Universidad Nacional De Piura: Facultad De Ciencias Contables Y Financieras

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS PROYECTO DE TESIS DISEÑO DE UN PLAN DE PROSP

Views 25 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

PROYECTO DE TESIS DISEÑO DE UN PLAN DE PROSPECTIVA ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO EN LA RENTABILIDAD Y LIQUIDEZ DE LA ENTIDAD FINANCIA.

PRESENTADA POR:

ASESOR:

Línea de investigación: PIURA – PERÚ 2017 ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................. Error! Bookmark not defined. I.-ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ................................... Error! Bookmark not defined. 1.1.

REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................. Error! Bookmark not defined.

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................... Error! Bookmark not defined.

1.3.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................... Error! Bookmark not defined.

1.3.1.

Problema general ......................................... Error! Bookmark not defined.

1.3.2.

Problemas específicos ................................. Error! Bookmark not defined.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN . Error! Bookmark not defined. 1.4.1.

Justificación .................................................. Error! Bookmark not defined.

1.4.2.

Importancia .................................................. Error! Bookmark not defined.

1.5.

OBJETIVOS ........................................................... Error! Bookmark not defined.

1.5.1.

Objetivo general........................................... Error! Bookmark not defined.

1.5.2.

Objetivos específicos ................................... Error! Bookmark not defined.

1.6.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............... Error! Bookmark not defined.

II. MARCO TEÓRICO ............................................................ Error! Bookmark not defined. 2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA............................. Error! Bookmark not defined. 2.2. BASES TEÓRICAS ..................................................................................................18 2.2.1. Estrategia PROCOMPITE ................................... Error! Bookmark not defined. 2.2.1.10. Proceso de selección de planes de negocios ............ Error! Bookmark not defined. Figura 2.2. Esquema de selección de planes de negocio PROCOMPITE Error! Bookmark not defined. 2.2.1.11. Presentación de expedientes de participación en los procesos concursables ............................................................... Error! Bookmark not defined. 2.2.2. Cadena productiva de leche de cabra............. Error! Bookmark not defined. 2.2.2.1. Características de la cadena productiva de leche de cabra ........... Error! Bookmark not defined. 2.2.3.

Rentabilidad ..................................................................................................29

2.3.

MARCO LEGAL DE PROCOMPITE ........................ Error! Bookmark not defined.

2.4.

GLOSARIO ............................................................ Error! Bookmark not defined.

2.5.

HIPÓTESIS ............................................................ Error! Bookmark not defined.

2.5.1. Hipótesis general .............................................. Error! Bookmark not defined. 2.5.2.

Hipótesis específicas .................................... Error! Bookmark not defined.

2.6.

VARIABLES .......................................................... Error! Bookmark not defined.

2.6.1. Variable Independiente ................................... Error! Bookmark not defined. 2.6.2. Variable Dependiente ...................................................................................37 . OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................. Error! Bookmark not defined. Cuadro 2.8. Operacionalización de variables ..................... Error! Bookmark not defined. III. MARCO METODOLÓGICO ...........................................................................................37 3.1. ENFOQUE: ................................................................ Error! Bookmark not defined. 3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................... Error! Bookmark not defined. 3.3. NIVEL:....................................................................... Error! Bookmark not defined. 3.4. TIPO: ........................................................................ Error! Bookmark not defined. 3.5. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................. Error! Bookmark not defined. 3.5.1. POBLACIÓN: ...................................................................................................39 3.5.2. MUESTRA .......................................................................................................39 3.6. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS .............................. Error! Bookmark not defined. 3.6.1.- Métodos .......................................................... Error! Bookmark not defined. 3.6.2. Procedimientos: ............................................... Error! Bookmark not defined. 3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: ..............................................................................39 3.7.1.-Técnicas .........................................................................................................39 3.7.2. Instrumento ...................................................................................................39 3.8. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO ... Error! Bookmark not defined. IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS....................................................................................39 4.1.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................40

. ....................................................................................... Error! Bookmark not defined. 4.2. 4.3.

PRESUPUESTO ..................................................................................................41 FINANCIAMIENTO .........................................................................................42

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................43 VI. ANEXOS.......................................................................... Error! Bookmark not defined.

Introducción El debate de las ideas sobre el cambio, el papel de los hombres y de las organizaciones, la utilidad de los métodos, resulta obstruido por un apreciable número de cuestiones recurrentes que resurgen a la superficie cualesquiera que sean los argumentos que se avancen. Esto ocurre, por ejemplo, cuando hablamos de las diferencias y de las relaciones entre los conceptos de prospectiva, de planificación y de estrategia, del interés que tiene la probabilización de escenarios, de la complicación de lo complejo y de la especificidad de los estudios de prospectiva territorial. Sobre todas estas cuestiones, la experiencia acumulada desde hace más de 30 años y plasmada en varios cientos de intervenciones, nos permite aportar respuestas claras, al menos desde nuestro espíritu. La prospectiva, sea cual sea, constituye una anticipación (preactiva y proactiva) para iluminar las acciones presentes con la luz de los futuros posibles y deseables. Prepararse ante los cambios previstos no impide reaccionar para provocar los cambios deseados. Dentro de la lógica del triángulo griego, el color azul de la anticipación sólo puede transformarse en el verde de la acción con el amarillo de la adaptación de los actores implicados. En el mundo global caracterizado por el cambio acelerado y profundo, las organizaciones, empresas y también los países actúan en ambientes cambiantes, de inestabilidad permanente e incertidumbre. En este contexto turbulento no son suficientes los análisis ambientales, convencionales para el pronóstico de los cambios, que se alimentan desde y con datos exclusivos del pasado, por lo que se hace indispensable que la administración estratégica disponga de nuevas herramientas que expliquen las posibles evoluciones futuras de problemáticas complejas, posibiliten reducir la incertidumbre y sus riesgos asociados permitan adoptar las estrategias más adecuadas para mejorar la toma de decisiones enfocada al futuro.

La anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la acción. Esa es la razón por la cual la prospectiva y la estrategia son generalmente indisociables. De ahí viene la expresión de prospectiva estratégica. Sin embargo, la complejidad de los problemas y la necesidad de plantearlos colectivamente imponen el recurso a métodos que sean tan rigurosos y participativos como sea posible, al objeto de que las soluciones sean reconocidas y aceptadas por todos. Tampoco hay que olvidar las limitaciones que impone la formalización de los problemas ya que los hombres también se guían por la intuición y la pasión. Los modelos son invenciones del espíritu para representar un mundo que no se dejará encerrar en la jaula de las ecuaciones. ¡Esto es hermoso pues, sin esta libertad, la voluntad animada por el deseo quedaría sin esperanza! Tal es la convicción que nos anima: utilizar todas las posibilidades de la razón, conociendo todas sus limitaciones, al igual que sus virtudes. Entre intuición y razón no debería existir oposición sino, por el contrario, complementariedad. Para que sea una “indisciplina” intelectual fecunda y creíble, la prospectiva necesita rigor.

