Universidad Nacional Agraria La Molina

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA CURSO: AGROTECNIA TEM

Views 118 Downloads 53 File size 653KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA CURSO: AGROTECNIA TEMA: ORGANIZACIÓN DE UN FUNDO 

ALUMNOS: Manco Gonzales, Jesús Jordan Carrión Infante, Jessenia Penado Moriano, Marco Antonio



GRUPO: G



NOMBRE DEL PROFESOR: José Santiago Falconi Palomino



CICLO: 2019 I

LA MOLINA – LIMA – PERÚ



INTRODUCCIÒN

En la actualidad vemos que se necesita mucho de organizaciones agrícolas de personas emprendedoras capaces de gestionar o administrar bien sus predios o fundos y producir con altos niveles de productividad en un ambiente altamente motivador a sus colaboradores. Los negocios agrícolas en este caso se crean para producir, vender y administrar. Cuando una empresa o negocio inicia sus operaciones, tendrá como función principal obtener un producto ( producción), venderlo(mercadotecnia),y evaluar los resultados ( finanzas o control), y también a la vez atender bien a tus colaboradores ( Gestion Empresarial Agrícola (CEDEP),2010) La administración no sólo es un factor importante, sino determinante del éxito o fracaso de cualquier negocio, incluido el agropecuario. La tarea más relevante de un administrador es tomar decisiones y ponerlas en ejecución. Las decisiones que se toman en la empresa agropecuaria requieren tomar en consideración el tiempo, ya que se refieren a eventos futuros sobre los cuales no se cuenta, obviamente, con gran información. Una de las limitaciones más importantes en las decisiones del administrador agropecuario se genera con la naturaleza física y biológica de la producción de ese sector. El proceso de decisiones de la empresa agropecuaria se desarrolla en un ambiente de riesgo e incertidumbre. Para una correcta toma de decisiones, se requiere recabar y canalizar la información interna y externa de la empresa y mantenerla actualizada, debido a los cambios que el medio ambiente introduce en las condiciones en que se desarrolla y administra la empresa. Se requieren técnicas y herramientas capaces de captar, adaptar y manipular con rapidez y efectividad grandes cantidades de información, de tal forma que se pueda tomar decisiones acertadas en la empresa agropecuaria. De ahí surge la importancia de la computadora en la administración de las empresas del sector.



OBJETIVOS

o General: Conocer la organización de un fundo agrícola . o Específico: Comparar los tipos de fundo agrícola según su finalidad (Producción o Investigación).

ORGANIZACIÓN DE UN FUNDO

Un fundo, finca o predio, es aquella superficie de tierra dedicada principalmente a la obtención de productos agrícolas o pecuarios, constituida por uno o más paños de terreno y que es manejada como unidad económica. El sistema de organización de finca garantiza principalmente que las labores culturales puedan ejecutarse de forma ordenada, de la manera más eficiente y efectiva posible, asegurando con ello un mayor control y una trazabilidad desde el inicio, durante el desarrollo y el mantenimiento del cultivo hasta la cosecha. Es por ello, que se ha diseñado un procedimiento para la Lotificación y Señalización del área sembrada: Descripción del procedimiento: 1. Se divide el área de la parcela en campos numerados. Puede ser de acuerdo con:    

La variedad predominante en un área determinada. La cantidad predeterminada de plantas. La topografía del terreno. Las válvulas del sistema de riego o los canales (en zonas de riego).  Tipo de suelo 2. Una vez los campos estén segmentados, se identifican todas las líneas de cada campo, numerándolas (desde la numero uno hasta la última de cada campo), siempre en la misma secuencia que haya seleccionado el productor (de derecha a izquierda o viceversa). 3. Luego se realiza un censo o inventario de plantas de cada línea, lo que permitirá identificar:  Número de plantas sembrada originalmente.  Número de plantas faltantes (muertas).  Número de plantas enfermas o de baja productividad.  Numero de variedades diferente a predominante. 4. Una vez concluida la identificación de Campos, Líneas, Variedades y Plantas, los mismos serán señalizados de la siguiente forma: Un cartel en cada campo que contenga al menos:    

Número de campo en números romanos Variedad o Número de líneas Cantidad de plantas sembradas Fecha de siembra

Notas:  El cartel debe ser de un tamaño que permita ser visto a cierta distancia. Las líneas serán identificadas en orden numérico, ya sea con piedras, carteles u otro tipo de materiales.  El censo o inventario de plantas se realizará cada año. Las señalizaciones serán actualizadas a medida que surjan cambios o que se deterioren.

