Universidad de Baja California

Universidad de Baja California DOCTORADO EN EDUCACIÓN REPORTE DE LECTURA La ciencia su método y su filosofía Mario Bunge

Views 69 Downloads 0 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ivan
Citation preview

Universidad de Baja California DOCTORADO EN EDUCACIÓN REPORTE DE LECTURA La ciencia su método y su filosofía Mario Bunge ASIGNATURA Filosofía de la Ciencia NOMBRE DEL ALUMNO Iván Fernando Galán Ortiz NOMBRE DEL CATEDRÁTICO Dra. Lillian Gabriela Pérez Loezar Guadalajara, Jalisco; 24 de mayo 2018.

REPORTE DE LECTURA La ciencia su método y su filosofía Mario Bunge

INTRODUCCION

La investigación científica ha logrado en el hombre, la reconstrucción conceptual de un mundo que lo rodea, es decir de forma cada vez más amplia trata de explicar los fenómenos que lo rodean, un estudio de forma profundo y exacta, por tal motivo se debe entender a la ciencia como ese conjunto de unos conocimientos organizados de forma racional y sistematizados, en muchos casos exactos y en todos verificables y falibles, que contrarrestar la naturaleza humanan a partí de tus necesidades. Por tal motivo, como lo plante Mario Bunge en su escrito la ciencia su método y su filosofía “un mundo le es dado al hombre, su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos” (Bunge, 2000), dicho documento es el punto de partida para realizar este informe de lectura, el cual busca determinar los elementos más importantes de la ciencia y la filosofía en la generación de conocimientos. Además se toma como referencia al documento desarrollado por Hilda Jiménez, denominado, “importancia de la filosofía de la ciencia”, (Jiménez, 2014) documento que permite analizar con mayor profundidad, los elementos que relacionan a la filosofía y la ciencia y la importancia de esta última en el contexto social.

Así mismos, desde la relación entre ciencia y filosofía, se toma como referencia el documento “Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias” (Plascencia, 2011), elaborado por Jorge Ramírez Plascencia; a través de estos dos autores se complementa la idea de Bunge, que expresa la importancia de la ciencia, como la productiva de nuevas ideas, trasformadora de realidades, por tal motivo es llamada investigación científica. Para esto Bunge toma diez elementos, de los cuales la ciencia puede establecer su metodología y la filosofía su respectivo análisis.

DESARROLLO DEL CONTENIDO.

La ciencia formal y la ciencia fáctica

Cuando se habla de ciencia, debemos entender que es un mundo complejo de realidades y conocimientos, en la cual podemos partir de entender que la ciencia formal, se encarga de estudiar de forma sistemática conocimientos racionales y coherentes, pero de objetos abstractos, entre las ciencias formales encontramos a la lógica y a la matemática; por otra parte la ciencia fáctica que se encarga de estos mismo conocimientos racionales y coherentes pero de un mundo de realidades físicas y natural, que sus resultados puedan ser verificables por medio de la experiencia, esta experiencia hace que el conocimiento en muchos casos provenga de lo empírico, a través de la solución de unas hipótesis, dentro de las ciencias podemos mencionar todas aquella que hacen parte de las humanidades, ciencias sociales, español, antropología, y algunas como las ciencias naturales que utilizan el método científico para llegar a una respuesta.

Inventario de las principales características de la ciencia fáctica. Para Bunge “la racionalidad y objetividad del conocimiento científico, puede analizarse en un cúmulo de característica, las cuales son propias de las ciencia fáctica” (Bunge, 2000), por tal motivo es importante analizarlas dentro de un marco de racionalidad. Partimos de la idea que el conocimiento científico es fáctico, porque parte de os hechos, teniendo en cuenta elementos de la naturaleza, pero que buscan siempre comprender esa realidad y tratar de responderla, para esto el conocimiento científico debe trascender de los hechos, es decir va más allá de los mostrado eliminando y descartando elementos que no lleven a nuevos resultados, además estos elementos deben explicar el problema original de donde nacen, es decir “los científicos no aceptan nuevos hechos al menos que puedan de alguna manera demostrar su autenticidad (2000). Así mismo, la ciencia debe ser analítica de una realidad, descomponiendo cada elemento en sus partes, para entender su mecanismo, su funcionamiento,, poder determinar fallas y llegar a una mejor resultado, a través de la reconstrucción de sus partes y la interacción de las mismas, este análisis de las partes lleva a que la ciencia sea especializada, es decir, cada uno