Debemos aprender a vivir con el caos y la incertidumbre, tratar de sentirnos cómodos con ella y no buscar certeza donde no la hay. Así como tener una especie de visión general del camino que el mundo ha tomado y la forma en que van a desarrollarse, no se puede predecir realmente con certeza en que posición nos encontraremos en ese futuro a más de 2 ó 3 años vista. En realidad, debemos ver el futuro como una serie de discontinuidades y debemos aprender a seguir el paso En el mundo existen importantes centros de análisis prospectivo, destacan las experiencias nacionales de Japón, Reino Unido, Francia, Alemania y España. La ONUDI, alienta la formación de grupos nacionales de prospectiva tecnológica a nivel de gobierno. Países como Argentina, Brasil, México, Uruguay y Venezuela, cuentan ya con su respectivo grupo gestor de programas nacionales de prospectiva tecnológica, en el Perú se están dando los primeros pasos promovidos por el ex Ministerio de Industria, y en la actualidad, dicho esfuerzo está siendo alentado por CONCYTEC.

I.- ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 RELIDAD PROBLEMATICA Las circunstancias actuales, caracterizadas por la globalización de la economía, los cambios en las costumbres sociales, el acelerado ritmo del progreso tecnológico y la reducción del ciclo de vida de los productos, entre otros factores destacables, generan crecientes incertidumbres acerca de la evolución futura del entorno social, económico, tecnológico, legal, etc. en el que deberán desenvolverse los diferentes actores económicos y sociales y que en consecuencia afectan a los mercados en los que se desenvuelven las empresas. La situación de incertidumbre resultante forma parte del núcleo de las preocupaciones en la gestión estratégica de las empresas y, por ello, la planificación estratégica, al igual que otras funciones de la empresa, requiere de un conocimiento y de un trabajo de recogida de información y de análisis de tendencias del entorno empresarial, sectorial, social, sociopolítico, ... en el que tanto Pymes, como grandes empresas y organizaciones deben desenvolverse, que permita la reflexión acerca del futuro de la empresa y la toma de decisiones sobre el mismo.

En este contexto, cualquier empresa - y, por extensión, cualquier organización- se ve en la necesidad de elaborar estrategias que orienten sus líneas de actuación en el futuro a corto, medio y largo plazo, labor que debería realizarse de forma periódica y sistemática, y en la que la prospectiva se ha revelado como instrumento clave de apoyo a esta tarea. En la ciudad de Piura la cual económicamente se mueve por la industria petrolera en la cuidad de Talara, por el sector agropecuario, las pesca y la minería además de las nuevas inversiones que se han establecido aquí como los centros comerciales ha elevado la tasa de trabajo reduciendo la de desempleo y ayudando a la economía local, gracias a esto las familias piuranos han podido obtener mejores ingresos y al mismo tiempo estos factores han favorecido a la ampliación de la cartera de clientes dado que

estos necesitan financiar diversos diversos proyectos personales en los cuales el banco debe estar preparado para poder satisfacer económicamente las necesidades de estos. La ciudad de Trujillo es un centro agrícola, comercial y de transporte debido a las áreas de producción a su alrededor. La extensión de la agricultura irrigada causó, desde el siglo XIX, un crecimiento expansivo en esta ciudad, especialmente la agroindustria de la caña de azúcar, que tuvo como su máxima expresión a la Cooperativa Casa Grande. Entre sus productos más conocidos internacionalmente, destacan sus espárragos que son exportados principalmente a los países vecinos, Estados Unidos, Europa y otros lugares. igualmente destaca por su industria del calzado, que se desarrolla principalmente en los distritos de El Porvenir y Florencia de Mora. El comercio dentro de la ciudad está aumentando considerablemente, como se refleja en las nuevas construcciones de tiendas y centros comerciales en la ciudad; debido en parte a la migración interna que origina mayor demanda y a las empresas que transitan por Trujillo rumbo al puerto de Salaverry o a la capital, Lima. Sustentada en la agricultura, sobresale el cultivo de la caña de azúcar y su industrialización en las cooperativas de Casagrande, Cartavio, Laredo, etc. Tomando los factores anteriormente nombrados Trujillo es una de las principales fuentes de ingreso del banco teniendo como base fundamental el financiamiento de proyectos comerciales pagaderos en el largo plazo lo cual es muy conveniente para el banco dado a mucho más tiempo pactado para la amortización del préstame más es la generación de intereses para este. Siendo una de las regiones más pequeñas del país, la economía de la cuidad de Tumbes aporta alrededor del 0.4% del PBI nacional. Según el índice de valor agregado bruto calculado por el INEI, las actividades económicas más importantes en Tumbes son el comercio, los servicios, la pesca y la agricultura, aunque esta última es considerada la más importante por albergar a cerca del 23.3% de la PEA local. Los datos obtenidos nos muestran un declive a la economía tumbesina respecto al año anterior y esto ha repercutido en las colocaciones de capital financiero de la sucursal ubicado en esta ciudad dado que el efectivo se ha estancado durante un lapso de tiempo el cual ha generado que la entidad bancaria pierda ganancia por intereses a no estar circulando el efectivo.

En la ciudad de Chiclayo tenemos al Real Plaza Chiclayo y Open Plaza Chiclayo –de los Grupos Rodríguez Pastor y Falabella, respectivamente– abrieron en los últimos dos años. Cadenas como Oechsle o la sofisticada Ilaria también podrían aterrizar en Chiclayo en el curso de los próximos meses. A estos avances se suman la expansión de supermercados y de tiendas minoristas de extracción local, como Tiendas Efe, que ya tiene presencia en otros departamentos, incluyendo a Lima. Muy aparte de esos establecimientos, la oferta comercial mejora. Así se vio con la mejora en las telecomunicaciones con la introducción –por parte de Telmex– de Internet de banda ancha, telefonía fija y televisión por cable en la región. Incluso se ha mencionado que la apertura de un showroom y taller de Kia en Chiclayo para vender la marca inglesa de autos MG. Teniendo en cuanta los datos recogidos Chiclayo es otra de las principales fuentes de ingresos del banco exclusivamente por el apoyo a exportadores agrícolas los cuales han obtenido buenos beneficios y en su contra partida el banco también obtiene lo planeado.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La empresa “Banco de la republica” se encuentra ubicado en la ciudad de Piura. Desde que se constituyó la empresa se ha dedicado a la captación prestación y colocación de efectivo. De acuerdo a un análisis realizado se ha determinado que la efectividad y eficacia de los colaboradores de la empresa ha bajado en comparación con años anteriores y no está siguiendo lo planeado por la alta gerencia para lograr una mayor rentabilidad en el futuro y poder abrir otra sucursal en la ciudad de Lima, lo cual ha llevado a la empresa a tener problemas en la captación y colocación de capitales, de acuerdo a un estudio realizado la caída del rendimiento no solo se debe a un mal cumplimiento de las actividades de los colaboradores sino también a una mala toma de decisiones las cuales han tenido un fuerte efecto en la actividad económica del banco, no habiendose

registrado ninguna capacitación en los últimos 6 seis ni tampoco brindando beneficios hacia lo prestatarios.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3.1. problema general ¿Cuál será la influencia del bajo rendimiento económico en los planes a largo plazo del banco y mediante que estrategias se podría revertir para poder tener un futuro mucho más cierto en el ámbito económico y financiero?

