Colinas bajas Se han formado en las partes medias de la Microcuenca, con laderas suaves que gradualmente pasan a las geoformas de aplanamiento, zonas de Manto, Villa del Lago, San Martín, Laykakota, Santa Rosa. Chacarilla, Machallata. La mayor parte de estas áreas son afloramientos de rocas sedimentarias de areniscas, conglomerados y calizas.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

128

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

c) Islas tipo “Horts” Por los eventos tectónicos, las calizas emergieron por encima de las rocas más recientes, por efecto de fallas conjugadas. Generalmente, se localizan en la parte media de la ciudad en el cerro Huajsapata, en Alto Huascar, Independencia y Cristo Blanco. Estas geoformas se destacan por su elevación con respecto a las rocas circundantes, y obedecen a la disposición estructural que existe en la Microcuenca.

d) Superficies cársticas tipo mesetas En la Microcuenca se ubican superficies planas sobre las calizas Ayabaca, delimitadas por valles y quebradas como se puede observar en las zonas de Huaynapucara, Machallata, Punanave; el desgaste controlado por la dureza de las rocas, ha formado una mesa en la cima, con una superficie cárstica.

e) Espolones montañosos En las zonas de Chimu y Chulluni, por la actividad del acomodo estructural y el desgaste regresivo diferencial, más rápido sobre rocas blandas como las lutitas y más lento sobre las rocas duras como las areniscas, han dado lugar a la formación de espolones montañosos que configuran la Microcuenca. La unidad geomorfológica estable y de relativa accesibilidad se ubica en el área de Llallahuani y Chullune, son cadenas de cerros con elevación de 4,048 m.s.n.m. (240 metros sobre el nivel del lago) con orientación Este-Oeste, transversal a la estructura geológica, lo que da un modelado de laderas de alta pendiente encajados en la estructura estratigráfica. En el sector de Chimu–Silisili, se ha producido una morfología de laderas con escarpes y plataformas escalonadas en el frente hacia la bahía, con flancos de alta pendiente y en sentido opuesto laderas de menor pendiente denotando un escenario de mayor BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

129

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

desgaste y formación de depresiones edáficas y fondos de quebradas.

f) Farallones Son afloramientos rocosos de abrupta o fuerte pendiente con formas de escarpes verticales y perfiles asimétricos, en algunos lugares es contrapendiente (Salcedo y Jayllihuaya) con líneas de cresta, siendo la erosión más intensa en el pie del farallón con erosión diferencial que se da en el contacto entre las rocas volcánicas y sedimentarias. En la zona de Capullane, Jayllihuaya, Alto Puno se observan farallones de rocas volcánicas andesíticas con alturas de 4 a 12 m. En las zonas de Chimu, Salcedo, Pitiquilla se aprecian farallones formados en conglomerados y areniscas bastantes resistentes, estos se formaron por erosión diferencial donde las areniscas limolíticas y arcósicas son más fácilmente erosionables favorecidos por el buzamiento contrario a la pendiente del farallón. En los cerros Huajsapata, Viscachani, Huaynapucara, también se aprecian farallones de menor altura y están ubicados perpendicular al buzamiento del afloramiento rocoso.

g) Cadena montañosa circunlacustre Esta unidad geomorfológica se encuentra en proceso de erosión, se localiza sobre las rocas volcánicas de la formación Tacaza bastantes resistentes. A partir de esta unidad se han formado las unidades geomorfológicas anteriormente mencionadas, se eleva hasta los 4,400 m.s.n.m. (690 m. sobre el nivel del lago). Conformando estas geoformas destacan los cerros Huayllane, Putina, Cancharani, Negro Peque, Pinquilluni, Putina, huancane. Toda la cadena presenta una dirección predominante de SE–NO, edificada por levantamientos tectónicos y vulcanismo. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

130

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

h) Llanura alto andina Se puede apreciar en la zona entre Ventilla y Yanamayo, donde los derrames del vulcanismo de la formación Tacaza y Barroso, han producido un aplanamiento de la superficie por relleno lávico, sobre la cual la erosión actual ha originado el modelado. Esta llanura tiene suelos residuales y está cubierta por un pajonal denso (Ichu) con una elevación de 4,000 a 4,150 m.s.n.m. (340m sobre el nivel del lago). GRAFICO 53: UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

FUENTE: ELABORACION PROPIA

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

131

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 54: Cortes De La Morfología De La Ciudad De Puno

FOTO 31: PRESENCIA GEOMORFOLOGICAS

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. FUENTE: ELABORACION PROPIA

6.1.2.5. Riesgos Geodinamicos Los procesos geológicos y climáticos y antropicos modifican el relieve, las laderas naturales que rodean la bahía de Puno están en posición estable. Sufriendo transformaciones. Se identifican los siguientes tipos de movimientos Engloban fragmentos rocosos, bloques, cantos y gravas en un matriz fina de arenas y limo, tienen lugar en las quebradas de fuerte pendiente en las zonas de Chimu, Jayllihuaya, salcedo y Azoguine. Fenómenos de erosión se deben principalmente al factor climático. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

132

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Erosión Laminar Proceso erosivo muy común en el área de estudio, mayormente a la intemperie, debido al escurrimiento superficial poco profundo que presenta en los flancos de las laderas. Erosión de Cárcavas Es un proceso fluvial, en forma de surcos y canales profundos que se origina por efecto de las precipitaciones pluviales y escurrimientos superficiales concentrados. La dirección predominante de los vientos juegan un papel importante en el modelado del relieve actual, principalmente de las zonas altas (Cerro Cancharani, Azoguini, Pucara y etc.). GRAFICO 55: RIESGOS DINAMICOS GEOLOGICOS N .M .

IN VEN TAR IO D E R IES G O S G EO LO G IC O S C º VAC UC HUN E

C º LLALLAHUAN I C º HUAN C APARQUE

T

C º PUC ARA ORKO C ERRO VIEJO

T

T

ISLA FOROBA

ISLA ESTEVES

LA GO TITIC AC A

C º AZOGUIN ET

B AHIA IN TERIOR D E PUN O

ISLA D EL D IA B LO

T

C º HUAYLLAN E

C º PAC OC AHUA

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

C º N EGRO PEQUE

T

C º C ANT C HARAN I

C º PITIQUILLA

T

T

T

LEYEN D A D ESLIZA M IEN TOS FLUJO D E C OLAD AS FLUJO D E D ERRUB IOS C A ID A D E ROC AS C ARC A VAS A REA S IN UN D AB LES

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

133

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.1.3. HIDROLOGIA 6.1.3.1. EL LAGO TITICACA Las aguas del lago son el recurso hidrológico más sobresaliente por cuanto las ciudad se encuentran alrededor de toda su longitud, dándole un valor importante. Estas aguas, cuando no están contaminadas, presentan un aspecto cristalino debido a la baja conductividad eléctrica que impide la acumulación de sal dando como resultado aguas más limpias y aptas para el consumo y la actividad agrícola. El comportamiento de la variación de los niveles de agua del Lago Titicaca, están condicionados a los periodos secos normales y húmedos de los ciclos hidrológicos que ocurren en la Hoya Hidrográfica del Titicaca. Esta información es la base para realizar un análisis de frecuencias y persistencia de los niveles máximos ordinarios y que se presentan respectivamente de los cuales se

GRAFICO 56: DESENVOLVIMIENTO DE LA HIDROLOGIA

concluye que la cota correspondiente al nivel máximo ordinario de crecida del Lago Titicaca es 3,811.60 msnm. 6.1.3.2. Caudal Ecológico El establecimiento de caudales ecológicos, como lo expresan especialistas “es una propuesta de conservación del medio acuático para aquellos ríos cuyos causes están regulados para la explotación de sus recursos hídricos. Sin embargo, los modelos adoptados hasta la fecha adolecen de una perspectiva científica y resultan insuficientes para garantizar la diversidad biológica de los ríos y la de sus ecosistemas asociados”. FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

134

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.1.3.2.1. Aguas superficiales

GRAFICO 57: MAYOR AFLUIMIENTO DE LA HIDROLOGIA

La ciudad de Puno está surcada por riachuelos de carácter temporal que llevan grandes caudales en forma superficial sólo en épocas lluviosas. Entre los principales riachuelos se tiene la Micro cuenca del Río Azoguine, la del Río Jayllihuaya, la micro cuenca del río Mañazo y Llavini. Durante las épocas lluviosas el agua lleva consigo todo material que encuentran a su paso, de las microcuencas y calles, hasta depositarlos en la bahía interior como lecho terminal; por esta razón es importante realizar un manejo de drenes en la ciudad. 6.1.3.2.2. Aguas Subterráneas La medición de las aguas subterráneas no han tenido la importancia del caso, pero se puede observar que producto de las precipitaciones durante todo el año, existen afloraciones a través de manantiales, de los cuales los más significativos se encuentran en las zonas de Azoguine, Llavíni – San José, Huaje y en las demás micro cuencas que permiten el uso de dichas aguas para sistemas de abastecimiento de agua potable. La Captación Chimu de EMSAPUNO se abastece de una corriente de agua lacustre, que constituye el Río Willy, con afloramiento de agua en el sector Uros.

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

6.1.3.3. Contaminación Del Agua De La Bahía Interior De Puno La bahía interior de Puno ha motivado el interés de diversas instituciones, ha generado variados estudios y acciones de monitoreo que registran los parámetros de calidad de las aguas, sentando precedentes para el planteamiento de soluciones, de esta manera se han desarrollado consultorías que han evaluado en diferentes años los componente de recuperación de la bahía interior, incluyendo el fortalecimiento del componente institucional, acciones de difusión, educación ambiental y sensibilización.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

135

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Las principales fuentes contaminantes que afectan a la Bahía Interior de Puno son: a) los efluentes de la Laguna de Oxidación de Espinar, dado que este sistema no funciona correctamente, b) Las aguas residuales crudas que se vierten a través de seis emisores de aguas residuales localizados en las orillas de la Bahía, c) Las aguas pluviales con mayor incidencia en el periodo lluvioso, y d), los residuos sólidos que no son transportados al botadero municipal de Puno, e) Derrame de combustibles y lubricantes, f) Practicas inadecuadas de la población. CUADRO 11: FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA BAHIA INTERIOR PUNO FUENTE DE CONTAMINACIÓN Laguna Espinar

Aguas residuales crudas Aguas Pluviales**

Residuos sólidos*

CONTAMINANTES

DESCARGA ANUAL (Kg/año)

DBO5

992 435

NT

240 717

PT

23 232

DBO5 NT PT DBO5 NT PT Papel Materia orgánica Plástico

106 945 45 990 5147 N.D N.D N.D 10 628 44 661 16 352

ORDEN DE PRIORIZACIÓN Primer orden

Segundo orden

Tercer orden

Cuarto lugar

Fuente: Diagnóstico ambiental de la bahía interior de Puno MINCETUR. * 14 TM/día no son recogidas y son depositadas en zonas inadecuadas, de las cuales se estima que el 2% llega a la bahía Interior de Puno, a través de los canales pluviales. ** Se ha clasificado como tercer lugar, porque gran parte de los elementos contaminantes son materiales no biodegrabables que no aportan nutrientes a la bahía interior de Puno, sólo ocasionan contaminación física. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

136

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

N.D = No determinado (no existe información disponible) GRAFICO 58: Fuentes De Contaminación A La Bahía Interior De Puno EM IS O R ES D E C AR G AS O R G AN IC AS

N .M .

C º VA C UC HUN E

C º LLALLA HUAN I C º HUA N C APARQUE

W IL

ISLA FOROB A

R IO

C º PUC A RA ORKO C ERRO VIEJO

Y

UN A ISLA ESTEVES

1 11

3 12

C º AZOGUIN E

2

4 5

M UELLE 13 6

LAGO TITIC AC A B AHIA IN TERIOR D E PUN O

ISLA D EL D IA B LO

14 7 15

8 9

LEYEN D A

LAGUN A 10 DE ESTAB ILIZAC ION

C OLEC TO R TRON C AL EFLUEN TE D E A GUAS SERVID AS

1 2 3

Em iso r u n ive rsid a d Em iso r Jr. B a sa d re Em iso r Av. Flo ra l- C o sta n e ra

C º PA C O C A HUA

4 Em iso r Jr.Vic to r Ec h a ve 5 Em iso r La M a rin a 6 Em iso r Jr.Ric a rd o Pa lm a 7 Em iso r Jr. B a n c h e ro Ro si C º 8N EGRO Em iso rPEQUE Chanu Chanu 9 Em iso r La g u n a Esp in a r 1 0 Eflu e n te Esp in a r D REN A JE PLUVIAL Em iso r Av Flo ra l

11 12 13 14 15

Em iso r Jr C a n d e la ria Em iso r Jr C a ra b a ya Em iso r Jr Ec h e n iq u e Em iso r Jr B ra n d e n

C º C A N C HA RA N I

TOTORA

C º PITIQUILLA

FUENTE: plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

137

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.1.4. BIODIVERSIDAD GRAFICO 59: Visualización de la Ecología

La biogeografía de la zona altiplánica está ligada a la evolución paleogeográfica del continente sudamericano. Hace 65 millones de años el continente estaba aislado de los demás continentes y, en consecuencia, su fauna y su flora experimentaron un desarrollo autóctono durante cerca de 60 millones de años. De esta manera se formó una fauna caracterizada, entre otros, por órdenes de diversificados en abundantes géneros y especies. Más tarde, entre el Mioceno y el Plioceno, hace unos 7-8 millones de años, la comunicación establecida con el continente norteamericano a través de un primitivo istmo centroamericano, permitió la invasión de una fauna muy desarrollada la cual determinó la extinción de la mayor parte de la fauna primitiva sudamericana, menos desarrollada, salvándose sólo las especies más pequeñas. Juntamente con la fauna, también llegó un importante cortejo florístico boreal, que diversificó grandemente la flora del Neotrópico. Los sucesivos aislamientos del continente ocurridos desde entonces permitieron que la nueva fauna y la flora evolucionaran hacia formas secundariamente autóctonas que reemplazaron a las invasoras, A su vez, el surgimiento de la Cordillera de Los Andes a fines del Plioceno y comienzos del Pleistoceno, junto con el restablecimiento definitivo del istmo centroamericano, permitió nuevos intercambios de fauna y flora con la región holártica, así como la llegada de elementos australoantárticos.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

6.1.4.1. Reservación Nacional Del Titicaca La Reserva Nacional del Titicaca se encuentra dentro de la Cuenca hidrográfica del Lago Titicaca que comprende una extensión de 56,270 Km2 de la cual, las tres cuartas partes se encuentran en territorio peruano, la ciudad de Puno observa y tiene una estrecha relación sobre la Reserva Nacional Del Titicaca, por su posición cuenta con presencia de la ecología altiplánica. 6.1.4.1.1. Flora En las zonas ribereñas al Lago, la cercanía del agua y la mayor presencia de humedad en el ambiente generan condiciones más favorables para la existencia de una mayor diversidad, la misma que sufre una considerable reducción a medida que ascendemos en altura y las condiciones se hacen BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

138

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

cada vez más rigurosas, comenzando por la disminución de oxígeno disuelto en el aire, mayor intensidad de radiación solar, menor cantidad de humedad y de agua disponible, mayor altitud, menor presión atmosférica, y entre otros. GRAFICO 60: FOCALIZACIÓN DE LA ECOLOGÍA

Fuente: diagnostico ambiental del sistema del Titicaca. TDPS. A las riberas del lago, las algas están representadas por la murmunta y la lukllucha (Myriophyllum). Los líquenes también son abundantes en las aguas lacustres y en las orillas el llachu y la totora son notables por las utilidades que prestan al campesinado, como forraje, alimento, materia prima de artesanías y a la vez por ser la forma a depredar la ecología vegetativa. La flora de los terrenos circunlacustres está representada por numerosos helechos: polipodios, asplenium, adiantum, entre las más numerosas, dando una riqueza y armonía a la ciudad. Los ejemplares de flora más grandes que pueblan el Altiplano son dos especies de árboles llamados qolle y queñua que crecen en bosquecillos aislados o a veces solitarios que existieron alguna vez en la ciudad de Puno. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

139

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

La salliwa, el sauco y la cantuta se encuentran también entre la flora arbustiva altiplánica floreciendo en vistosos colores que decoran las laderas y colinas de la ciudad de Puno. Estas son algunas de las más representativas de las especies nativas que pueblan el Altiplano Andino y que compiten por ganar el espacio que hoy ocupan en su lugar numerosas especies foráneas como el eucalipto, el ciprés, el álamo y la retama, los cuales a su vez cumplen importantes roles en la ecología general del bioma altiplánico cuando se usan concientemente sin obligarlas a competir entre ellas. Así como existe una flora benéfica para los pobladores, también existen otras que por su gran desarrollo se muestran perniciosos en la bahía interior de Puno; se trata de una de las macrófitas flotantes que ha proliferado bastante, la lenteja de agua (Lemna sp.); esta es una planta que se caracteriza por sus diminutas hojas de forma oval redondeada, se desarrolla en la bahía interior de Puno cubriendo como un manto verde las aguas de la bahía interior, deteriorando el paisaje y dando un mal aspecto. El problema no lo constituye la Lemna por sí misma, sino por las por las condiciones propicias que tienen las aguas, tienen poco movimiento y tienen elevado nivel trófico (nitratos y fosfatos procedentes de aguas servidas), lo que facilita su gran desarrollo y crecimiento; La lenteja de agua ocupa una gran superficie acuática de la Bahía interior de Puno, cuya densidad en zonas ribereñas de la ciudad alcanza 3 cm. de grosor, es una cubierta que impide el paso de los rayos solares para la fotosíntesis de otras plantas acuáticas sumergidas. Al cumplir su ciclo biológico, la lenteja muere y sedimenta, produciendo descomposición junto con otros sedimentos, se produce fermentación anaeróbica, aparición de bacterias que reducen sulfatos a sulfuros, se produce metano y amoniaco. Estos microorganismos confieren a los sedimentos un color negruzco por la formación de sulfuro ferroso y generan los olores desagradables que se perciben en diversas zonas de las orillas de la bahía interior.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

140

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Cuadro 12: Árboles, arbustos y flora localizada en la bahía interior de Puno. PERFIL

Á R B O L E S

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

RANGO LONGITUDINAL

DIÁMETRO DE FOLLAJE

Álamo (foráneo)

Populus nigra

12-20 m.

1.5-4 m.

-forma de copa cónica -follaje tupido.

-Cortina de vientos. -Ornamental.

- forma cónica. -Follaje denso, tupido

-Dispuesto linealmente, para alinear vías. -Protege de reververación solar.

DESCRIPCIÓN

USOS

Ciprés (foráneo)

Cupieses Macrocarpa

12-15 m.

5-8 m.

Eucalipto (foráneo)

Eucalyptus Globulus

30 m.

4 m.

-Forma triangular. -Follaje tupido.

-Cortina de viento.

-Dispuesto linealmente, para alinear vías. -Protege de reververación solar.

-Decorativo en parques y plazas

Pino (foráneo)

Pinus radiata

15-20 m.

5-8 m.

-Forma triangular. -Follaje tupido denso

Q’ueñua (autoctono)

Polilepis incana

3-5 m.

2-3 m.

-forma irregular -follaje semitupido

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

141

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

PERFIL

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

RANGO LONGITUDINAL

DIÁMETRO DE FOLLAJE

Kolli (autoctono)

Buddleja coriacea

8-10 m.

2-3 m.

Cantuta (autoctono)

Cantua buxifolia juss

3-5 m.

2-2.5 m.

-Follaje ligero

-Decorativo. -Cortina contra helada.

2-3.5 m.

-Densamente ramificado, de hojas pequeñas simples. -forma irregular.

-Decorativo en parques y plazas. -Cercos vivos.

DESCRIPCIÓN

-Forma circular -Follaje denso.

USOS

-Decorativo en parques y plazas.

Sallihua (autoctono)

Cassia latopetiolata

Retama (foráneo)

Spartium junceum

3 m.

1.5 a 2 m

-Follaje ligero.

-Cortina contra heladas. -decorativo en parques y plazas.

Airampo (autoctono)

Airampo

0.4-0.8 m.

0.4-0.6 m

-forma irregular

-Cercos de protección.

Sancayo (autoctono)

Lobivia pentlandii

0.05 m.

0.2-0.6 m.

-forma circular plana.

-Cercos de protección.

2-4 m.

Fuente: Elaboración Propia.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

142

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.1.4.2. Fauna La fauna ictiológica de la bahía de Puno es escasa, sin embargo mantiene parte de la actividad pesquera. El lago Titicaca como ecosistema, es el hábitat de un gran número de organismos que desarrollan relaciones intra e inter específicas de reproducción, alimentación y refugio, existiendo una estrecha relación de coexistencia entre los totorales, la vegetación acuática en general y la diversidad de peces. En ella destacan las especies de género Orestias como el carachi y el ispi; entre las especies introducidas se encuentran la trucha y el pejerrey. La biomasa del lago se calcula entre 60 mil a 90 mil toneladas métricas, compuesta de un 57% de Ispi, 22% de Pejerrey, 14% de Trucha y el 7% de otras especies nativas. GRAFICO 61: fauna acuatica de la bahía interior de Puno

GRAFICO 62: fauna silvestre de la bahía interior de Puno

Fuente: diagnostico ambiental del sistema del Titicaca. TDPS. Las aves son variadas y destacan las que habitan entre los totorales y las orillas del lago Titicaca. La relación natural o equilibrio de las plantas y animales siempre lleva a un beneficio para el hombre, por ello se resalta la importancia de este recurso para la población local. El valor ecológico de las aves reside en su participación en el mantenimiento de especies vegetales, son dispersores de semillas y tienen importante actividad polinizadora; las aves cumplen una función de control biológico al alimentarse de una gran cantidad de insectos y ciertos vertebrados; cerrando la trama alimentaría al servir de presa a otros animales y para muchos pobladores que también los comercializan en los días de feria de la ciudad de Puno. Las aves también son útiles para otros fines menos evidentes, como son: ornato, surtido de plumas, producción BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

Fuente: diagnostico ambiental del sistema del Titicaca. TDPS. pág

143

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

de guano para fertilizantes, indicadores biológicos y hasta son utilizados con fines medicinales. El hábitat requerido por las aves residentes y migratorias la constituye el lago Titicaca. Aunque un gran número de especies han aprendido a convivir en las ciudades, existen otro grupo de especies que corren menos suerte. Ya sea por actividades de caza y pesca o por los efectos de la contaminación, existen especies que corren serios riesgos de extinción de sus poblaciones, por esta razón el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en coordinación con la Reserva Nacional del Titicaca (RNT) se encargan de realizar las acciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos y cautelar su conservación, establecen una categorización de especies, de las cuales algunas se presentan a continuación:

GRAFICO 63: PUNTOS ECOLOGICOS PRINCIPALES C º VA C UC HUN E

Especies en peligro de extinción: Flamenco andino (Phoenicopterus andinus) Flamenco de James (Ph. Jamesi) Especies en situación vulnerable: Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) Zambullidor del Titicaca (Centropelma micropterum) Gaviota andina (Larus serranus) Pato chancho (Phalacrocorax olivaceus) Bandurria común (Theristicus melanopis) Gallareta gigante (Fulica gigantea) Especies en situación rara: Avoceta andina (Recurvirostra andina) Carpintero terrestre (Colaptes rupícola) Especies en situación indeterminada: 11. Pato cordillerano (Anas specularioides) 12. “Rana” (Telmatobius marmoratus) 13. “Rana gigante del Titicaca” (Telmatobius culeus)

- FO RM AC IO N D E ISLAS E ISLOTES D E TOTORA - REFUGIO D E A VIFA UN A E IC TIOFAUN A - TRAN SPORTE POR C ALLES Y AVS A C UATIC AS C ON B ALSA S Y B O TES A REM O

PROTEC C ION D E FA UN A Y FLO RA N ATIVAS

C º LLALLAHUAN I

N .M .

R ES ER VA N AC IO N AL D EL TITIC AC A

O R D EN AM IEN TO AM B IEN TAL

RIO W ILLY M AC RO VIA A C UATIC A

C º HUAN C A PA RQUE C º PUC A RA O RKO C ERRO VIEJO ISLA FO ROB A

C º M AC HALLATA

ISLA ESTEVES

LA GO TITIC A C A

C º AZOGUIN E

B AHIA IN TERIOR D E PUN O

C º PUTUPUTUN E

ISLA D EL D IA B LO

PRO TEC C ION Y PO TEN C IAR LAS AREAS D E RESID EN C IA D E AVES N ATIVAS Y M IG RATO RIAS

TOTO RAL LON GITUD IN AL

ISLAS PROD UC C ION A GROPEC UARIA

ISLA ESPIN AR JR

9 DE

OCTUBRE

LAG UN A D E O XID AC ION

C º HUAYLLAN E PROTEC C ION D E FO RM A C IO N ES GEOLOGIC AS

C º PA C O C A HUA PROD UC C ION AGRIC OLA W ARU W A RUS

C º N EGRO PEQUE

ZON A D E TOTORALES Re fu g io d e a vifa u n a e ic tio fa u n a

C º C A N C HA RAN I

ZON A D E RESID EN C IA D E AVES C º PITIQUILLA

ZON A D E PRO TEC C ION d e fo rm a c io n e s g e o lo g ic a s ZON A D E PRO TEC C ION d e flo ra y fa u n a n a tiva te rre stre

FUENTE: plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

144

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.2. PAISAJE El paisaje desde el enfoque visual (paisaje geográfico), cuyas consideraciones corresponde al enfoque de la estética y percepción e involucra una descripción de los componentes paisajísticos (elementos morfológicos, biológicos y culturales) así como la interacción espacial de estos elementos y las principales dinámicas que tengan dimensión paisajística. Su propósito es el de considerar a todos los elementos que participan de su caracterización estos a fin de explicar los principios de composición espacial. Los principales elementos de este tipo de análisis son: la dirección óptica, la coordinación óptica y la relación del lugar. El paisaje visual o superficie observable es el objeto de especial atención en el presente apartado y su objeto principal es tener una idea clara y real de la ecología donde se va a desarrollar la propuesta, su valor en materia de percepción visual y la imagen que este proyecta al observador antes de la instauración del proyecto. El paisaje define un lugar y también su imagen, es la manifestación formal de una realidad social, cultural e histórica. Es un hecho estético también simbólico, es la existencia de fenómenos materiales e inmateriales, cambiantes y diversos, asociados a un lugar y a una cultura14.