de los problemas debe derivar en un enfoque analítico, al punto de generar la necesidad de campos de interdisciplinariedad entre las especializaciones, por ejemplo la biofísica, la bioquímica la Psicofisiológica, la psicóloga cultural (20009), que buscan la interacción de conocimientos en la cual la filosofía cumple un gran papel. El conocimiento científico es claro y preciso, a pesar de la diversidad de problemas que se pueden presentar, los resultados deben ser lo más claro posible, ya que se encarga de ordenar y comprobar conocimientos, que en algunos casos son vagos, pero al ser estudiados por la ciencia deben ser totalmente claros; por tal motivo la claridad y la precisión de las ciencias se obtiene a partir de, la formulación de los problemas de manera clara, ya que depende como se observe un problema puede tener diferentes visiones de análisis. La ciencia parte de nociones que aparecen claras al no iniciado, pero las deben complicar para poder generar un esquema teórico, la ciencia define la mayoría de sus conceptos, según la función que cumplan en un sistema teórico. La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos, los cuales no solo cumplen una función interna, sino a la vez se encarga de diferenciar el papel de dicha ciencia en el contexto y la caracterización y por último la ciencia se encarga de medir y registrar los fenómenos que se presenten. Por otra parte el autor establece que el conocimiento científico es comunicable, es decir todo resultado debe ser expresado, para que sea del conocimiento de todas las personas, para que sea analizado y referenciado dentro del conocimiento, por tal motivo el conocimiento científico es verificable por tal motivo este conocimiento debe superar las expectativas del conocimiento de la experiencia. La investigación científica es metódica, es decir debe llevar un orden establecido, para evitar caer en errores comunes en muchos conocimientos poco probados; el conocimiento científico es sistemático, que debe conectar las ideas de forma ordenadas y lógicas, para poder que el conocimiento científico sea general, estableciendo pautas generales y enunciados de los esquemas más amplios, siendo el conocimiento una expresión legal que busca las leyes de forma amplia, las cuales deben ser encaminadas a establecer nuevas leyes tanto en el amiente natural como en el social, llevando a que sea una ciencia explicativa de los diferentes hechos, al punto de convertirse en un conocimiento predictivo, a través del análisis del pasado para entender el presente y poder predecir el futuro. La ciencia es abierta, es decir reconoce las barreras que limita los conocimientos, la ciencia es útil porque busca la verdad.

¿CÚAL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA?

La ciencia, conocimiento verificable Cualquier conocimiento tiene que ser verificado, no debe ser aceptado como verdad absoluta sin anteriormente pasar por distintas pruebas y evoluciones que garanticen su certeza, cualquier conocimiento puede ser refutado siempre en cuando tenga argumentos que apoyen la contradicción o complementación, ya que ningún criterio de verdad te asegura la objetividad y el conocimiento objetivo es la finalidad de la investigación científica. Aquello que caracteriza al conocimiento científico es su verificabilidad. 2. Veracidad y verificabilidad Algún dato será considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado de manera compatible con los cánones del método científico. Para que un trozo de saber merezca ser llamado “científico”, no basta que sea verdadero, debemos ser capaces de enumerar las operaciones por las cuales es verificable de una manera objetiva al menos en principio; también debe basarse en teorías anteriores, las cuales obviamente deben ser científicas, finalmente tendrá que ser comprobada en la realidad objetiva. 3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas Si trataremos el problema de la verificación, debemos averiguar qué se puede verificar, ya que no toda afirmación es verificable. Se debe poner a prueba