1.3.2 problemas específicos ¿Cuáles serán los parámetros tomados para la realización de la prospectiva estratégica? ¿Cuáles serán las normas y políticas implementadas para revertir la situación? ¿Qué tan eficaces y eficientes serán las medidas tomadas para el banco de la república?

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 justificación Piura es una de las ciudades que está teniendo grandes inversiones en el sector inmobiliario guiada por una economía sostenible la cual le ha dado el acceso a las personas de la región a tener una mayor facilidad para poder realizar la adquisición de un inmueble entre otras necesidades como la realización de un negocio o un proyecto de gran envergadura, sin embargo la gran oferta dada nos impone realizar un análisis estratégico sobre cuales son serían las fortalezas debilidades oportunidades y amenazas de este mercado en función de los estudios realizados los cuales brindaran los datos necesarios para poderles brindar los créditos necesarios. Teniendo en cuenta que la prospectiva es una Disciplina que identifica las

diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a la organización, el “banco de la republica" puede hacer uso de las metodologías propuestas para identificar las iniciativas a desarrollar, teniendo en cuenta los escenarios o situaciones futuras probables, posibles y aquella situación en la cual le gustaría estar frente a la consecución de la estrategia en el desarrollo de su actividad económica.

El desastre causado por el fenómeno climático del niño costero ha creado una oportunidad con la colocación de efectivo dado que muchas familias se vieron afectadas por este fenómeno y el gobierno central y regional ha puesto en marcha la realización de proyectos los cuales brindaran trabajo en la región haciendo de esta manera que puedan producir más ingresos y de esta manera poder colocar o captar estos ingresos para generar una ganancia directa al banco, ya sea mediante depósitos mediante la apertura de cuentas de ahorro a corto plazo y largo plazo además del financiamiento de algún proyecto regional mediante el contexto de oras por impuestos.

1.4.1 importancia Mediante la realización de investigación se ha desarrollado un plan prospectivo estratégico para el modelo de consecución de objetivos y para la realización de estrategias que nos coloquen en el escenario futuro deseado para el banco de la república, este documento plantea en cada uno de sus capítulos las etapas desarrolladas para definir los Escenarios y el Direccionamiento Estratégico del modelo.

Del mismo modo se podrá tener la visión necesaria para saber los factores internos y externos que serán los determinantes en el desarrollo de las funciones financieras económicas del banco y las estrategias fundamentales a tomar en cuenta desde el nivel operativo hasta el nivel gerencial.

Durante el proceso de la investigación se recogerán datos los cuales servirán de parámetros comparativos para investigaciones a futuro que tengan carácter estratégico organizacional y financiero, estos datos se irán determinando paso a paso desde el planteamiento del objetivo

general que viene a ser una de los pilares de la investigación pasando por los problemas específicos que aquejan y podrían aquejar al banco hasta las variables a las cuales se les quiere dar solución como lo son la eficiencia estrategia y rentabilidad en las acciones tomadas por la gerencia además de querer tener un panorama más visible sobre los resultados que se podrán obtener a partir de ese estudio realizado.

Dicho esto, el banco se encuentra en una etapa clave desde que comenzó a operar en la cuidad de Piura dado que el entorno económico nos obliga a mirar otras opciones para la consecución de ingresos dado que la economía peruana, aunque se encuentra en pequeño freno de su economía y que según el ministerio de economía y finanzas no se creería lo esperado la economía nacional tiende a estar estable y al ingreso de inversiones las cuales afectan de manera indirecta al banco.

Como beneficiarios indirectos: 

A la Universidad Nacional de Piura y a la Facultad de Ciencias Contables y Financieras, porque va a poder cumplir con los estándares de calidad que exige el CONEAU (Consejo Nacional de Acreditación Universitaria), con lo referido a la Titulación por Tesis.



A investigadores o estudiantes, pues les servirá como antecedente para la realización de otros trabajos y para la aplicación de la metodología y el rigor científico de una investigación.



A la autora de la presente investigación, porque va a obtener más conocimientos y experiencia tanto en la parte metodológica como en la parte temática.

1.5. Objetivos 1.5.1 Objetivo general

Diseñar un plan prospectivo estratégico al banco de la republica a partir de la identifición del escenario que se requiere en el futuro

1.5.2 Objetivo específicos

Determinar la efectividad y eficacia del banco en la realización de sus operaciones

Analizar el sistema en el cual se desenvuelve la empresa; sus factores internos, así como externos para conocer como influencian y afectan su desarrollo.

Analizar los puntos fuertes de la empresa y a partir de esos mejorar la rentabilidad. Establecer los escenarios en las cuales la empresa puede verse sometida al horizonte en el tiempo planeado de acuerdo a las varíales estratégicas encontradas en el análisis estructural.

1.6. Delimitación de la investigación. La investigación se realizará en la cuidad de Piura departamento de Piura la cual pasa por un buen momento económico a pesar del fenómeno climático que la ha azotado debemos tener en cuenta que este fenómeno ha afectado a los ciudadanos los cuales necesitaran efectivo para la cubrir y satisfacer sus necesidades.

II Marco teórico 2.1. Antecedentes del problema 2.1.1. Título: “Plan prospectivo estratégico para la transportadora Gas internacional TGI S.A. ESP en la ciudad de Cusco “(Carolina Anaya Plata 2012) Esta investigación se ha realizado en base a la problemática de la poca percepción de los beneficios que podía producir este recurso natural, que limitan su desarrollo productivo por su escaso enfoque empresarial y sobre todo el bajo acceso a fuentes de financiamiento, entre otros.

La metodología de investigación fue a través de la planificación estratégica, herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas. Es una investigación de diseño experimental bajo un nivel explicativo-causal y con un enfoque cuantitativo y de método descriptivo-deductivo.

Los resultados fueron la real viabilidad de proyecto además de obtener una gran rentabilidad la empresa gozaría de los beneficios de la poca competencia y de la predisposición del gobierno de entregar el lote.

2.1.2 título “La función prospectiva en las organizaciones. Situación actual y tendencias de futuro” (Diego Ibarguen Sosa 2013) persigue los siguientes objetivos: Analizar el uso de la prospectiva, fundamentalmente en cuanto a la búsqueda y análisis sistemático de tendencias del entorno competitivo por parte de la empresa. Identificar y analizar las principales herramientas metodológicas utilizadas en Prospectiva y sistemas de información del entorno competitivo.

Analizar el modo de integración de la información estratégica del entorno competitivo y la prospectiva, en el ámbito de la gestión de la empresa y en la planificación estratégica en particular. Analizar los problemas de integración de dichas herramientas en la gestión de las empresas y las Pymes en particular. Identificar las tendencias de futuro en cuanto al análisis del entorno por parte de empresas y organizaciones. De acuerdo con los objetivos marcados se propone el establecimiento del siguiente plan de Trabajo para su realización: Análisis del “estado de la cuestión”, estudio de ejemplos y de la bibliografía existente relativa a prospectiva y sistemas de vigilancia prospectiva en las organizaciones y empresas. - Prospectiva y vigilancia estratégica: exposición de los principales métodos de Prospectiva utilizados en el ámbito de la Planificación de la empresa: Utilidad y límites. - Desarrollo de un cuestionario tipo para el análisis de los sistemas de vigilancia en las empresas españolas. Investigación empírica que contempla: - Uso de la prospectiva y la vigilancia del entorno competitivo en la empresa española - Estudio de caso: Análisis de sistemas aplicados en empresas españolas. - Encuesta Delphi a expertos para identificación y análisis de tendencias de futuro. Explotación y análisis de resultados Conclusiones y exposición de los resultados obtenidos.