FOTO 32: VISUAL DE PAISAJE

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Puno.

14

Desarrollo Visual Sensible Del Paisaje. Edic. 1997.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

145

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ESQUEMA 13: desarrollo paisajista TERRITORIAL

1RA. ETAPA: ANÁLISIS TERRITORIAL DEL PASIAJE (Paisaje Global)

3RA. ETAPA: DIRECCION Y ACTUACION (Calidad)

UNIDAD DE PAISAJE

UNIDAD DE PAISAJE

UNIDAD DE PAISAJE

(Area De Estudio)

UNIDAD DE PAISAJE

2DA. ETAPA: ANÁLISIS DE ESCENAS DESDE PUNTOS DE OBSERVACION (Paisaje Visual)

PAISAJE

UNIDAD DE ACTUACION

ESCENAS DE PAISAJE

CALIDAD Y FRAGILIDAD VISUAL

ESTUDIOS Biológicas. Morfológicas. Hidrológicas.

ANALISIS Calidad Visual. Fragilidad Visual.

ESTUDIOS Dirección, actuación del impacto visual. FOTO 33: AMANECER DE PUNO

FUENTE: Elaboración Propia 6.2.1. Paisaje Puneño (Bahía interior de Puno) El paisaje puneño es un valor que pertenece a sus pobladores que han desarrollado sus vidas en contacto con él, encierra una información ecológica y cultural y como tales, parte del patrimonio de todos los individuos que habitamos en él. La delimitación del área de estudio se ha realizado sobre mapa topográfico, de acuerdo a límites visuales, correspondiente al nivel de detalle de planificación física con base BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: ELABORACION PROPIA

pág

146

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ecológica. Para el análisis de paisaje visual, se han empleado fotografías panorámicas desde los puntos de observación determinadas desde el desarrollo de la propuesta planteada. El área en análisis está determinada por la localización del proyecto. De este modo el área

GRAFICO 64: PRINCIPAL VISUAL ECOLOGICA

de estudio del paisaje comprenderá diversos lugares específicos que los hemos seleccionado según las zonas con las altas posibilidades de observadores actuales. La variedad del paisaje puneño se produce por el contraste de la plana superficie del espejo acuático con la cadena montañosa que rodea a la ciudad de Puno y como un valor importante el desarrollo de la ecología en todo su esplendor y el dinamismo de las formaciones climatológicas, otorgando una escenificación muy particular. Para realizar el análisis del paisaje visual o percibido es necesario tener presente que la percepción de la belleza del paisaje es un acto de interpretación por parte del observador a través de sus mecanismos físicos y psicológicos y es el observador el que va a determinar las características fundamentales de su interpretación, sin olvidar que el paisaje es la resultante de las combinaciones geomorfológicas, climáticas, bióticas y antrópicas y que el paisaje actual no es el final del proceso pues este siempre va a estar determinado por modificaciones en el tiempo constituyéndose como un conjunto dinámico. 6.2.1.1. Unidades Del Paisaje A la identificación de clases de paisaje, que se definen de acuerdo con sus características ecológicas y visuales cada zona es único, resultante del conjunto de variables que participan en su dominio, de su estructura fundamental y de su situación morfológica. Cada clase de paisaje es una manifestación dinámica de los accidentes y fuerzas de la ecología.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

En el ámbito geomorfológico, entre los cerros Vacuchune, Llallahuani, Azoguine, Pirhua Pirhuani, Huayllane, Negro Peque, Cancharani, Pitiquilla y Pacocahua. Con alturas que van de 4, 075 m.s.n.m. a 4, 325 m.s.n.m. aproximadamente. Espacio generado fundamentalmente para el desarrollo de la ecología y ciudad de Puno, formación escénica, dando un privilegio a la Ciudad de Puno como espectador y la puesta en escena de la ecología. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

147

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

En el ámbito de la Biodiversidad, entre las orillas del Lago con, los lugares de Chimu y Chulluni. Se genera un amplia diversidad de flora y fauna silvestre, la cual da un dinamismo de paisaje, en las laderas de las montanas disminuyendo su presencia cuando más se aleja y se eleva, tomando una nueva formación de paisaje. El paisaje de la Bahía interior de Puno esta determinado fundamentalmente por el paisaje ecológico, que a la vez está siendo saturado por los asentamientos humanos que se están formando, tratando de apoderarse del paisaje ecológico.

FOTO 34: FENOMENO ATMOFERICO UNIDAD DE PAISAJE

En el ámbito de los fenómenos y climatología, otorgando un valor agregado al dinamismo del paisaje, desde la formación del espejo de agua con gran abarcamiento de áreas, la aproximación de agua subterránea surgida discurridas por las laderas, la formación de nubes frondosas y la presencia de vientos y temperaturas propias de la región, dando un aporte al paisaje generado. FUENTE: ELABORACION PROPIA

En el ámbito hidrológico, la presencia del espejo de agua con una gran presencia lo que maximiza la calidad del paisaje puneño, las fuentes de abastecimiento como las 14 microcuencas y ríos Willy, valorando que el dinamismo del agua favorece en todo sentido el paisaje, y obviamente impulsando la vida y biodiversidad de esta parte del lago Titicaca. En el ámbito del casco urbano de la ciudad de Puno, presente en la Bahia Interior de Puno, el cual al estar posicionado en contacto con la ecología esta tiende a desarrollarse y expandirse surgiendo nuevas formas, la cual forma parte de un paisaje. 6.2.1.1.1. Paisaje geomorfológico Este componente central se ubica alrededor de la ciudad de puno, de Norte, oeste a Sur, de un manera de un anfiteatro natural.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

148

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO FOTO 35: FORMACION GEOMORFOLOGICA

FUENTE: Elaboración Propia Descripción: Esta cadena de montañas atraviesa la ciudad de Puno presentando pendientes que varían de inclinada a empinada. Conformando una gran unidad morfológica y paisajística, que alberga a otras unidades. Predominan pendientes pronunciadas que van desde los 3900 – 4100 m.s.n.m. Presentado un paisaje homogéneo con diferentes tonalidades que van desde cafés a ocres y verdes claros, según los cambios climáticos. El paisaje montañoso en su conjunto presenta una gran fuerza telúrica y una volumétrica majestuosa, que se convierte en uno de los elementos favorables del paisaje, la unidad da un privilegio de un anfiteatro natural, la cual está siendo depredado por el crecimiento de la ciudad formándose asentamientos humanos informales en sus laderas.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

149

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Características Presentan texturas que varían desde grano medio con densidad variables según zonas, hasta texturas de grano grueso con mayor densidad, que están formadas por los asentamientos humanos, lo que le añade complejidad y cromatismo. Colores dominantes ocres y grises y en algunos casos verdes marcados en sus tonos por los cambios de estaciones. Existe una complejidad topográfica, conformas irregulares. Presentan forman irregulares tridimensionales empinadas, con una volumetría horizontal pesada y llamativa. 6.2.1.1.2. Paisaje de biodiversidad Este componente central se ubica alrededor de la ciudad de puno en dirección Este, de puntos de acumulación entre los cerros Pacocahua y Vacuchune y acumulaciones menores. FOTO 36: FORMACION BIODIVERSIDAD

FUENTE: Elaboración Propia BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

150

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Descripción: Esta unidad paisajista depende una gran parte de otras unidades como el territorial y el hídrico, la cual mientras más cerca del agua esta es más abundante y variado es la flora y la fauna, la cual posee características étnicas y propias de la zona, poseyendo un gran valor la apreciación de esta variedad ecológica. La variedad de la flora típica de esta parte de la región; ya sea terrestre, circunlacustre o acuáticas, son puntos de acumulación, manifiesta mayor calidad de paisaje con movimiento y vida la cual caracteriza este tipo de paisaje. La variedad de la fauna típica de la zona; se desenvuelve a través de otras unidades territoriales e hídricos y constante acercamiento con los puntos de acumulación de la flora, por su desenvolvimiento dentro de estos puntos tanto de desenvolvimiento como de procreación. En la actualidad el borde del lago Titicaca posee un mayor concentración de la variedad de la biodiversidad, la cual en el desarrollo y desenvolvimiento de la ciudad esta depredando y poniendo en riesgo la existencia de la biodiversidad del lago Titicaca. Características Presencia de movimiento y dinamismo de la flora y fauna típica de la zona. La percepción de colores que varían desde verde claro hasta verde oscuros, la tonalidad de dorado con el cambio de estaciones. La textura varias dependiendo de su dominio de terreno, como terrestre granos medios con densidad variable, la circunlacustre de grano bajos y acuáticas con baja percepción de texturas.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

151

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

El posicionamiento en el escenario de la biodiverdad, la cual se aprecia en la formación de anfiteatro ecológico de la unidad morfológica, siendo muy peculiar y llamativo. 6.2.1.1.3. Paisaje de clima La apreciación de esta unidad es fundamental apreciada desde la unidad geomorfológica, de la posición de oeste a este, de oeste a norte y de oeste a sur. La cual tiene la mayor contemplación de esta unidad paisajista. FOTO 37: FORMACION DE CLIMA

FUENTE: Elaboración Propia Descripción Esta unidad del clima tiene sus orígenes de la dependencia de estación, la cual el verano es mayor formador de paisaje de clima, la posición de la ciudad de puno en posición de influencia de la cordillera de los andes le da formaciones de nubosidad, el direccionamiento de vientos en la atmosfera, el posicionamiento de rayos de luz. La mayor apreciación de esta unidad es a través de la unidad Geomorfológica la cual por sus características una mayor apreciación. El dominio de las estaciones del año sobre el clima son formadores de escenarios paisajistas, y en mayor formación la de verano la que BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

152

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

genera mayor nubosidad y movimiento de esta generando traspasos de rayos de luz, el condicionamiento de la cordillera de los andes provocan direccionamiento y generación de vientos con mayor presencia en los meses de agosto y la apreciación sin influencia son la estación de invierno y parcialmente las estaciones de otoño. La mayor apreciación de esta unidad se hace a través de la unidad geomorfológica, por sus características dirigidas a la unidad de clima otorgando mayor calidad de paisaje visual. Características Tiene múltiples texturas desde un jaspeado bajo hasta intenso, la aglomeración de conjuntos y grano leves a intentos. La tonalidad de los colores va de azul intento a diferentes tonalidades de blanco y dorados parciales. Presentan forman irregulares tridimensionales empinadas, con una volumetría irregular imponente de las nubosidad. 6.2.1.1.4.

Paisaje de la hidrología Este espejo de agua de la Bahía Interior de Puno está ubicado en la dirección Este de la ciudad de Puno.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

153

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO FOTO 38: FORMACION DE HIDROLOGIA

FUENTE: Elaboración Propia Descripción El cuerpo de agua del lago, le otorga un privilegio en paisaje a la ciudad, gracias a su magnitud y relevancia visual. Y como espacio paisajista es sumamente importante. No solo reside en su incidencia en la conformación del paisaje, su presencia es primordial en la vida de la ecología, tanto, es un determinante ecológico de primera línea. Al mismo tiempo el agua actúa como vinculo entre todas las circunstancias dinámicas del entorno. De esta unidad paisajista depende una gran mayoría de la ecología como pobladores, así mismo la ecología que habitan en el encuentran interconectados con vías de entrada y salidas de recursos.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

154

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Está directamente relacionado con la trama urbana. Por lo que esta siendo degradado y contaminado por las actividades humanas. Es tan fuerte el carácter que potencialmente tiene el lago y la identidad que puede proyectar. Tiene como fondo escénico una cadena de cerros y cielo, que le otorga una calidad visual de paisaje. Actualmente el lago como borde ecológico de ciudad, es un activo paisajístico hacia el cual mira la ciudad. Y en viceversa es el borde ecológico del lago el que mira a la ciudad y a su geomorfología como una unidad. De donde podemos percibir de qué manera se altera el paisaje natural. Es el elemento principal sobre el que gira el paisaje puneño, actualmente se ha convertido visualmente en un gigantesco contenedor de desperdicios que no solo afectan la vista y el olfato, sino que ponen en grave riesgo la salud humana la ecológica de la Bahía Interior de Puno. Características Presenta una forma bidimensional irregular, con una textura fina que agrega un entusiasmo visual y sensitivo. Su propiedad visual fundamental, es el color. Presenta un color frio azul, que hace un contrate como fondo de escenario. En la categoría de borde ecológico podemos percibir que presenta una orilla con textura gruesa dispersa a lo largo de su recorrido de vegetación acuática y circunlacustre. En un primer plano es visualmente dominante en la evocación de imágenes de paisaje. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

155

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.2.1.1.5. Paisaje Del Casco Urbano Se ubica de Norte a Sur y Oeste de la Bahia Interior de Puno entre todos sus componentes. FOTO 39: FORMACION DEL CASCO URBANO

FUENTE: Elaboración Propia Descripción Este paisaje está constituido por edificaciones, vías y espacios públicos. Se caracteriza por ser una zona creada de acuerdo a las necesidades del hombre. Dentro de esta unidad existe poca perceptibilidad del paisaje ecológico que la rodea, pero se pueden observar algunas de la zonas montañosas que giran a su alrededor. Al contrario, esta unidad es muy perceptible desde zonas ecológicas como desde oeste y sur oeste de la ciudad, ya que recae dentro de las cuencas visuales que pueden trazarse desde todas las elevaciones de la geomorfologia. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

156

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Características Paisaje homogéneo, salpicado con elementos distorsionantes. Dominan texturas de grano grueso con densidades variables, en su mayoría densas, se perciben diferentes tonalidades y contraste cromático moderado. Visibilidad baja con dominio del componente horizontal. Escasa complejidad topográfica. Abundancia de edificaciones conglomeradas y dispersas. Con cortijos de características constructivas tradicionales. Está formada por elementos arquitectónicos urbanos que le dan la forma lineal y tridimensional por las alturas de las edificaciones.

6.2.1.2. Lugares De Posicionamiento Y Puntos De Observación El posicionamiento de puntos de observación se define como zona factible de posicionamiento, desde la unidad de geomorfología siendo el lugar más apto por su angula visual y la direccionalidad sobre características que contemplan estos puntos, siendo el ecológico fundamental. Como son desde las laderas y puntos elevados de la geomorfología de la ciudad de Puno. Como se observa en el grafico los puntos considerados son de mayor visualización de paisaje, la cual por el eje Yanamayo, Ventilla y Cancharani solo se consideran los puntos 3, 4, 5 y 6 específicamente que están incluidos en dicho eje. La cual se aplica puntos de visualización paisajista. La asignación de mayor o menor dominancia visual a los principales componentes de paisaje, con puntos de observación directa, la cual están consideradas en el posicionamiento. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

157

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.2.1.3. Posicionamiento en la áreas 3 a 7 y unidad 1 punto 6

GRAFICO 65: CONFORMACION DE AREAS

FUENTE: Elaboración Propia

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

GRAFICO 66: CONFORMACION DE UNIDADES DE POSICIONAMIENTO

FUENTE: Elaboración Propia

pág

158

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

FOTO 40: Posicionamiento 1 - A

FUENTE: Elaboración Propia FOTO 41: Posicionamiento 1 - B

FUENTE: Elaboración Propia

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

159

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

FOTO 42: Posicionamiento 2 - A

FUENTE: Elaboración Propia FOTO 43: Posicionamiento 2 - B

FUENTE: Elaboración Propia

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

160

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

FOTO 44: Posicionamiento 3 – A

FUENTE: Elaboración Propia

FOTO 45: Posicionamiento 3 - B

FUENTE: Elaboración Propia BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

161

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

FOTO 46: Posicionamiento 4 - A

FUENTE: Elaboración Propia FOTO 47: Posicionamiento 4 - B

FUENTE: Elaboración Propia BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

162

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

FOTO 48: Posicionamiento 5 - A

FUENTE: Elaboración Propia FOTO 49: Posicionamiento 5 - B

FUENTE: Elaboración Propia BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

163

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.2.1.4. Inventario De Recursos Visuales Este inventario se basa principalmente en catastrar los elementos y actividades visuales relevantes en las unidades del paisaje, son aquellos que se destacan por el contraste que se produce entre el carácter visual propio del recurso y el carácter visual de su entorno inmediato. Estos recursos visuales son: Áreas de interés escénico: Dentro del área de estudio consideramos los principales componentes naturales paisaje, el lago Titicaca, el clima y la cadena de montañas, estos dos elementos poseen características visuales resaltantes (forma, líneas, texturas, colores, etc.) que otorgan un importante grado de valor estético al paisaje. Hitos visuales de interés: Dentro de los elementos puntuales que aportan belleza al paisaje de forma individual tenemos a la Isla Esteves, que por su dominancia en el marco escénico en el interior del lago, la formaciones de rocosas de los cerros Pitiquilla y Pacocahua y la acumulación de biodiversidad; adquiere una significancia para el observador. Cuerpo de agua: El cuerpo de agua se presenta a través del lago Titicaca otorgando mayor nivel de calidad paisajista. Intervención Humana: En el área de análisis se han modificado en un 90% aproximadamente las condiciones originales del paisaje natural, principalmente en el cambio de uso de suelo, crecimiento de la trama urbana y con instalación de infraestructura como (vías, férrea, edilicias, etc.) 6.2.1.5. Análisis De Calidad Visual Para la evaluación de la calidad visual del paisaje se ocupo la metodología de acuerdo a Aguilo (1992) y se empleo el método directo de valoración aplicado por United States Department Of Agriculture (USDA) Forest Service (1974) y el Bureau of Land Management (BLM) de los Estados Unidos de Norte America, dicha adaptación otorga tres niveles (alto, mediano y bajo) de calidad visual a una selección de los principios componentes del paisaje, tales como: BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

164

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Geomorfológico: valora la diversidad de relieves y los contrastes existentes. Biodiversidad: Valora la diversidad de informaciones vegetales y animales, a los contrastes existentes. Agua: Valora la presencia y dominancia del agua en el entorno. Fondo Escénico: Valora la influencia del paisaje adyacentes sobre el escenario evaluado. Singularidad o Rareza: Valora el grado de exclusividad del paisaje. Acción antropica: Valora el grado de afectación del paisaje como consecuencia de actividades humanas. A cada uno de estos elementos se le asigna una puntuación establecida de acuerdo con los criterios presentados anteriormente. Luego de asignar esta puntuación por elemento, se realiza la suma total y se establece la siguiente clasificación en función de los resultados.

Para ello se aplica la siguiente escala valorativa:

Paisaje con alta calidad visual (3). Paisaje con media calidad Visual (2). Paisaje con baja calidad visual (1).

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

165

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.2.1.6. Criterios Para La Calificación De La Calidad Visual Pauta de evaluación de la calidad visual en todas sus manifestaciones.15 CUADRO 13: CALIFICACION DEL PAISAJE SEGÚN SU UNIDAD FACTOR DE EVALUACIÓN Geomorfología

Vegetación

Fauna Presencia de agua

Variedad cromática

Acción antrópicas

fondo escénico (clima) Singularidad o rareza Marcas visuales

CALIDAD VISUAL ALTA

CALIDAD VISUAL MEDIA

CALIDAD VISUAL BAJA

Pendientes de más de 30%, estructuras morfológicas muy modeladas y de rasgos muy dominantes y fuentes contrastes cromáticos. Alta variedad de especies, cubierta vegetal continúa.

Pendientes entre 15 a 30% estructura morfológica con modelado suave y ondulador.

Presencia de fauna mayor dinamismo en la calidad. Cursos de agua con inusuales cambios en su cauce. Presencia de saltos. Dominancia en la configuración del paisaje. Combinaciones de colores intensos y variados o contrastes agradables entresuelo, vegetación roca y agua. Libre de actuaciones antrópicas estéticamente no deseadas.

Presencia de fauna esporádica en el punto de observación. Cursos de agua comunes en su recorrido y caudal. Influencia media en la configuración de paisaje. Alguna variedad e intensidad en los colores y contrastes del suelo, roca y vegetación, pero que no actúa como elemento dominante. La calidad esta modificada por obras, no añaden calidad visual.

Pendientes entre 0 a 15%, dominancia del plano horizontal, con poca variación, sin modelado ni rasgos dominantes. Cubierta vegetal aislada o ausencia de vegetación. Baja diversidad de especies. Ausencia de fauna en el punto de observación. Ausencia de cuerpos de agua.

El paisaje circundante potencia e incrementa la calidad visual. Paisaje único, con riqueza de elementos singulares. Ecológico o artificiales, que enriquecen o conforman hitos positivos, históricos, estéticos o culturales.

Paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto Característico, pero similar a otros de la región. Marcas ecológicas o artificiales características pero similares a otras de la región.

Cubierta vegetal casi continua, agregada. Diversidad de especies media.

Muy poca variación de color o contraste, homogeneidad cromática. Modificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la calidad escénica. El paisaje adyacente no ejerce influencia en el conjunto. Paisaje común en la región. Artificiales, conforman negativos, estéticas ambientalmente indeseables.

hitos o

FUENTE: tesis “proyecto de intervención paisajista parque urbano – unap puno.

15

La siguiente tabla se procede a un análisis de la calidad visual una adaptación de los métodos aplicados por USDA Forest Service USA, 1974, dicha adaptación define la calidad visual como un método indirecto de evaluación que analiza de forma independiente los factores que conforman el paisaje.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

166

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CUADRO 14: Calidad Visual De Las Unidades Del Paisaje ELEMENTO VALORADO Morfología Vegetación Fauna Forma de agua Acción Antropica Fondo escénico Valor promedio de las U.P.

MONTAÑAS 3 1 1 1 1 2 1.3

UNIDADES DEL PAISAJE CUERPO DE AGUA TRAMA URBANA 1 1 2 1 2 1 3 2 2 1 3 3 2.2 1.3

FUENTE: tesis “proyecto de intervención paisajista parque urbano – unap puno.

Los resultados contenidos para la calidad visual en las unidades de paisaje demuestran, dos unidades

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

167

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.3. SISTEMA HISTÓRICO CULTURAL La ciudad de Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de aldea a ciudad, este proceso ha sido lento y demandó actividades y hechos trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que es hoy. Analizamos su crecimiento desde la época Pre Inca, Inca, Colonial, Republicano y Contemporáneo 6.3.1. Puno Pre – Inca Se han encontrado tumbas, y cavernas con restos humanos, cerámicos y tejidos en las colinas de los cerros cercanos Huajsapata e Isla Estévez, pertenecientes a grupos humanos aborígenes con predominio de la cultura Pucara y Tiahuanaco. 7,000 años antes se localizaron a orillas del Lago Titicaca y faldas de los cerros que hoy envuelven a la ciudad dedicándose a la caza selectiva y pesca, domesticando algunos animales e iniciando un desarrollo incipiente de la Agricultura.

