Universidad Nacional Del Altiplano Puno

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA E INGENIERIA METALURGICA ESCUELA PROFESIONAL

Views 72 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA E INGENIERIA METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

TEMA : TRATAMIENTOS TERMICOS CURSO: ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS DOCENTE: Dr. WALTER SARMIENTO SARMIENTO INTEGRANTES:    

RODRIGUEZ YUCRA, Jhony SUCSO APAZA, Nancy SUYO MAMANI, Uriel TURPO QUISPE, Liz Rocio

• Se conoce como tratamiento térmico el proceso al que se someten los metales con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la tenacidad.

• Este tipo de procesos consisten en el calentamiento y enfriamiento de un metal en su estado sólido para cambiar sus propiedades físicas.

• • • •

TEMPLE REVENIDO RECOCIDO NORMALIZADO

• Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950ºC) y se enfría luego más o menos rápidamente (según características de la pieza) en un medio como agua, aceite, etcétera.



Sólo se aplica a aceros previamente templados, para disminuir ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. El revenido consigue disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada

• Consiste básicamente en un calentamiento hasta temperatura de austenitización (800-925ºC) seguido de un enfriamiento lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza

• Tiene por objeto dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido.

• En el caso de los tratamientos térmicos no sólo se producen cambios en la estructura del acero sino también en su composición química, añadiendo diferentes productos químicos durante el proceso del tratamiento.

• • • •

CEMENTACION NITRURACION SULFINIZACION CIANURACION

• Aumenta la dureza superficial de una pieza de acero dulce, aumentando la concentración de carbono en la superficie. Se consigue teniendo en cuenta el medio o atmósfera que envuelve el metal durante el calentamiento y enfriamiento.

• Al igual que la cementación, aumenta la dureza superficial, aunque lo hace en mayor medida, incorporando nitrógeno en la composición de la superficie de la pieza.

• Aumenta la resistencia al desgaste por acción del azufre. El azufre se incorporó al metal por calentamiento a baja temperatura (565 ºC) en un baño de sales.

• Endurecimiento superficial de pequeñas piezas de acero. Se utilizan baños con cianuro, carbonato y cianato sódico. Se aplican temperaturas entre 760 y 950 ºC.

DEFECTOS EN TRATAMIENTOS TERMICOS

DEFECTOS EN RECOCIDO

Las fallas más frecuentes que pueden presentarse en los tratamientos térmicos de recocido son producidas por el sobrecalentamiento. En estos tratamientos se producen microestructuras incorrectas conocidas como estructura dúplex, quemado de primer grado, segundo y tercer grado. El sobrecalentamiento se debe a un exceso en la temperatura de austenización y un exceso en el tiempo de permanencia.

DEFECTOS EN TEMPLE

Cuando queremos retener a temperatura ambiente en forma total o parcial una estructura estable a alta temperatura, recurrimos a los tratamientos térmicos con enfriamientos rápidos, denominados temples. Las fallas más frecuentes que se presentan en el temple es debido a un sobrecalentamiento, tiempo de permanencia y el medio de temple (velocidad de enfriamiento) a consecuencia de los factores presentados obtenemos fallas denominadas como:

DEFECTOS EN NORMALIZADO

Es un tratamiento térmico con enfriamiento relativamente acelerado (aire). Esto implica una velocidad de enfriamiento mayor al principio y menor al final del proceso. Puesto que la diferencia de temperatura entre pieza y aire es máxima al comienzo del enfriamiento. En consecuencia, las primeras fases que se forman durante el enfriamiento, no dispondrán del tiempo suficiente para conformarse en sitios preferentes y dar una estructura muy diferente a las que produce un recocido.

DEFECTOS EN REVENIDO Durante el tratamiento de temple, en algunos casos, las herramientas quedan sujetas a tensiones internas, estos esfuerzos perjudican el comportamiento de la herramienta. Para eliminar estas anomalías es necesario aplicarle algún otro tratamiento encargado de realizar esta función.

CONCLUSION

Es importante comprender que cada proceso tiene su campo de aplicación específico y sólo en pocos casos se puede sustituir uno por otro. Por ello es conveniente consultar antes de elegir el material a usar, acerca del proceso más apropiado y hacer los ensayos de puesta a punto

correspondientes.

También

es

prudente remitir muestras del material elegido para verificar sus cualidades con respecto al tratamiento elegido.