2.1.3. Titulo “La rentabilidad de los bancos comerciales y el ambiente macroeconómico: el caso peruano en el periodo 1982-2014” (Carlos Manuel Acriancen Cabrera 2016) Explorar si un grupo de variables determina la rentabilidad de los bancos comerciales en una nación emergente -dada la conexión entre la rentabilidad bancaria, los ciclos y sus patrones de desarrollo económico- desarrolla lecciones relevantes para la gerencia bancaria, el escaneo externo de los perfiles de negocios, el diseño de reglas para los agentes reguladores y para hacedores de política económica. Bajo esta traza este trabajo justifica su relevancia en diversos planos.

a. Al explorar cuánto de la rentabilidad bancaria, de una nación emergente, resultó explicado por variables macroeconómicas, sus resultados configuran información crucial para la toma de decisiones, la regulación y la gerencia bancaria. b. Si además este trabajo permite profundizar el conocimiento de otras las influencias internas (morosidad, apalancamiento) o del mercado (regulación bancaria), su valor como investigación referencial para la comprensión del entorno, se eleva. c. Como aproximaremos más adelante, en la discusión del marco teórico, el escaneo estratégico del entorno pocas veces cuantifica su conexión con las variables macroeconómicas. Agregar a este escaneo, la evidencia de cuánto de la rentabilidad del banco resultó explicada por lo macroeconómico, potencia el valor explicativo de esta herramienta. d. Paralelamente, sus hallazgos de este trabajo configuran un insumo para el diseño de políticas de compensación a ejecutivos en un entorno emergente. Si lo macroeconómico implica mayores utilidades, independientemente de variables atribuibles a la gestión propia del banco –es decir: a planos específicos del banco, como sus objetivos o sus acciones-; o al devenir de su mercado; el esquema de compensación a los ejecutivos debería incorporarlo. Esto, sin descartar la introducción de incentivos asociados a eventuales diferenciales de performance individual. Sintetizando: si lo macroeconómico resultase el principal determinante de la rentabilidad, puede inferirse que -al menos parte de ésta- estaría siendo explicada por variables ajenas a las decisiones de sus ejecutivos. Es decir, no atribuibles a su gestión. e. Nótese aquí que a lo largo de este trabajo asumimos que es improbable que el comportamiento aislado de un banco comercial pueda afectar el entorno macroeconómico de la plaza.

Resultados esperados

a. Se espera que esta investigación arroje luces sobre la influencia de los determinantes macroeconómicos –y otros posibles determinantes- de la rentabilidad bancaria comercial en una nación emergente que ha experimentado significativas variaciones ambientales (macroeconómicas, regulatorias, etc.).

b. A través del contrastar la metodología presentada más adelante (Capítulos 4, 5 y 6), se espera que, en el caso de los tres índices de rentabilidad considerados -las ratios ROA y ROE y el diferencial EVA-, las variables macroeconómicas presenten el mayor y más significativo ajuste estadístico como determinantes de la rentabilidad bancaria a lo largo del periodo analizado.

c. Igualmente se anticipa que la influencia estadística de los otros tipos de determinantes esbozados por la literatura financiera, gerencial y económica resulte también relevante.

d. Se espera dilucidar indistintamente que existieron resultados diferenciales según los tres grupos de agrupaciones bancarias preestablecidos y en los casos de bancos sobre los que se pudieron realizar regresiones individuales.

e. En esta dirección, se anticipa encontrar que la variable cualitativa -que captura los efectos de los cambios de reglas regulatorias- registre también un significativo ajuste estadístico como determinante de la rentabilidad bancaria.

f. Y que la concentración del mercado (dentro de lo establecido por el paradigma EstructuraConducta-Desempeño1 -en adelante ECD-) registre un significativo –aunque

no necesariamente consistente- valor explicativo como determinante de la rentabilidad bancaria.

g. Otro resultado esperado implica contrastar –a través de la estimación de las regresiones en un panel dinámico- que los cambios en el entorno macroeconómico y regulatorio se reflejen en cambios estructurales de los parámetros del modelo general.

2.1.4. Titulo “el impacto del sistema de corresponsalía bancaria del BCP en las empresas constituidas como agentes BCP en lima metropolitana” (María Edith Ñañaque Fernández 2008) Objetivo General Determinar el impacto de la implementación de los Sistemas de Corresponsalía Bancaria en las empresas constituidas como Agentes BCP del Banco de Crédito del Perú de Lima Metropolitana, en términos de los resultados financieros de ambos participantes, en la atención de los usuarios y la captación de clientes.

Viabilidad del Estudio Creemos que la importancia de la investigación radica en el hecho que no se han efectuado estudios similares sobre el tema. Para ello se verificará si es que el Banco de Crédito ha logrado a través de los canales de atención Agentes BCP un impacto considerable en sus operaciones financieras, así como en el flujo de nuevos clientes tanto para el propio banco como para los establecimientos afiliados al canal. Es importante también que a investigación destaque la forma en que a través de nuevos productos financieros permita una ampliación y un acercamiento del sistema financiero a mayores segmentos de la población, alejados de la formalidad y de las oportunidades que brinda un sistema bancario flexible e inclusivo.

Se ha obtenido entrevistas con responsables del Banco de Crédito del Perú, con los dueños, administradores y/o responsables de algunos Corresponsales del Banco (Agentes BCP), los cuales, no sin mucha reserva, nos proporcionaron información sobre el producto financiero.

2.2. BASES TEÓRICAS 2.2.1. Prospectiva Es una herramienta de mucho interés en nuestro país y el resto del mundo. La prospectiva estratégica, es de vital importancia en la toma de decisiones y la buena operación dentro de la organización, ya que, si se planea el futuro deseable en el largo plazo en el escenario o escenarios posibles, aplicarlas de manera correcta puede atribuir resultados favorables, logrando con esto el éxito y manteniendo una economía sostenible; para evitar poner en riesgo el éxito de la empresa.

Una organización puede planificar (tomar el futuro en consideración) sin comprometerse con una planificación (un proceso formal) incluso aunque se produzcan planes (intenciones explicitas). En realidad, más que la propia planificación lo que se pone en cuestión es la manera cómo ésta se aplica. El injerto de la planificación estratégica no podría prender si es que no es capaz de integrar la cultura y la identidad de las organizaciones afectadas. Las palancas de desarrollo no son solamente racionales también son emocionales y ligadas al comportamiento.

2.2.2 Objetivo Mejorar el rendimiento de los trabajadores mediante las estrategias corpotaritivas y organizacionales a aplicarse en la organización para poder llegar a la efectividad,

eficacia, eficiencia y rentabilidad deseada en el mediano plazo para que de esta manera el banco logre un desarrollo sostenible y amplié sus puntos el ejercicio de sus actividades en otros puntos tanto nacionales como internacionales al punto de ser una institución financiera modelo a nivel nacional e internacional.