Grafico 67: Mapa De Expansión Del Tahuantinsuyo

Puno formaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de Kollas (Quechuas) al norte y Lupakas (Aymaras) al sur. 6.3.2. Puno En El Tahuantinsuyo 1440 – 1550 D.c. Un ejército de 200,000 guerreros dirigidos por el Inca Pachacutec y su general Apo Condemayta vence, tras feroz resistencia a los Kollas, que fueron arrasados y los sobrevivientes extraídos, dejando sólo niños y ancianos, los Incas traen mitimaes, curacas, tucuyricus y gente fieles al imperio y se localizan en las faldas de cerro Huajsapata. Se impone el quechua y costumbres incas, convirtiéndose Puno en un Pueblo de paso, descanso obligatorio, Tambo y Pascana Real, pues era el conducto que llevaba a las minas de Potosí en Bolivia, siendo así un paso obligatorio. Se construyeron kanchas o agrupamiento de viviendas de Tipología Inca con habitaciones de 5.00 a 6.00 MT de largo, con paredes de piedra y barro y techo de palos unidos con soga y paja de cobertura, que se adaptan al clima altiplánico. Puno antes de la llegada de los españoles era un tambo y aldea, en cuyo espacio se estructuraban las viviendas de los pobladores en forma dispersa con sus respectivos BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012

pág

168

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

campos de cultivo y ganadería, teniendo como escenario los Apus Tutelares, los andenes, el espacio físico que hoy ocupa la bahía del lago Titicaca. 6.3.3. Puno En La Colonia A la visita de Virrey Don Francisco de Toledo, en 1573, había en Puno 4,705 habitantes, empieza a figurar como pueblo, asumiendo funciones de carácter económico, relaciones mercantiles, asentamiento de mineros, flujos migratorios y trajinantes que la van convirtiendo en un punto de concentración, con un nuevo rol que adquiriría en el siglo XVII, siendo un punto de paso entre Arequipa, Cusco, La Paz y Potosí. En 1657, se descubren las minas de plata de Laykakota, alrededor de la que empezó a organizarse una población de mineros y en cuyo espacio se configuro San Luis de Alba. foto 50: Restos Del Asentamiento Humano San Luis De Alba

FUENTE: plan de desarrollo urbano 2008 – 2012 Antes de 1668, el asentamiento más importante era San Luis de Alba (a 5 km de la actual ciudad de Puno), los mismos que estaban ocupados por los Hermanos Salcedo, y que se dedicaban a la extracción de Plata de las Minas de Laykakota.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

169

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.3.4. La Colonia A Partir De 1668

GRAFICO 68: Crecimiento Urbano En Cuadricula O Damero

En 1668 año de la fundación de Puno por el Virrey Conde Lemus en el espacio que actualmente se encuentra el centro histórico de Puno se configura una traza urbana de damero español, teniendo como ejes viales externos las salidas a los puntos de conexión con otros centros urbanos, como son Chucuito, Paucarcolla, Laykacota, Totorani y los abastecedores de carne que eran los Mañazos. La primera concentración de la Ciudad se dio a los alrededores del cerro de Huajsapata y que constituían 16 manzanas, una micro cuenca de agua dividía el asentamiento en dos partes, y hacia el lado sur se tenía otra microcuenca que delimitaba como un borde urbano; como hitos urbanos se tenía a la Iglesia San Juan, que era un centro de adoctrinamiento de Indios, la Plaza San Juan o Q´ato al frente de esta, donde se realizaban intercambios periódicos de productos mediante el trueque; se inicio la construcción de la Basílica Menor de la Catedral, se configuraban las primeras calles del asentamiento, articulándose en base a la trama urbana, la topografía determinaba la estructura y la morfología de lo urbano en las laderas de los cerros de Puno, en la periferie del área urbana se desarrollaban actividades agrícolas y la crianza de animales menores, la Bahía del lago no era determinante en la forma urbana. En 1734, se ve un asentamiento mas consolidado en configuración, la Bahía del Lago empieza a tomar importancia al originarse un puerto artesanal en lo que es hoy el muelle de la ciudad, por lo que Puno va creciendo hacia los lados sur y norte, la topografía de los cerros es otro factor importante que determina el crecimiento de la ciudad en comparación a 1668 se consolida la trama fundacional, el área de los Mañazos, y Puno va creciendo siendo 81 manzanas las que conforman la nueva estructura urbana.

FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012 GRAFICO 69: Trama De Damero Inicial

FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

170

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 70: Evolución urbana de Puno En 1870

La Colonia – 1734 Los elementos urbanos que van tomando relevancia son la Basílica Menor de la Catedral en cuyo alrededor va consolidándose el centro urbano, a este se suma la Plaza principal, y algunas instituciones que se asientan alrededor de la Plaza. Luego en 1783 se inicia la construcción de la casa de Recogimiento de Mujeres, la Cárcel, se configuran en los alrededores del actual parque Daniel Alcides Carrión, en 1789 se construyen el Convento Franciscano y el Hospital, trayendo esto como consecuencia el crecimiento de la ciudad hacia este sector, la actual calle Lima que se llamaba del Comercio se convierte en un eje articulador urbano de los tres nuevos centros que se consolidan en la ciudad. 6.3.5. Puno En La República En 1825 Bolívar mediante un decreto crea el Colegio de ciencias y Artes para varones (que fue semilla del Colegio San Carlos) y un colegio de Educandas (semilla del Colegio Santa Rosa), no pudiendo funcionar de inmediato por lo cual recién empezó a funcionar el 16 de abril de 1830. En 1835 se da inicio a la exportación de lanas a Inglaterra siendo esta una de las actividades más importantes durante varios años.

FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012 GRAFICO 51: Puno En 1870 A

El 29 de agosto de 1856 se crea la Universidad San Carlos de Puno con las facultades de Teología, Jurisprudencia, Medicina, Filosofía y Letras, Matemáticas y Ciencias Naturales, funcionando en el Colegio San Carlos del Parque San Juan. GRAFICO 52: Puno En 1870 B

Fuente: Archivo de la familia Carbajal. Fuente: Archivo de la familia Carbajal.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

171

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

En 1871 llegan a Puno las embarcaciones Yavarí y el Yapura, se empieza a consolidar el Puerto de Puno, las actividades urbanas dan un giro hacia el lago apoyado en la construcción del ferrocarril el cual empieza a funcionar en 1874, estos dos equipamientos urbanos hacen que en los próximos años Puno se consolide hacia el sector Este de la ciudad sobre el eje que conduce al Puerto, el cual generaba actividades complementarias al equipamiento existente.

GRAFICO 71: El Trazo Urbano Cambia Su Crecimiento Es Hacia Los Sectores Más Altos

El mismo año, 1871 ocurre la destrucción y abandono de la ciudad durante la rebelión tupacamarista. Al año 1875 Puno tenía una población de 7,919 habitantes, con una tendencia de crecimiento hacia el sector sur de la ciudad y se consolidaban los Barrios Victoria, Laykacota, Orkapata; y hacia el lago el sector del Barrio Porteño empezaba a configurarse como el nuevo sector de crecimiento. 6.3.6. La Republica En 1875 Los cerros Azoguine, Machallata, y Huajsapata, eran limitantes del crecimiento hacia el sector norte y oeste, el sector de los Mañazos se consolidaba y se integraba ya a la mancha urbana.

FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012 GRAFICO 72: Evolución urbana de Puno En 1870

Las vías de salida hacia el sur y norte se consolidaban por los flujos que estos generaban y en sus márgenes se desarrollaban actividades agrícolas y algunos asentamientos de viviendas, sobre la vía que va hacia el sur se asentaban el Cementerio de Laykacota y hacia el Norte el Arco Deustua. Otros equipamientos fueron, la Plaza de la Municipalidad donde se realizaban actividades de intercambio de productos y estaba al costado de la Universidad San Carlos de Puno. Entre 1895 y 1932, se inicia el funcionamiento del Colegio San Carlos, y el centro escolar 881. En 1900 el nuevo equipamiento urbano estuvo conformado por el Club de Tiro, Velódromo y el Puerto, que iban configurando el crecimiento urbano hacia la bahía de Puno.

FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

172

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.3.7. Plaza De Armas De Puno 1910

FOTO 53:Puno En 1910

En 1933 se registro el incendio de la catedral producto del cual al interior se perdieron toda la decoración y otros motivos en pan de oro, por esta razón fue cerrada temporalmente.

6.3.8. Puno Contemporáneo En 1943 se dio una gran sequía, la más grande de la historia, que incidió en la migración del campo a la ciudad durante los siguientes 10 años, en donde se mostraron nuevas direcciones de crecimiento y concentración de una población rural que tendía a ser urbana. En el año de 1950 se instala el Poder Judicial, lo que hace que muchas actividades se implementen en los alrededores de la Plaza principal. En 1954 como resultado de los procesos migratorios es que la ocupación se va consolidando a los márgenes de la salida para el sector sur, hacia el lago se consolida el sector del barrio Porteño y Bellavista.

FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012 GRAFICO 73: Evolución urbana de Puno En 1910

6.3.9. Puno En 1954 El equipamiento urbano que se agrega son el Velódromo en el eje que conecta con el lago, el Puerto toma mayor importancia por las actividades de trasbordo de productos y personas conjuntamente que el ferrocarril, el matadero se asienta en las cercanías del Arco Deustua, el club de tiro, la cancha de toros en el Barrio Porteño. Se inicia la construcción de las Unidades Escolares y el Hospital Regional de Puno. En la década del 60, ya se tiene obras importantes como el estadio Enrique Torres Belón (que fue ejecutado en base a piedra pómez y cubre todas sus fachadas), la Gran Unidad Escolar, el nuevo Hospital. En esta década se tiene también la aparición de otro centro cultural importante como es la Universidad Nacional Técnica del Altiplano, que conduce el crecimiento urbano hacia ese sector en los posteriores años. Entre 1963 a 1968 se crea la Junta Nacional de Vivienda que en Puno, ejecuta las Urbanizaciones Puno y San Juan ambas en el sector de Bellavista, así como también Chacarilla Alta y San Antonio. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012

pág

173

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

En 1970 Puno tenía 40,453 habitantes en 281 has, con una densidad poblacional de 144 hab/ha. Se refuerza su función político-administrativa, prestadora de servicios, dinamiza la actividad turística, por la apertura del Aeropuerto (Juliaca), la creación de la Banca de Fomento (Banco Agrario, la pavimentación de la carretera Puno-Desagüadero. El intercambio fluvial de carga pesada, a través del Lago Titicaca en el eje Huaqui (Bolivia) Puno, con Matarani o Mollendo. La presencia de Sinamos y el inicio del narcotráfico.

El la década del 80 se inicia un proceso de transformación de la ciudad, producto de la violencia socio-política, se produce significativa migración del campo a la ciudad, razón por la cual la ciudad se rodea por asentamientos humanos que sobreviven al tiempo y sus condiciones de vida son muy bajos; pues en alguna medida los migrantes cambian su pobreza rural por la urbana. En 1986 se produce una gran inundación que eleva el niveles de la superficie del lago, haciendo que los asentamientos próximos al lago tengan que retirarse e invadieran las laderas de la ciudad que fueron las zonas altas de Huáscar, Machallata, Llavini, y Alto Puno. En este periodo en el entorno del Cuartel Manco Cápac surge la urbanización Chanu Chanu y el Barrio de Chejoña.

En la década de los 90, disminuye la presión migracional, pero la ciudad sigue creciendo horizontalmente, surgen las urbanizaciones que se asientan en la periferia de la ciudad, se robustece Salcedo, y Jayllihuaya empieza a conurbarse con Puno.

Aparecen otros equipamientos urbanos como el club del Pueblo, IPSS en Salcedo, la Municipalidad en la Plaza de Armas, el Terminal Terrestre (culminado el año 2001), Parque del Niño en Chanu Chanu, Región de Educación, Penal de Yanamayo, se consolida el Cementerio de Yanamayo, entre las más relevantes.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

174

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 74: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE PUNO

FUENTE: Puno: La Heredera De San Luis De Alba, Waldo E. Vera Béjar.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

175

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.4. SISTEMA VIAL El territorio base sobre el que se asienta la ciudad por su configuración topográfica, definió en el tiempo una matriz vial lineal norte y sur, entre la zona de Yanamayo (Norte) hacia los barrios de la zona de Jayllihuaya, Salcedo, Chanu Chanu (Sur) y a la salida de Moquegua ubicada en el lado Sur-Oeste del sistema vial principal. Como se pudo observar en el proceso de evolución de la ciudad de puno, el soporte vial de la zona monumental de la ciudad desde sus orígenes ha sido diseñado para la circulación de vehículos menores y de no motorizados así como para el uso peatonal, por lo que este ha sufrido un proceso de acondicionamiento al transporte motorizado el cual fue reforzado por la concentración de actividades que se realizan y la ubicación de los principales centros administrativos del departamento. 6.4.1. Jerarquías Viales 6.4.1.1. Categorización del Sistema Vial Urbano De acuerdo a la evaluación del funcionamiento del sistema vial, a los flujos, las secciones viales, las aéreas que articulan; actualmente se distinguen diferentes categorías de vías en la ciudad: vías principales, vías secundarias y vías locales. 6.4.1.1.1. Vías Principales Son aquellas vías que reciben los mayores flujos de transito, relacionan diferentes distritos e incluso, conducen flujos interurbanos e Interprovinciales. Funcionan como corredores viales y por lo general articulan longitudinalmente la ciudad. Como ejes viales principales se han identificado los ejes que se describen en el siguiente cuadro.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

176

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO CUADRO 15: EJES VIALES PRINCIPALES

Fuente: Plan De Desarrollo Urbano Puno 2008-2012 6.4.1.1.2. Vías Secundarias Son vías de articulación e integración de vías locales con las principales, sirven de articulación transversal conduciendo los flujos que se generan al interior de los barrios o sectores, hacia los ejes viales principales. Por lo general conducen flujos menores, son utilizadas también por las rutas del transporte público urbano y en algunos casos como rutas alternas. El siguiente cuadro es la relación de los ejes viales de segundo orden, de acuerdo a su ubicación distrital y al sistema vial al que pertenece. CUADRO 16: EJES VIALES SECUNDARIOS

Fuente: Plan De Desarrollo Urbano Puno 2008-2012 BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

177

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.4.1.1.3. Vías Locales Son vías que conducen flujos barriales hacia las vías secundarias, generalmente son de un solo sentido. En las aéreas periféricas muchas son peatonales. En este grupo de vías se encuentra el mayor porcentaje de vías sin asfaltar. Tienen como función principal, proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio de ingreso o salida. Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente vehículos semipesados; se permite el estacionamiento vehicular, son todas aquellas que no se han mencionado dentro de las Vías Principales o Secundarias. 6.4.1.1.4. Vías Peatonales Son las vías propuestas en sectores de Topografía difícil, que no permiten el tránsito vehicular o la que articula en la plaza de Armas y el Parque Pino, como es la calle Lima en sus cuadras 03, y 04. A esta se suma la ciclo vía que se proyecto en la vía Costanera conjuntamente con el recorrido peatonal que este tiene. 6.4.2. El Usuario Estos determinan los flujos Origen destino del sistema urbano, los cuales tienen direcciones predominantemente hacia el centro de la ciudad pero que los clasificamos en 4 por los espacios atrayentes de la ciudad, y cuyo modo predominante de transporte es el vehicular público (Servicio Urbano, Taxis, Moto taxis, Triciclos), en segunda instancia el vehicular privado (Autos, camionetas, bicicletas) y finalmente el peatonal.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

178

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 75: SISTEMA VIAL URBANO N .M .

S IS TEM A VIAL U R B AN O

C º VA C UC HUN E

A J U LIAC A U ROS C H U LLU N I

C º LLA LLAHUAN I

C º HUAN C A PA RQUE C º PUC A RA ORKO C ERRO VIEJO ISLA FOROBA

ALTO P U N O U N A PUN O ISLA ESTEVES

LA GO TITIC AC A

C º AZOGUIN E

B AHIA IN TERIOR D E PUN O

C º PUTUPUTUN E

ISLA D EL D IA B LO

A D ES AG U AD ER O

C º HUA YLLAN E

C H IM U C º PA C OC AHUA

C º N EGRO PEQUE

C º C A N C HA RA N I

YL

S A LC E D

O

JA

LI

H

U

AY

A

C º PITIQUILLA

LEYEN D A VIA P R IN C IP AL VIA S EC U N D AR IA

A M O Q U EG U A

LIN EA D E F ER R O C AR R IL

Fuente: Plan De Desarrollo Urbano Puno 2008-2012. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

179

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 76: SECCIONES VIALES B B

N.M .

B

S EC C IO N ES VIALES

B

A J U LIAC A

C º VAC UC HUN E B

B D

C º LLALLAHUAN I F

D

UROS C H U LLU N I C º HUAN C APARQUE

F

E

E

E

E A

D

A

C º PUC ARA ORKO C ERRO VIEJO

D

C C

IS L A FO RO B A

F

ALTO PU N O

F

U N A PU N O ISLA ESTEVES H H

A A G G

L A GO TITIC A C A

C º AZOGUIN E J

I

I

B A HIA IN TERIOR D E PUN O

P

Q

G

P

Q

P

C º PUTUPUTUN E

J

P

G

A

A

J

J

J

J

ISL A D EL D IA B L O

I

I

A

G

A

G

J

J

I

K

I

K

A

I

M

I

M

M

M

A

M

A D E S AG U AD E R O

M

C º HUAYLLAN E K

K

C H IM U

J

J

J

N

A

N

A

C º PAC OC AHUA

L

J

L

Ñ

O

L

Ñ

L

O

L

C º N EGRO PEQUE

JA

L

A A

L

O

H

U

AY

A

O

O O

A A

Ñ

N

Ñ

LI

N

L

O

S AL C E D

L

YL

O

O

L

N

N

C º C AN C HARAN I A

A

Ñ

Ñ

C º PITIQUILLA

N

N

N N

N N

A M O Q U EG U A

Fuente: Plan De Desarrollo Urbano Puno 2008-2012. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

180

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 77: SECCIONES VIALES PRINCIPALES

Fuente: Plan De Desarrollo Urbano Puno 2008-2012. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

181

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 78: SECCIONES VIALES SECUNDARIOS

Fuente: Plan De Desarrollo Urbano Puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

182

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.4.3. Componentes del Transporte Urbano En este ámbito la ciudad tiene tres componentes esenciales que interactúan en el sistema.

CUADRO 17: ACTIVIDAD EDUCATIVA

6.4.3.1. Por actividad educativa El origen son las zonas residenciales como los barrios Chanu Chanu, Villa del Lago, Porteño, Huáscar, y los asentamientos de la zona Periférica y zona Central; cuyo destino de estos flujos actúan en el siguiente orden: la Universidad Nacional de Altiplano, Institutos Superiores Jose Antonio Encinas, Pedagógico Puno, los colegios Gran Unidad Escolar San Carlos, Glorioso Nacional San Carlos, Santa Rosa, y Corazón de Jesús y otros que se encuentran en el área central de la ciudad y viceversa, de acuerdo a los horarios que concluyen sus actividades. 6.4.3.2. Por Actividad Comercial La actividad comercial se realiza todos los días en la zona de Bellavista pero toma relevancia los días jueves, viernes y con más intensidad los días sábados, cuyo destino es la zona de Bellavista, las vías de Simón Bolívar Av. Sol, Parte de la Costanera y las calles aledañas a estas teniendo como origen todo el ámbito urbano de la ciudad.

FRECUENCIA

INICIO

FINAL

Mañana 7:00 am 8:30 am Medio Día 12:00 m 2:30 pm Tarde 5:00 pm 7:00 pm FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012

CUADRO 18: ACTIVIDAD COMERCIAL FRECUENCIA Mañana Tarde

INICIO 6:00 am 3:00 pm

FINAL 11 am 6:00 pm

FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012

En el lapso de los otros días de la semana existe un flujo origen destino menor que, centraliza al comercio de productos de primera necesidad en los mercados de abastos y el mercado Bellavista donde se expenden productos suntuarios. 6.4.3.3. Por actividad Laboral Cuyo origen son las zonas Residenciales de la ciudad del Sector Sur (Salcedo, Jayllihuaya, Chanu Chanu, Simón Bolívar entre otros), las zonas residenciales del Sector Norte (Huáscar, 4 de Noviembre, Alto Puno, Independencia entre otros), y en

CUADRO 19: ACTIVIDAD LABORAL FRECUENCIA Mañana Tarde

INICIO 7:00 am 3:00 pm

FINAL 8:30 am 6:30 pm

FUENTE: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

183

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

menor proporción de los sectores este y oeste y cuyo modo de transporte es a pie, para concentrarse en el destino que es principalmente la Zona Monumental y viceversa en horas de culminación de las actividades laborales. La actividad laboral de los comerciantes genera otro flujo cuyo origen está en las zonas periféricas y de la ciudad (Alto Puno, Salcedo, Pirhua Pirhuani, Los Andes, Cancharani, Simón Bolívar, Alto Huáscar, Machallata) siendo su destino los mercados de la ciudad como el Central, Bellavista, y Laykacota. 6.4.3.4. Por Actividad Turística Este se desarrolla mayormente en el área central de la ciudad donde se encuentran la mayoría de servicios turísticos y equipamiento, se puede observar gran flujo de turistas en el Jr. Lima en horas de la noche porque generalmente en el día hacen su recorrido por el lago y las islas, por lo que también se genera un flujo de turismo hacia la Bahía del Lago, el modo de transporte que predomina es a pie y en algunos casos el uso del triciclo, y su frecuencia es de acuerdo los flujos turísticos externos de la ciudad, que se incrementan en fechas como la Candelaria y Fiestas de Puno. Existen otros flujos de menor jerarquía como los recreativos que se concentran en puntos como Parque del Nino, club del Pueblo, Jr. Progreso entre otros; cuya actividad son los días sábados y domingos.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

184

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 79: FLUJO DE ORIGEN DESTINO

N .M .

F LU J O S O R IG EN - D ES TIN O C º VA C UC HUN E

U ROS C H U LLU N I

C º LLA LLAHUAN I

C º HUAN C A PA RQ UE C º PUC A RA O RKO C ERRO VIEJO ISLA FOROB A

ALTO P U N O U N A PUN O ISLA ESTEVES

LAGO TITIC AC A

C º AZOGUIN E

B AHIA IN TERIOR D E PUN O

C º PUTUPUTUN E

ISLA D EL D IA B LO

C H IM U

LEYEN D A ED U C AC IO N F LU J O P EATO N AL F LU J O ALTO F LU J O B AJ O

C º PA C OC AHUA

C H EJ O Ñ A

JA

C O N C EN TR . P EATO N AL M ED IA C O N C EN TR . P EATO N AL B AJ A

C O M ER C IAL M ERC A D OS FLUJO VEHIC ULAR FLUJO PEA TON AL

C º C A N C HARAN I

LAB O R AL

YL

S AL C ED

O

C O N C EN TR . P EATO N AL ALTA

LI

H

U

AY

A

C º PITIQUILLA

C EN TROS A D M IN ISTRATIVOS FLUJO LAB ORAL

TU R IS TIC O ZON A S TURISTIC AS FLUJO IN TEN SO FLUJO B AJO

Fuente: Plan De Desarrollo Urbano Puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

185

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.4.4. Sistema Vial de interconexión Regional El sistema vial y de comunicación afectan directamente o indirectamente a la ciudad de Puno al tener privilegios de localización y distancias entre sus potenciales colindantes en este sector ya sea turístico, económico y de transición. La red vial con las que actualmente cuenta el departamento de Puno se clasifican en 3 y son: Red Vial Terrestre.- que se divide en tres siendo: Ferrocarril Carretera Red Vial Acuática 6.4.4.1. Red Vial Terrestre 6.4.4.1.1. El Sistema Ferroviario Actualmente se tiene la red vial que comprenden diferentes tramos, cuyas líneas son las siguientes: • Transporte de Carga - Línea Mollendo – Matarani – Juliaca Puno: Tiene una longitud de 517.10 Km. Comprende las Estaciones de Mollendo, Matarani, Arequipa, Juliaca y Puno. • Transporte de Pasajeros - Línea Puno - Juliaca – Cusco: Tiene una longitud de 338 Km. Comprende las estaciones de Juliaca y Cusco.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

186

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CUADRO 20: DISTANCIAS RECORRIDAS

GRAFICO 80: SISTEMA DE CARRETERAS

6.4.4.1.2. El Sistema de Carreteras (Red Vial) La región Puno cuenta con una extensión superficial de 71,999.00 Km2, está atendida por el conjunto de vías con diferentes roles, funciones y jerarquías. Así mismo, estas se definen de acuerdo al tipo de construcción vías asfaltadas, vías afirmadas, vías sin afirmar, y trochas carrozables. • Red Vial Principal Constituido por cuatro ejes o circuitos: El primero, es el eje Cusco-Juliaca-Puno-La Paz, el cual es el circuito turístico, de servicios y comercio. El Tercero, es el eje Juliaca -Puno - Moquegua, que se relaciona internamente con desaguadero cuyo objetivo es la salida a Tacna y los puertos de Ilo y Matarani, para la actividad comercial. Puno se convertiría en una ciudad de paso alternativo, debiéndose a diferentes factores regionales nacionales e internacionales. 6.4.4.1.3. Red Vial Acuática

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

Esta red vial es lacustre y se desarrolla en el lago Titicaca, conectando

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

187

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

distintas provincias de Puno y también con el país de Bolivia. Lo que hace de este sistema vial muy importante eje de desarrollo turístico, económico y social. La Región de Puno presenta puertos de tipo lacustre ubicados a orillas del Lago Titicaca. Por su importancia, infraestructura y movimiento se clasifican en: puertos mayores, puertos menores y rústicos.

GRAFICO 81: Destinos Acuático De La Bahía De Puno

U ROS C H U LLU N I

En el circuito lacustre se tienen los siguientes flujos: Puno – Juli – Chucuito – Copacabana, con fines turísticos y económicos Puno – Uros – Capachica – Taquile - Amantani, con fines eco etno turísticos

U ROS

AM AN TAN I

AS TILLER O H U AJ E UNA PU N O

LAGO TITIC AC A B AHIA IN TERIOR D E PUN O

TAQ U ILE

Puno – Capachica.

C H IM U

C OPAC AB AN A GUAQUI

El impacto del flujo lacustre destaca solamente en el circuito turístico, por la demanda de turistas para visitar los centros turísticos de Capachica, Uros, Taquile y Amantani.

S AL C ED

O

JA

YL

LI

H

U

AY

A

O J ER AN I

LEYEN D A P U ER TO S P R IN C IP ALES P U ER TO S S EC U N D AR IO

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

188

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.5. SISTEMA EDILICIO El crecimiento físico de Puno se da principalmente a través de la formación de barrios y urbanizaciones que se van asentando paulatinamente alrededor de lo que hoy llamamos “Centro Histórico” de la ciudad de Puno. Pero ocurre que estos barrios y urbanizaciones, por desconocimiento y falta de criterios de planificación urbana en tiempos pasados, no proporcionan las comodidades que necesita el poblador que vive en el sector. 6.5.1. Proceso De Sectorización De La Ciudad Para un mejor análisis de la ciudad y con la finalidad de formular un diagnóstico que refleje las características propias, se procede a dividir la ciudad en diez sectores bajo criterios y parámetros, que vienen a ser los siguientes:

a) b) c) d)

GRAFICO 82: SECTOR 1

Predominio del uso del suelo. Características geográficas. Consolidación del uso del suelo. Centros poblados menores.

