Baja California Sur_Libro Montenegro

3 Divierto y Aprendo Me CUADERNO DE TRABAJO PARA LA ENTIDAD DONDE VIVO en MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 1 16/06/14 15:38

Views 85 Downloads 1 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3 Divierto y Aprendo Me

CUADERNO DE TRABAJO PARA LA ENTIDAD DONDE VIVO

en

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 1

16/06/14 15:38

Me Divierto y Aprendo® 3 en Baja California Sur Montenegro® Editores

Comité editorial

Diagramación

María Elena Aguilar Zavala

Ariadna Bautista Esquivel

Mercedes Aceves Zúñiga

Norma Angélica Sánchez Tenorio

Autoría

Diseño e ilustración de portada

Graciela Ixchel Harmon García

Olga Guardado Meza

Alicia Meza Osuna Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández

Ilustración Víctor Manuel Higuera Ruiz

Revisión editorial Paula Colín Ochoa Raquel Mejía Navarro Revisión de contenidos Elsa de la Paz Esquivel Amador María Julia Isabel Magaña Hernández María de Jesús Romero Castro Ana Gabriela de la Torre Ceseña

Edición © 2014 Primera reimpresión 2015 D.R. México 2015, todos los derechos reservados Montenegro Editores S.A. de C.V. Av. Topacio 2805 Col. Verde Valle Guadalajara, Jalisco. C.P. 44550 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 3509 ISBN 978-607-8249-66-4 Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier método o sistema existente o que se llegara a inventar, sin la autorización previa y por escrito del titular de los derechos respectivos. Se prohíbe su almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de datos o copiado para uso público o privado sin la autorización previa y por escrito del titular de los derechos respectivos.

Me Divierto y Aprendo en Baja California Sur Se terminó de imprimir y encuadernar en el mes de marzo de 2015 en Compañía Editorial Ultra S.A. de C.V. Centeno 162, Col. Granjas Esmeralda, CP 09810 México, D.F.

Los derechos de todas las obras publicadas se encuentran protegidos en favor de sus respectivos titulares y explotadas bajo su previo y expreso consentimiento las cuales, en conjunto con la presente edición, se identifican con el símbolo ©. Montenegro® es marca registrada a favor de su titular.

EDV 2015_pag legal-BCS.indd 1

17/03/15 13:16

Índice Bloque 1: Mi entidad y sus cambios En qué entidad vivo................................................................................................................................................................................................4 La naturaleza de mi entidad ............................................................................................................................................................................ 11 Quiénes viven en mi entidad ........................................................................................................................................................................... 18 Las regiones de mi entidad............................................................................................................................................................................... 21 Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado ............................................................................................................................. 23 Confirmo lo que aprendí ................................................................................................................................................................................... 25 Bloque 2: Los primeros habitantes de mi entidad Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad ........................................................................................................................ 26 Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad .......................................................................................................................... 27 Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos........................................................................... 28 Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?................................................................................ 29 Confirmo lo que aprendí ................................................................................................................................................................................... 30 Bloque 3: La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad. La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad ................................................................................................................. 31 Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad ............................................ 37 Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales........................................................................................................... 38 El legado cultural del Virreinato en mi entidad ......................................................................................................................................... 40 La vida en mi entidad durante el movimiento de Independencia ..................................................................................................... 41 Independencia..................................................................................................... Confirmo lo que aprendí ................................................................................................................................................................................... 42 Bloque 4: Mi entidad de 1821 a 1920 El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX .................................................................................................. 43 Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato Porfiriato.......................................................................... .......................................................................... 48 La vida cotidiana del campo y la ciudad ..................................................................................................................................................... 49 Mi entidad durante la Revolución Mexicana.............................................................................................................................................. Mexicana .............................................................................................................................................. 49 El patrimonio cultural de mi entidad ............................................................................................................................................................ 51 Confirmo lo que aprendí ................................................................................................................................................................................... 52 Bloque 5: Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI El siglo XX y el presente de mi entidad......................................................................................................................................................... entidad ......................................................................................................................................................... 53 El patrimonio natural y cultural de mi entidad.......................................................................................................................................... entidad.......................................................................................................................................... 58 Los problemas ambientales y la prevención de desastres en mi entidad ....................................................................................... 58 Confirmo lo que aprendí ................................................................................................................................................................................... 60 Material recortable ........................................................................................................................................................................................... 61

SIMBOLOGÍA Símbolos que encontrarás y que te ayudarán a comprender cada una de las secciones y actividades de tu cuaderno de trabajo.

R Indica ejercicios para resolver con ayuda de tu familia y tu comunidad.

Significa: Resumen y Repaso. Son ejercicios que refuerzan de manera general los contenidos del bloque. Se refiere tanto a contenidos del cuaderno de trabajo como del libro de texto SEP.

Indica que hay material recortable al final del cuaderno de trabajo.

Indica el color que deberás usar para iluminar las diversas actividades de este cuaderno de trabajo.

Te cuento que... Indica que hay información adicional y pistas para realizar ejercicios en este cuaderno de trabajo o en tu libro de texto SEP.

Cada vez que en las indicaciones se hace referencia a tu libro de texto SEP, quiere decir: libro de texto SEP Baja California Sur.

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 3

16/06/14 15:38

Bloque

1

Mi entidad y sus cambios

nn Localiza el continente americano

Mapa mundial

en el mapa mundial e ilumínalo como se indica. verde

Continente americano

Estados Unidos de América

Guatemala

nn Localiza tu país en el mapa del continente americano e ilumí ilumínalo como se indica. anaranjado

Te cuento que... un mapa es la representación gráfica en un plano geográfico sobre el cual, mediante símbolos diferentes, se ubican ríos, montañas, límites, fronteras, carreteras, poblaciones, climas, vegetación y muchas otras características territoriales. 4

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 4

16/06/14 15:38

Bloque 1

• En qué entidad vivo nn Imagina que estás en el quiosco que se localiza en el centro del Jardín Velasco, en la ciudad de La Paz. Escribe en los recuadros los puntos cardinales y los puntos intermedios. Consulta las páginas 7 y 8 de tu libro de texto SEP.

Norte

Suroeste

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 5

5

16/06/14 15:38

Bloque 1

nn Escribe el nombre de los puntos cardinales en la abreviatura correspondiente. Consulta las páginas 7 y 8 de tu libro de texto SEP.

N Norte

NE Noreste

S

SE

E

NO

O

SO

nn Construye tu propia brújula. Sigue las instrucciones. Debes tener a la mano un recipiente con agua, puede ser un plato grande y hondo. Una aguja de las que usan en tu casa para coser o remendar. Un pedazo de corcho. Un imán como el que tienen las figuritas que se pegan a la puerta del refrigerador. Un pedazo de cinta adhesiva como el que se usa para unir cables eléctricos. ¿Listo?