2.2.2 Características El desarrollo de la implementación de la perspectiva estratégica tiene las siguientes características: -crecimiento del capital en el mediano plazo mediante la generación de intereses en las operaciones activas y pasivas. -colocación de capitales a grandes inversiones las cuales se tenga conocimiento previo que seran reembolsables y generaran rentabilidad. -financiamiento a los proyectos que mas rentabilidad tenga dentro del territorio. -desarrollo económico sostenible en el mediano plazo a fin de tener una mayor estabilidad económico financiera. -maximización de la efectividad y eficacia de las funciones asignadas a cada colaborador con el objetivo de lograr la rentabilidad deseada.

2.2.3 Mercado financiero peruano

2.2.3.1 superintendencia de banca y seguros (SBS) La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) es el organismo encargado de la regulación y supervisión del Sistema Financiero de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al Seguro Privado de Pensiones. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú de 1993.

La SBS tiene como fin generar las condiciones que permitan maximizar el valor de los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones, propiciando una mayor

confianza y adecuada protección de los intereses del público usuario, a través de la transparencia, veracidad y calidad de la información; cautelando la estabilidad y solvencia de las instituciones que conforman los sistemas.

2.2.3.2 Superintendencia del Mercado de Valores La Superintendencia del Mercado de Valores (siglas: SMV), anteriormente CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores), es un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Tiene como finalidad promover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas. Asimismo, tiene como finalidad velar por el cumplimiento de la Ley del Mercado de Valores. De acuerdo a su ley orgánica, la Superintendencia del Mercado de Valores tiene como sus funciones: Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y jurídicas que intervienen en este sentido. Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de precios en ellos y la información necesaria para tales propósitos. Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos.

2.2.3.3 Banco Central de Reserva del Perú El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una institución autónoma fundada en 1922 mediante la Ley N° 4500. En el marco de la constitución política, este organismo se encarga de preservar la estabilidad monetaria dentro del país. Desde el año 2002, se rige mediante un esquema de Metas Explícitas de Inflación, encontrándose el rango de tolerancia entre 1 y 3 por ciento. Asimismo, se ocupa de la administración de reservas internacionales, emisión de billetes y trasmisión de información sobre finanzas nacionales.

Marco legal El Banco Central de Reserva del Perú se rige por la Constitución Política de 1993, su Estatuto y La Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123) desde 1993. Específicamente, esta institución debe cumplir dos aspectos claves: estabilidad monetaria y autonomía. Por un lado, el primer punto garantiza el correcto control de la inflación; así como el crecimiento sostenido de la economía. Por otro lado, al ser este organismo autónomo, no existen riesgos de destitución del presidente del Directorio por motivos políticos. De esta manera, todas las decisiones tomadas son dirigidas a cumplir los objetivos trazados. Cabe resaltar que las normas que rigen al Banco Central impiden el financiamiento al sector público, la otorgación de préstamos selectivos, entre otros. Todo esto se realiza con el fin de estimular el ahorro, hacer atractivas las inversiones y garantizar un crecimiento sostenido de la economía. La ley Orgánica del BCRP (N° 26123) contiene diversas disposiciones sobre aspectos generales; dirección y administración; atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con organismos autónomos. Funciones Con el fin de lograr el cumplimiento de la misión y visión del BCRP se destacan las siguientes funciones: Administración de reservas internacionales: De acuerdo al Artículo 84º de la Constitución Política del Perú, el BCRP es el encargado de manejar las reservas internacionales. La importancia de estas radica en la sólida posición que brindan en situaciones de incertidumbre en los mercados cambiarios y financieros globales. Específicamente, se busca respaldar la confianza del Nuevo Sol, de tal modo que se evite grandes fluctuaciones del tipo de cambio. Para realizar a cabo esta labor con éxito, el BCRP usa como criterios de guía los relacionados a la seguridad, liquidez y rentabilidad de las divisas.

Emisión de billetes y monedas: El Banco Central de Reserva del Perú es el único organismo autorizado del abastecimiento de billetes dentro del país. Este se

encuentra en facultad de proveer una oferta de dinero que responda correctamente a la demanda. En relación a esta, se puede diferenciar dos tipos: Demanda por Transacciones y Demanda por Reposición. La primera se encuentra en función de la situación económica y su dinamismo, mientras que la segunda se genera dado la necesidad de reemplazo de billetes deteriorados. Para que la emisión se dé de manera oportuna y adecuada en relación a la demanda de numerario se realiza una programación que toma en cuenta la cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas.

Difusión sobre finanzas nacionales: Con el fin de mantener la transparencia de sus acciones, el BCRP realiza periódicamente informes sobre las finanzas nacionales. Dentro de ellas, se puede destacar las siguientes:

 Reporte de Inflación: Documento que sigue la trayectoria trimestral de la inflación en el Perú. Asimismo, se presentan proyecciones tácticas y se evalúa los posibles acontecimientos que ocasionen que la inflación se encuentre tanto dentro o fuera del rango meta.

 Nota Informativa del Programa Monetario: Informe anual que presenta la evolución de los principales indicadores económicos. De manera similar, se manifiesta la tasa de referencia para las operaciones bancarias.

2.2.4 Variación de la banca peruana

En el siguiente gráfico se puede observar los valores para los países representantes de América Latina en esta versión de la clasificación. Chile encabeza a estos países por segunda vez consecutiva, luego de sobrepasar a Costa Rica en la Edición 2014-2015. Perú se encuentra sexto entre los países latinoamericanos sobrepasando a Brasil y Argentina, países con mayor nivel de producción en Sudamérica.

Cabe resaltar que dentro de los 10 países con mejor posición en relación a Latinoamérica se encuentran los 4 miembros de la Alianza del Pacífico, remarcando que todos se posicionan en la mitad superior de la tabla. Respecto a la edición anterior, Chile, México y Perú presentaron subidas de 2; 6 y 2 posiciones respectivamente; mientras que, por su parte, Colombia no observó variación en la clasificación. Asimismo, destaca que en las últimas 10 ediciones nuestro país subió 19 posiciones, del puesto 86 en la Edición 2007 – 2008 al 67 en la presente Edición.

En la siguiente tabla se pueden apreciar los 12 indicadores denominados pilares por el WEF, empleados en la estimación de las posiciones de cada país. Los valores presentados en la tabla corresponden a la ubicación peruana en la Edición 2016-2017 y Edición 2015-2016 del “ranking”, y la variación en posiciones, donde los recuadros azules representan ascensos, los rojos descensos y los morados muestran un comportamiento estable. Así, si bien, el Ambiente Macroeconómico, la Eficiencia del Mercado de Bienes y la Innovación han presentado retrocesos en sus posiciones, se debe destacar que el pilar respecto al Ambiente Macroeconómico del Perú se encuentra por encima del tercio superior de los países analizados y la Eficiencia del Mercado de Bienes del país está en la mitad de arriba de las economías evaluadas.