6.5.1.1. Sector 1

Está conformado por los siguientes barrios: 1. Barrio Bellavista

2.

Barrio Vallecito

3. H.U. Pampilla del Lago

4.

H.U. Villa Zúñiga

5. Barrio Porteño

6.

Barrio Central

7. Barrio Victoria

8.

H.U. Simón Bolivar

9. Barrio Magisterial

10.

Barrio Laykakota

11. Barrio Tercer Mundo

12.

Barrio Progreso

13. H.U. Universidad

14.

B. Chanu Chanu

15. H.U. Santiago de Chejoña 17. H.U. Los Profesionales

16.

H.U. La Unión

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. pág

189

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Cuyo predominio es el comercio intensivo, pues gran parte del sector de Bellavista, los ejes vehiculares de las avenidas Simón Bolivar y Avenida Sol hasta los inicios de Av. Ejercito, están conformados por varios tipos de comercio, desde el comercio ambulatorio, tiendas comerciales de todo tipo, talleres vehiculares, metal mecánica etc. En cuanto a características geográficas, los terrenos de este sector son relativamente planos.

GRAFICO 83: SECTOR 2

6.5.1.2. Sector 2

Conformado por: 1. H.U. Llavini Quintanilla Chacón. 3. Barrio Vallecito.

2. Barrio Unión Llavini. 4. Barrio San José.

Se caracteriza ser una zona cultural ya que en ella está ubicada la Universidad Nacional del Altiplano. También viene a ser una zona residencial comercial por la ubicación y acondicionamiento de una serie de quintas restaurant, así como hoteles de tres estrellas para arriba. Los terrenos de este sector también son relativamente planos.

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

GRAFICO 84: SECTOR 3

6.5.1.3. Sector 3

Conformado por: 1. H.U. Llavini Huerta. 3. Barrio Vallecito. 5. Barrio San Antonio. 7. Barrio Huáscar.

2. Barrio Alto Llavini. 4. Barrio 4 de Noviembre. 6. H.U. Azoguine Chaqui. 8. Barrio La Torre.

Predomina la actividad residencial, con algunas tendencias a residencial comercial. Este sector tiene cierto grado de inclinación ya que por su topografía y ubicación tiende a irse a las faldas del cerro donde está ubicado el mirador Puma Uta. FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

190

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 85: SECTOR 4

6.5.1.4. Sector 4 Tiene los siguientes barrios:

1. Barrio Independencia. 3. Barrio Huajsapata. 5. Barrio San Antonio. 7. Barrio Salcedo.

2. Barrio Central. 4. Barrio José Antonio Encinas. 6. Barrio Victoria.

Que corresponde al Casco monumental de la ciudad, Los límites formulados por el Instituto Nacional de Cultura, no corresponden a la realidad, por lo que se asume un área aproximada para este sector. Tiene una ligera inclinación del terreno hacia el lago Titicaca. FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

6.5.1.5. Sector 5 Conformado por:

1. H.U. Virgen del Rosario. 3. Urb. Virgen del Rosario. 5. PP.JJ. Las Cruces. 7. H.U. 2 de Mayo. 9. Urb. Alto José Antonio Encinas. 11. Barrio Mañazo. 13. Barrio Ricardo Palma. 15. Barrio Chacarilla del Lago. 17. Barrio Los Andes.

2. Asoc. Pro Vivienda Haya de la Torre. 4. H.U: Andrés Avelino Cáceres. 6. Barrio Azoguine. 8. H.U. 28 de Julio. 10. Barrio Paxa. 12. Barrio Orkapata. 14. H.U. Alvic. 16. Barrio Chacarilla Alta. 18. Barrio Santa Rosa.

Se caracteriza por ser un área urbana que está en proceso de consolidación de residencias pe ro que tienen un cierto grado de peligrosidad por su ubicación. La topografía de este sector tiene un alto grado de inclinación por estar prácticamente a media altura de los cerros que están al oeste de la ciudad, estos cerros son Huallane y parte de Negro Peque. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

GRAFICO 86: SECTOR 5

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. pág

191

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 87: SECTOR 6

6.5.1.6. Sector 6 Con los siguientes Barrios:

1. 3. 5. 7. 9.

Barrio San Martín. U. Chanu Chanu 2 E. Urb. Villa del Lago. H.U. Manto 2000. H.U. San Felipe.

2. U. Chanu Chanu 1etapa. 4. U.Chanu Chanu 3E. 6. A. H. Simón Bolivar. 8. H.U. Torres de San Carlos. 10. H.U. Manto Norte.

Predomina la actividad residencial y es un terreno con pendientes relativamente suaves, pues este sector ocupa las laderas del cerro Negro Peque y Cancharani. 6.5.1.7. Sector 7 Centro poblado menor conformado por:

1. 3. 5. 7. 9.

Chejoña. H.U. Pro Vivienda Transporte. H.U. Cooperativa Simón Bolívar. H.U. Agricultura. H.U. Salcedo II etapa.

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. GRAFICO 88: SECTOR 7

2. 4. 6. 8.

H.U. Pro Vivienda el Bosque. H.U. Parque Industrial. H.U. Flor de Sancayo. H.U. Salcedo I etapa. 10. H.U. Salcedo I – II etapa.

Viene a ser uno de los centros poblados menores de la ciudad, es un sector que ha sido planificado como área de expansión urbana y está en proceso de consolidación. Principalmente es una zona residencial y también se encuentran infraestructuras importantes como el parque industrial, Hospital de EsSalud, SENATI, INIA, Institutos superiores. Ha sufrido un proceso de invasiones, generando cierto desorden en el proceso de expansión. La topografía del terreno es plana, hacia el lado norte de este sector que colinda con la Pista Panamericana y sufre de constantes inundaciones en época de lluvias.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: plan

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. pág

192

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 89: SECTOR 8

6.5.1.8. Sector 8 Centro poblado menor conformado por los:

1. H.U. Rosario Coñiri. 3. H.U. Aziruni II etapa.

2. H.U. Aziruni I etapa. 4. H.U. Aziruni III etapa.

Es otro de los Centros poblados menores de la ciudad que se ubica en la parte sur este, es una zona que también está en proceso de consolidación y es principalmente residencial y vivienda huerta, también existen bastantes áreas de uso agrícola. La topografía del terreno es similar a la de Salcedo, con las mismas características de inundación.

6.5.1.9. Sector 9

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

Centro poblado menor conformado por:

1. H.U. Alto Puno. 3. Barrio 4 de noviembre. 5. H.U. Los Ángeles Yanamayo. 7. H.U. Llavini Huerta.

2. H.U. Sn Francisco de Asís. 4. Barrio Alto Llavini. 6. Urb. Asociación Alan García.

Extensión urbana que ocupa las partes altas de la ciudad, al norte de la misma, es considerado como otro de los centros poblados menores de Puno, en este sector se ubican centros importantes como el Cementerio de Yanamayo y el Penal que lleva el mismo nombre, es una zona netamente residencial, con algunos atractivos como el Mirador del Puma Uta. También es una zona que está en proceso de consolidación urbana. Su topografía es ligeramente irregular.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

GRAFICO 90: SECTOR 9

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. pág

193

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 91: SECTOR 10

6.5.1.10.

Sector 10

La incorporación del Centro poblado menor de UROS CHULLUNI al área en estudio ha sido imprescindible en razón de que en un futuro no muy lejano se producirá el fenómeno de conurbación, es decir, que esta población se unirá con la ciudad producto de la expansión urbana por ambos lados, además es un sector con un proceso de crecimiento urbano desordenado y que necesita con suma urgencia ser intervenida a través de programas y proyectos que reordenen su ámbito urbano, económico, social, productivo y turístico. 6.5.2. Densidad Poblacional Por Sectores FUENTE: plan

La densidad poblacional de cada sector se da por el área ocupada ya sea del desarrollo de actividades o la residencia que posee dicho sector de acuerdo al siguiente cuadro:

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. GRAFICO 92: DENSIDAD POBLACIONAL

CUADRO 21: Densidad Poblacional Por Sectores De La Ciudad De Puno SECTOR

Nº HABIT.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

31,801 8,616 7,483 16,986 22,999 16,911 10,540 3,271 3,928 397 122,932

AREA(ha) CASCO URBANO 309.63 228.79 104.91 95.18 235.24 368.18 441.21 315.49 235.20 55.75 2,389.58

DENSIDAD (hab/ha) CASCO URBANO 102.71 37.66 71.33 178.46 97.77 45.93 23.89 10.37 16.70 7.12 59.19

AREA(ha) OCUPADA 269.25 179.56 98.36 95.09 164.87 173.90 254.28 204.24 114.27 12.82 1,566.64

DENSIDAD (hab/ha) AREA OCUPADA 118.11 47.98 76.08 178.63 139.50 97.25 41.45 16.01 34.37 30.97 78.04

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Plan Puno 2008 - 2012 FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

194

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.5.3. Centros Jerárquicos De Desarrollo Los núcleos más importantes que interactúan en el proceso de desenvolvimiento de la ciudad; en las que las vías de comunicación vienen a ser las que interconectan a estos núcleos que a su vez ramifican todo el espacio urbano. Caracterizamos estos centros de la siguiente manera: 6.5.3.1. Núcleo jerárquico principal Consideramos el centro histórico de la ciudad como el factor jerárquico más importante, porque se ubican las instituciones más representativas de la ciudad, (Municipio Central, Región, Palacio de Justicia, Instituciones financieras, religiosas etc.), motivo por el cual la población se concentra en esta área por actividades propias. 6.5.3.2. Núcleo jerárquico secundario Los núcleos jerárquicos intermedios importantes, con menor actividad y concentración poblacional que el primero, pero que llegan a tomar importancia por el tipo de actividad en el cual se desenvuelven. Estos núcleos jerárquicos secundarios vienen a ser los siguientes: Alto Puno por el Cementerio de Yanamayo. Sector de San José por la Universidad Nacional del Altiplano. Chanu Chanu por la Región de Educación. Laykakota por su mercado Bellavista por su mercado, venta de ropa, artefactos y ferias sabatinas Eje comercial de la Av. Simón Bolivar, por el comercio ambulatorio, estadio Torres Belón, el terminal zonal y Terminal Terrestre. Salcedo por el Hospital del Seguro Social, INIA, Institutos superiores y otros.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

195

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.5.3.3. Núcleo Jerárquico Urbano Nos referimos a los centros menores conformados por los barrios y urbanizaciones que sobresalen por su dinámica poblacional y actividades propias de su sector, estos son: Barrio Porteño, por la actividad turística del muelle Chejoña, por el Cuartel Militar, Escuela de Ciegos etc. Barrio Victoria, por la ubicación de la telefónica, instituciones financieras y otros Barrio Independencia por el Arco Deustua. Jaillyhuaya, por ser una zona residencial en franco proceso de crecimiento. GRAFICO 93: NUCLEOS JERARQUICOS

U R O S C H U LLU N I

ALTO P U N O

U .N .A. IS LA ES TEVES

AZ O G U IN E

LAG O TITIC AC A

C AR AC TER IZ AC IÓ N D E LO S N Ú C LEO S J ER ÁR Q U IC O S N Ú C LEO JER ÁR Q U IC O P R IC IP AL

JAYLLIH U AYA C AN C H AR AN I

S ALC ED O

N Ú C LEO JER ÁR Q U IC O S EC U N D AR IO N Ú C LEO JER ÁR Q U IC O U R B AN O

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Plan Puno 2008 – 2012 BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

196

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.5.4. Alturas De Edificación De acuerdo a fichas de campo, a continuación se muestran las alturas de edificación por sectores: GRAFICO 94: SECTORES 1 – 5 ALTURA DE EDIFICACION

SEC TOR 1

SEC TOR 2

03 piso s 15%

04 piso s a más 3%

Sin edificació n 6%

03 piso s 3%

01piso 27%

02 piso s 49%

02 piso s 48%

Sin edificació n 8% 01piso 41%

ALTURA DE EDIFICACIÓN 01 Piso 02 Pisos 03 Pisos 04 Pisos a más Sin edificación

%

SEC TOR 3

33% 36% 15% 1% 15%

03 piso s 15%

04 piso s a más 1%

Sin edificació n 15%

01piso 33% 02 piso s 36%

SEC TOR 5 SEC TOR 4 03 piso s 27%

04 piso s a más 9%

03 piso s 6%

Sin edificació n 8%

01piso 41%

Sin edificació n 7% 02 piso s 51%

ALTURA DE EDIFICACIÓN 01 Piso 02 Pisos 03 Pisos Sin edificación

01piso 6%

% 41% 45% 6% 8%

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

02 piso s 45%

ALTURA DE EDIFICACIÓN 01 Piso 02 Pisos 03 Pisos 04 Pisos a más Sin edificación

% 6% 51% 27% 9% 7%

pág

197

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 95: SECTORES 6 – 10 ALTURA DE EDIFICACION

ALTURA DE EDIFICACIÓN 01 Piso 02 Pisos 03 Pisos Sin edificación

% 63% 28% 4% 5%

SEC TOR 6 01piso 63% Sin edificación 5% 03 piso s 4%

02 piso s 28%

ALTURA DE EDIFICACIÓN 01 Piso 02 Pisos Sin edificación

% 40% 9% 51%

SEC TOR 7 01piso 46%

Sin edificació n 29%

03 piso s 2%

ALTURA DE EDIFICACIÓN 01 Piso 02 Pisos Sin edificación

02 piso s 23%

ALTURA DE EDIFICACIÓN 01 Piso 02 Pisos 03 Pisos Sin edificación

% 46% 23% 2% 29%

SEC TOR 8 Sin edificació n 51%

01piso 40%

02 piso s 9%

ALTURA DE EDIFICACIÓN 01 Piso 02 Pisos Sin edificación

% 30.5% 8.5% 61%

% 46% 2% 52% 01 PISO

SEC TOR 9 01piso 46%

02 PISOS

Sin Edificación Sin edificació n 52%

02 piso s 2%

E BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

198

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

En resumen se tiene el siguiente cuadro: CUADRO 22: RESUMEN DE ALTURA DE EDIFICACION Sector 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

01 pisos 27% 41% 33% 06% 41% 63% 46% 40% 46% 30.5%

02 pisos 49% 48% 36% 51% 45% 28% 23% 09% 02% 8.5%

% 03 pisos 15% 03% 15% 27% 06% 04% 02%

04 pisos a + 035 01% 09%

Sin edif. 06% 085% 15% 07% 08% 05% 29% 51% 52% 61%

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Plan Puno 2008 - 2012 En conclusión se aprecia que la mayor altura de las edificaciones predomina en el sector 4 del casco monumental, por lo que se deberá tomar medidas drásticas para evitar construcciones mayores a dos pisos o el perfil del centro histórico desaparecerá irremediablemente. 6.5.5. Usos Del Suelo Se considera como la ocupación de un sector de superficie por parte de la población de la ciudad con la finalidad de satisfacer sus necesidades. La satisfacción de las necesidades se guían por una serie de normas y reglamentos que regulan el proceso de crecimiento a través de la agrupación de elementos homogéneos que se denominan zonas y de elementos individuales que es el equipamiento. Encontramos diferentes usos del suelo de la ciudad que de acuerdo al reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano se consignan las siguientes zonificaciones:

○ Residenciales. ○ Comerciales. ○ Recreación. ○ Servicios Públicos Complementarios.

○ Industriales. ○ Pre Urbana. ○ Usos Especiales. ○ Zona Monumental Especial.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

199

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 96: USOS DE SUELO

CUADRO 23: Viviendas Urbanas y Rurales

Fuente: Elaboración Equipo Técnico Plan Puno 2008 - 2012 6.5.5.1. Vivienda La ciudad, por su proceso de crecimiento, forma sus propios límites a medida que va creciendo y para el diagnóstico que estamos desarrollando viene a ser el plano general de la sectorización producto de su crecimiento. Cabe indicar también, que el número de viviendas del cuadro anterior corresponden a su totalidad, es decir incluyen las viviendas que están desocupadas y/o abandonadas. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ciudad DeAREA Puno NOMBRE puno urbano totorani urbano jayllihuaya urbano isla esteves rural uros chulluni rural yanamayo rural huerta apacheta rural chimu rural aziruni rural total:

VIVIENDAS 35,937 463 680 1 177 72 12 16 13 37,371

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007 INEI.

pág

200

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CUADRO 24: RESUMEN DE OCUPACIÓN

En Todos los gráficos de los sectores se observa claramente, cuales son los sectores con mayor densidad en cuanto a residencia se refiere. Un problema fundamental en la ocupación del uso del suelo para vivienda es la invasión de terrenos que se dan, especialmente por los sectores de Salcedo, Jayllihuaya y las faldas de los cerros que rodean la ciudad; esto no precisamente a causa de falta de terrenos para vivienda, sino por motivos especulativos y otros fenómenos sociales como el tráfico de terrenos. Si observamos los datos anteriores (Ocupación de la vivienda), pareciera no existir demanda, sin embargo, si consideramos la tasa de crecimiento anual (1.9% al 2007) tenemos un aumento de 2,426 habitantes promedio por año, de modo que al año 2012 tendremos 12,131 habitantes más, es así que considerando 5 habitantes por familia necesitaremos de 2,426 viviendas para el 2012 por incremento poblacional. A esta demanda debemos agregar 1,834 viviendas que estarían demandando las familias que actualmente viven en viviendas de alquiler.

RESIDENCIAL: SECTOR ÁREA TOTAL OCUPADA HA.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

OCUPACIÓN RESIDENCIAL HA. %

269.25 179.56 98.36 95.09 164.87 173.90 254.28 204.24 114.27 12.82 1566.64

199.25 125.69 60.98 64.66 105.52 128.69 114.43 18.38 39.99 2.56 860.15

Fuente: Plan De Desarrollo Urbano 2008 - 2012.

De este modo la demanda proyectada total de viviendas al año 2012 es del orden de 4,260 viviendas. La ciudad se caracteriza por tener diferentes tipologías de vivienda, tipologías que están generadas principalmente por dos aspectos:

El tipo de material utilizado, adobe y concreto. Antigüedad de la construcción. Las edificaciones de concreto a “material noble”, que viene a ser el concreto armado y mampostería de ladrillo o bloqueta; son construcciones que se realizan desde la década de los años 70 (época contemporánea). Son edificaciones desde un piso hasta 9 niveles (caso edificio del Jr. Lima) cuyas características son el de ventanas amplias, azotea en el último nivel y sus espacios interiores distribuidos a través de un hall o salas de distribución integrados a todo el conjunto. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

74 70 62 68 64 74 45 9 35 20

pág

201

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

El segundo caso, con respecto a la antigüedad de la construcción, las viviendas en adobe son anteriores al año 1,950, viviendas republicanas que generalmente están conformadas por un ingreso a través de un zaguán para llegar a un patio central y alrededor de ella distribuye a diferentes ambientes o crujías. Estas pueden ser de uno o dos pisos como máximo. Estas viviendas en adobe se caracterizan por tener ventanas pequeñas, balcones en el segundo nivel y lo que eran techos de paja o totora en la antigüedad ahora son de calamina o teja. Pero a través del tiempo algunas edificaciones de este tipo han ido distorsionando su estructura espacial original. Algunas edificaciones las cataloga el INC como patrimonio.

GRAFICO 97: MATERIAL PREDOMINANTE EN MUROS

6.5.5.2. Equipamiento de Recreación La ciudad de Puno, producto de un crecimiento espontáneo y sin control, a pesar de haber tenido diferentes planes de ordenamiento urbano adolece de áreas de recreación importantes para el esparcimiento del poblador. 6.5.5.2.1. Recreación Pasiva Puno es una ciudad con escaso equipamiento en cuanto se refiere a recreación pasiva, el trabajo de campo arroja muy pocas áreas. Por tal motivo será necesario impulsar que las áreas vacantes o desocupadas se proyecten a ser espacios de jardines y de paseos en bien del poblador.

Fuente: Plan De Desarrollo Urbano 2008 2012.

En los mapas de recreación por sectores que se hallan más adelante se observa, la ubicación de los parques, plazas, paseos, miradores, etc. 6.5.5.2.2. Recreación Activa Vamos a considerar la ciudad por sectores por tener losas, estadios coliseos juegos infantiles y piscinas. En los mapas que se observan más adelante están conjuncionados la recreación pasiva y activa Los siguientes mapas son los sectores en el cual se ubican la recreación pasiva y activa:

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

202

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 98: SECTORES 1 – 5 RECREACION

FUENTE: plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

203

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 99: SECTORES 6 – 10 RECREACION

FUENTE: plan de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

204

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.6. SISTEMA PRODUCTIVO 6.6.1. Actividades Primarias La actividad productiva primaria en la ciudad de Puno es mínima, y se realiza en la zona rural – marginal, que está ubicada en las laderas de los cerros que circundan la ciudad, en las cercanías al Lago Titicaca y en comunidades campesinas, parcialidades y fundos, principalmente ubicados en los Centros Poblados de Jayllihuaya y Uros Chulluni que forman parte de la ciudad. En estas áreas se desarrolla una escasa actividad agrícola y pecuaria en forma tradicional y de autoconsumo, y en menor medida la actividad pesquera y artesanal (en la elaboración de kesana). 6.6.2. Actividades Secundarias Las actividades de transformación o secundarias, son incipientes en la ciudad, representando el 11.7% de la población económicamente activa (PEA)16 . En el ámbito Regional, la ciudad de Puno constituye el segundo centro con actividades de transformación, después de la ciudad de Juliaca, que muestra una mayor vocación para las actividades de este tipo, por contar con una serie de ventajas comparativas, básicamente de localización e infraestructura de transporte. La concentración de empresas industriales dedicadas a la fabricación de bienes de intermedios y bienes de capital, se encuentra en el sector 7, Centro Poblado de Salcedo y en el sector 1 que va del barrio Laykakota al barrio Bellavista, especialmente en la Av. Simón Bolivar. Respecto a los bienes de consumo, están situados por toda la ciudad. 6.6.3. Actividades Terciarias Estas actividades en la ciudad de Puno, son las más importantes, dentro de las cuales se encuentran: las actividades del turismo, comerciales y de servicios y financieras, que representan el 84.4% de la PEA ocupada de la ciudad.

16

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

205

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.6.3.1. Turismo Dentro del desenvolvimiento turístico nacional, la ciudad de Puno constituye la tercera ciudad que recibe el mayor flujo de turistas extranjeros después de Cusco y Lima, por estar inmerso dentro del circuito turístico receptivo más importante del País, que es Lima - Cusco – Bolivia, en ambos sentidos. En este contexto y por el gran contenido de bienes culturales y recursos ecologicos, el departamento de Puno se ha convertido en destino turístico, porque cuenta con infraestructura, atractivos, servicios y medios de soporte. Actualmente el periodo de permanencia o pernocte del turismo receptivo en la ciudad de Puno, es un promedio de 1.6 días por persona, los que se pueden estimar en 2.0 días si se considera la estadía de la excursión a las islas de Amantaní, Taquile, o en Llachón y Ticonata. El crecimiento del turismo en la Provincia Puno (nacional y extranjero), en el período 2010 fue del orden del 72.1% (121,147 turistas). Dada esta perspectiva, hace algunos

FOTO 54: CATEDRAL PUNO Y PLAZA DE ARMAS

años se tiene la presencia en la ciudad de diversas empresas de fuera de la región, invirtiendo en bien del turismo como son: la construcción o adecuación de establecimientos de hospedaje, restaurantes, transporte, etc. a) Recursos y Atractivos Turísticos de la ciudad de Puno En cuanto a los atractivos de la ciudad de Puno, se cuenta con los siguientes: La Catedral de Puno.- Monumento religioso arquitectónico del siglo XVIII, ostenta el rango de Basílica ubicado frente a la Plaza de Armas de la ciudad, construido en el antiguo Supay Kancha o “cerco del diablo”. Trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien introdujo de “contrabando” en la fachada las flores nativas de panti, que curan las penas. Plaza de Armas.- Sitio central de la ciudad, en ella se ubica el monumento al héroe Coronel Francisco Bolognesi, corresponde al antiguo Supay Huasi, su trazo es posterior a la venida del Virrey Conde de Lemos, y ha tenido modificaciones desde BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. pág

206

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

FOTO 55: TEMPLO SAN JUAN BAUTISTA

aquel entonces, hasta 1925, en la parte central se hallaba una pileta circular (parecida a la de Arequipa), hecha de bronce y de singular valor, que fue cambiada por el monumento del Coronel Francisco Bolognesi héroe de Arica, a iniciativa de un Comité de Damas Puneñas. Templo de San Juan Bautista.- Santuario de la Virgen de la Candelaria, Patrona de la ciudad, ubicada en el Parque Pino, hace más de 200 años fue una simple capilla de los aborígenes construida de adobe, hasta antes de su refacción en 1876, con un FOTO 56: BALCON DE CONDE DE LEMOS

frontis ojival Francés. Otro aspecto importante de esta iglesia son los tres altares de estilo gótico en madera con varios grupos escultóricos y cuadros pictóricos religiosos.