a través de un método o algunos requisitos para demostrar el valor de verdad del enunciado. Cuando una proposición general puede verificarse sólo de manera indirecta es conveniente llamarla "hipótesis científica". El núcleo de toda teoría científica es un conjunto de hipótesis verificables. Las hipótesis científicas son remates de cadenas inferenciales, son puntos de partida de cadenas deductivas cuyos últimos eslabones deben pasar la prueba de la experiencia. 4. El método científico ¿Ars inveniendi? Es verdad que en ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisa, esto no debe hacernos desesperar de la posibilidad de descubrir pautas, de plantear problemas y poner a prueba hipótesis. La investigación no es

errática sino metódica; sólo que no hay una sola manera de sugerir hipótesis, sino muchas maneras. 5. El método científico, técnica de planteo y comprobación El método científico sirve para generar soluciones a problemas objetivos, primero planteando el problema y luego como solucionarlo, de aquí es que surgen las hipótesis las cuales deber ser comprobadas en la vida real. El método científico, se reduce al método experimental. 6. El método experimental La experimentación involucra la modificación deliberada de algunos factores, es decir, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados. Pero lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse fuera del laboratorio. 7. Métodos teóricos Las teorías se contrastan con los hechos y con otras teorías. Las teorías no se constituyen ex nihilo, sino sobre ciertas bases: éstas las sostienen antes y después de la prueba; la prueba misma, si tiene éxito, provee los apoyos restantes de la teoría y fija su grado de confirmación. Pues, aunque suene a paradoja, un enunciado fáctico es tanto más fidedigno cuanto mejor está apoyado por consideraciones teóricas. 8. En qué se apoya una hipótesis científica Las hipótesis científicas están incorporadas en teorías; y las teorías están relacionadas entre sí, constituyendo la totalidad de ellas la cultura intelectual. Por esto, no debiera sorprender que las hipótesis científicas tengan soportes no sólo científicos, sino también extracientíficos. Las teorías científicas deben adecuarse, a los hechos, pero ningún hecho aislado es aceptado en la comunidad de los hechos controlados científicamente a menos que tenga alguna parte del edificio teórico establecido.

9. La ciencia: técnica y arte La investigación científica es legal, pero sus leyes son, numerosas, complejas, más o menos eficaces, y en parte desconocidas. El arte de formular preguntas y de probar respuestas, es un conjunto de recetas; y menos técnica todavía es la teoría del método científico. 10. La pauta de la investigación científica

La diversidad de información y habilidades que exige el tratamiento científico de los problemas ayuda a explicar la extremada división del trabajo en la ciencia. Creo que esa pauta es, la siguiente: 1. PLANTEO DEL PROBLEMA 1.1 Reconocimiento de los hechos 1.2 Descubrimiento del problema 1.3 Formulación del problema 2. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO 2.1 Selección de los factores pertinentes 2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares 2.3 Traducción matemática 3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES 3.1 Búsqueda de soportes racionales 3.2 Búsqueda de soportes empíricos 4. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS 4.1 Diseño de la prueba 4.2 Ejecución de la prueba 4.3 Elaboración de los datos 4.4 Inferencia de la conclusión 5. INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA 5.1 Comparación de las conclusiones con las predicciones 5.2 Reajuste del modelo 5.3 Sugerencias acerca de trabajo ulterior 11. Extensibilidad del método científico El método de la ciencia no es seguro; pero exige la continua comprobación de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como fuente de nuevas preguntas. La ciencia te permite aplicar el método científico en distintos sectores del pensamiento y la ciencia. 12. El método científico: ¿un dogma más? La persona dogmática es aquella que no acepta algunas cosas que refuten su pensamiento por más que éste equivocado, en cambio para la ciencia y el método científico todo conocimiento es falible pero perfectible, por consecuencia el filósofo científico no abrasara tercamente a un solo saber, ya que el método científico no da resultados definitivos.