6

1. Frota la punta de la aguja con el imán varias veces.

3. Pon el corcho con la aguja a flotar sobre el agua.

2. Pega la aguja al corcho con un pedazo de cinta adhesiva.

4. Cuando se quede quieto el corcho, verás que la punta de la aguja apunta al norte.

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 6

16/06/14 15:38

Bloque 1

Te cuento que... en los mapas existen líneas que separan a los países vecinos. Estas

líneas se llaman fronteras. Dentro de nuestro país también hay líneas que separan los estados vecinos, y a éstas les llaman límites de las entidades. Un elemento importante que aparece en los mapas es la escala gráfica, la cual sirve para calcular distancias. La escala gráfica es una pequeña regla dividida en segmentos. En el caso del mapa de la página 8 de tu libro de texto SEP, cada segmento representa una distancia de 100 kilómetros (km); así que toda la reglita con cuatro segmentos representa 400 km. ¡Imagina lo que mide de ancho Baja California Sur!

nn Completa el cuadro con los límites de la república mexicana. Consulta la página 8 de tu libro de texto SEP. La república mexicana limita al norte con el país vecino llamado

Al este con el Golfo Al sur con los países

y

y al oeste con el

nn Ilumina en el mapa tu estado y escribe los nombres de las entidades cercanas. Consulta la página 8 de tu libro de texto SEP.

República mexicana Estados Unidos de América

Golfo de México

Belice

Océano

anaranjado

Guatemala

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 7

7

16/06/14 15:38

Bloque 1

Te cuento que... el nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos. También se conoce como república mexicana o México. Nuestro país se divide en 31 estados y un Distrito Federal, donde residen los tres poderes de la nación; las entidades se unen en un sistema denominado Pacto Federal. Los estados son libres y soberanos porque tiene sus propias leyes, territorio y gobierno. nn Une con líneas de colores cada cuadro con la respuesta correcta. Consulta la sección Te cuento que... Características de las entidades de nuestro país.

Son libres y soberanas.

Nombre oficial de nuestro país.

31 estados y un Distrito Federal.

Número de entidades que conforman nuestro país.

Pacto Federal.

Motivo por el que los estados de nuestro país son libres y soberanos.

Tienen sus propias leyes, territorio y gobierno.

Acuerdo político que une a todos los estados en una sola nación.

Estados Unidos Mexicanos.

Te cuento que... en la ciudad capital de cada estado residen los poderes: Ejecutivo (gobernador del estado y sus colaboradores), Legislativo (Congreso del Estado) y Judicial (Tribunal Superior de Justicia). En el caso de Baja California Sur, la capital es La Paz, que se encuentra en el municipio del mismo nombre. Los estados se dividen en municipios, que son territorios más pequeños; cada munimuni cipio tiene una sede de su gobierno municipal en una ciudad denominada cabecera municipal, porque en ella reside el órgano de gobierno que se llama ayuntamiento. Éste se elige cada tres años y se conforma por un presidente municipal, un síndico, un secretario general y varios regidores. En Baja California Sur los gobiernos municipales del periodo 2011-2015, por única vez, durarán un poco más de cuatro años. nn Contesta las preguntas. Consulta la sección Te cuento que... 1. ¿Cuáles son los tres poderes que residen en la capital del estado? ,

y

2. ¿Cómo se le llama al lugar sede del gobierno municipal? 3. ¿Cuál es el periodo de cada gobierno municipal? 4. ¿Cuál es el órgano de gobierno del municipio? 8

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 8

16/06/14 15:38

Bloque 1

nn Contesta las preguntas. Consulta la página 9 de tu libro de texto SEP. 1. ¿Cuál es el nombre de la novela de la que, según algunos estudiosos, se tomó el nombre de California?

2. ¿Qué productos destacan por su abundancia en esta novela?

3. De acuerdo con la novela, ¿qué personas poblaban la isla de California?

4. Según algunos investigadores, ¿qué significa la palabra California?

5. ¿Por qué le daban este significado?

nn Completa los párrafos con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 9 a 11 de tu libro de texto SEP. Loreto ∙ La Paz ∙ Mulegé ∙ Los Cabos ∙ cinco

El estado de Baja California Sur se integra por cuentra en el municipio de El municipio de

municipios. La capital se en.

es el más pequeño de todos, mientras que el de es el más grande.

El municipio de Comondú tiene como cabecera municipal a Ciudad Constitución. El municipio de es el de más reciente creación. Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 9

9

16/06/14 15:38

Bloque 1

nn Escribe el significado de los símbolos del mapa de la página 11 de tu libro de texto SEP.

nn Escribe el nombre de los cinco municipios de Baja California Sur y de algunas islas. Consulta la página 11 de tu libro de texto SEP.

Municipios e islas Isla San Marcos Golfo de California

Océano Pacífico

10

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 10

16/06/14 15:38

Bloque 1

• La naturaleza de mi entidad

Te cuento que... el relieve se compone de montañas, que son grandes elevaciones

del terreno que unidas forman cadenas llamadas sierras cuando son de poca elevación, y cordilleras cuando tienen mucha altura. También hay cerros y colinas, que son elevaciones de poca altura y aisladas un poco de la cadena montañosa. Se les llama barrancas a las pendientes de laderas de cerros, volcanes, montañas, o relieves altos con terrenos rocosos y cortados en plano inclinado. Las mesetas son extensiones de terrenos planos que se encuentran a una gran elevación sobre el nivel del mar; las llanuras o llanos son grandes terrenos planos y bajos, muy usados para los cultivos, al igual que los valles, que son terrenos planos rodeados de cerros o montañas por los que generalmente atraviesa un río.

nn Escribe en cada círculo el número correspondiente a la forma del relieve. Consulta la sección Te cuento que...

5

Formas del relieve

7

1. Montaña 2. Sierra

6

3. Cerro 4. Meseta 5. Valle 6. Llanura 7. Barranca Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 11

11

16/06/14 15:38

Bloque 1

nn Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 12 y 13 de tu libro de texto SEP. Forma de relieve que consiste en grandes elevaciones de terreno.

A. Relieve B. Montañas

Distancia entre un lugar de la superficie terrestre y el nivel del mar expresada en metros.

C. Sierras

Diversidad de formas que presenta la superficie de la Tierra, como montañas, llanuras y altiplanos.

D. Llanuras E. Altitud

Forma del relieve que se compone de un conjunto largo de montañas. Forma del relieve de tierras planas con poca elevación.

nn Escribe el nombre que corresponde a cada ilustración. Consulta las páginas 12 y 13 de tu libro de texto SEP.

nn Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 13 de tu libro de texto SEP. Las Tres Vírgenes ∙ altitud ∙ Cabo ∙ La Laguna ∙ Mulegé En el municipio de

existe un volcán activo de nombre de casi 1 800 metros de

rra 12

.