Balcón de Conde de Lemos.- Construcción colonial de la época de la fundación de la ciudad, situado en la esquina de las calles Deustua y Conde de Lemos, al costado de la Catedral. Su construcción es de madera y de estilo colonial; se dice que en esta casa se alojo el Virrey del mismo nombre a su llegada a Puno, en el año de 1668, para sofocar la rebelión de los hermanos Salcedo y fundar la ciudad de Puno.

FOTO 57: ARCO DEUSTUA

Arco Deustua.- Es otro lugar de paseo tradicional, situado al norte de la ciudad, a 3 cuadras del Parque Pino. Monumento construido por los puneños en honor de los peruanos patriotas que lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho. La fecha de su construcción se observa en la parte principal del arco: 1847, es de piedra labrada con 2 glorietas laterales.

FOTO plan 58: CERRITO HUAJSAPATA FUENTE: de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

207

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Cerrito de Huajsapata.- Ubicado al oeste de la ciudad, con una elevación aproximadamente de 45 metros de altura, en cuya cumbre se encuentra el monumento a Manco Cápac fundador del Imperio de los Incas. Desde ahí se puede

FOTO 59: MALECON ECOTURISTICO

observar el panorama de la ciudad de Puno con el fondo del Lago Titicaca. En sus interiores, existen cavernas que algunos aseguran que son puertas o caminos subterráneos que comunican a Puno con el Templo de Koricancha en la ciudad de Cuzco. Posee un parque con dos toboganes y decorado con hermosos jardines. Malecón Ecoturistico Bahía de los Incas.- Ubicado a 3,815 metros de altura este dique artificial permite a los visitantes tener una vista sobre la bahía de Puno caminando a lo largo de un kilómetro a la orilla mismo del lago Titicaca. Este lugar,

FOTO 60: LAGO TITICACA

una laguna de 20 hectáreas donde turistas y residentes pueden dedicarse a los deportes náuticos. Los chorros de agua que surgen de la laguna permiten su oxigenación impidiendo así todo tipo de contaminación permitiendo la proliferación de las especies acuáticas. b) Atractivos y recursos turístico cercanos a la ciudad de Puno. Lago Titicaca.- Este hermoso espejo de agua se encuentra entre los territorios del Perú y Bolivia, a una altitud de 3821 m.s.n.m., por lo que es considerado el lago navegable más alto del mundo. Con una superficie aproximada de 8560 kilómetros cuadrados, largo y ancho promedios 194 km y 65 km, respectivamente, registrando una máxima profundidad de 280 metros. La transparencia es notable y la temperatura promedio anual es de 13° centígrados. En la flora destaca la totora, la fauna está conformada por aves como: parihuanas, patos, guallatas, zambullidores, chulumpi tiki y peces como truchas, pejerreyes, suches, etc. En la inmensidad de sus aguas cuenta con importantes islas: Amantaní, Taquile, Soto, El sol, Koani, Anapia, Suana y otras 80 entre pequeñas islas e islotes. Islas Flotantes de Los Uros.- Es un conjunto de islas flotantes de totora, están situadas en bahía de Puno, dentro de de la Reserva Nacional del Titicaca, aproximadamente a 5 Kms. Del puerto lacustre de Puno, habitada por pobladores indígenas descendientes de una de las culturas más antiguas de América, cuya BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FOTO 61: ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012. pág

208

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

actividad principal es la pesca y la caza; también se dedican a la elaboración de tejidos de tapices de lana y al disecado de animales. FOTO 62: ISLA AMANTANI

La Reserva Nacional del Titicaca.- La atracción paisajística de la reserva se establece gracias a su flora acuática, compuesta por una inmensa extensión de totora y totorilla, y por una diversidad de algas tales como el «hinojo llachu», «yana llacho» y «yurac llacho». Esta flora brinda cobijo y alimento para el desarrollo de la fauna en el Lago Titicaca, la gran variedad de aves silvestres y peces, que son el sustento para poblaciones aledañas. FOTO 63: ISLA TAQUILE

Isla Amantaní.- De gran importancia social, étnica, paisajística, ambiental y con un gran potencial artesanal. Ubicada al Este de la península de Capachica y al Norte de la isla de Taquile, es de forma casi circular. En la parte alta se encuentran dos picos elevados "Pacha Tata" y "Pacha Mama" en los que se pueden observar restos arqueológicos, centros de adoración y culto. Su naturaleza es pródiga en bellos paisajes que contrastan con la inmensidad del Lago Titicaca FOTO 64: SILLUSTANI

Isla Taquile.- Ubicada al este de la bahía de Puno, se encuentra frente a las penínsulas de Capachica, habitado por quechuas, y la península de Chucuito, habitado por aymaras. De gran valor paisajístico y ambiental por su clima especial que propicia una mayor vegetación en relación a la zona. Los habitantes de este lugar, famosos por su hospitalidad, conservan aun sus patrones culturales en sus vestimentas y bailes típicos. Son famosos por sus chalecos, camisas y otros tejidos a mano que pueden ser adquiridas en sus tiendas de artesanías. Sitio arqueológico Sillustani y laguna Umayo.- Restos Arqueológicos de época Inca, muestra un conjunto de torres funerarias que datan del Siglo XII y XIV, pertenecientes a la cultura K´olla (1,200 – 1,450 d.c), tenían la peculiar costumbre de enterrar a los nobles en torres funerarias llamadas Chullpas, distante a 34 Kms. al Nor - Oeste de la ciudad de Puno, y situados en la explanada de una península rodeada por las aguas de la Laguna Umayo, con acceso de carretera asfaltada. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

pág

209

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO FOTO 65: SAN LUIS DE ALBA

Restos de la Ciudadela de San Luis de Alba.- Está ubicada al Sur-Oeste de la ciudad de Puno, a 8 Km, está ciudadela es denominada “Antiguo Puno”, era un asentamiento minero, fundado por los hermanos andaluces José y Gaspar de Salcedo, quienes explotaban la mina de plata de Laykakota. El lugar es un recinto pétreo, con muros semiderruidos, fue destruido en 1668, por orden del Virrey Conde de Lemos, obligando el traslado de las instancias administrativas y de la población, a la ubicación actual de Puno.

FOTO 66: PINTURAS RUPESTRES

Pinturas Rupestres de Salcedo.- Se encuentra ubicado aproximadamente a 4 kms. al sur de la ciudad de Puno. En las formaciones geológicas de las rocas de la rinconada de Salcedo se encuentran plasmadas pinturas rupestres, en alto y bajo relieve, de los primeros habitantes y cazadores de nuestra era. Que bajaron de las alturas de Mazocruz y Toquepala, indicándonos la existencia y/o la presencia de los primeros pobladores del altiplano puneño hace más de 10,000 años de antigüedad, siendo ellos los fundadores de las culturas precolombinas. FUENTE: plan

de desarrollo urbano de la ciudad de puno 2008-2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

210

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

6.7. SISTEMA SOCIAL 6.7.1. Población y Demografía La población de la ciudad de Puno ha experimentado un mayor crecimiento poblacional, a partir de fines de la década del 50 e inicios de la del 60. Un factor importante en dicho crecimiento ha sido el aporte migratorio; la dinámica de dichas migraciones internas de la región, dependieron principalmente a las coyunturas naturales, tales como las sequías de los años 1956, 1957 y 1964 e inundaciones en los años 1960, 1962 y 1963, que hicieron más rápido el desplazamiento de las personas que inicialmente buscaron refugio temporal, para después quedarse definitivamente, en las principales ciudades de la región Puno. CUADRO 25:Evolución Demográfica De La Ciudad De Puno Año

Habitantes

1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007

13,786 24,459 40,453 67,628 91,877 118,390 122,932

Período (Años) 21 11 9 12 12 2

Tasa de Crecimiento Intercensal (%) --2.8 4.7 5.9 2.6 2.1 1.9

Incrementos Interperíodo Anual Hab/Año Hab % ----10,673 77.4 508 15,994 65.4 1,454 27,175 67.2 3,019 24,249 35.9 2,021 26,513 28.9 2,209 4,542 3.8 2,271

Fuente: Censos Nacionales - Censo de Población y de Vivienda 2007-INEI. En el período 1972-1981, la tasa de crecimiento intercensal de la ciudad de Puno subió a 5.9%, siendo la tasa de crecimiento poblacional más alta registrada en la ciudad de Puno; incrementándose su área urbana en 396 has., entre los años de 1970 a 1987, lo que se explica en los siguientes hechos: Reforzamiento de su función político-administrativa. Entre 1981 y 1993, la tasa de crecimiento de la ciudad de Puno disminuyó, con respecto al período 1972 – 1981, llegando al nivel del 2.6%. Un factor del crecimiento de la población de la ciudad de Puno, fue la violencia terrorista en esta década, el cual que determinó la migración de áreas asoladas por la violencia hacia las zonas urbanas. La brecha cada vez mayor entre el ambiente urbano y rural, generaron una corriente migratoria continua. En el período 1993-2005, la tasa de crecimiento intercensal de la ciudad de Puno, mantuvo la tendencia decreciente del período 1981 – 1993 y llegando a un nivel de 2.1%. Su área urbana BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

211

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

se incrementó en 174.86 has. (16%), entre 1995 al 2005 (Cuadro Nº II.39), la cual alcanzó un área urbana de 1,519.66 has. 6.7.1.1. Población Urbana y Rural De acuerdo a los resultados censales del año 2007 del INEI17, la población de la provincia de Puno ascendió a 222,897 habitantes, de los cuales 131,281 (58.9%) habitan en áreas urbanas y 91,616 (52.7%) en áreas rurales. Así mismo, la ciudad de Puno para ese mismo año, contaba con una población de 118,008 habitantes, es decir, 95.2% del distrito de Puno, dicha población corresponde el 52.9% de la provincia de Puno y el 9.5% de la población regional. 6.7.1.2. Población por sexo y edades La distribución poblacional por sexo de la ciudad de Puno al año 2007, es equitativa: 49.7% hombres (58,680) y 50.3% mujeres (59,328) y Pirámide de Edades del Distrito de Puno. CUADRO 26: POBLACION POR SEXO Y EDAD - CIUDAD DE PUNO – 2007 TOTAL

HOMBRES

MUJERES

RANGO DE EDAD

HABIT.

%

HABIT.

%

HABIT.

%

01 – 04 05 – 09 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 á Más TOTAL

9,433 11,432 11,996 12,194 13,165 11,512 9,337 8,759 7,214 6,311 5,203 3,697 2,476 5,279 118,008

8.0 9.7 10.2 10.3 11.2 9.8 7.9 7.4 6.1 5.4 4.4 3.1 2.1 4.5 100.0

4,751 5,889 6,133 6,123 6,629 5,714 4,485 4,164 3,515 3,065 2,612 1,888 1,265 2,448 58,680

8.1 10.0 10.5 10.4 11.3 9.7 7.6 7.1 6.0 5.2 4.5 3.2 2.2 4.2 100.0

4,682 5,543 5,863 6,071 6,536 5,797 4,852 4,595 3,699 3,246 2,591 1,810 1,211 2,831 59,328

7.9 9.3 9.9 10.2 11.0 9.8 8.2 7.8 6.2 5.5 4.4 3.1 2.0 4.8 100.0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. CENSO 2007.

17

Censos Nacionales 2007, X Censo de Población y V de Vivienda.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

212

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

GRAFICO 100: PIRÁMIDE DE EDADES DEL DISTRITO DE PUNO - AL AÑO 2007 4.2% 2.2% 3.2% 4.5% 5.2%

1,265 1,888 2,612 3,065

6.0%

3,515

7.1%

4,164

7.6% 9.7%

2,448

4,485 5,714

11.3%

6,123

10.5%

5,889 8.1%

4.8%

1,211

2.0%

1,810

3.1%

2,591

4.4%

3,246

5.5%

3,699

6.2%

4,595

7.8%

4,852

4,751 HOMBRES (49.7 %) 58,680

9.8%

6,536

15 - 19 12,803

11.0%

6,071

10.2%

5,863

5-9 12,003

9.9%

5,543

0-4 9,904 EDAD TOTAL

8.2%

5,797

10 - 14 12,596

6,133

10.0%

2,831

20 - 24 13,823

6,629

10.4%

65 a MÁS 5,543 60 - 64 2,600 55 - 59 3,882 50 - 54 5,463 45 - 49 6,626 40 - 44 7,575 35 - 39 9,197 30 - 34 9,804 25 - 29 12,087

4,682

9.3% 7.9%

MUJERES (50.3 %) 59,328

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2008 – 2012 – Censo 2007. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

213

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

La población infantil (1-4 años), representa el 8.0% del total de la población de la ciudad (9,433 habitantes), al respecto si observamos la Pirámide de Edades, se aprecia que la base se reduce debido a una menor tasa de natalidad ya que en los últimos años se aprecia una tendencia decreciente de los nacimientos registrados e informados en los últimos años18. En el rango de edad entre 20 a 24 años, el que se registra la mayor población, un factor que incide a este incremento en este rango poblacional, es la migración interna de la región, puesto que los habitantes de las provincias buscan una mejor calidad de educación superior. A partir de los 25 años, esta población tiene una tendencia a disminuir, lo que se explica por la emigración de la ciudad a otras regiones del país, en busca de mejores condiciones de vida (empleo), educación (postgrados). La población comprendida entre 25 y 44 años, representa el 31.2% (36,823 habitantes) del total de la ciudad y la cual constituye una alta presión sobre el mercado ocupacional oferta la ciudad. Por su parte, la población entre 50 y 64 años representa el 9.6% (11,376 habitantes); mientras que los mayores de 65 años representan solo el 4.5%, lo cual expresa la necesidad de acciones en favor de esta población. 6.7.1.3. Sectorización de la Población en la Ciudad Para un mejor análisis de la población de la ciudad de Puno se ha sectorizado en los diez sectores definidos para el diagnóstico. Se ha estimado la población y la densidad por los sectores definidos en base a la información del INEI 19, y los resultados son los siguientes: Densidad de 0 - 50 hab./ha., se encuentran cinco sectores, el sector 2 que tiene una densidad estimada de 46.2 hab./ha., el cual se caracteriza por brindar servicios turísticos y culturales e incluso se está consolidando su población, en los barrios de San José, Unión Llavini y parte del barrio Vallecito y la habilitación urbana Llavini Quintanilla Chacón. Y los sectores 7, 8, 9 y 10 que comprenden los centros poblados 18

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. CENSO 2007.

19

X Censo de Población y V de Vivienda – 2007.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

214

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

de Salcedo (39.9 hab/.ha.), Jayllihuaya (15.4 hab/ha.), Alto Puno (33.1 hab/ha) y Uros Chulluni (6.9 hab/ha), esto se explica porque los centros poblados mencionado son espacios de expansión urbana de la ciudad de Puno. Densidad de 50 - 100 hab/ha. se encuentran dos sectores, el sector 6 que tiene una densidad estimada de 93.7 hab/ha. que incluye las urbanizaciones Chanu Chanu I, II y III etapa, el barrio San Martín, las Habilitaciones Urbanas: Torres de San Carlos, Manto 2000, Manto Norte, San Felipe, Upis Villa de Lago. Y el sector 3 que tiene una densidad estimada de 73.3 hab/ha. que comprende áreas residenciales con características geográficas de riesgo, que abarca los barrios: Huáscar, La Torre y parte del barrio Vallecito; y las habilitaciones urbanas Azoguini Chaqui y Sector Rios. CUADRO 27: POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE PUNO POR SECTORES AL 2007 Sector Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Características del Sector Zona Comercial, entre Bellavista y Laykakota Zona Residencial: SS. Turísticos y Culturales Zona Residencial: Características geográficas de riesgo Zona Monumental Zona en proceso de consolidación – Laderas Zona Residencial Centro Poblado de Salcedo Centro Poblado de Jayllihuaya Centro Poblado de Alto Puno Centro Poblado de Uros Chulluni TOTAL

Población Censal Al 2005

Área Ha.

Densidad Hab/Ha

Rangos de Densidad (Hab/Ha)

Orden por Densidad

30,626

269.25

113.7

100 – 150

2

8,298

179.56

46.2

0 – 50

6

7,207

98.36

73.3

50 – 100

4

16,358

95.09

172.0

150 a más

1

22,149

164.87

134.3

100 – 150

3

16,286 10,151

173.90 254.28

93.7 39.9

50 – 100 0 – 50

5 7

3,150

204.24

15.4

0 – 50

9

3,783 382 118,390

114.27 12.82 1,566.64

33.1 29.8 75.6

0 – 50 0 – 50

8 10

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2008 – 2012 – Censo 2007.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

215

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Densidad de 100 - 150 hab/ha. se encuentran dos sectores, el sector 5 que tiene una densidad estimada de 134.3 hab/ha. que incluye los barrios: Azoguini, Chacarilla Alta, Chacarilla del Lago, Los andes, Mañazo, Orkapata, Villa Paxa, Ricardo Palma y Santa Rosa; las urbanizaciones: Alto José Antonio Encinas y Virgen del rosario; las habilitaciones urbanas: 2 de Mayo, 28 de Julio, Andrés Avelino Cáceres y ALVIC; y el Pueblo Joven Las Cruces. Y el sector 1, que comprende el eje comercial entre los Barrios Bellavista y Laykakota, que tiene una densidad estimada de 113.7 hab/ha. e incluye los barrios: Bellavista, Chanu Chanu, Laykakota, Magisterial, Porteño, Progreso y Tercer Mundo, y parte del barrio Central, Victoria y Vallecito; y las habilitaciones urbanas: La Unión Pampilla Lago, Profesionales, Santiago de Chejoña, Simón Bolivar, Universidad, y Villa Zúñiga. Densidad de 150 a más hab/ha. se encuentra el sector 4, que tiene una densidad estimada de 172.0 hab/ha. que comprende la zona monumental de la ciudad de Puno, que incluye los barrios: Huajsapata, Independencia, José Antonio Encinas, Salcedo, y San Antonio; y parte de los barrios Central Victoria. Del análisis de la sectorización de la ciudad de Puno, se puede deducir que los sectores que tienen una menor densidad poblacional son: Sector 8 – Centro Poblado de Jayllihuaya, Sector 10 – Centro Poblado Uros Chulluni, Sector 9 – Centro Poblado de Alto Puno y el Sector 7 – Centro Poblado de Salcedo, que en definitiva son sectores en crecimiento y posibles área de expansión urbana. Por el contrario los sectores de mayor densidad son los sectores 4 - Zona Monumental y el sector 1 – la zona comercial que comprende de Bellavista a Laykakota, esto se debe a que son las partes más antiguas de la ciudad, donde se ha concentrado la población desde años atrás, sobre todo por las facilidades de acceso a los servicios que también están concentrados en estos sectores. 6.7.1.4. Proyecciones de la Población Las proyecciones de la población de la ciudad en el período 2006 – 201520, se han realizado en tres alternativas, teniendo en cuenta algunos supuestos, las cuales son las siguientes:

20

En base a las Información del INEI.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

216

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Se ha estimado la población con una tasa tendencial promedio de los dos últimos censos, en el que también se considera la disminución de la tasa de natalidad en un 0.4%, lo que nos determina tasa de crecimiento de 2.06%, para los próximos años. Con dicha tasa la ciudad de Puno llegaría a tener una población estimada al año 2015 de 142,447 habitantes. Teniendo en cuenta también que la tasa de migración a la ciudad de Puno se mantenga. CUADRO 28: PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE PUNO 2006 – 2015

Años

Tendencial 2.06%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

120,829 123,318 125,858 128,451 131,097 134,798 136,554 139,367 142,238 145,168

Población Incremental De factores 2.14% 120,924 123,511 126,154 128,854 131,612 134,428 137,305 140,243 143,244 146,310

Óptima 1.90% 120,639 122,932 125,267 127,647 130,073 132,544 135,062 137,629 140,243 142,908

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano 2008 – 2012 – Censo 2007. 6.7.1.5. Empleo Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para el año 2007, la Población Económicamente Activa (PEA) de la ciudad de Puno de las edades entre los 25 a 54 años, era el 71.9% de la PEA. Destacando el rango de edades de 30 – 44 años, que llegó al 39.6% de la PEA. Por el contrario el rango de 55 a más años llegó al 10.8%. Por lo que en el rango que tuvo el mayor porcentaje tiene una mayor presión para obtener un puesto de trabajo, es decir, entre las edades de 30 a 44 años. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

217

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CUADRO 29: PEA OCUPADA DE LA CIUDAD DE PUNO POR EDAD - 2007 Edad 14 a 24 años 25 a 29 años 30 a 44 años 45 a 54 años 55 a más años Total Relativo PEA Ocupada

% 17.3 13.4 39.6 18.9 10.8 100.00 53,105

Fuente: plan de desarrollo urbano puno 2008 – 2012. Respecto a la PEA Ocupada por rama de actividad de la ciudad de Puno al año 200521, el 84.4% de la población de la ciudad de Puno se ocupaba en el sector terciario, el 11.7% en el sector secundario y el 3.9% en el sector primario. Los que resaltan son las actividades de Servicios No Personales con 46.0% y el Comercio con 22.2%. Lo que quiere decir que la mayor parte de la población ocupada de la ciudad se dedica al sector de servicios. CUADRO 30: PEA OCUPADA DE LA CIUDAD DE PUNO POR RAMA - 2007 Categoría de Ocupación Actividades Extractivas Industria Manufacturera Construcción Comercio Servicios No Personales Servicios Personales Hogares Total relativo PEA OCUPADA

% 3.9 11.7 4.5 22.2 46.0 10.9 0.8 100.0 53,105

Fuente: plan de desarrollo urbano puno 2008 – 2012. En relación a la distribución de la PEA por grupos ocupacionales en la ciudad de Puno, son cuatro grupos que resaltan notoriamente, los cuales son: el grupo de 21

De acuerdo al Ministerio de Trabajo a Encuesta Especializada de Niveles de Empleo al 2005.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

218

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

profesionales, gerentes, administradores, funcionarios y técnicos, el cual participa con el 30.2% dentro de la distribución de la PEA Ocupada, seguido por los vendedores con 23.1%, los artesanos y operarios con 14.5% y los trabajadores de servicios con el 10.6%. 6.7.1.6. Educación El sistema educativo las últimas décadas ha implementado, proyectos, programas, ensayos de modelos, reformas, entre otros, que no necesariamente dieron resultados, uno de los problemas es que no se toma en cuenta la diversidad de la población. Como es el caso de Puno que tiene manifestaciones de pluriculturalidad y multilingüismo especificas y los programas aplicados no responden a las características culturales de la zona. El Perú tiene un sistema educativo que se basa en dos niveles.

El nivel Básico Regular Destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Art. 29 de la ley General de Educación Nº 28044.

El nivel Superior Educación que se brinda a jóvenes que en su mayoría han terminado sus estudios en el sistema básico regular, dotándolos de capacidades para generarse ingresos. En la ciudad de Puno encontramos los siguientes:

Educación Técnica Ocupacional Educación superior no Universitaria. Educación Universitaria. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

219

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Los espacios a los que la población en educativa recurre para realizar sus estudios en todos los niveles son 2: El Privado y El Publico, dependiendo su elección por el factor económico y con en un fuete porcentaje a la tradición familiar.

CUADRO 31: NIVEL BASICO REGULAR NIVELES CICLOS GRADOS

Inicial I II 0-2 3-5

III 1º



Primaria IV 3º 4º

V 5º

VI 6º



Secundaria VII 2º 3º 4º



Fuente: plan de desarrollo urbano puno 2008 – 2012.

a. Nivel Básico Regular a.1. Nivel Inicial Comprende dos ciclos, el primero es la cuna que comprende las edades de 0 a 2 años y el otro es de 3 a 6, ambos conforman el nivel inicial, es el primer espacio en donde los niños compartes y socializan. En Puno ciudad existen 4,066 alumnos que asisten a IE, y solo 84 están registrados entre 0 a 2 años. Se cuenta con 56 Instituciones educativas, 64% son estatales, con una población de 3,402 niños y 142 docentes que tienen una carga promedio de 24 niños por aula. Existen 20 IE privadas que significan el 36%, con 664 niños y 48 docentes con 14 niños para cada uno, Es notoria la diferencia de la carga por docente, entre los dos sistemas, Las IE privadas llegan a un máximo de 15 alumnos, mientras que las estatales bordean los 30 niños por docente. Las IE Iníciales están ubicada principalmente en los sectores 1 y 4 (zona céntrica de la ciudad) y la mayor carga educativa esta en las IE Estatales.

a.2. Nivel Primario La población educativa del nivel primario es de 15,095 niños los que están entre las edades de 6 a 11 años, constituye el 11.5% de la población total de la ciudad, esta cifra es la más alta entre los tres niveles de Educación Básica Regular. Están distribuidos en 33 Instituciones educativas estatales con 12,667 alumnos y 477 docentes cuya carga es de 27 alumnos en promedio, mientras que se tiene 21 BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

220

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Instituciones educativas privadas con 2,428 alumnos y 109 docentes cada uno con un promedio de 22 alumnos por aula. Las IE que brindan servicio para Nivel Primario se ubican en los sectores 1 y 4 de nuestra ciudad, es notorio ver en horas de ingreso a dichas instituciones la cantidad de movilidades, niños y niñas que se encuentran en las inmediaciones generando desorden y poniendo en riesgo la integridad de estos.

a.3. Nivel Secundario La ciudad cuenta con 32 Instituciones educativas, de las que el 53% son estatales y 47% son privadas, es poca la diferencia que existe entre estas dos modalidades, pero es notoria la diferencia en cuanto a cantidad de alumnos y la cantidad de secciones. Para el sector estatal se tiene 11,701 jóvenes distribuidos en 352 secciones con 34 alumnos por sección, mientras que para el sistema privado se cuenta con 2,103 alumnos con 23 en cada sección. La dinámica educativa para la educación secundaria es poli docente, es decir que existen cursos asignados a cada docente por horas de acuerdo a su especialidad.