En lo que concierne a las subidas de posiciones, es importante resaltar que Perú ha entrado al 20% de países con el mejor Desarrollo de Mercado Financiero de la clasificación (puesto 26), colocándose a seis posiciones de Alemania (20) y superando a Francia (31). No obstante, lo anterior, para poder seguir escalando se requiere no sólo reformas económicas, sino también cambios estructurales de la sociedad, puesto que los pilares de Salud y Educación Primaria, Educación Superior y Capacitaciones, Instituciones, Infraestructura, Preparación Tecnológica, Sofisticación de Negocios, e Innovación, nos encontramos rezagados en posiciones preocupantes. Lo mejor de Perú: Desarrollo del Mercado Financiero Luego de tener una perspectiva de cómo se encuentra Perú en los principales pilares de competitividad, se resalta el desempeño peruano en cuanto al pilar de Desarrollo de Mercado Financiero, ya que se posiciona en el quinto superior de países con mejores resultados. Por ello, en los siguientes gráficos se revisan las posiciones obtenidas por factores relacionados directamente a la actividad bancaria en el país, en las últimas seis ediciones de la clasificación. En el cuadro de la derecha se puede contemplar la ubicación de Perú respecto a sus pares en Sudamérica donde se posiciona tercero, sólo por debajo, pero muy cerca, de

Chile y Colombia. De otro lado, Brasil y Argentina se encuentran en la parte inferior de la tabla muy próximos a Venezuela; mientras que, Uruguay, cuarto en el cuadro, se ubica a 25 puestos de distancia de Perú, lo que demuestra que las tres clasificaciones más altas para América del Sur están muy por encima de los demás miembros de esta región. Ahora, si analizamos la evolución de los puestos alcanzados por los cinco indicadores altamente ligados a la actividad bancaria peruana

se

puede

apreciar

que

la

Disponibilidad de Servicios Financieros mostró un progreso significativo ya que se subió 21 puestos en la tabla colocándose en la posición 32. Respecto a la Asequibilidad de

Servicios

Financieros

también

se

encuentra en esta posición (32) y es el indicador que ha presentado el mayor ascenso, puesto que remontó 36 posiciones en relación a la edición pasada. Por su parte, la Facilidad de Acceso a Préstamos registró un avance de 5 posiciones, luego de dos ediciones en descenso.

De otro lado, si bien el pilar sobre Solidez de los Bancos ha caído en relación a ediciones pasadas, la banca peruana se desenvuelve en un entorno macroeconómico sólido, con

adecuadas medidas prudenciales dictaminadas por los entes reguladores y ejerciendo una gestión responsable de riesgo por parte de las entidades que lo componen. Estas características permiten al sistema bancario de Perú afrontar dificultades, elevar su cartera crediticia y atender nuevos mercados y así aumentar los aún bajos niveles de inclusión financiera. Así, también, dentro de las principales fortalezas del sistema bancario que permiten afirmar lo mencionado anteriormente, se encuentra los adecuados niveles de capital que mantiene, reflejado a través del Ratio de Capital Global, el cual registró un sólido 15.09% al termino de agosto 2016, muy por encima del 10% solicitado por la SBS y el 8% recomendado por Basilea. Finalmente, el pilar referido al Índice de Derechos Legales, entendido como el grado de protección de los derechos de prestamistas y prestatarios, que mide el grado en el que las leyes de garantía y de quiebras protegen los derechos de los prestamistas y prestatarios, facilitando el crédito, se mantiene en una posición privilegiada ubicándose en la posición 20 de 138 países. Comentarios Finales Se puede concluir que a pesar que Perú se ubica en la mitad superior de la tabla, aún presenta un déficit significativo en siete de los 12 pilares. En ese sentido, Salud y Educación Primaria, Instituciones e Innovación son los aspectos con mayor urgencia por mejorar, dado que se encuentran entre las últimas posiciones de la clasificación. Finalmente, se destaca el mejor indicador peruano en la clasificación, Desarrollo del Mercado Financiero, en el que alcanzamos el puesto 26, mejorando 4 posiciones respecto al resultado de la edición previa, y resaltamos frente a nuestros pares en América del Sur. Así, entre los principales aspectos asociados a este pilar sobresale la Disponibilidad de Servicios Financieros y la Asequibilidad de Servicios Financieros, ambos en la posición 32 a nivel total de la clasificación; además del Índice de Derechos Legales, en el cual se supera inclusive a Suiza, país que tiene la primera posición en este ranking.

2.2.5. Rentabilidad Definición La rentabilidad hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se pueden obtener de una inversión que hemos realizado previamente. Para ello, con respecto a la rentabilidad se analizarán los siguientes indicadores:

Rentabilidad neta del activo (Dupont)

razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades, independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio.

Si bien la rentabilidad neta del activo se puede obtener dividiendo la utilidad neta para el activo total, la variación presentada en su fórmula, conocida como “Sistema Dupont”1, permite relacionar la rentabilidad de ventas y la rotación del activo total, con lo que se puede identificar las áreas responsables del desempeño de la rentabilidad del activo. En algunos casos este indicador puede ser negativo debido a que, para obtener las utilidades netas, las utilidades del ejercicio se ven afectadas por la conciliación tributaria, en la cual, si existe un monto muy alto de gastos no deducibles, el impuesto a la renta tendrá un valor elevado, el mismo que, al sumarse con la participación de trabajadores puede ser incluso superior a la utilidad del ejercicio.

Margen Bruto

Este índice permite conocer la rentabilidad de las ventas frente al costo de ventas y la capacidad de la empresa para cubrir los gastos operativos y generar utilidades antes de deducciones e impuestos.

En el caso de las empresas industriales, el costo de ventas corresponde al costo de producción más el de los inventarios de productos terminados. Por consiguiente, el método que se utilice para valorar los diferentes inventarios (materias primas, productos en proceso y productos terminados) puede incidir significativamente sobre el costo de ventas y, por lo tanto, sobre el margen bruto

Margen Operacional

La utilidad operacional está influenciada no sólo por el costo de las ventas, sino también por los gastos operacionales de administración y ventas. Los gastos financieros, no deben considerarse como gastos operacionales, puesto que teóricamente no son absolutamente necesarios para que la empresa pueda operar. Una compañía podría desarrollar su actividad social sin incurrir en gastos financieros, por ejemplo, cuando no incluye deuda en su financiamiento, o cuando la deuda incluida no implica costo financiero por provenir de socios, proveedores o gastos acumulados.

El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la rentabilidad de una empresa, puesto que indica si el negocio es o no lucrativo, en sí mismo, independientemente de la forma como ha sido financiado. Debido a que la utilidad operacional es resultado de los ingresos operacionales menos el costo de ventas y los gastos de administración y ventas, este índice puede tomar valores negativos, ya que no se toman en cuenta los ingresos no operacionales que pueden ser la principal fuente de ingresos que determine que las empresas tengan utilidades, como en el caso de las empresas holding, por ejemplo.