. En la región del

está la sie-

, la más alta de la entidad con 2 000 metros de altitud.

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 12

16/06/14 15:38

Bloque 1

nn Escribe las letras que faltan en los nombres de las sierras, llanos o llanuras y después escribe en cada uno de los círculos el número o letra que corresponda. Consulta las páginas 13 y 14 de tu libro de texto SEP.

Sierras y llanos Sierras 1. La L

g

n

2. S

n Fr

3. G

d

4. L

nc l

G

g

Golfo de California

sc p nt

Océano Pacífico

Llanos o llanuras A. L

P

r

s

B. M

gd

l

n

C. B

rr

m

nd

nn Completa los enunciados con las palabras del recuadro y después encuéntralas en la sopa de letras. Con Consulta la página 14 de tu libro de texto SEP. Sierra que presenta clima seco y semiseco: La Sierra que se localiza en el extremo norte de la entidad: San Sierra que se localiza en el extremo sur de la entidad: La Sierra que se encuentra cerca de la Isla San Marcos: de Llanos que colindan con Baja California: del Volcán de la entidad: de Las Tres L

A

X

L

A

G

U

N

A

L

O

R

E

V

A

A

N

G

Y

R

E

N

T

O

L

A

P

I

LAGUNA

N

G

U

A

D

A

L

U

P

E

V

I

T

R

G

I

T

R

A

E

B

Z

E

S

O

A

R

G

GUADALUPE

I

G

E

E

T

S

A

N

L

A

Z

A

R

E

S

A

N

F

R

A

N

C

I

S

C

O

V

N

GIGANTA

E

N

E

A

P

X

U

O

R

T

M

E

A

E

B

T

A

N

I

M

A

G

D

A

L

E

N

S

VÍRGENES

S

A

P

L

O

R

X

N

Z

O

O

W

R

M

K

M

G

M

B

E

R

R

E

N

D

O

L

H

FRANCISCO

BERRENDO Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 13

13

16/06/14 15:38

Bloque 1

nn Relaciona con líneas de colores cada descripción con su respuesta. Consulta las páginas 14 a 16 de tu libro de texto SEP.

Orilla o costa de un país o territorio.

Arroyos

Corrientes de agua superficiales e intermitentes.

Clima

Condición del ambiente que depende de factores como la altitud y el relieve.

Acantilados

Muy seco Clima predominante en Baja California Sur.

Litoral Relieve de pendiente vertical muy común en zonas montañosas.

14

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 14

16/06/14 15:38

Bloque 1

nn Completa los párrafos con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 14 y 15 de tu libro de texto SEP. litoral ∙ Ojo de Liebre ∙ Magdalena ∙ verano ∙ Santa Margarita ∙ muy seco ∙ San Ignacio Por su altitud, tu entidad presenta un clima

; sus características

son temperaturas altas, sequedad del aire y escasas lluvias en el Su

.

es el más extenso del país. Existen amplias lagunas como: y

. Las islas más largas son la y

.

Te cuento que... se denomina península a la extensión de tierra rodeada de mar casi totalmente, pero por algún lado unida al continente. Tu entidad se localiza en la península de Baja California. Las playas son acumulaciones de arena a la orilla del mar, hábitat de muchas especies acuáticas y terrestres; son también espacios muy visitados para la recreación. Los esteros son terrenos bajos en las desembocaduras de los ríos que en ciertas épocas del año pueden inundarse de agua de mar. Los manglares son zonas pobladas por mangles, que son plantas de agua salada que producen hojas pequeñas y gruesas por las cuales expulsan la sal. Se les llama lagunas,, como las de San Ignacio y Ojo de Liebre, a los cuerpos de agua costera, salobre o salada, separados del mar abierto por algún tipo de barrera. Los humedales,, igual que los esteros, son áreas bajas, pero más extensas, inundadas por agua, además sirven de refugio y para reproducción de muchos animales y plantas debido a su alta productividad. nn Completa los enunciados. Consulta la sección Te cuento que... y la página 16 de tu libro de texto SEP. 1. Las son cuerpos de agua costera, salobre o salada, separados del mar abierto por algún tipo de barrera. En Baja California Sur existen las de Ojo de Liebre y San Ignacio. 2. Los son terrenos bajos en las desembocaduras de los ríos que en ciertas épocas del año pueden inundarse de agua de mar. 3. Las son acumulaciones de arena a la orilla del mar, hábitat de muchas especies acuáticas y terrestres. Son también espacios muy visitados para la recreación. 4. Se llama algún lado unida al continente.

a la extensión de tierra rodeada de mar casi totalmente, pero por

5. Los son zonas pobladas por mangles, es decir, por plantas de agua salada que producen hojas pequeñas y gruesas por las cuales expulsan la sal. 6. Se llaman las áreas bajas muy extensas, inundadas por agua, que son refugio para la reproducción de muchos animales y plantas.

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 15

15

16/06/14 15:38

Bloque 1

nn Escribe en el mapa los nombres de las bahías y lagunas del recuadro. Consulta la página 17 de tu libro de texto SEP. Bahía de La Paz • Bahía de Loreto • Laguna Ojo de Liebre Bahía Concepción • Laguna San Ignacio • Bahía Magdalena

Lagunas y bahías

Golfo de California

Océano Pacífico

16

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 16

16/06/14 15:38

Bloque 1

nn Escribe el nombre de la flora y la fauna que caracterizan a Baja California Sur e ilumina las ilustraciones. Consulta las páginas 18 y 19 de tu libro de texto SEP.

Árbol de mezquite

Jojoba

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 17

17

16/06/14 15:38

Bloque 1

• Quiénes viven en mi entidad nn Contesta las preguntas. Consulta la página 21 de tu libro de texto SEP. 1. ¿Para qué se realizan los censos?

2. ¿Qué nombre reciben las localidades con más de 2 500 habitantes? 3. ¿Qué nombre reciben las localidades pequeñas con un menor número de personas?

4. ¿Cuáles son algunos de los datos que se recaban en los censos?

nn Ordena los municipios según su población, anota el número 1 en el menos poblado. Consulta la página 21 de tu libro de texto SEP. Comondú

Mulegé

Los Cabos

La Paz

Loreto

nn Realiza el conteo siguiente en tu salón de clases.

Mujeres

Hombres

Total de alumnos

18

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 18

16/06/14 15:38

Bloque 1

nn Relaciona con líneas de colores cada descripción con la ilustración correspondiente. Consulta las páginas 21 a 23 de tu libro de texto SEP. Municipio con mayor población en Baja California Sur.

Los Cabos

Grupo de edad que tiene el mayor número de personas en la entidad.

Zonas en donde vive el menor número de personas.

Zonas rurales

Loreto

Municipio con población de 238 487 habitantes. Adultos

Municipio con el menor número de habitantes.