CUADRO 32: INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS

ESTATAL PRIVADO TOTAL

CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 17 15 32

CANTIDAD DE ALUMNOS 11701 2103 13804

CANTIDAD DE SECCIONES 352 93 445

Fuente: plan de desarrollo urbano puno 2008 – 2012. La carga educativa de este nivel se concentra en el sector 1 y 4 como las anteriores IE., es más notoria la movilización de este grupo de jóvenes, que en horas de la tarde hace imposible el paso peatonal por algunas zonas.

CUADRO 33: POBLACION Y COBERTURA EN LA EDUCACION BASICA REGULAR BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

221

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Nivel Educativo Inicial Primaria Secundaria Resto Población Total

Rango de Edades 0–5 6 – 11 12 - 16 -

Población

% por Edades

11,410 14,134 12,078 85,310 122,932

9.28 11.50 9.82 69.40 100.00

Población Educativa

% de Asistencia

4,066 15,095 13,804

3.30 12.28 11.23

122,932

100.00

Diferencia de Pob./Pob. Educ. 7,344 -961 -1,726 -

Diferencia % 5.97 -0.78 -1.40 -

Fuente: plan de desarrollo urbano puno 2008 – 2012. La ciudad de Puno cuenta con una población de 122,93222 en total, de la cual 33,305 cursa el nivel básico regular y son el 27%. Para la edades de 0 a 5 años se tiene 11,410 que equivale a 9.28%, de este grupo la población que pertenece a alguna IE es de 3.30% quedando sin ser atendida un 5,97 % que equivale a 7,344 niños y niñas. El 11.50% de la población está entre los rangos de edad de 6 a 11, son 12.28% que asiste a alguna IE Primaria, como se observa se tiene un excedente de -0.78%, es decir, 961 niños y niñas contemplados dentro del sistema educativo pero que no pertenecen a la ciudad. Este fenómeno se presentaba en el nivel secundario pero ahora vemos que se presenta también en este, se puede explicar que se da con la presencia de niños y niñas que solo vienen a realizar sus estudios y en muchos de los casos se trasladan diariamente a sus comunidades y localidades o esperan el fin de semana para irse. Un 9.82% la población está entre las edades de 12 a 16, participa un 11.23% en alguna IE Secundarias, se ve un excedente de -1.40% que equivale a 1,726, esta es una población flotante de jóvenes que vienen de distritos cercanos y de comunidades a la ciudad solo con el afán de realizar sus estudios y retornar a sus lugares de origen, si no es diariamente es cada fin de semana.

22

Elaboración Equipo Técnico Plan de Desarrollo Urbano 2008 - 2012

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

222

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO GRAFICO 101: COMPARATIVO DE POBLACION Y NIVEL EDUCATIVO DE LA CUDAD DE PUNO AL 2007 16000 14000 12000

Poblacion

10000 Població Població n Educativa

8000 6000 4000 2000 0 INICIAL

PRIMARIA Nivel Educativo

SECUNDARIA

Fuente: plan de desarrollo urbano puno 2008 – 2012.

b. Educación en Adultos Un sector de la población que no ha concluido sus estudio en los años correspondientes recurre a la educación para adultos, en lo público se realiza generalmente en el horario de la noche, se tiene una población de 743 personas distribuidas en 44 secciones, llegando a 17 personas por sección. En lo privado la modalidad es participar un día por semana, en este sistema están 160 personas en 12 secciones, teniendo por sección a 13 alumnos.

CUADRO 34: RESUMEN EDUCACIÓN EN ADULTOS

ESTATAL PRIVADO NO ESCOLARIZADO TOTAL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS 6 6 12

Nº DE ALUMNOS 743 160 903

Nº DE SECCIONES 44 12 56

Fuente: plan de desarrollo urbano puno 2008 – 2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

223

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

b.1 Educación Básica Especial La ciudad de Puno solo 128 alumnos con discapacidad que son atendidos en 4 Instituciones, 3 de la cuales son estales y atienden a 113 personas; en la Institución privada son atendidos 15 personas. Las dinámicas de enseñanza para esta población son especiales, no obedece necesariamente a secciones, sino a espacios acondicionados de acuerdo a su requerimiento.

CUADRO 35: RESUMEN EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

ESTATAL PRIVADA TOTAL

Nº DE INSTITUCIONE S EDUCATIVAS 3 1 4

Nº DE ALUMNOS 113 15 128

N º DE SECCIONES 18 6 24

Fuente: plan de desarrollo urbano puno 2008 – 2012.

b.2 Nivel Educativo Superior La educación superior en nuestra ciudad está dividida en tres espacios de participación, La Educación Universitaria, Educación Superior no Universitaria, y la Educación Técnica Ocupacional.

b.3 La Educación Universitaria Puno cuenta con 3 Universidades dos de las cuales son privadas, la UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez y la Universidad San Carlos de reciente creación, ambas con una población estudiantil de 2949, distribuidas en diferentes carreras. La Universidad Nacional del Altiplano (UNA Puno) cuenta con una población de 13914 estudiantes. La UNA Puno, cuenta con la Escuela de Posgrado y Maestría donde participan al momento 2319 alumnos cursando sus especializaciones.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

224

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CUADRO 36: EDUCACION UNIVERSITARIA GESTION ESTATAL PRIVADO PRIVADO

NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD UNA PUNO SAN CARLOS UANCV TOTAL

CANTIDAD DE ALUMNOS 13,914 180 2,769 16,863

Fuente: plan de desarrollo urbano puno 2008 – 2012.

b.4 Educación Superior No Universitaria En la educación superior no universitaria se encuentran los Institutos Superiores Pedagógicos, Institutos Superior Tecnológico y el ESFA. Escuela de Formación Artística. Dentro de las Instituciones estatales esta una población de 1,431 y en las privadas 1,277, haciendo un total de 2,708.

CUADRO 37: EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA GES ESTATAL PRIVADO TOTAL

Nº DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 4 8 12

N DE ALUMNOS 1,431 1,277 2,708

Fuente: plan de desarrollo urbano puno 2008 – 2012.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

225

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

CAPITULO VII

PROPUESTA BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

226

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7. PROPUESTA 7.1. DIRECCIONALIDAD 7.1.1. Justificación Como resultado del análisis de la situación actual, el contexto y su diagnostico, se puede resumir el problema de la valorización ecológico en la bahía interior de Puno. La ética ecológica, surgimiento moral que sobresale de la sociedad, a causa de la problemática de la depredación ecológica, la cual genera un nuevo escenario para la valorización u orden ecológico, donde las necesidades de espacio arquitectónico no son satisfechas. Existe insuficiente conocimiento de las aplicaciones paisajistas y sobre su normatividad en los usos de suelos, ya no se contemplan equipamientos especiales para este tipo de actividad. Con una buena actitud responsable y profesionales por parte de las instituciones locales y sociedad civil, se pueden plantear alternativas de solución a las necesidades de desenvolvimiento de actividades paisajísticas. Para lograr una solución contundente es necesario saber que las políticas de planificación de la ciudad han sido siempre sobrepasadas por los hechos y, en consecuencia, solo se han limitado al acomodo de los acontecimientos. Entonces es necesario una real previsión del y dirección del proceso de desarrollo y crecimiento de la ciudad en el que se encuentra inmerso las aplicaciones paisajísticas, de manera que se pueda sistematizar y estructurar un sistema de equipamiento de la ciudad. 7.1.2. Concepción Teórica El planteamiento de un nuevo tipo de equipamiento para desarrollo de actividades paisajísticas, se basa en dos directrices. Plantear una alameda, corredor paisajista de prestación y desenvolvimiento de actividades de la recreación sociedad.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

227

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Valorización integración de la ecológica que posee la bahía interior de la ciudad, a través de una propuesta arquitectónico para optimizar su valor. 7.1.3. Rol Y Función Basándonos en estas dos directrices, el objeto en conjunto de ambas es que conviertan en un eje referencial a ser usado en otras zonas de la región y el país. 7.2. TERRENO 7.2.1. Evaluación Del Terreno Para la elección del terreno se deben considerar las normas de Equipamiento Urbano. La relación con la ciudad, la localización y las características perceptuales y espaciales del entorno observadas a lo largo de la investigación para lograr los objetivos planteados. Deberá estar ubicada en una zona donde cuente con las características acordes para un espacio orientado para valorar la calidad del paisaje de la Bahia Interior de Puno, en la que predominen aspectos visuales sobre la ecología para que posibiliten el bienestar integral de la sociedad; donde el lugar no refleje, ni se produzca contaminación ambiental, visual, acústica. etc. El terreno debe ser accesible para el usuario correspondiente, ya sea personal que brinda el servicio, ya sea técnico y especializado, incluyendo ahí a los visitantes y espectadores. Cercanía a redes de transporte vehicular (servicio urbano, vías principales, vías secundarias). El terreno no debe, tener pendientes muy pronunciadas, para simplificar la circulación (rampas y desniveles). En cuanto a sus características espaciales y preceptúales la localización deberá tener una condición privilegiada en su mayoría elementos visuales. El paisaje debe presentar las siguientes características:

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

228

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

 Debe visualizar la ecología natural, tradicional; de la fauna y la flora de la región.  Debe poseer atractivos morfológicos terrenales. 7.2.2. Identificación De Zonas

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

229

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

230

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

231

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

232

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO EQUIPAMIENTO

CARACTERISTICAS FISICAS

SELECCIÓN DEL TERRENO

CARACTERISTICAS PERCEPTUALES ESPACIALES

INFRAESTRUCTURA

Área del terreno Forma del terreno Proporción Pendiente topográfica Visuales Entorno (emana tranquilidad )

UBICACIÓN URBANA EN RELACION A LA VIALIDAD

TERRENO 02 VENTILLA Adecuada Irregular

TERRENO 03 C. PACOCAHUA Adecuada Irregular SELECCIÓN DEL PREDIO INDISPENSABLE RECOMENDABLE

Agua potable Alcantarillado y/o desagüe Energía eléctrica Alumbrado publico Teléfono Recolección de basura Transporte publico Pavimentación

EQUIPAMIENTO

RESPECTO AL USO DE SUELO

TERRENO 01 C. LLALLAHUANI Adecuada Irregular

Habitacional Comercio Industria Turístico/recreativo Centro urbano Fuera del área urbana Localización especial Directa a la calle local Directa a la autopista Directa a sendas locales

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

NO NECESARIO

TERRENO 01 C. LLALLAHUANI

TERRENO 02 VENTILLA

TERRENO 03 C. PACOCAHUA

SELECCIÓN DEL PREDIO RECOMENDABLE CONDICIONADO NO RECOMENDABLE

pág

233

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO EQUIPAMIENTO

CARACTERISTICAS FISICAS

SELECCIÓN DEL TERRENO

CARACTERISTICAS PERCEPTUALES ESPACIALES

INFRAESTRUCTURA

UBICACIÓN URBANA

Área del terreno Forma del terreno Proporción Pendiente topográfica Visuales Accesibilidad

TERRENO 01 C. LLALLAHUANI DONEO IRREGULAR X O X O

Agua potable Alcantarillado y/o desagüe Energía eléctrica Alumbrado publico Recolección de basura Transporte publico Pavimentación

USO DE SUELO Núcleo de servicios Vialidad/accesibilidad

HABITACIONAL Fuera del área urbana Transitable

X X X X X X NECESARIA

INDUSTRIAL Localización idónea Calle local

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

TERRENO 02 VENTILLA IDONEO REGULAR O O O O

TERRENO 03 C. PACOCAHUA DONEO IRREGULAR X X X X

X X X X X O NECESARIA

X X X X X X NECESARIA

CALIFICACION DE ZONA

X O

SI CALIFICA NO CALIFICA

FUERA DEL AREA URBANO Fuera del área urbana Directa

pág

234

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.3.

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 7.3.1. Análisis Del Terreno a) Ubicación El terreno se encuentra ubicado en la Periferie superior de la Ciudad de Puno llamada Yanamayo, Ventilla y Cancharani. La superficie de la zona de estudio abarca una extensión de 4,921.782 m2, perímetro 23,077.00 ml. y está rodeada: Por el norte : Ex penal de Yanamayo. Por el sur : Asentamiento Humano Manto 2000. Por el este : SECTORES 3, 5 Y 6 de la ciudad de Puno. Por el oeste : Cerro Uncunane, Putuputune, Huayllane, Negro Peque y Cancharani. b) Accesibilidad La accesibilidad es optima, ya que por su eje, y vías existentes permiten el acceso a la zona que permite su fluidez. c) Parámetros Urbanísticos Zonificación Área libre Altura de edificación Usos compatibles

: zona ZRP(laderas) . : 35 % : 1.5 Pisos : R-1, R-4

d) Topografía El terreno es básicamente uniforme, de pendiente permisible. e) Suelos Los suelos de la zona Yanamayo, Ventilla y Cancharani al igual de los suelos de la rivera del lago son de tipo andesita, dacitas y brechas; zona de formación volcánica andesitas son BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

235

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

zona de la alta capacidad portante y representa dentro de toda la conformación geológica de la ciudad el 21%. f) Capacidad portante La capacidad portante, se halla entre qa= 125 - 1250Kg/cm2, dependiendo de su influencia del tipo de suelo. g) Vegetación No existen áreas connotadas de vegetación. h) Clima CUADRO DE TEMPERATURA

Temperatura, de acuerdo a los registros meteorológicos elaborados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía, la zona registra las siguientes temperaturas: Humedad, la humedad relativa que presenta la zona es de 49% promedio anual.

Temperatura promedio anual Temperatura máxima Temperatura mínima

7.5ºC 15ºC -2.1ºC

Vientos, la velocidad media de los vientos que soporta la zona es de un promedio de 3.2 m/seg. Y de 2.53 m/seg. Según G.T.Z. la mayor frecuencia es del este y nor-este, la velocidad y dirección son muy variables y se presentan desde calmas absolutas hasta vientos huracanados. Radiación solar, el promedio anual de horas de asoleamiento es de 11 horas con una incidencia muy alta. Precipitaciones, se presentan entre Diciembre y Marzo (74 %). Abril (periodo transitorio), entre Mayo y Agosto (4%), entre Septiembre y Noviembre (periodo transitorio).

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

236

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.3.2. Accesibilidad

VIA INTECONEXION REGIONAL VIA PRINCIPAL PRIMARIO VIA SECUNDARIO ARTICULADOR

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

237

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.3.3. Clima ZONA C ZONA A Zona A

Día

Noche

Zona B

ZONA D

ZONA B Zona C Zona D

VIENTOS DOMINANTES ASOLEAMIENTO

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

238

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.3.4. Infraestructura ZONA AGRICOLAS

ZONA RELIGIOSA ZONA RELIGIOSA

7.3.5. Imagen BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

239

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ANALISIS DE IMAGEN

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

240

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.3.6. Potencialidad

ANALISIS DE POTENCIALIDAD

POTENCIALIDAD Y RECURSO  

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

AMPLITUD DE SU VISUALIDAD. PRESENCIA DE RECURSOS ECOLOGICOS.

pág

241

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.3.7. Premisas Generales De Diseño 7.3.7.1. Análisis Del Terreno El proyecto a realizar se localiza en el eje Yanamayo, ventilla y Cancharani; del Distrito de Puno, el terreno designado se encuentra aproximadamente a 50 metros de la carretera Panamericana Norte y Sur Oeste (salida a Moquegua), que nos conduce al ingreso del casco urbano del cual se observaron los siguientes aspectos del entorno urbano: 7.3.7.2. Incidencia Del Entorno Sobre El Proyecto a) Factores Físicos de Localización Vegetación En las planicie existe escasa cantidad de arboles y vegetación, los cuales no habrá ningún inconveniente en mantenerlos al construir. Microclima Orientación: De acuerdo a la dimensión del proyecto su orientación de diseño deberá ser con respecto a los ejes Norte-Sur. b) Factores Sociales De Localización Accesibilidad Las vías que conduce hasta terreno son de alta tráfico, siendo fuente de accesibilidad principal. 7.3.7.3. Incidencia Del Proyecto En El Entorno a) Factores Naturales

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

242

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Agua Se evitará malgastar el uso de agua que presenta el terreno, a modo de aprovecharse en el riego de las áreas verdes. Aire Se deberá evitar que se contamine el aire al momento de construir, ya que afectaría la vegetación y las viviendas aledañas. Suelo El terreno es apto en sus características físicas para soportar las cargas de una edificación formal. En la etapa constructiva del proyecto será alterado por el movimiento de tierra que implique el diseño, pero no afectará en la operación de la propuesta. Ruido Por ser un proyecto enfocado al funcionamiento eco arquitectónico, no generará ruidos molestos, salvo durante la etapa constructiva que tiene un impacto negativo por los ruidos de la maquinaria y trabajadores que será temporales. b) Factores Sociales Paisaje En la fase de construcción presentará un paisaje negativo, debido a los movimientos de tierra y circulación de camiones por las calles. Pero al concluir esta etapa, el Centro tiene como finalidad conservar el paisaje natural que será de gran atractivo a la vista de quienes visiten el lugar. Empleo El proyecto será una fuente generadora de empleo, desde la fase de construcción hasta el funcionamiento del mismo. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

243

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ASPECTOS

PREMISAS DE DISEÑO

GRAFICACION

Para una mejor zonificación, la orientación de los edificios se realizará de norte a sur, proponiendo la orientación de las fachadas hacia el oeste por su ubicación de accesibilidad.

ORIENTACION DE EDIFICIOS

Se plantara vegetación típica de la región. Se utilizará vegetación tipo arbusto en áreas expansión y recreación.

Los árboles se aplicaran en áreas designadas contra la erosión y zonas de protección.

Utilizar enredaderas o trepadoras para los estares exteriores, y arbustos de copa densa para camineras y parqueos.

VEGETACION

Empleo de azoteas verdes.



Dar unidad ambiental en todo momento

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

244

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ASPECTOS

PREMISAS DE DISEÑO 

Se utilizarán aleros, para disminuir la entrada directa del sol.



En las fachadas o grandes ventanales con soleamiento directo se ubicará vegetación adecuada que absorba la radiación y proporcione sombra.

SOLEAMIENTO

GRAFICACION

N E

O

VENTILACION 

La ventilación ideal será baja hacia el viento y paralela.

VIENTOS DOMINANTES

S

PROTECCION AMBIENTAL Las circulaciones de pasillos deberán de estar protegidos de las inclemencias del ambiente como lluvia, sol, etc.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

245

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ASPECTOS

PREMISAS DE DISEÑO

PAISAJE CLIMATICO



INTERIORES 

GRAFICACION

Incluir en los senderos fuentes o espejos de agua y/o aprovechar al máximo, esto generará refrescar los ambientes y disminuir las altas temperaturas por el día y las bajas temperaturas por la noche. Para el mejoramiento de la valorización paisajista de la ecología se tomara en cuenta edificaciones no mayor a un nivel de construcción. Las áreas o espacios de los ambientes habitables que puedan servir como barreras térmicas, tales como closets, estantes, vestidores, etc., funcionarán mejor si se ubican hacia el sur, al este u oeste. Aclimatación mediante sistema de anclaje al muro con paneles drywall de yeso, generando bolsones de aire temperado.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

246

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ASPECTOS

PREMISAS DE DISEÑO

Los materiales a aplicar en el proyecto deberán integrarse a las áreas de caminerias exteriores, plazas y otros, tratando de no romper con el esquema.

MATERIALES

Se deberán lograr volúmenes atractivos y funcionales que representen el proyecto como tal, tomando en cuenta la proporción de fibonacci, como tipología constructiva del lugar.

FORMA



Se deberá contar con una circulación peatonal y vehicular de ingreso que organice y oriente el uso de los edificios.



Se utilizara cubiertas planas, con fines de expansión y reutilización del espacio.

ORGANIZACION

CUBIERTAS

GRAFICACION

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

247

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ASPECTOS

PREMISAS DE DISEÑO Las edificaciones de los muros serán de mampostería de piedra, ladrillo cocido, para poder tener un retardo en el almacenamiento térmico. Los acabados en los muros anclados con sistema drywall.

MUROS

  VENTANAS



CUBIERTAS

GRAFICACION

La iluminación natural 10% de la superficie de los muros, disponiendo de grandes vanos para el movimiento nocturno del aire. Las ventanas orientadas hacia el norte o sur, sin ninguna fuente de aire fresco, deberán ubicarse en la parte alta del muro, debido a que la fuerza resultante tiene un componente vertical muy fuerte que impide el paso del mismo. En los lugares de mayor concentración de personas, se recomienda la ventilación cruzada en las partes superiores de los muros. Las circulaciones que estén orientadas hacia el sur o con tendencia a él, se deberán dejar salientes o voladizos. Azoteas verdes para los techos y el color de la superficie se evitara en emplear colores claros.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

248

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ASPECTOS

PREMISAS DE DISEÑO

El piso deberá ser de tipo antideslizante en interiores (ss. hh, pasillos) del edificio. Para los exteriores, se podrán colocar adoquines de piedra.

PISOS

DRENAJES

ALUMBRADO

GRAFICACION

Las aguas pluviales drenarán directamente a la planta de tratamiento.



Los postes de luz se colocarán en caminos, plazas, área deportiva, parqueo y en todos aquellos lugares donde se necesiten.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

249

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.4. PROGRAMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 7.4.1. Objetivos De Roles Y Funciones De La Zona De Estudio Se ha visto en el planeamiento teórico en el eje Yanamayo, Ventilla y Cancharani. Como área de desarrollo paisajista, con fines de valorización ecológica, y que debe asumir roles y funciones de captación y distribución de la sociedad hacia circuitos intermedios y atractivos transversales complementarios eminentemente relacionados paisajística y ecológica. Por lo tanto, las funciones turísticas que debe cumplir se derivan de los roles que se le asigna: En general; servicios de permanencia de servicios de estancia paisajista, a lo largo de este eje y para permitir accesos hacia los circuitos transversales. Específicamente; deben de cumplir funciones de orientación de flujos a puntos paisajísticos estratégicos establecidos, itinerantes y de refugio de los arribos al lugar, facilitando la estancia y aplazándola y la distribución hacia sus circuitos dentro de su área de influencia. 7.4.2. Funciones Principales a) Atención de información e interpretación: Cuenta con servicios de refugio, alimentación, recreación, participación de actividades ecológicas y culturales y de traslado, que el visitante requiere durante su estancia en el lugar. b) Atención de recepción y distribución: Orientación a servicios de informaciones generales y específicas del lugar, de sus atractivos y valores proporcionadas a los visitantes.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

250

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO Alameda Superior Ecoturistica - Corredor Paisajista Para La Ciudad De Puno

Fisicas sociales

Fisicas culturales

Fisicas corporales

Administrativas

Administrativa Y Mantenimiento:

Recreación Física:

Fisicas espirituales

Vehiculares

Peatonales

Científicas y valorativas

Investigación Y valorización:

Viabilidad:

VALORIZACION DE LA ECOLOGIA A TRAVES DEL PAISAJE Componentes en la creación de la alameda.

7.4.3. Análisis De Usuario En el presente proyecto de investigación cada uno de los programas planteados irá dirigido a todas las personas en general que buscan genuina posibilidad de valorar la ecología, en la cual desean experimentar cambios en si mismo. De manera integral en la que permita a cada usuario recrearse de una manera muy diferente a lo que usualmente se presenta. Pudiendo señalar que las nuevas generaciones, tal vez en mayor proporción, sean atraídas por este tipo de servicios, con finalidades valorativas ecológicas, ya que en el tiempo presenta la función y el objetivo de la recreación se ha ido fragmentando y sesgando.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

Minimizar riesgos Actividades paisajísticas Actividades valorativas ecológicas

pág

251

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.4.3.1. Análisis Y Estimación De La Población Para el análisis y estimación de la población usuaria que va hacer uso del complejo en los diferentes servicios y se expresa en pobladores y visitantes se ha asumido los siguientes supuestos. Para el cálculo de la población futura nos proyectamos al año 2015. La tasa de crecimiento intercensal (2005 – 2007) para distrito de puno: total 1.9% Para las proyecciones de la población se ha utilizado la siguiente formula

Pf = Pi (1 + Tc)n Pf = Población Final O Población A Estimarse. Pi = población inicial (año base 2010). Tc = Tasa De Crecimiento. n = Numero De Años (Año A Estimarse – Año Base) Para el cálculo de tasa de crecimiento poblacional se empleara la siguiente fórmula: k

R= √

(Pt+k) − 1 Pt

R = Tasa de crecimiento medio anual. K = Periodo transcurrido entre el 1ª y 2ª censo. Pt+k = Población de segundo censo. Pt = Población del Primer Censo. Población del área geográfica del proyecto La población de la provincia de Puno según 1940 concentra 13 786 habitantes, en 1961 concentrando 24 459 habitantes, en el año 1972 concentrando 40 453 habitantes, en el 1981 concentrando una población 67 628 habitantes, en el 1993 contiene una población de 91 877 habitantes, en el 2005 contenían 118 390 BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

252

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

habitantes y en el año 2007 122 932 habitantes Demográfica De La Ciudad De Puno).