Rentabilidad Neta de Ventas (Margen Neto) Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de la empresa por cada unidad de venta. Se debe tener especial cuidado al estudiar este indicador, comparándolo con el margen operacional, para establecer si la utilidad procede principalmente de la operación propia de la empresa, o de otros ingresos diferentes. La inconveniencia de estos últimos se deriva del hecho que este tipo de ingresos tienden a ser inestables o esporádicos y no reflejan la rentabilidad propia del negocio. Puede suceder que una compañía reporte una utilidad neta aceptable después de haber presentado pérdida operacional. Entonces, si solamente se analizara el margen neto, las conclusiones serían incompletas y erróneas.

Rentabilidad Operacional del Patrimonio La rentabilidad operacional del patrimonio permite identificar la rentabilidad que le ofrece a los socios o accionistas el capital que han invertido en la empresa, sin tomar en cuenta los gastos financieros ni de impuestos y participación de trabajadores. Por tanto, para su análisis es importante tomar en cuenta la diferencia que existe entre este indicador y el de rentabilidad financiera, para conocer cuál es el impacto de los gastos financieros e impuestos en la rentabilidad de los accionistas.

Este índice también puede registrar valores negativos, por la misma razón que se explica en el caso del margen operacional.

Rentabilidad Financiera Cuando un accionista o socio decide mantener la inversión en la empresa, es porque la misma le responde con un rendimiento mayor a las tasas de mercado o indirectamente recibe otro tipo de beneficios que compensan su frágil o menor rentabilidad patrimonial. De esta forma, la rentabilidad financiera se constituye en un indicador sumamente importante, pues mide el beneficio neto (deducidos los gastos financieros, impuestos y participación de trabajadores) generado en relación a la inversión de los propietarios de la empresa. Refleja además, las expectativas de los accionistas o socios, que suelen estar representadas por el denominado costo de oportunidad, que indica la

rentabilidad que dejan de percibir en lugar de optar por otras alternativas de inversiones de riesgo. Si bien la rentabilidad neta se puede encontrar fácilmente dividiendo la utilidad neta para el patrimonio, la fórmula a continuación permite identificar qué factores están afectando a la utilidad de los accionistas.

Bajo esta concepción, es importante para el empresario determinar qué factor o factores han generado o afectado a la rentabilidad, en este caso, a partir de la rotación, el margen, el apalancamiento financiero y el efecto fiscal que mide la repercusión que tiene el impuesto sobre la utilidad neta. Con el análisis de estas relaciones los administradores podrán formular políticas que fortalezcan, modifiquen o sustituyan a las tomadas por la empresa. Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse valores negativos por la misma razón que se explicó en el caso de la rentabilidad neta del activo.

2.6. Liquidez Es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. La liquidez se define como la capacidad que tiene una empresa para obtener dinero en efectivo. Es la proximidad de un activo a su conversión en dinero.

Para ello, con respecto a la liquidez se analizarán los siguientes indicadores:

Fondo de Maniobra: Activo Corriente – Pasivo Corriente. Es la parte del activo corriente que está financiada por capitales permanentes. Lo aconsejable es que una parte del activo corriente esté financiada con financiación a largo plazo. Hay partidas en el activo corriente que, aunque se puedan realizar efectivas en menos de un año, probablemente posean incertidumbre sobre su capacidad para convertirse en dinero por lo tanto es razonable que una parte del activo corriente esté financiada con capitales permanentes. Cuando es positivo desde el punto de vista activo corriente – pasivo corriente, quiere decir que tenemos un dinero disponible en el plazo de un año, mayor de lo tenemos que pagar en el pasivo corriente, y si lo vemos desde el pasivo fijo – activo fijo, quiere decir que el excedente está cubriendo una parte del activo corriente, es decir estamos ante una empresa solvente. El fondo de maniobra se ve como medida de la liquidez, cuanto mayor sea, mejor situación de liquidez tiene la empresa, podemos decir que es bueno desde el punto de vista de la liquidez, pero negativo para la rentabilidad, porque un fondo de maniobra alto puede reducir la rotación de los activos corrientes, si baja la rotación, baja el ROI (rentabilidad). Lo ideal es encontrar el equilibrio entre la liquidez (fondos suficientes para no tener problemas de pago) y la rentabilidad (finalidad última de la empresa). Índice de Liquidez Total: Activo Corriente/Pasivo Corriente. Determina cuántos pesos de activos corrientes hay por cada peso que tenemos que pagar en un año. Si comparamos este índice a nivel de sector empresarial, podemos analizar el nivel de inversión requerido y el grado de competitividad. Prueba ácida: Nos dice cuántos pesos de pasivo corriente tenemos por cada peso en nuestro activo corriente. Entre más alto sea este indicador mayor es su capacidad de

pago. Se halla restando del activo corriente las existencias y dividiéndolas por el pasivo corriente, las existencias deben restarse del activo corriente porque son un realizable condicionado, se convierten o no en dinero líquido dependiendo de si las existencias se convierten en producto, el producto se venda y la venta se cobre. Si queremos tener mayor seguridad respecto a nuestra capacidad para pagar la deuda, es conveniente quitarlas, cuando las restamos tenemos la distancia a la suspensión de pagos. Índice de Tesorería o ratio de disponibilidad inmediata: Compara lo que es dinero, caja, bancos, divisas, inversiones financieras de corto plazo, etc., con el pasivo corriente.

2.3. Marco legal

En el Perú, la vigilancia del marco regulatorio del sistema financiero se encuentra bajo la responsabilidad de dos instituciones supervisoras: la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Como su nombre lo indica, la SBS es el organismo encargado de la regulación y supervisión del sistema bancario (intermediación indirecta), de seguros y del sistema privado de pensiones. Mientras que la SMV, de acuerdo con su Ley Orgánica, tiene como finalidad regular y supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores (intermediación directa) así como del mercado de productos y sistema de fondos colectivos.

Disposiciones PRINCIPIOS GENERALES Y DEFINICIONES Artículo 1.- ALCANCES DE LA LEY GENERAL. La presente ley establece el marco de regulación y supervisión a que se someten las empresas que operen en el sistema financiero y de seguros, así como aquéllas que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas personas. Salvo mención expresa en contrario, la presente ley no alcanza al Banco Central. Artículo 2.- OBJETO DE LA LEY. Es objeto principal de esta ley propender al funcionamiento de un sistema financiero y un sistema de seguros competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al desarrollo nacional. Artículo

3.- DEFINICIONES. Los vocablos y siglas que se señalan en la presente ley, tendrán el significado que se indica en el glosario anexo a esta ley. Artículo 4.- APLICACION SUPLETORIA DE OTRAS NORMAS. Las disposiciones del derecho mercantil y del derecho común, así como los usos y prácticas comerciales, son de aplicación supletoria a las empresas. Artículo 5.-TRATAMIENTO DE LA INVERSION EXTRANJERA. La inversión extranjera en las empresas tiene igual tratamiento que el capital nacional con sujeción, en su caso, a los convenios internacionales sobre la materia.