Zonas en donde vive el mayor número de personas. Zonas urbanas

Te cuento que... las actividades económicas se clasifican en tres tipos: primarias, que

se relacionan con los productos que obtenemos de la naturaleza, como la agricultura, la ganadería y la minería; secundarias, que consisten en la transformación de los productos que obtenemos de la naturaleza, como las artesanías y todos los productos industriales, y terciarias, que comprenden los servicios que se proporcionan a la población, como educación, salud, bancos y turismo, entre otras. Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 19

19

16/06/14 15:39

Bloque 1

nn Escribe en el recuadro el nombre del municipio que corresponda, de acuerdo con la actividad económica indicada. Consulta las páginas 24 y 25 de tu libro de texto SEP.

Actividades económicas

Municipios con mayor actividad pesquera

1 Golfo de California

Municipios con centros turísticos

2

3

Océano Pacífico

4

5

nn Completa los párrafos con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 25 y 26 de tu libro de texto SEP. Los Planes ∙ Vizcaíno ∙ jitomates ∙ hortalizas ∙ Santo Domingo ∙ Guerrero Negro isla San Marcos ∙ orgánicos ∙ chiles ∙ San Juan de la Costa ∙ Todos Santos ∙ San José del Cabo

La agricultura de riego se desarrolla en los valles de y

,

. Algunas otras zonas también tienen actividad agrícola, entre ellas,

localidades cercanas a

, El Pescadero y

Los principales cultivos son las , y los cultivos

. como:

y .

La minería es una actividad importante ya que se realiza extracción de sal en de yeso en la

,

y de fosforita en .

20

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 20

16/06/14 15:39

Bloque 1

nn Encuentra en la sopa de letras los productos de las actividades económicas de tu entidad. Consulta las páginas 25 y 26 de tu libro de texto SEP. SAL ATÚN ABULÓN JITOMATE CHILE NARANJA ALFALFA YESO LECHE FOSFORITA

F S C C H I L E Q D J K

O E O B E N F U Y E I E

S A L N T E I G E F T T

F E O A T U N E S H O A

O S R R E C S R O F M N

R T A A B U L O N O A T

I E T N C A E S W S T E

T M U J A G L E C H E R

A L F A L F A S T E F H

• Las regiones de mi entidad Te cuento que... región es una porción del territorio que se utiliza para estudiar de

mejor manera un área determinada debido a que tiene ciertas circunstancias especiales o características comunes, como pueden ser el relieve, el clima clima, las actividades económicas o su cultura.

nn Une con líneas las regiones con sus características. Consulta las páginas 129 a 131 de tu libro de texto SEP. Región donde se explota sal que después se exporta a diferentes países. VERDE

Región de Vizcaíno

MORADO

Región de La Giganta

AZUL

Región del Valle de Santo Domingo

Región donde se localiza la principal zona agrícola del estado. Región donde se localiza el pueblo turístico y rural de San Javier. Región que comprende los Llanos del Berrendo. Región que comprende los llanos de La Purísima y Magdalena. Región donde se encuentra la isla San Marcos, en la que se explota yeso para ser exportado. Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 21

21

16/06/14 15:39

Bloque 1

nn Completa los cuadros. Consulta las páginas 129 a 133 de tu libro de texto SEP. Localización de cuatro regiones del estado Región de Vizcaíno

Región de La Giganta

Localización Región del Valle de Santo Domingo

Región de La Paz

Principales actividades económicas Región de La Paz

Región de Los Cabos

Región de La Paz

Región de Los Cabos Localidades

22

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 22

16/06/14 15:39

Bloque 1

• Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado nn Encierra con rojo las imágenes de los objetos que se utilizaban en el pasado. Consulta las páginas 27 y 28 de tu libro de texto SEP.

Computadora Acequias

Avión

Productos de talabartería

Molinos de viento

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 23

23

16/06/14 15:39

Bloque 1

nn Lee la leyenda “Las ciruelas de El Mogote” que aparece en la página 29 de tu libro de texto SEP y contesta. 1. ¿Cómo se llama el lugar donde se desarrolla la historia contada en la leyenda? 2. ¿Cuáles son los grupos que se enfrentan en la leyenda? 3. ¿Qué problema originó el enfrentamiento en la leyenda?

4. ¿Qué regalo envió el rey de los guamichis a los aripas?

5. ¿Cómo fue después la relación entre ambos grupos?

nn Une los puntos y encontrarás la embarcación del pirata Cromwell de la leyenda "El Coromuel". Consulta la página 29 de tu libro de texto SEP.

21

13

14

12 11 10

8

9 6 5

2

20 24 25 30 18 19 17 26 29 15 28 16 27

40 41

42 43 44 45 47

48

46

53

52

49

50

51

54 55 56 57

58 1

24

3435 36 37 38 39

7

4 3

22 23 33 32 31

59

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 24

16/06/14 15:39

Confirmo lo que aprendí

Bloque 1

Bloque 1

R

nn Responde las preguntas.

1.

¿Qué estado limita al norte de Baja California Sur?

2.

¿Qué son las montañas?

3.

¿Cuáles son las sierras más importantes de tu entidad?

4.

¿Qué grupo de edad tiene el mayor número de personas en la entidad?

5.

¿En qué localidad se produce sal en grandes cantidades?

6.

¿Cuáles son los municipios con mayor actividad pesquera?

7.

¿Cuáles son los municipios con mayor desarrollo de la actividad turística?

8.

¿Cuál es la actividad económica más importante en el municipio de Los Cabos?

9.

¿Cuál es la principal zona agrícola de la entidad?

10. ¿Cuáles son algunas localidades de la región de La Paz?

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 25

25

16/06/14 15:39

Bloque

2

Los primeros habitantes de mi entidad

• Quiénes fueron los primeros habitantes de mi entidad nn Traza la ruta que siguieron los primeros pobladores hasta llegar a la península, ilumina el continente americano de color verde y México de color amarillo. Consulta la página 36 de tu libro de texto SEP.

Ruta de los primeros pobladores Estrecho de Bering

Asia

América Océano

26

Océano Atlántico

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 26

16/06/14 15:39

Bloque 2

nn Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 35 a 37 de tu libro de texto SEP. Tiempo que se calcula ha transcurrido desde la llegada del hombre a América.

A. De 15 mil a 10 mil años

Tiempo que se calcula ha transcurrido desde la llegada del hombre a la península de Baja California.

B. Guaycuras

Grupo que pobló antiguamente el sur de la península de Baja California.

D. Cochimíes

C. 50 mil años

E. Pericúes Grupo que habitó la zona de La Paz, Todos Santos y Loreto. Grupo que habitó la región al norte de Loreto.

• Cómo vivieron los primeros habitantes de mi entidad nn Ilumina de anaranjado los enunciados correctos. Consulta las páginas 39 a 41 de tu libro de texto SEP.

A los primeros habitantes se les conoce con el nombre de californios.

Los primeros habitantes vivían en casas de madera.