(ver cuadro 25: Evolución

7.4.3.2. Población del área del proyecto De acuerdo a los resultados censales del año 2007 del INEI, la población de la provincia de Puno ascendió a 222,897 habitantes, de los cuales 131,281 (58.9%) habitan en áreas urbanas y 91,616 (52.7%) en áreas rurales. Así mismo, la ciudad de Puno para ese mismo año, contaba con una población de 118,008 habitantes, es decir, 95.2% del distrito de Puno (ver Cuadro 26 población por sexo y edad), dicha población corresponde el 52.9% de la provincia de Puno y el 9.5% de la población regional. 7.4.3.3. Población Objetiva La población beneficiada actual está considerada por la población de 01 a 65 y a mas (CUADRO 26: POBLACION POR SEXO Y EDAD - CIUDAD DE PUNO – 2007), la manifiesta que se considera como población objetiva por la que demandaran servicios de esparcimiento y cultural recreación. 7.4.3.4. Población Externa Se considera como población externa a los turistas que visitaron el distrito de puno con sus atractivos turísticos, El crecimiento del turismo en la Provincia Puno (nacional y extranjero), en el período 2010 fue del orden del 72.1% (121,147 turistas). Dada esta perspectiva, necesitando servicios básicos, esparcimiento, culturales y recreativos. 7.4.3.5. Estimulación Del Población Servida Para El Proyecto Consideramos que el grupo poblacional objetivo de la población estimada al año 2015 el total de usuarios que se considera para el proyecto complejo recreacional cultural de la ciudad de puno en 145,168 usuarios según cuadro 28: proyecciones de la población de la ciudad de puno 2006 – 2015. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

253

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.4.4. METODOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN PARA DETERMINAR EQUIPAMIENTO EN LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

EL

TIPO

DE

Haciendo uso de la metodología que utiliza el SISNE para programar equipamientos, tenemos que nuestra propuesta “ALAMEDA SUPERIOR ECOTURISTICA – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO” considerando como 40 000 a 90 000 usuarios y le corresponde un índice de 1.6m2 y un área que va de 14.4 Ha a 64Ha; en el caso se cuenta con un aproximado de 60.84 Ha de los cuales se cuenta el 85% son espacios abiertos y áreas verdes. ALAMEDA SUPERIOR ECOTURISTICA - CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA DE ACCESO E INTEGRACION GUARDIANIA Y CIRCULACION PEATONAL Y VEHICULAR

AREA DE SOPORTE ADMINISTRACION E INFORMACION

ZONA DE VALORIZACION FISICO CORPORAL GYM, Y RELAJAMIENTO CORPORAL.

ZONA DE INVESTIGACION Y REVALORIZACION OBSERVATORIO Y CRIADEROS

ZONA SOCIAL Y DE PERMANENCIA RESTAURANT. CAPACITACION CULTURAL. HOSPEDAJE.

ZONA DE CONTEMPLACION Y VALORIZACION MIRADOR. PLAZA DE RECEPCION PLAZA DE CONTEMPLACION. PLAZA DE PENSAMIENTO. PLAZA DE MEDITACION. JUEGO DE AGUA. ESTARES.

ACCION DE OBJETIVOS

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

254

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.4.5. Programa De Necesidad Requerimientos necesarios a partir de la temática del proyecto.

NECESIDAD

SEGURIDAD:

ACCESAR:

ACTIVIDAD CORPORAL

ACTIVIDAD

Principales actividades

Principales actividades

Principales actividades

Vigilar.

VEHICULAR: Accesos Principales. Accesos Secundarios. PEATONAL: Accesos Principales. Accesos Secundarios.

Contemplar. Descansar y meditar. Guardar herramientas. Meditación y valoración. Contemplar apreciar. Observar. Distribuir. Recepcionar.

ESPACIO

Espacios necesarios

Espacios necesarios

Espacios necesarios

guardianía.

Estacionamientos. Pista Vehicular. Ciclo vía. Plaza De Recepción. Camineras.

Miradores. Estares. Plaza de pensamiento. Plaza de meditación. Plaza de contemplación. Juegos de Agua. Hall de Distribucion. Plaza de recepción.

.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

255

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

VALORACION Y CONTEMPLACION

INVESTIGAR Y REVALORACION

Principales actividades

Principales actividades

Recepcionar. informar. Administrar Biológicos. Esperar. Relajarse, destresarse Regarse, empaparse. Reposar. Masajear. Beber, tomar. Controlar maquinaria. Recepcionar, distribuir. Observar. Meditar. Observar flora. Observar fauna. Nadar. Asesar. Ejercitarse. Ejercitarse con maquinas. Bailar. Ejercitación física. Ejercitación física acuática. Cambiarse de ropa Recepcionar y distribuir. Coordinar. Almacenar. Depositar. Necesidad fisiológica. Desinfección. Criar animales. Criar flora. Exponer. Investigar. Observar y analizar. Guarecer prendras. Administrar. Controlar maquinas. Depositar artículos de limpieza. Analizar. Investigar. Revelación.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

Espacios necesarios

Espacios necesarios

Hall de recepcion. Barra de recepción. Oficina de administración. Ss.hh. Sala de espera. Sauna. Duchas. Salón de reposo. Masajamiento personal. Barra de bebidas. Cuarto de maquinas. Plaza de distribución. Juego de agua. Meditación. areas de flora silvestre. Áreas de fauna silvestre. Piscina. Asesor físico. Gymnasio. Sala de maquinas. Salón de baile. Plataformas deportivas. Plataformas acuaticas. Vestibulo. Hall de recepción. Coordinación de criadero. Almacén. Deposito. Ss.hh. Aseo y desinfección. Criadero de animales. Criadero de flora. Sala de exposiciones. Biblioteca. Observatorio. Vestíbulo. Oficina de personal. Cuarto de maquinas. Depósito y mantenimiento. Laboratorio. Salon de fotografía. Salón espectografico.

pág

256

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

SOPORTE E INFORMACION

ALIMENTAR

Principales actividades

Recepcionar y distribuir. Esperar. Aseo. Contabilizar. Informes. Administrar. Coordinar. Archivar. Exponer. Informar. Almacenar. Reunir, juntar. Almacenar.

Principales actividades

Recepcionar y distribuir. Alimentarse. Atender. Cocinar. Almacenar alimentos. Juntar y Reunir. Aseo. Reunirse y alimentarse. Alimentarse y observar. Refrescarse. Alimentarse.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

Espacios necesarios

Espacios necesarios

Hall de recepción. Sala de espera. Ss.hh. Contabilidad. Secretaria. Dirección general. Sala de juntas. Archivo. Auditorio. Oficina de información. Almacen. Sala de usos multiples. Deposito.

Hall de recepción. Restaurant. Barra de atención. Cocina. Alacena. Patio trasero. Ss.hh. Sala de reuniones o sum. Terraza exterior. Heladería. Cafetería.

pág

257

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ALIMENTAR

Principales actividades

-

HOSPEDAR

Principales actividades

PROTECCION

Principales actividades

Recepcionar y distribuir. informar. Juntar y enseñar. Leer. Alimentarse. Exposición. Exposición exterior. Vestir. Aseo. Recepcionar y distribuir. Enseñar música. Enseñar danza. Enseñar teatro. Enseñar pintura. Enseñar oratoria. Recepcionar y distribuir. Recepcionar e informar. Administrar. Almacenar. Aseo. Alimentarse. Atender. Cocinar. Almacenar. Beber. Limpiar asear Lavar. Almacenar y refaccionar. Esperar. Esperar y observar. Dormir. Dormir. Dormir.

Protección.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

Espacios necesarios

Espacios necesarios

Espacios necesarios

Hall de recepción. Secretaria. Sala de profesores. Biblioteca. Cafetín. Sala de exposiciones. Anfiteatro. Vestuarios. Ss.hh. Hall de distribución. Taller de música. Taller de danza. Taller de teatro. Taller de pintura. Taller de oratoria. Hall de recepción. Recepción. Oficina de administración. Almacen. Ss.hh. Restaurant. Barra de atención. Cocina. Alacena. Bar. Cuarto de limpieza Cuarto de lavado. Deposito y mantenimiento. Sala de espera. Terraza. Dormitorio simple. Dormitorio doble. Dormitorio multiple. Desarrollo ecológico.

pág

258

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.4.6. Programación Arquitectónica Cualitativa y Cuantitativa. ZONA ACCESO E INTEGRACION

ZONA DE CONTEMPLACION

Y VALORIZACION

ACTIVIDAD CORPORAL

AMBIENTE guardiania

USUARIO TIPO X Amb. personal 2

Plaza de recepción Estares Miradores Plaza de pensamiento Plaza de meditación Plaza de contemplación Juegos de agua

publico Publico Publico Publico Publico Publico publico

3200 17 905 8425 1968 2809 3980 2836

X X X X X X X

166 8 12 19 21 24 18 2 12 2 250 3 70 10 31 32 16 1065 28

X

Vestíbulo.

Publico Publico Publico Publico Publico Publico Publico Publico Publico Servicio Publico Publico Publico Administrativo Publico Servicio Publico Publico Publico

Hall de recepción. Coordinación de criadero. Almacén. Deposito. Ss.hh.

Publico Administrativo Administrativo Administrativo publico

53 16 6 6 4

X

Hall de recepción. Oficina de administración. Ss.hh. Sala de espera. Sauna. Duchas. Salón de reposo. Masajamiento personal. Barra de bebidas. Cuarto de maquinas. Plaza de distribución. Juego de agua. Piscina. Asesor físico. Gimnasio. Sala de maquinas. Salón de baile. Plataformas deportivas.

ALTA

FRECUENCIA DE USO MEDIA BAJA X

X X X X X X

INDICE X US

NUM. AMB.

AREA PARCIAL

AREA TOTAL

2.00

2

12.00

24.00

1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 2.1

1 5 2 1 1 1 1

9 191.00 11.191.21 5265.71 1.2300 1756.00 2487.51 1350.65

1.6 1.6 2.00 1.6

1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 2

103.88 36.95 18.98 30.78 32.64 19.65 32.88 7.60 10.5 14.08 398.41 1560.58 150.00 25.94 60.45 62.87 30.36 532.23 21.68

1 2 2 2 2

85.85 31.16 30.60 10.59 5.3

1.6 1.8 X X

1.6

X X X X X X X X X X

1.6 1.6 2.00 1.6 2 2.00 1.6

682.76

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

X X X X

1.6 1.6 2.00 2.00

pág

259

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO OBSERVATORIO Y CRIADEROS

Aseo y desinfección. Criadero de animales. Criadero de flora. Sala de exposiciones. Biblioteca. Observatorio. Vestíbulo. Oficina de personal. Cuarto de maquinas. Depósito y mantenimiento. Laboratorio. Salon de fotografía. Salón espectografico.

Publico Publico Publico Publico Publico Publico Publico Administrativo Servicio Servicio administrativo Publico administrativo

10 22 22 15 17 41 10 11 2 3 8 14 4

X X X

Hall de recepción. Sala de espera. Ss.hh. Contabilidad. Secretaria. Dirección general. Sala de juntas. Archivo. Auditorio. Oficina de información. Almacen. Sala de usos multiples. Deposito.

publico publico publico Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Administrativo Publico Administrativo Servicio Publico Servicio

63 20 18 8 8 6 15 8 65 15 3 16 5

X X

Publico Publico Publico Servicio Servicio publico Publico Publico Publico publico

47 80 3 8 6 16 40 25 25 25

X X X

2.00 2.00 2.00 1.6

X X X X X X X X X X

1.6 2.00 1.6 2.00 2.00 1.6 1.6 2.00

2 11 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

18.17 16.56 16.56 19.46 21.37 64.86 11.55 17.52 54.85 14.31 17.65 21.03 7.53

1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

101.69 49.75 7.59 30.21 22.94 48.96 29.95 30.44 120.63 32.68 21.27 29.59 46.95

1 1 1 1 2 4 2 1 1 1

74.78 152.98 5.76 18.06 17.64 8.13 77.38 54.66 51.69 50.97

1621.96

ADMINISTRACION E INFORMACIONES (SOPORTE)

X X X X X

1.6 2.00 1.6 2.00 2.00 3.00 2.00

X X X

1.6 1.6 X X X

683.18

RESTAURANTE

Hall de recepción. Restaurant. Barra de atención. Cocina. Alacena. Ss.hh. Sala de reuniones o sum. Terraza exterior. Heladería. Cafetería.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

X X X X X X X

1.6 2.00 2.50 2.50 2.50 1.6 2.00 2.00 2.00

pág

260

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO 593.82

CAPACITACION CULTURAL

Hall de recepción. Secretaria. Sala de profesores. Biblioteca. Cafetín. Sala de exposiciones. Anfiteatro. Ss.hh. Taller de música. Taller de danza. Taller de teatro. Taller de pintura.

personal Administrativo Administrativo Publico Publico Publico Publico publico Publico Publico Publico Publico

41 8 8 36 12 60 175 12 18 25 18 16

X

Publico

116 10

X

X X X X X X X X X X X

1.60 2.00 2.00 1.6 2.00 1.6 1.6 1.6 1.6 2.50 2.5 2.00

1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1

66.82 22.66 19.45 59.64 20.09 95.14 292.64 11.05 27.30 55.31 35.42 32.16

1.6 1.6

1 1

186.63 52.65

2.00

1

55.68

2.00 2.00 2.50 2.50 2.50 2.50 2.00 2.00 3.00

1 41 1 1 1 1 1 3 1 1

44.57 3.36 98.96 39.34 89.97 38.95 51.97 256.66 111.67 53.63

3.00

1

42.83

3.00

1

23.71

1.6 1.6 1.6

20 15 4

11.74 16.84 36.77

690.40 Hall de recepción. Recepción. Oficina de administración.

HOSPEDAJE

Administrativo Administrativo

X

10

X

Almacen. Ss.hh. Restaurant. Barra de atención. Cocina. Alacena. Bar. Sala de espera. Terraza. Cuarto de limpieza.

Servicio Publico Publico Servicio Servicio Servicio Publico Publico Publico Servicio

5 41 60 5 16 5 20 128 56 8

X X

Cuarto de lavado.

Servicio

6

Deposito y mantenimiento

Servicio

5

X X X

Dormitorio simple. Dormitorio doble. Dormitorio triple.

publico Publico publico

40 30 12

X X X

X X X X X X X

4782.24 SUB TOTAL %CIRCULACION Y MUROS AREA TOTAL TECHADA Vial y Estacionamiento Areas construida intervencion circulacion y areas verdes AREA TOTAL

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

2049.52 2049.52 6831.76 192111.57 480375.95 473544.19 608950.335

pág

261

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.4.7. Diagrama De Funciones ESQUEMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO

ZONA DE CONTEMPLACION Y VALORIZACION Miradores. Plaza de recepcion. Plaza de contemplación. Plaza de pensamiento. Plaza de meditacion. Juego de agua. Estares. ZONA DE VALORIZACION FISICA CORPORAL Gym y relajamiento corporal. ZONA DE INVESTIGACION Y REVALORIZACION. Observatorio y criadero. ZONA DE SOPORTE (SOCIAL Y DE PERMAENCIA) DIRECTA INDIRECTA PUNTO NULO

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

Administración Y Información. ZONA SOCIAL Y DE PERMANENCIA. Restaurant. Capacitación cultural. Hospedaje. ZONA DE PROTECCION. Protección y valoración.

pág

262

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA DE ACCESO E INTEGRACION

ACCESO E INTEGRACION

CIRCULACION PEATONAL ACCESO PRINCIPAL

ACCESO PRINCIPAL GUARDIANIA

GUARDIANIA

CIRCULACION VEHICULAR

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

263

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA DE CONTEMPLACION Y VALORIZACION

MIRADORES

JUEGO DE AGUA

PLAZA DE CONTEMPLACION

PLAZA DE PENZAMIENTO

HALL DE DISTRIBUCION

PLAZA DE MEDITACION

VALORACION ECOLOGICA

ESTARES

PLAZA DE RECEPCION

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

264

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

PICINA

BARRA DE RECEPCION S.H. CUARTO DE MAQUINAS

SALA DE ESPERA HALL DE RECEPCION

BARRA DE BEBIDAS

SS. HH .

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

MASAJAMIENTO PERSONAL

GIMNASIO

DUCHAS

SALA DE ESPERA

SALON DE REPOSO

VESTIBULO

SAUNA

SALON DE MAQUINAS

TRATAMIENTO DE FAUNA

PLAZA DE DISTRIBUCION

ASESOR FISICO

SALON DE BAILE

JUEGO DE FLORA

GYM Y RELAJAMIENTO CORPORAL

S.H.

PLAZA DE DISTRIBUCION

OFICINA DE ADMINISTRACION

MEDITACION

JUEGO DE AGUA

PLATAFORMAS ACUATICAS

PLATAFORMAS DEPORTIVAS

ZONA DE ACTIVIDADES CORPORALES.

pág

265

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

S.H.

LAVADO Y DESINFECCION

S.H.

CRIADERO DE ANIMALES 6

CRIADERO DE FLORA 6

CRIADERO DE FLORA 3

SALON ESPECTOGRAFICO

CRIADERO DE ANIMALES 5

CRIADERO DE FLORA 5

LAVADO Y DESINFECCION

CRIADERO DE FLORA 2

SALA DE EXPOSICION

CRIADERO DE FLORA 4

CRIADERO DE FLORA 1

SALON DE FOTOGRAFIA

HALL DE RECEPCION

CUARTO DE MAQUINAS

LABORATORIO

OBSERVATORIO Y CRIADERO CRIADERO DE ANIMALES 4

COORDINACION DE CRIADEROS

OBSERVATORIO

CRIADERO DE ANIMALES 3

CRIADERO DE ANIMALES 2

CRIADERO DE ANIMALES 1

DEPOSITO

ALMACEN

OFICINA DE PERSONAL

S.H.

VESTIBULO

DEPÓSITO Y MANTENIMIENTO

ALMACEN

ZONA INVESTIGACION Y REVALORIZACION

BIBLIOTECA

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

266

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA DE ADMINISTRACION E INFORMACION (SOCIAL Y DE

DEPOSITO

S.H.

SALA DE USOS MULTIPLES

ALMACEN

HALL DE RECEPCION

SALA DE ESPERA

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

S.H.

OFICINA DE INFORMACION

PERMANENCIA)

ADMINISTRACION E INFORMACION

AUDITORIO S. H.

ARCHIVO

SECRETARIA

CONTABILIDAD

DIRECCION GENERAL

SALA DE JUNTAS

pág

267

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA SOCIAL Y DE PERMANENCIA

S.H.

PATIO TRASERO

RESTAURANT

S.H.

SALA DE REUNIONES O SUM

COCINA

HALL DE RECEPCION

RESTAURANT

BARRA DE ATENCION

S.H.

ALACENA

CAFETERIA

HELADERIA

BARRA DE ATENCION

TERRAZA EXTERIOR

S.H.

ALACENA

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

268

EPAU

TALLER DE ORATORIA

TALLER DE PINTURA

TALLER DE TEATRO

TALLER DE DANZA

TALLER DE MUSICA

ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA SOCIAL Y PERMANENCIA SECRETARIA

SALA DE PROFESORES

S.H.

CAPACITACION

HALL DE DISTRIBUCION S.H.

VESTUARIOS

BIBLIOTECA

SALA DE EXPOSICIONES

HALL DE RECEPCION

CAFETIN

S.H.

ANFITEATRO

VESTUARIOS

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

S.H.

pág

269

EPAU

BARRA DE ATENCION

BAR

S.H.

DORMITORIO MULTIPLE

RECEPCION

S.H.

ALMACEN

OFICINA DE ADMINISTRACION

DORMITORIO DOBLE

COCINA

S.H.

S.H.

S.H.

ZONA SOCIAL Y DE PERMANENCIA

DORMITORIO SIMPLE

ALACENA

CUARTO DE LIMPIEZA

DEPOSITO Y MANTENIMIENTO

CUARTODE LAVADO

ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

HOSPEDAJE

SALA DE ESPERA RESTAURANT

HALL DE RECEPCION

TERRAZA

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

270

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Diagrama General De Funciones

PLAZA DE CONTEMPLACION

MIRADORES

JUEGO DE AGUA

PLAZA DE PENZAMIENTO

PLAZA DE MEDITACION

ESTARES

7.4.8.

HALL DE DISTRIBUCION

CIRCULACION PEATONAL TALLER DE ORATORIA

TALLER DE PINTURA

TALLER DE TEATRO

TALLER DE DANZA

TALLER DE MUSICA

VESTUARIOS

S.H.

S.H.

OFICINA DE ADM INISTRACION

ALMACEN

TERRAZA

RESTAURANT

HALL DE RECEPCION

GUARDIANIA

S.H.

HALL DE RECEPCION

SALA DE REUNIONES O SUM

RESTAURANT

S.H.

S.H.

COCINA

ALACENA S.H.

CAFETERIA

BARRA DE ATENCION

S.H.

BARRA DE ATENCION

HELADERIA

S.H.

DORM ITORIO M ULTIPLE

S.H.

TERRAZA EXTERIOR

SALA DE ESPERA

PATIO TRASERO

BAR

ACCESO PRINCIPAL

RECEPCION

BARRA DE ATENCION

DORM ITORIO SIM PLE

S.H.

DORM ITORIO DOBLE

SALA DE J UNTAS

COCINA

VESTUARIOS CONTABILIDAD

DIRECCION GENERAL

ALACENA

ANFITEATRO

ALACENA

S.H.

SALA DE USOS M ULTIPLES

SECRETARIA

S.H.

CRIADERO DE ANIM ALES 4

CRIADERO DE ANIM ALES 5

CRIADERO DE ANIM ALES 6

DEPOSITO

CAFETIN

SALA DE ESPERA

CRIADERO DE ANIM ALES 3

HALL DE RECEPCION

S.H.

HALL DE RECEPCION

CRIADERO DE ANIM ALES 2

ARCHIVO

S.H.

LAVADO Y DESINFECCION

CRIADERO DE FLORA 4

CRIADERO DE FLORA 5

CRIADERO DE FLORA 6

CRIADERO DE ANIM ALES 1

AUDITORIO

MASAJAMIENTO PERSONAL

DEPOSITO

ALMACEN

JUEGO DE FLORA

JUEGO DE AGUA

PLATAFORMAS ACUATICAS

MEDITACION SALON DE REPOSO

ALM ACEN

OFICINA DE INFORM ACION

SAUNA

OFICINA DE PERSONAL

DUCHAS

BIBLIOTECA

SALA DE EXPOSICIONES

S.H.

CRIADERO DE FLORA 2

CRIADERO DE FLORA 3

GUARDIANIA

S.H.

SS.HH.

CRIADERO DE FLORA 1

SALA DE PROFESORES

HALL DE DISTRIBUCION

S.H.

COORDINACION DE CRIADEROS

BARRA DE BEBIDAS

SECRETARIA

S.H. VESTIBULO

HALL DE RECEPCION

LAVADO Y DESINFECCION

GIMNASIO

VESTIBULO

DEPÓSITO Y M ANTENIM IENTO

OBSERVATORIO

SALA DE ESPERA

HALL DE RECEPCION

CUARTO DE M AQUINAS

SALA DE ESPERA

ASESOR FISICO

CUARTO DE M AQUINAS

LABORATORIO

ACCESO PRINCIPAL

S.H.

SALA DE EXPOSICION

SALON DE MAQUINAS

BARRA DE RECEPCION

SALON DE FOTOGRAFIA

SALON DE BAILE

OFICINA DE ADM INISTRACION

BIBLIOTECA

PLAZA DE DISTRIBUCION

S.H.

PLAZA DE DISTRIBUCION

TRATAM IENTO DE FAUNA

S.H.

PICINA

SALON ESPECTOGRAFICO

PLATAFORMAS DEPORTIVAS

PLAZA DE RECEPCION ALMACEN

CIRCULACION VEHICULAR

Protección y valoración BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

271

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.4.9. Diagrama De Correlaciones Y Circulación

ZONA DE ACCESO E INTEGRACION

GIARDIANIA CIRCULACION PEATONAL CIRCULACION VEHICULAR Ciclista Vehículos menores

CIRCULACION PEATONAL ACCESO PRINCIPAL

ACCESO PRINCIPAL GUARDIANIA

GUARDIANIA

DIAGRAMA DE CORRELACIONES

CIRCULACION VEHICULAR 1

MIRADOR

2

ESTAR

3

PLAZA DE PENSAMIENTO

4

PLAZA DE MEDITACION

5

PLAZA DE CONTEMPLACION

6

JUEGOS DE AGUA

7

HALL DE DISTRIBUCION

8

PLAZA DE RECEPCION

LEYENDA Directa Indirecta nula BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

272

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

PICINA S. H.

BARRA DE RECEPCION

S.H.

SALA DE ESPERA

ASESOR FISICO

7 DUCHAS

SALON DE MAQUINAS

8 SALON DE REPOSO MASAJAMIENTO

9 PERSONAL 10 BARRA DE BEBIDAS

SALA DE ESPERA

GIMNASIO BARRA DE BEBIDAS

11 CUARTO DE MAQUINAS 12 PLAZA DE DISTRIBUCION

HALL DE RECEPCION

CUARTO DE MAQUINAS VESTIBULO

MASAJAMIENTO PERSONAL

6 SAUNAS

SALON DE REPOSO

SALON DE BAILE

5 SALA DE ESPERA

SAUNA

4 SS.HH.

SS.HH .