VENTAJAS 1. Permite al productor reponer rápidamente las plantas faltantes en cada línea. 2. Permite al productor hacer una proyección real de su producción estimada en base a la cantidad de plantas productivas que tiene sembradas. 3. Permite al productor reducir gastos ocultos en la aplicación de los insumos, pesticidas, fertilizantes etc., ya que al saber realmente la cantidad de plantas que tiene sembradas no compra más de los que necesita, incluyendo el uso racional del agua, teniendo en cuenta las plantas faltantes en las parcelas que poseen riego. 4. Permite al productor saber cuántas plantas de cada variedad tiene, diferentes a la principal de cada campo, procediendo a ofertar la producción de estas o en algunos casos cambio de copa, para homogeneizarla con la que predomina. 5. Permite al productor detectar cualquier deficiencia de elementos nutritivos, exceso de salinidad, problemas fitosanitarios, exceso o falta de humedad etc., al aparecer estos síntomas en algunas plantas o que han muerto en zonas específicas de los campos. 6. Al hacer todas las labores culturales organizadamente empezando por la primera y terminando en la última línea de cada campo, le permite llevar un verdadero control de cada actividad cultural que se le hace al cultivo, porque sabe exactamente cuántas plantas tiene en cada línea, campo y por ende en toda la parcela. 7. Al hacer la cosecha ordenadamente desde la primera hasta la última línea, le permite al productor tener un control sobre la cosecha, definiendo una efectiva trazabilidad interna de cada campo. 8. Permite al productor reducir costos de mano de obra en las actividades que tenga que realizar pagos por cada planta, ya que al conocer la cantidad de plantas exactas que tiene en cada línea, puede calcular el costo unitario con un mejor control, ejemplo la poda, aplicación de pesticidas etc. 9. Permite colocar las trampas que se utilizan para el monitoreo de plagas y enfermedades que atacan el cultivo, en el sitio correcto que determinan los parámetros establecidos, permitiendo además un acceso más ágil, para la recolección de los datos.

10. Permite ubicar las obras de infraestructuras que existen en cada campo, entre las líneas numeradas, tales como, baños, almacenes, válvulas de riego etc. ACTIVIDADES CULTURALES Las actividades culturales pueden variar de una plantación a otra, dependiendo de diversos aspectos, en numerosos casos por el tipo de suelo, la topografía del terreno, las condiciones climáticas, etc. En general las actividades culturales se realizan de acuerdo con el siguiente flujo:

FUENTE: Elaborado por: Ing. Yary Q. Acosta

DATOS GENERALES DE UNA FINCA:

Ubicación

Localización de la parcela / Otra ubicación relevante, ej. Productor

Detalles de Contactos

Nombre del productor / Nombre del capataz o encargado de producción. Teléfonos fijos o móviles Página web / correo electrónico

Descripción General

Tipo de siembra. Cantidad de tareas de la Parcela. Cantidad de Tareas sembradas. Año en que inició la producción. Producción total? Acopio? Marco de Plantación. Cantidad total de árboles. Topografía del terreno. Pluviometría de la zona. Temporada de lluvia y seca. Altura sobre el nivel del mar. Etc.

Principales variedades

Frutos, etc

Volumen de Producción

La producción aproximada o promedio de frutos por árbol.

Mercado

En general el tipo de mercado es local, internacional o ambos. En general la venta es por unidad o por cosecha

FUENTE: GOBIERNO DE EL SALVADOR

 APUNTES Una finca, también denominada en derecho fundo o predio, es una propiedad inmueble que se compone de una porción delimitada de terreno. La delimitación, llamada linde, puede ser física, mediante vallas, mojones u otros sistemas, o simplemente jurídica, mediante la descripción en una escritura de propiedad. La finca representa el bien inmueble por excelencia: la tierra. Ha tenido una gran importancia desde la antigüedad por su relevancia económica en las épocas previas a la industrialización, y ha sido por ello símbolo de riqueza y prosperidad. Así pues,

la regulación de los bienes inmuebles ha sido muy extensa desde épocas muy antiguas. Se diferencia del inmueble ordinario por su carácter económico, ya que una finca es un inmueble que normalmente se destina para trabajar u obtener una renta de él. Organización A diferencia de la planificación, est5a es una tarea administrativa de un proceso analítico de decisión. El plan especifica que, cómo y cuando, pero para que eso suceda requiere que las tareas necesarias sean asignadas y coordinadas, que los insumos necesarios y los arreglos sean organizados a tiempo, y que se deleguen a la autoridad que corresponda. Antes se debe tomar en cuenta dos criterios, primero que los administradores varian mucho según su habilidad para organizar y segundo, que la capacidad de organizar se incrementa teniendo en cuenta un plan de empresa agrícola escrito, es decir, un manual técnico de operaciones (INDAP 1997).

ORGANIGRAMA DE UNA EMPRESA RURAL.

GERENTE O PRODUCTOR

AREA ADMINISTRATIVA

AREA DE PRODUCCION

AREA DE VENTAS



COMENTARIOS:

o En este recorrido hemos conocido la otra parte de la universidad, de gran importancia por su ámbito científico como en Viñas Altas o La urbanización que separa las áreas de cultivo lo que perjudica al área agrícola de la universidad o Las autoridades y su fin de lucrar tratando de urbanizar aquella zona de la universidad sin pensar en el desarrollo científico que realizan tanto alumnos como docentes. 

BIBLIOGRAFIA

-

ACOSTA YARI Q.; MANUAL DE ORGANIZACIÓN. R. DOMINICANA. AGOSTO 2014

-

“GESTION EMPRESARIAL AGRICOLA” (CEDEP) , Autores: M.Sc. Cesar Delgado Asto. (2010)

-

“GESTIÓN PARA LA MODERNIZACION DE LA PEQUEÑA EMPRESA AGRICOLA” deL INDAP(Instituto de Desarrollo Agropecuario). MINAGRI. (1997).

Paginas: -

http://www.fao.org/3/a-at751s.pdf http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR02373.pdf