Los californios utilizaban arcos y flechas para cazar.

Las bandas eran formas de organización de muchas personas relacionadas por parentesco.

Los hombres californios andaban casi desnudos y las mujeres usaban faldas con trozos de carrizo.

Los primeros habitantes tenían una vida nómada.

Los primeros pobladores tejían canastos con la fibra de la palma.

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 27

27

16/06/14 15:39

Bloque 2

• Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos Te cuento que... se llama prehispánicos a los pueblos, las culturas y las expresiones

materiales que existieron en México antes de la llegada de los españoles. De ellos hemos heredado numerosas manifestaciones como costumbres, alimentos, objetos de uso cotidiano, música, bailes, vestimenta, construcciones y narraciones que, por su importancia, debemos conocer y preservar porque nos identifican como comunidad. A esta herencia se le conoce también como legado cultural.

nn Escribe en la flecha la respuesta que corresponda. Consulta las páginas 44 y 45 de tu libro de texto SEP. Palabra con la que los cochimíes identifican al año y la época de las pitahayas.

Un "ser principal" entre los guaycuras quien tenía poder para provocar enfermedades.

Forma en que los californios agradecían a la naturaleza por sus riquezas.

Grupo que tenía como creador del universo a “El que vive.”

Señor que, según los pericúes, creó la tierra y el mar.

Personaje entre los californios que se comunicaba con las fuerzas naturales.

nn Dibuja los atuendos que llevaba el personaje denominado chamán. Consulta las páginas 45 y 46 de tu libro de texto SEP.

28

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 28

16/06/14 15:39

Bloque 2

• Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos? nn Ilumina las pinturas rupestres como lo hicieron los primeros pobladores. Consulta las páginas 48 y 49 de tu libro de texto SEP.

nn Escribe el nombre de tres herramientas utilizadas por los antiguos californios para cazar o pescar. Consul Consulta la página 49 de tu libro de texto SEP.

Te cuento que... Baja California Sur cuenta con pinturas rupestres realizadas por los primeros pobladores de la península, entre ellas destaca la de la Cueva de San Borjita Borjita, en el municipio de Mulegé, por ser la más antigua de este tipo de manifestaciones plásticas en América, ya que tiene más de 7 500 años, según estudios realizados por diversos arqueólogos y otros especialistas. nn Subraya la respuesta correcta. Consulta la sección Te cuento que... y las páginas 48 y 49 de tu libro de texto SEP. 1. Objetos que nos hablan de alguna época pasada. a) Leyendas. b) Vestigios.

c) Recuerdos.

d) Mitos.

2. Ejemplos de huellas del pasado que se encuentran en las sierras de San Francisco y Guadalupe. a) Pinturas rupestres. b) Fotografías. c) Leyendas. d) Ollas. 3. Lugares donde podemos observar objetos del pasado. a) Escuelas. b) Hospitales. c) Cabañas.

d) Museos. Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 29

29

16/06/14 15:39

Confirmo lo que aprendí Bloque 2

R

nn Contesta las preguntas.

1. ¿Cuáles fueron los tres grupos que poblaron el territorio actual de Baja California Sur?

2. ¿Qué grupo habitó la zona de La Paz, Todos Santos y Loreto?

3. ¿Con qué nombre se les conoce a los primeros habitantes de Baja California?

4. ¿Qué herramientas utilizaban para cazar?

5. ¿Quién fue el creador de la tierra y el mar según las creencias pericúes?

6. ¿Qué personaje, entre los californios, se comunicaba con las fuerzas naturales?

7. ¿Qué personaje, entre los guaycuras, tenía el poder de provocar enfermedades?

8. ¿En qué sierrras de tu entidad se conservan pinturas rupestres?

9. ¿Qué utensilio emplearon los primeros pobladores para moler semillas y convertirlas en harina?

30

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 30

16/06/14 15:39

32

segund

Bloque

La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad. • La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad

Te cuento que... hacia el siglo XV, cerraron los caminos que los europeos seguían para llegar a China e India, donde se obtenían diversos productos, entre ellos, seda, porcelana y especias. Esto obligó a los europeos a buscar nuevas rutas para llegar a los mercados asiáticos; motivo por el que el navegante Cristóbal Colón emprendió un viaje en el año 1492 en tres embarcaciones llamadas La Niña, La Pinta y La Santa María, con el apoyo económico de la reina Isabel la Católica. Pretendía llegar a las Indias, razón por la cual llamó "indios" a los habitantes de las tierras a las que arribó, sin saber que era un nuevo continente.

nn Ilumina de color café el continente asiático y de rojo el continente europeo. Dibuja las embarcaciones sobre la ruta que usó Colón. café rojo

Ruta de Cristóbal Colón N O

América

E S

Europa

África Océano Pacífico

Océano Atlántico

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 31

31

16/06/14 15:39

Bloque 3

Te cuento que... los mapas que se elaboraron del nuevo continente los realizó el car-

tógrafo italiano Américo Vespucio, de quien se tomó el nombre para las nuevas tierras: América.

nn Contesta las preguntas. Consulta las secciones anteriores Te cuento que... 1. ¿Qué productos, principalmente, buscaban los europeos en Asia?

2. ¿Quién emprendió viajes hacia las Indias en 1492? 3. ¿Quién brindó apoyo a Colón para los viajes? 4. ¿Qué nombre recibió el nuevo continente y por qué?

Te cuento que... muchos años después de la llegada de Cristóbal Colón, el español Hernán Cortés realizaría expediciones en el Golfo de México hacia Yucatán y Veracruz, después a la ciudad de México-Tenochtitlan, donde se enfrentó al pueblo de los mexicas.

Primera ruta de Hernán Cortés

Golfo de México Océano

N O

E S

32

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 32

16/06/14 15:39

Bloque 3

El descubrimiento de la península de California Te cuento que... se le llama Virreinato al periodo de dominio del imperio español, que

comprende desde la caída de México-Tenochtitlan hasta la Independencia de México. También se denomina Virreinato a la forma de gobierno en la Nueva España, encabezada por un virrey.

nn Subraya la respuesta correcta. Consulta las páginas 57 y 58 de tu libro de texto SEP. 1. ¿Qué nombre dieron los españoles a los territorios conquistados por Hernán Cortés? a. Nuevo México.

b. Nuevo León.

c. Nueva Galicia.

d. Nueva España.

2. ¿Cuál fue la forma de gobierno en la Nueva España? a. Virreinato.

b. Gobierno de México. c. Comandancia de México. Méxic

d. Municipio.

3. ¿Cómo se denominaba a quien encabezaba el gobierno en la Nueva España? a. Presidente.

b. Fraile Fraile..

c. Virrey.

d. Capitán.

4. ¿Qué productos motivaron a Cortés a emprender expediciones a lo que hoy es la península de Baja California? a. Oro y perlas.

b. Maíz y pescado.

c. Plata y cobre.

d. Algodón y perlas.