3

OFICINA DE ADMINISTRACION

TRATAMIENTO DE FAUNA

PLAZA DE DISTRIBUCION

DUCHAS

PLAZA DE DISTRIBUCION

2 BARRA DE RECEPCION

OFICINA DE ADMINISTRACION

JUEGO DE FLORA

GYM Y RELAJAMIENTO CORPORAL

DIAGRAMA DE CORRELACIONES 1 HALL DE RECEPCION

MEDITACION

JUEGO DE AGUA

PLATAFORMAS ACUATICAS

PLATAFORMAS DEPORTIVAS

ZONA DE ACTIVIDADES CORPORALES

13 JUEGO DE AGUA

14 MEDITACION ÁREAS DE FLORA

15 SILVESTRE ÁREAS DE FAUNA 16 SILVESTRE 17 PISCINA 18 ASESOR FISICO 19 GYMNASIO 20 SALA DE MAQUINAS

21 SALON DE BAILE

LEYENDA Directa Indirecta nula

PLATAFORMAS

22 DEPORTIVAS PLATAFORMAS 23 ACUATICAS 24 VESTIBULO

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

273

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA INVESTIGACION Y REVALORIZACION

ASEO Y DESINFECCION

7

CRIADERO DE ANIMALES

8

CRIADERO DE FLORA

9

SALA DE EXPOSICIONES

10

BIBLIOTECA

11

OBSERVATORIO

12

VESTIBULO

13

OFICINA DE PERSONAL

14

CUARTO DE MAQUINAS

15

DEPOSITO Y MANTENIMIENTO

16

LABORATORIO

17

SALON DE FOTOGRAFIA

18

SALON ESPECTOGRAFICO

CRIADERO DE ANIMALES 4

S. H. COORDINACION DE CRIADEROS

LAVADO Y DESINFECCION

CUARTO DE MAQUINAS

OBSERVATORIO LABORATORIO

SALON DE FOTOGRAFIA

SALA DE EXPOSICION

SALON ESPECTOGRAFICO

S.H .

CRIADERO DE ANIMALES 3

6

CRIADERO DE ANIMALES 2

SS.HH.

CRIADERO DE ANIMALES 1

5

S.H.

DEPOSITO

DEPOSITO

CRIADERO DE FLORA 4

LAVADO Y DESINFECCION

OBSERVATORIO Y CRIADERO

CRIADERO DE ANIMALES 5 CRIADERO DE ANIMALES 6

CRIADERO DE FLORA 5

CRIADERO DE FLORA 6

CRIADERO DE FLORA 3

4

CRIADERO DE FLORA 2

ALMACEN

ALMACEN

3

OFICINA DE PERSONAL

CRIADERO DE FLORA 1

COORDINACION DE CRIADERO

HALL DE RECEPCION

2

VESTIBULO

HALL DE RECEPCION

DEPÓSITO Y MANTENIMIENTO

1

ALMACEN

DIAGRAMA DE CORRELACIONES

BIBLIOTECA

LEYENDA Directa Indirecta nula

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

274

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

DEPOSITO

SALA DE USOS MULTIPLES

ALMACEN

S.H.

OFICINA DE INFORMACION

ZONA DE SOPORTE E INFORMACION

S.H.

ADMINISTRACION E INFORMACION

AUDITORIO ARCHIVO

DIAGRAMA DE CORRELACIONES

HALL DE RECEPCION

1 2 3 4 5 6 7 8 9

SECRETARIA

S.H.

DIRECCION GENERAL

HALL DE RECEPCION SALA DE ESPERA

SALA DE ESPERA

SS.HH.

CONTABILIDAD

SALA DE JUNTAS

CONTABILIDAD SECRETARIA DIRECCION GENERAL SALA DE JUNTAS ARCHIVO AUDITORIO

10

OFICINA DE INFORMACION

11

ALMACEN

12

SALA DE USOS MULTIPLES

13

DEPOSITO

LEYENDA Directa Indirecta nula

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

275

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

DIAGRAMA DE CORRELACIONES

1

HALL DE RECEPCION

2

RESTAURANT

3

BARRA DE ATENCION

4

COCINA

5

ALACENA

6

PATIO TRASERO

7

SS.HH.

8

SALA DE REUNIONES O SUM

9

TERRAZA EXTERIOR

10

HELADERIA

11

CAFETERIA

LEYENDA Directa Indirecta nula

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

276

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

DIAGRAMA DE CORRELACIONES

1

HALL DE RECEPCION

2

SECRETARIA

3

SALA DE PROFESORES

4

BIBLIOTECA

5

CAFETIN

6

SALA DE EXPOSICIONES

7

ANFITEATRO

8

VESTUARIOS

9

SS.HH.

10

HALL DE DISTRIBUCION

11

TALLER DE MUSICA

12

TALLER DE TEATRO

13

TALLER DE PINTURA

14

TALLER DE ORATORIA

LEYENDA Directa Indirecta nula

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

277

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

DIAGRAMA DE CORRELACIONES

1

HALL DE RECEPCION

2

RECEPCION

3

OFICINA DE ADMINISTRACION

4

ALMACEN

5

SS.HH.

6

RESTAURANT

7

BARRA DE ATENCION

8

COCINA

9

ALACENA

10

BAR

11

SALA DE ESPERA

12

TERRAZA

13

DORMITORIO SIMPLE

14

DORMITORIO DOBLE

15

DORMITORIO MULTIPLE

LEYENDA Directa Indirecta nula

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

278

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.5. CONCEPTO GENERATIVO

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

279

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.5.1. Método Generativo La concepción de este proyecto debe considerar el conjunto a las necesidades, globales del desarrollo de actividades donde involucra la concepción de “valorización ecológica”:     

Actividades de contemplación y valorización ( conocimiento de la ecología de la Bahia Interior de Puno) Actividades valorización física corporal (conocimiento del cuerpo y su energía) Actividades de investigación y revalorización (investigar y recuperación) Actividades de soporte (administración y información) Actividades sociales y de permanencia.

Además de obtener las medidas y proporciones de la realidad subjetiva y la realidad objetiva en una sola unidad, no dual sino como valorativa ecológica. Planteando como componentes principales para el origen de nuestro diseño de cada uno de nuestros espacios estructurales los siguientes principios:

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

280

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.5.2. Espiral Fibonacci Crea y promueve la vida

    

Explosión Se Manifiesta La Vida Al exterior Final Lo nuevo

    

Implosión Dualidad Al interior Inicio Lo desconocido

La espiral FIBONACCI se encuentra en todas las formaciones naturales ecológicas formadas.

Formando su expresión de la naturaleza y la ecología en general.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

281

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.5.2.1. Rectángulo Áureo Crea y promueve la vida

Por lo que en la propuesta “ALAMEDA SUPERIOR- CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDA DE PUNO” está representada por el numero φ, el rectángulo áureo y la finalidad de proporción Fibonacci, de implosión que se encuentra extraída de la dinámica de los rectángulos a manera de estos silencios que son una incognita, y la espiral la fuerza de la vida, desarrollo y presencia.

La proporción aurea consigna la expresión de la ecología, equilibrio y armonía.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

282

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.5.3. Fuerzas Del Lugar

Alineamiento de fuerza del direccionamiento del cerrito de Huajsapata con la dirección del rio Willy

Recorrido de la espiran de Fibonacci, naciente desde lago recorre la cadena de montañas.

La proporción Fibonacci la expresión en todo momento.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

283

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.5.4.

Geometrización Formación del espacio La expresión de la ecología natural, más conocido como la proporción de Fibonacci, es expresada hasta la mínima expresión de un espacio ecológico.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

284

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.5.5. Circulación Y Limitación De Terreno Articulación de ejes tanto para vehicular y peatonal El principio de generación mantiene su carácter y estructura al componer los ejes y puntos generatrices

Con la dinámica de elementos se logra la concentración de energía (puntos de concentración)

DEFINICION DE AREA RETICULAR

Limitación de terreno La limitación de desarrollo del proyecto se logra a través de su riesgo geomorfológico para los usuarios estanciales.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

285

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

7.5.6. Estructura del proyecto EL PROYECTO DE HA DIVIDIDO EN CINCO ZONAS, ESTAS SON:

ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA DE ACCESO E INTEGRACION

 

Circulación peatonal. Circulación vehicular ZONA DE VALORIZACION FISICA CORPORAL

 Gym y relajamiento corporal

ZONA DE CONTEMPLACION Y VALORIZACION

ZONA SOCIAL Y DE PERMANENCIA (ZONA DE SOPORTE)

ZONA DE INVESTIGACION Y REVALORIZACION

ZONA DE VALORIZACION FISICA

ZONA DE INVESTIGACIÓN Y REVALORIZACION

 Observatorio y criaderos. ZONA DE SOPORTE  Administración e información. ZONA SOCIAL Y DE PERMANENCIA

 Restaurant.  Centro de capacitación.  Hospedaje.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

286

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA DE VALORIZACION FISICO CORPORAL: -

GYM Y RELAJAMIENTO CORPORAL: Donde se plantea espacios para actividades orientadas al desenvolvimiento físico corporal y el relajamiento físico orientadas a los usuarios. Tenemos los siguientes espacios:

Salón de maquinas, barra de atención, salón de baile, gimnasio, Control, Guardianía, Control de Tablero, Sshh asesor físico, administración, hall de recepción, vestidores hombres mujeres, duchas hombres mujeres, sauna, cuarto de maquinas, salón de reposo, masajamiento personal y ss.hh.

-

ZONA VALORIZACION FISICO CORPORAL

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

287

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA DE INVESTIGACION Y REVALORIZACION: -

OBSERVATORIO Y CRIADEROS: Donde se plantea espacios para actividades orientadas al estudio del paisaje en general y revalorizar especies biológicas, dando a conocer al usuario lo que se posee la ecología. Tenemos los siguientes espacios:

Observatorio, salón de exposiciones, vestíbulos, almacén, Control, Guardianía, Control Tablero,salón Sshh fotográfico, laboratorio, salo ss.hh., oficina de de personal, espectografico, deposito y mantenimiento, biblioteca, coordinación de criadero, lavado y desinfección, deposito y almacén criadero de fauna y flora.

-

ZONA DE INVESTIGACION Y REVALORIZACION

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

288

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA DE SOPORTE (SOCIAL Y PERMANENCIA): -

ADMINISTRACION E INFORMACION: Donde se plantea espacios para actividades orientadas a su administración e información de la propuesta. Tenemos los siguientes espacios:

Dirección general, ss.hh., secretaria, sala de juntas, almacén, Control, Guardianía, de Tablero,contabilidad, Sshh sala de Control usos múltiples, archivo, oficina de información, hall de recepción, auditorio y deposito.

-

ZONA DE SOPORTE ( SOCIAL Y PERMANENCIA)

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

289

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA SOCIAL Y PERMANENCIA: -

CAPACITACION: Donde se plantea espacios para actividades orientadas desenvolvimiento de artes con usos de escenarios paisajistas. Tenemos los siguientes espacios:

al

Salon de exposiciones, secretaria, ss.hh., biblioteca, cafetín, hall de recepción, sala de profesores, taller de pintura, taller de danza, taller de teatro, taller de música, deposito.

Control, Guardianía, Control de Tablero, Sshh

-

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

290

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO ZONA SOCIAL Y PERMANENCIA

ZONA SOCIAL Y PERMANENCIA: -

HOSPEDAJE: Donde se plantea espacios para actividades orientadas a su permanencia constante del usuario para que tenga mayor permanencia. Tenemos los siguientes espacios:

Deposito y mantenimiento, cuarto de lavado, cuarto de limpieza, bar, barra de atención, cocina, alacena, administración, recepción, restaurant, terraza, sala de espera, dormitorio simple, dormitorio doble, dormitorio triple y ss.hh.

Control, Guardianía, Control de Tablero, Sshh

-

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

291

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA SOCIAL Y PERMANENCIA

ZONA SOCIAL Y PERMANENCIA: -

RESTAURANTE: Donde se plantea espacios para actividades orientadas a su permanencia constante por medio de disfrute de la gastronomía. Tenemos los siguientes espacios:

Hall de recepción, terraza, heladería, cafetería, ss.hh. barra de atención, alacena, restaurante, barra de atención, cocina, alacena, sala de reuniones.

Control, Guardianía, Control de Tablero, Sshh

-

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

292

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

ZONA SOCIAL Y PERMANENCIA

7.6. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO 7.6.1. ANALISIS DE CAUSA EFECTO EN LA IMAGEN AMBIENTAL DEL PROYECTO “ALAMEDA SUPERIOR ECOTURISTICA – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO”.

INTEGRACIÓN DE SISTEMAS FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y HUMANOS EN LA DIMENSIÓN AMBIENTAL.

Antes de iniciar con el estudio, consideramos necesario conocer la definición, así como el proceso de elaboración y ampliación de un análisis de causa efecto en la imagen ambiental. El análisis de causa efecto, puede definirse como un proceso de investigación, predicción, interpretación, y comunicación de los posibles efectos que un determinado proyecto puede tener en el medio ambiente. El proceso de elaboración y ampliación de un análisis Ambiental no representa un obstáculo al desarrollo económico o un freno a la modernización e industrialización, sino más bien como un medio de soporte en la planificación del uso racional de los recursos naturales disponibles. Un proyecto que haya contemplado la variable ambiental con todos sus pasos necesarios, tiene mayores perspectivas y posibilidades de funcionar adecuada y eficientemente a largo plazo. La gestión de impacto ambiental pretende reducir al mínimo nuestras inclusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico. Además esta BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

CONDICIONES AMBIENTALES

ACTULAES

DE

pág

LOS

SISTEMAS

293

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

gestión implica una interrelación con múltiples ciencias, debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas, ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economía, sociología, geografía, etc.) con el ámbito de las ciencias naturales (geología, biología, química, etc.), con la gestión de empresas (management), etc. 7.6.2. La Dimensión Ambiental. La utilización de medio ambiente, como término acuñado desde hace tiempo para hacer referencia al espacio en el que se desarrollan las actividades humanas, se presta a una multitud de interpretaciones y apropiaciones. De manera general se le puede entender como el sistema natural o transformado en que vive la humanidad, con todos sus aspectos sociales y biofísicos y las relaciones entre ellos. La protección ambiental se demuestra especialmente en cada una de las miles de "toma de decisiones" que afectan a un territorio: ¿dónde se ubican y cómo se operan las urbanizaciones, los vertederos, las industrias, etc.?, ¿qué medidas efectivas se toman para la rehabilitación de canteras y minas a cielo abierto?, son ejemplos de preocupaciones actuales.

CARACTERISTICAS DEL MEDIO AMBIENTE Y MEDIDAS DE PROTECCION

Esa actitud cotidiana, en las pequeñas y grandes cosas, junto con marcar globalmente el "ambientalismo" en las actividades, hace surgir el concepto de análisis ambiental de causa efecto. Durante mucho tiempo este término fue acuñado para los temas de contaminación y también estuvo centrado en lo urbano; luego el concepto se hizo extensible a especies animales, vegetales y a ecosistemas. Por ello se puede definir ampliamente el análisis ambienta de causa efecto como la alteración significativa de los sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocada por acciones humanas Por tanto, los impactos se expresan en las diversas actividades y se presentan tanto en ambientes naturales como en aquellos que resultan de la intervención y creación humana La inquietud central respecto a un análisis ambiental de causa efecto, es establecer el tipo de alteración que son molestos: el ruido, los humos en el ámbito urbano, los problemas sanitarios, el efecto invernadero o el deterioro de la capa de ozono, las respuestas a estas alteraciones constituyen los niveles de alteraciones ambientales.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

294

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Las alteraciones ambientales se deben analizar en un sentido amplio, tanto en sus aspectos naturales (como el suelo, la flora, la fauna) como de contaminación (aire, agua, suelo, residuos), de valor paisajístico, de alteración de costumbres humanas y de impactos sobre la salud de las personas. En definitiva, la preocupación surge con todas las características del entorno donde vive el ser humano cuya afectación pueda alterar su calidad de vida. Cuál es o puede ser el papel de la evaluación de un análisis ambiental en este debate, es uno de los instrumentos preventivos de gestión ambiental que permite que las políticas ambientales puedan ser cumplidas y, más aún, que ellas se incorporen tempranamente en el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evalúa y corrige las acciones humanas y evita, mitiga o compensa sus eventuales impactos ambientalmente negativos. 7.6.3. El Proceso de Evaluación de un análisis Ambiental de causa efecto. La evaluación de un análisis ambiental es un proceso singular e innovador cuya operatividad y validez como instrumento para la protección y defensa del medio ambiente. También es avalado por la experiencia acumulada en países desarrollados, que lo han incorporado a su ordenamiento jurídico desde hace años. Los fundamentos de un análisis de Impacto Ambiental son:   

EIA Y PROCESOS DE TRANSFORMACION DEL MEDIO AMBIENTE

Evaluación de impactos de las actividades humanas sobre el medio ambiente. Medio ambiente entendido como la integración de sistemas físicos. biológicos, humanos y sus relaciones. Impacto considerado como la alteración positiva y negativa de carácter significativo del medio ambiente por causas humanas.

La experiencia internacional ha demostrado ampliamente que es fundamental desarrollar una herramienta de gestión preventiva, que provea las capacidades para identificar y corregir anticipadamente problemas ambientales o situaciones conflictivas que tiendan a provocar niveles de insatisfacción o deterioro en la calidad de vida de la población. Para lograr estas capacidades se necesita disponer de un sistema con metodologías, criterios y procedimientos que permita evaluar, prevenir y corregir los impactos ambientales negativos que puedan derivarse de las actividades humanas.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

295

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

El objetivo de un análisis ambiental de causa efecto, es prevenir situaciones de deterioro, estableciendo las medidas más adecuadas para llevar a niveles aceptables los impactos derivados de acciones humanas y proteger la calidad del ambiente. Una definición más general, la relaciona con un proceso de advertencia temprana que permite aplicar anticipadamente las políticas ambientales. Se entiende acá como política a la definición de principios rectores y objetivos básicos que la sociedad se propone alcanzar en materia de protección ambiental, conciliándolos con los aspectos económicos, sociales y de desarrollo. La política establece las bases sobre las cuales se elaboran las leyes y reglamentos, los que, a su vez, generan un conjunto legitimado de cuerpos normativos que son instrumentos para alcanzar los objetivos descritos en ella. 7.7. Conclusiones Lo descripción del área de actuación, en relación a las características visuales básicas y a las categorías estéticas del tipo "unidad", "armonía", etc., proporciona uno fuente de información adecuada para saber cómo se actuaran sobre su medio, valorizando las características existentes en la zona, y facilitando la integración visual. La evaluación de impacto visual que se plantea por medio de la propuesta expuesta en el presente trabajo es una forma de comprobar que el impacto producido por la actividad social resultado de sus actuaciones. El proceso de análisis de paisaje planteado, al ser un proceso de planificación para la mejor ubicación de las actividades, que parte desde la escala de planificación, daría lugar a un impacto mínimo, como se comprueba en los resultados obtenidos en el estudio de caso. La creación de la “alameda superior – corredor paisajista para la ciudad de Puno” cumplen con la función de brindar recreación y al mismo tiempo valorización ecológica que existe en el lugar. La implementación de la “alameda superior – corredor paisajista para la ciudad de Puno” cuenta con la categoría área recreativa natural por su estructura del terreno, y por la interacción de la flora y fauna con el usuario. 7.8. Recomendaciones.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

296

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

Proteger el recurso de biodiversidad y paisajístico, para lo cual se debe, poner en práctica mecanismos de ética ecológica, para lograr conciencia ciudadana, de que este recurso es importante dentro de la ciudad de Puno. A todos los usuarios se les implementará sobre la ética ecológica para que la aprecien como tal y la cuiden fuera y dentro de la propuesta.

BIBLIOGRAFIA LIBROS

 PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO, BOULLÓN ROBERTO C., 1999.  TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS, LUDWIG VON BERTALANFFY, MEXICO 1989.  MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTOS, CANTER LARRY W., 1997.  IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJES EN LA ESTACIÓN CIENTÍFICA DE ECOSISTEMAS ALTO ANDINOS Y AGUA LOS ENCINOS, CISNEROS VACA CESAR RAMIRO, ESPE 2005.  INVENTARIO DE PAISAJES DE TRES CANTONES DE LA PROVINCIA DE IMBABURA (IBARRA. COTACACHI, URCUQUÍ) Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO VISUAL PRODUCIDO POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS, CRUZ ANRRANGO GLORIA N. HEREDIA MARTINEZ ROCIO Y., UTN. 2001.  PAISAJE URBANO Y PAISAJE NATURAL. A CIUDAD Y EL MEDIO NATURAL, JOSÉ FARIÑA, JOAQUÍN SOLANA 2007.  ECOTURISMO. SISTEMAS NATURALES Y URBANOS. BOULLON, ROBERTO, AÑO 2000.  CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. EN MARTÍN-MOLERO,F; CURSO INTERDISCIPLINAR DE E.A., INSTITUTO DE CIENCIAS AMBIENTALES, ED. COMPLUTENSE, DIAZ PINEDA. F., BENAYAS J. & DE LUCIO J.V. 1992.  LA MORFOLOGÍA DEL PAISAJE CARL O. SAUER, 2005.  LA ARQUITECTURA COMO EXPERIENCIA. BOGOTA: EDITORES VILEGAS.UNIVERSIDAD NACIONAL; 2002. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

297

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

 FEBLES, MARIA. BASES PARA UNA PSICOLOGIA AMBIENTAL EN CUBA.FACULTAD DE PSICOLOGIA.UNIVERSIDAD DE LA HABANA; 2001.  CHING, FRANCIS. ARQUITECTURA FORMA, ESPACIO Y ORDEN. GILL, GUSTAVO 1986.  NEUFERT, ERNST. ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA. GUSTAVO GILL;1982.  ISHINOBU ASHIHARA .DISEÑO DE ESPACIOS EXTERIORES. GUSTAVO GILL; 1990.  AMBIENTE NATURAL I , MONTI, A., 2004 DOCUMENTOS OFICIALES

       

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUNO 2008 – 2012. AGENDA GUIA 21 NUMERO 1 – 2002. CARTA DE LA TIERRA- The Earth Council. Versión 24-03-00 MINISTERIO DE AMBIENTE – COMPENDIO DE LA LEGISLACION AMBIENTAL PERUANA. CONVENIO EUROPEO del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000. CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE - Madrid, a 6 de noviembre de 2007. PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO 1998

TESIS

 PROYECTO DE INTERVENCION PAISAJISTA “PARQUE URBANO EN LA CIUDAD DE PUNO, CRUZ RAMIREZ GIANINA Y TICONA SUCA LUCY HERLINDA 2010.  PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL PAISAJE PARA LA INTEGRACIÓN VISUAL DE ACTUACIONES FORESTALES ASCENSIÓN ENCINAS ESCRIBANO. 2000.  ARQUITECTURA DEL PAISAJE PARA EL ECOTURISMO EN LA ISLA AMANTANI, SELENA FLORES GARCIA Y CARLA VALDIVIA ALATRISTA, 2003.  YLASACA CAHUATA, YESSICA. ESPACIO RECREATIVO ORIENTADO A LA PREVENCION Y CONSERVACION DE LA SALUD MENTAL DE LA PERSONA EN LA CIUDAD DE PUNO; 2005.  CENTRO Y ALBERGUE ECOTURISTICO DEL MIRADOR DE LAGUNILLAS DEL EJE AREQUIPA PUNO, CARLOS MIRANDA BARRIONUEVO, AREQUIPA. 2009. PAGINAS WEB

 HTTP://WWW.MILIARIUM.COM/PROYECTOS/AGENDA21/ANEJOS/MEDIONATURAL/PAISAJE.  HTTP://WWW.CMA.GVA.ES/WEB/INDICE.ASPX?NODO=3780&IDIOMA=C.  HTTP://WWW.SCIELO.ORG.MX/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S187000632009000100010&LNG=ES&NRM=ISO. BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

298

EPAU ALAMEDA SUPERIOR – CORREDOR PAISAJISTA PARA LA CIUDAD DE PUNO

 HTTP://WWW.TESISYMONOGRAFIAS.NET/ECOLOGIA-Y-PAISAJE/6.  HTTP://CATARINA.UDLAP.MX/U_DL_A/TALES/NAVEGACION/CARRERA_LAR.HTML  HTTP://ECOLOGIAYFAUNA.KURIOSOSBLOGS.COM/2011/01/19/LA-SECUENCIA-DEFIBONACCI-Y-LA-NATURALEZA/  HTTP://WWW.SOCEARQ.ORG/INDEX.PHP/CONCURSOS/CONCURSOSSCA/CONCURSO_NACIONAL_DE_IDEAS_PARQUE_LINEAL_DEL_SUR_RESULTADOS.HTML  HTTP://JARDINERIAYPAISAJISMO.BLOGSPOT.COM/2009_11_01_ARCHIVE.HTML  HTTP://WWW.WIKILEARNING.COM/ARTICULO/LA_ESPIRAL_SIMBOLO_DE_LA_VIDALA_ESPIRAL_SIMBOLO_DE_LA_VIDA/1179-1  WWVV.INEI.GOP.PE. INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA - PERÚ.  WWW. GERIATRIANET.COM. SITIO DE GERIATRIA Y GERONTOLOGÍA.

BACH. ARQ. VALDEZ ORTEGA CRISTIAN GREGORIO

pág

299