2.4. Glosario 2.5. Hipótesis 2.5.1. hipótesis general

El plan prospectivo estratégico aplicado al banco de la republica a partir de la identifición del escenario que se quiere en el futuro “es significativo”

2.5.2 hipótesis específicas

La determinación de la efectividad y eficacia del banco en la realización de sus operaciones” es alta”

Realizar el análisis el sistema en el cual se desenvuelve la empresa; sus factores internos, así como externos para conocer como influencian y afectan su desarrollo. “es significativa”

Diagnosticar los puntos fuertes de la empresa y a partir de esos mejorar la rentabilidad. “es alta”

Establecer los escenarios en las cuales la empresa puede verse sometida al horizonte en el tiempo planeado de acuerdo a las varíales estratégicas encontradas en el análisis estructural. “es alta”

Variables Variable Independiente 

Prospectiva estrategica

2.6.2. Variable Dependiente

 

La rentabilidad La liquidez

3. Marco metodológico 3.1. ENFOQUE: Cualitativo: Parte del estudio de métodos de recolección de datos de tipo descriptivo y de observaciones para descubrir de manera discursiva categorías conceptuales.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es No experimental, porque sólo se estudiará el fenómeno, la investigación no experimental es la que se realiza sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos para después analizarlos; y de acuerdo al momento en que se recoge la información, se puede afirmar que es de tipo Transversal, debido a que los datos se recogen un determinado periodo de tiempo.

3.3. TIPO El tipo del presente estudio es una investigación aplicada, por que busca entender un fenómeno actual. Las investigaciones aplicadas, tienen propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir se investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad.

3.4. Nivel El nivel es descriptivo porque se describirán las ventajas de la aplicación de la prospectiva estratégica, como medida para mitigar el riesgo financiero organizacional y económico en la empresa. Las investigaciones descriptivas responden a las siguientes preguntas: ¿cómo son?, ¿dónde están?, ¿cuántos son? etc.; es decir, se refiere sobre las características, cualidades internas y externas, propiedades y rasgos esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo histórico concreto y determinado. También es Correlacional, porque se busca una relación entre las variables.

3.5. Métodos  Descriptivo: Ya que, en la presente investigación, se procederá, a realizar una descripción del fenómeno.

 Deductivo: Consiste en ir de lo general a lo particular; el método deductivo se aplica en la operacionalización de las variables; ya que, las variables se estas

descomponiendo en partes o unidades más pequeñas (indicadores), para poder entender y analizar mejor el fenómeno.

 Inductivo: Parte de fenómenos particulares para llegar a generalizaciones. Esto se refiere a pasar de los resultados obtenidos de la observación y experimentación con elementos particulares a la formulación de hipótesis, principios y leyes de tipo general.

3.6. Sujetos de la investigación POBLACIÓN: el número de entidades financieras en la región Piura compren de un total de 35 entidades. MUESTRA: El número de trabajadores de la entidad es de un total de 43 trabajadores.

3.7. Técnicas e instrumentos 3.7.1.-Técnicas Las principales técnicas que se emplearán en la investigación son:  Observación  Encuesta  Revisión documentaria 3.7.2. Instrumento Encuesta: Permite un acercamiento directo con los individuos relacionados, y se formula con diversas preguntas en función a aspectos de la problemática.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de actividades

TIEMPO

ETAPAS

SETIEMBRE

OCTUBRE

SEMANAS

SEMANAS

1

2

3

 Realidad Problemática

x

 Planteamiento del Problema

x

 Formulación del Problema

x

4

1

2

3

x

x

x

x

x

x x

x

4

NOVIEMBR E

DICIEMBRE

SEMANAS 1

SEMANAS

2

3

4

1

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2

Elaboración de: - Aspectos de la Problemática

 Justificación e Importancia

x

x

x x

 Objetivos

x

x

Elaboración de: - Marco Teórico  Antecedentes del problema

x

x

 Base Teórica

x

 Hipótesis

x

 Variables

x

x

x x

x x

Elaboración de: - Marco Metodológico  Tipo de investigación

x

 Diseño y Contrastación de la hipótesis  Población y muestra  Materiales,

e

x

 Métodos y procedimientos para

x

técnicas

instrumentos de rec. datos.

la recolección de datos.  Análisis estadístico de datos

x

x

x x

x x

3

4

Elaboración de: - Aspectos Administrativos:  Cronograma de actividades

x

 Presupuesto

x

 Financiamiento Referencias bibliográficas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

1.1.PRESUPUESTO CODIGO

CONCEPTO

2.3

BIENES Y SERVICIOS

2.3.1

COMPRA DE BIENES

2.3.1.1

ALIMENTOS Y BEBIDAS

2.3.1.1.1

ALIMENTOS Y BEBIDAS

2.3.1.1.1.1

ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA CONSUMO HUMANO

2.3.1.5

MATERIALES Y ÚTILES

2.3.1.5.1

DE OFICINA

2.3.1.5.1.2

PAPELERÍA EN GENERAL, ÚTILES Y MATERIALES DE OFICINA

2.3.1.9

MATERIALES Y ÚTILES DE ENSEÑANZA

2.3.1.9.1

MATERIALES Y ÚTILES DE ENSEÑANZA

2.3.1.9.1.1

LIBROS, TEXTOS, Y OTROS MATERIALES IMPRESOS

2.3.1.99

COMPRA DE OTROS BIENES

2.3.1.99.1

COMPRA DE OTROS BIENES

2.3.1.99.1.99

OTROS BIENES

2.3.2

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

2.3.2.1

VIAJES

S/.

50.00

70.00

200.00

250.00

2.3.2.1.2

VIAJES DOMÉSTICOS

2.3.2.1.2.1

PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE

2.3.2.1.2.99

OTROS GASTOS

2.3.2.1.2.99.1

MOVILIDAD LOCAL

100.00

80.00

SERVICIOS BÁSICOS, COMUNICACIONES, PUBLICIDAD Y 2.3.2.2

DIFUSIÓN

2.3.2.2.1

SERVICIOS DE ENERGÍA ELECTRICA, AGUA Y GAS

2.3.2.2.1.1

SERVICIO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

2.3.2.2.2

SERVICIO DE TELEFONÍA E INTERNET

2.3.2.2.2.1

SERVICIO DE TELEFONÍA MOVIL

80.00

2.3.2.2.2.2

SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA

50.00

2.3.2.2.2.3

SERVICIO DE INTERNET

70.00

2.3.2.2.4

SERVICIO PUBLIC, IMPRESIONES, DIFUSIÓN E IMAGEN INSTIT.

2.3.2.2.4.4

SERVICIO DE IMPRESIONES, ENCUADERNACIÓN Y EMPASTADO

2.3.2.7

SERVICIOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS

90.00

130.00

SERVICIOS DE CONSULTORÍAS, ASESORÍAS Y SIMILARES 2.3.2.7.2

DESARROLLADOS POR PERSONAS NATURALES

2.3.2.7.2.2

ASESORIAS

2.3.2.7.2.2.1

METODOLÓGICA

2.3.2.7.2.2.2

ESTADÍSTICA

100.00

2.3.2.7.2.2.3

LINGÜÍSTICA

200.00

1,000.00

TOTAL

1.2. FINANCIAMIENTO Financiamiento propio de la investigación

2,470.00

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/tecnicas_Instrumentos.pdf http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/396336/TCMAC1de1.pdf?sequence=1&is Allowed=y http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/350/1/nanaque_me.pdf http://uphm.edu.mx/manuales/Manual-para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-deinvestigacion.pdf http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/como_hacer_una_tesis.pdf