5. ¿Quién encabezó la primera expedición en 1532? a. Diego Hurtado de Mendoza.

b. Juan María de Salv Salvatierra.

c. Hernán Cortés.

d. Eusebio Kino.

La Conquista y la colonización de California

Primeras expediciones a Baja California

nn Traza e ilumina las rutas de las primeras dos expediciones españolas a la península de Baja California. Consulta la página 59 de tu libro de texto SEP.

ANARANJADO

Golfo de México Océano

Ruta del año 1535 VERDE

Ruta del año 1533

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 33

33

16/06/14 15:39

Bloque 3

nn Contesta las preguntas. Consulta las páginas 58 y 59 de tu libro de texto SEP. 1. ¿Cuál fue el nombre que Cortés dio al lugar al que llegó el 3 de mayo de 1535?

2. ¿Por qué consideraba el gobierno de la Nueva España necesario poblar la península de California?

3. ¿Con qué otro nombre se conocía al galeón de Manila?

4. ¿Qué productos de Asia traía la Nao China para vender?

nn Une con líneas de colores los enunciados con la respuesta correcta. Consulta las páginas 60 a 62 de tu libro de texto SEP.

34

Propósito de Eusebio Francisco Kino de regresar a la península de California.

Bahía de La Paz.

Nombre que dio Sebastián Vizcaíno a la bahía de Santa Cruz.

Jesuitas.

Orden religiosa que insistió en viajar a California.

La ensenada de San Dionisio.

Religioso que recibió autorización para conquistar California.

San Francisco Javier.

Lugar donde se estableció la primera misión en California.

Sonora y Sinaloa.

Lugares de los que los jesuitas recibían apoyos para mantener la misión de Loreto.

Extender la fe religiosa del cristianismo.

Misión que los jesuitas establecieron en 1699.

Juan María de Salvatierra.

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 34

16/06/14 15:39

Bloque 3

nn Encuentra cinco diferencias entre las ilustraciones de la misión de San Francisco Javier.

nn Ordena las misiones de acuerdo con la fecha de su fundación. Anota el número 1 en la más antigua. Consulta la página 62 de tu libro de texto SEP.

(

) San José de Comondú

(

) San Luis Gonzaga

(

) San Francisco Javier

(

) San José del Cabo

(

) Nuestra Señora de Loreto

nn Contesta las preguntas. Consulta la página 63 de tu libro de texto SEP. 1. ¿Qué era una misión?

2. ¿Quiénes eran los vasallos?

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 35

35

16/06/14 15:39

Bloque 3

Misiones

nn Observa el mapa pa-

1

ra que reconozcas la ubicación de las misiones y resuelvas el siguiente ejercicio.

Misión de Calamajué

2

Golfo de California

3

4

Misión Santa María Magdalena

5 6

Visita de San Miguel de Comondú

Océano Pacífico

12 13 14

15

16 17

nn Escribe las letras que faltan y descubre los nombres de las misiones. Consulta la página 62 de tu libro de texto SEP. 1. Santa M ___ r ___ ___ de los Áng ___ l ___ s

9. Nuestra señora de Loreto Conchó

2. San Francisco de Borja

10. San Francisco J__v__ __ r

3. Santa G ___ rtr ___ d ___ s

11. S__n J__ __ n Bautista Malibat

4. San ___ gn ___ c ___ ___

12. San Luis Gonzaga

5. Nuestra Señora de G ___ ___ d ___ l ___ p ___

13. Nuestra Señora de los D__ l __ r __ s

6. Santa Rosalía de Mulegé

14. Nuestra Señora del P__ l __ r de L __ Paz

7. La Purísima C ___ n c ___ pc ___ ___ n

15. Santa Rosa de T__ d __ s S __ nt __ s

8. San J ___ s ___ de Com ___ nd ___

16. Sant __ __ go de los C __ r __ s 17. San José del Cabo

36

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 36

16/06/14 15:39

Bloque 3

• Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad nn Utiliza el material recortable de la página 63 de este cuaderno de trabajo y pega cada ilustración en el cuadro correspondiente. Consulta las páginas 65 y 66 de tu libro de texto SEP. Animales que se trajeron a las misiones: vacas , caballos, mulas, cabras, gallinas y puercos.

La agricultura y la ganadería fueron las principales actividades económicas de las misiones.

Cambios en la vida tradicional de los californianos. Una de las nuevas ocupaciones fue ir a la doctrina.

El higo, la vid, el dátil y el olivo fueron cultivos que se realizaban en las misiones.

Productos artesanales elaborados en las misiones; tejidos de algodón y lana, vino, aguardiente, ropa, zapatos, piloncillo y muebles. Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 37

37

16/06/14 15:39

Bloque 3

nn Une con líneas de colores cada cuadro con la respuesta correcta. Consulta las páginas 67 a 69 de tu libro de texto SEP. Soldado que se dedicó a la acumulación de perlas.

Ranchos peninsulares

Primer poblado donde se inició la actividad minera y surgió sin ser gobernado por una misión.

Antiguos soldados de las misiones

Primeras personas que se dedicaron a la minería.

Manuel de Ocio

Grupo de personas que llegó a la península para trabajar en las minas.

Indios yaquis y mayos

Lugares que surgieron para abastecer a los habitantes de las minas con carne, leche y queso.

El Triunfo

• Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales nn Escribe en la flecha el nombre de los personajes según la función descrita en el enunciado. Consulta las páginas 70 y 71 de tu libro de texto SEP. Realizaron la conquista de California. Autoridad principal encargada de juzgar, sentenciar y ejecutar las sanciones a los pobladores. Autoridad indígena encargada de mantener el orden entre los indígenas. Autoridad indígena encargada de cuidar que los indígenas asistieran a misa. Personaje que se encargó de reorganizar económica y políticamente la península después de la expulsión de los jesuitas. Primer gobernador de la provincia de California. 38

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 38

16/06/14 15:39

Bloque 3

nn Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta la página 71 y 72 de tu libro de texto SEP.

Santa Ana ∙ reales mineros ∙ rey ∙ 1768 ∙ autoridades Gálvez llegó en julio de

. Designó a Portolá como primer gobernador de California y nom-

bró a otras

. Dispuso que se explotaran algunas minas por cuenta del y estableció un almacén real en

a todos los pobladores de los

para abastecer de víveres .

nn Ayuda al misionero a llegar a la misión.

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 39

39

16/06/14 15:39

Bloque 3

• El legado cultural del Virreinato en mi entidad nn Completa los párrafos con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 73 y 74 de tu libro de texto SEP. alimentos ∙ pueblos ∙ iglesias ∙ católica ∙ virreinal sedentaria ∙ mineros ∙ misiones Entre los valores culturales destacan la religión

, nuestra propia lengua, el español,

la manera de cocinar ciertos

y el estilo arquitectónico de las

,

que era sencillo. Una de las herencias más importantes de la época

fue la conformación de los

, es decir, el cambio de una vida nómada a una cedió primero en las

, lo que su-

y posteriormente en los centros

.

nn Utiliza el material recortable de la página 63 y arma el rompecabezas de la misión de San Ignacio.

40

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 40

16/06/14 15:39

Bloque 3

• La vida en mi entidad durante el movimiento de Independencia nn Marca así  la respuesta correcta. Consulta la página 76 de tu libro de texto SEP. 1. ¿Quién inició el movimiento de Independencia en la Nueva España? Hernán Cortés.

Cristóbal Colón.

Miguel Hidalgo.

José de Gálvez.

Ganadero.

Cura.

2. ¿Qué profesión desempeñaba Miguel Hidalgo? Comerciante.

Militar.

3. ¿Qué provocó la lucha armada del movimiento de Independencia en Baja California Sur? Abundancia de alimentos.

Crecimiento en la población.

Falta de víveres.

Introducción de transporte.

4. ¿Qué grupos apoyaron el movimiento de Independencia en nuestra entidad? Ningún grupo.

Militares.

Agricultores.

Mineros.

5. ¿En qué año se juró oficialmente la Independencia en nuestra entidad? 1810.

1815.

1820.

1822.

nn Encuentra las cinco diferencias que existen en las ilustraciones del cura Miguel Hidalgo.

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 41

41

16/06/14 15:39

Bloque 3

Confirmo lo que aprendí Bloque 3

R

nn Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. El Virreinato fue la forma de gobierno en Nueva España. Se llamaba gobernador a la autoridad indígena nombrada por los misioneros que mantenía el orden entre los indígenas. El Triunfo es el nombre del poblado donde se inició la actividad minera. Después de varios fracasos por colonizar California fueron los misioneros jesuitas los que insistieron en viajar a California. Fue en San José del Cabo donde se estableció la primera misión de California.

nn Responde las preguntas. 1. ¿Quién inició el movimiento de Independencia?

2. ¿Qué respuesta tuvieron los pobladores de Baja California ante el movimiento de Independencia?

3. ¿Cuál fue la razón de que hasta meses después de concluida la guerra de Independencia se realizó la jura de la Independencia en Baja California?

4. ¿Quién fue el comisionado por el gobierno imperial de Agustín de Iturbide que presidió oficialmente la jura de la Independencia en Baja California?

42

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 42

16/06/14 15:39

42

segund

Bloque

Mi entidad de 1821 a 1920

• El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX Te cuento que... en este periodo hubo dos grandes acontecimientos sociales: la

consumación de la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821, que se representó con la entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México; el otro, en 1920, la estabilización del país después de concluida la Revolución Mexicana. Entre estas fechas pasó casi un siglo durante el cual hubo muchos peligros para México. Sucedieron varios conflictos sociales internos y también la intervención de varios países en nuestro territorio.

Una nueva estructura de gobierno nn Ordena los acontecimientos, anota el número 1 para el más antiguo. Consulta la sección Te cuento que... y la página 84 de tu libro de texto SEP. En 1824, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos recién aprobada estableció que México adoptaba como forma de gobierno la República Federal. La Alta y la Baja California se convirtieron en territorio federal gobernado por un jefe político.

1

Agustín de Iturbide se proclamó emperador de México en 1822. En 1825, José María de Echeandía fue nombrado jefe político de las Californias.

nn Une con líneas de colores los cuadros de las instituciones de gobierno con sus funciones. Consulta la pá página 85 de tu libro de texto SEP. Desarrollar obras y servicios públicos. Emitir reglamentos para el reparto de tierras y contribuciones. Fomentar la agricultura, la industria y el comercio. Atender todos los asuntos públicos del territorio. Cuidar del orden público, la educación primaria y la salud pública.

AZUL

Jefe político

VERDE

Diputación territorial

ROJO

Ayuntamientos

Impulsar la creación de ayuntamientos donde fuera necesario. Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 43

43

16/06/14 15:39

Bloque 4

El desarrollo de la colonización civil Te cuento que... Loreto, San Antonio, Monterey (en California) y La Paz fueron capitales del territorio en diferentes momentos.

nn Contesta las preguntas. Consulta las páginas 86 y 87 de tu libro de texto SEP. 1. ¿Cuál región era la más poblada en las Californias hacia 1803? 2. ¿Qué actividad marina atrajo a más población al puerto de La Paz? 3. ¿Cuáles eran las municipalidades en la región del centro de la península? 4. ¿Cuál era la municipalidad en el norte del territorio? 5. ¿Cuál era la región más poblada de la península hacia 1878?

nn Escribe las municipalidades que conformaban cada región de la península. Consulta las páginas 86 y 87 de tu libro de texto SEP. Región norte: Región centro: Región extremo sur:

La guerra contra Estados Unidos y la invasión filibustera nn Ilumina de color rojo el círculo junto a cada enunciado verdadero. Consulta las páginas 87 y 88 de tu libro de texto SEP. Los bajacalifornianos se enteraron de la guerra contra Estados Unidos de América cuando llegó un buque estadounidense a La Paz en 1846. Con la llegada de los estadounidenses a La Paz, las autoridades locales se rebelaron y atacaron a los invasores. Mediante la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo nuestro país aceptó perder los territorios de Nuevo México y California. Durante la invasión estadounidense a la península, Francisco Palacios Miranda era el jefe político en el territorio. Las tropas estadounidenses tomaron las ciudades de La Paz, San José del Cabo y Cabo San Lucas. 44

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 44

16/06/14 15:39

Bloque 4

nn Relaciona el nombre de cada personaje con el cargo o función que desempeñó. Consulta las páginas 88 y 89 de tu libro de texto SEP.

Manuel Pineda

William Walker

Filibustero

Henry Burton

José Matías Moreno

Rafael Espinoza

Jefe político

Mauricio Castro

Defensor

Gabriel González

Vicente Mejía

nn Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. Consulta las páginas 88 y 89 de tu libro de texto SEP. El 2 de febrero de 1848 se firmó el tratado de Guadalupe Hidalgo. El 3 de noviembre de 1853, el filibustero William Walker llegó a Jalisco. Manuel Pineda encabezó la defensa en contra de los filibusteros, obligándolos a retirarse hacia Ensenada, hasta mayo de 1854. Un filibustero es un pirata que se dedica a asaltar barcos para robar.

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 45

45

16/06/14 15:39

Bloque 4

La guerra de Reforma, el establecimiento del gobierno autónomo y la Intervención francesa nn Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 90 y 91 de tu libro de texto SEP. Benito Juárez ∙ Asamblea legislativa ∙ Partido Conservador ∙ Guerra de Reforma Partido Liberal ∙ Monarquía ∙ La nueva Constitución de 1857 1. Causa que motivó una guerra entre mexicanos en 1858.

2. Partido que se oponía a la nueva Constitución de 1857. 3. Partido que formaron quienes estaban en el gobierno y elaboraron la Constitución de 1857.

4. Nombre de la guerra que se vivió en nuestro país a partir de 1858. 5. Presidente que enfrentó la guerra entre conservadores y liberales. 6. Tipo de gobierno que encabezó en nuestro país Maximiliano de Habsburgo. 7. Órgano que acordó reconocer al gobierno imperial en Baja California.

nn Ayuda al presidente Benito Juárez a llegar a la ciudad de Veracruz.

46

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 46

16/06/14 15:39

Bloque 4

El gobierno de Porfirio Díaz nn Une con líneas cada cuadro con la respuesta correcta. Consulta la página 92 de tu libro de texto SEP. General sudcaliforniano que en 1879 se levantó en armas para exigir al gobierno de Díaz que los bajacalifornianos eligieran a sus autoridades.

Imponer la paz y el orden en el país para impulsar el crecimiento económico.

Forma en la que el general Porfirio Díaz llegó al poder en 1876.

General Manuel Márquez de León.

Nombre que recibe el periodo que Porfirio Díaz gobernó nuestro país.

Porfiriato.

Propósitos principales del presidente Díaz al llegar al poder.

Revuelta militar.

Presidente que en 1887 decidió dividir Baja California en dos distritos.

Porfirio Díaz.

nn Utiliza el material recortable de la página 63 y arma la imagen del general Manuel Márquez de León.

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 47

47

16/06/14 15:39

Bloque 4

La Revolución Mexicana Te cuento que... se conoce como Revolución Mexicana al movimiento que inició en 1910 para protestar contra el gobierno del general Porfirio Díaz; sin embargo, este movimiento no se desarrolló de igual manera en todos los estados del país.

nn Escribe en el cintillo la respuesta correcta. Consulta las páginas 93 y 94 de tu libro de texto SEP. 1. Apellido del dirigente que llamó a levantarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz el 20 de noviembre de 1910. 2. Apellido del ranchero sudcaliforniano que tomó las armas en contra del gobierno del general Victoriano Huerta a fines de julio de 1913.

• Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato nn Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 95 y 96 de tu libro de texto SEP. extranjeras ∙ plata ∙ El Progreso ∙ inglés ∙ El Boleo ∙ francés El Triunfo ∙ cobre ∙ Colorado ∙ perla La política económica de Porfirio Díaz fue permitir que empresas

invirtieran en

el país. En lo que hoy es nuestra entidad se establecieron las compañías se instaló en los pueblos de San Antonio y Mulegé se estableció la compañía mineral de Santa Rosalía para la explotación del

para extraer oro y , de capital

; en , que fundó el

; la compañía La Mangara, de origen

, obtuvo la concesión para explotar xplotar la concha de de el río

, que

en el mar des-

hasta Cabo San Lucas.

nn Subraya la respuesta correcta. Consulta las páginas 97 y 98 de tu libro de texto SEP. 1. Personas especializadas que llegaron a trabajar en las empresas extranjeras de San Antonio y El Triunfo. a. Pescadores. b. Ingenieros. c. Comerciantes. d. Agricultores. 2. Población de origen asiático que llegó a trabajar en la empresa El Boleo. a. Chinos. b. Egipcios. c. Indios norteamericanos.

d. Rusos.

3. Lugares que requirieron un mayor número de productos agrícolas. a. Comercios. b. Centros mineros. c. Oficinas de gobierno.

d. Campos pesqueros.

4. Vías de comunicación que se abrieron en el territorio para transportar mercancías. a. Aeropuertos. b. Estaciones c. Caminos terrestres. d. Periódicos. de televisión. 48

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 48

16/06/14 15:39

Bloque 4

• La vida cotidiana del campo y la ciudad nn Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 99 y 100 de tu libro de texto SEP. Medio en el que vivía la mayor parte de la población al inicio del Porfiriato.

A. Queso

Materiales con los que se construían las casas.

B. Su importancia comercial y perlera

Ciudad con el mayor número de habitantes.

C. Medio rural

Uno de los productos que se elaboraban en las casas de las familias.

D. La Perla de La Paz E. Troncos y hojas de árboles

Causa por la que sobresalía La Paz, capital del Distrito Sur.

F. La Paz

Conocida casa comercial de La Paz de la época.

nn Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. Consulta las páginas 100 y 101 de tu libro de texto SEP. San José del Cabo, Santiago, Todos Santos, El Triunfo, Comondú y Mulegé eran considerados pueblos. Dentro de las obras materiales realizadas durante el Porfiriato estuvo la introducción de servicios públicos como agua, alumbrado y limpia de calles. En el ramo de las comunicaciones se introdujo el telégrafo, el teléfono y el correo. Las formas de diversión más comunes eran los toros y el box. Dentro de las industrias que se establecieron estaban la minería, la curtiduría y la elaboración de piloncillo. Además de las diferencias entre el campo y la ciudad aparecieron las distinciones sociales en el tipo de viviendas, en la alimentación y en la educación.

• Mi entidad durante la Revolución Mexicana Revolución maderista nn Marca así

los enunciados verdaderos y así de tu libro de texto SEP.

Madero encabezó las inconformidades contra el gobierno de Porfirio Díaz.

los enunciados falsos. Consulta las páginas 102 y 103

Emiliano Zapata, Francisco Villa y Pascual Orozco apoyaron a Madero.

En La Paz se organizó el Comité Democrático Californiano en apoyo a Madero.

Porfirio Díaz permaneció en la presidencia diez años más.

Madero fue elegido presidente de México. Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 49

49

16/06/14 15:39

Bloque 4

Revolución constitucionalista nn Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 103 y 104 de tu libro de texto SEP. Constitucionalista ∙ Victoriano Huerta ∙ Miguel L. Cornejo ∙ Sinaloa Félix Ortega ∙ Venustiano Carranza En 1913

encabezó un golpe de Estado contra el gobierno de Madero

y ordenó la muerte del presidente. El gobernador de Coahuila,

, se

levantó contra Huerta y encabezó el movimiento conocido como Revolución

En

el Distrito Sur de Baja California ,

apoyó a Carranza con el Plan de Las Playitas.

En el centro de la península se inició la Revolución con un grupo de rebeldes procedente de Sonora, y con el auxilio de una expedición que vino de perlero

se derrotó a las fuerzas huertistas. El empresario se hizo cargo de la jefatura política del Distrito.

La lucha de facciones nn Contesta las preguntas. Consulta las páginas 104 y 105 de tu libro de texto SEP. 1. ¿Cuáles bandos continuaron la revolución luego de la muerte del presidente Madero?

2. ¿Qué militar destacó en el bando carrancista, logrando derrotar a los villistas? 3. ¿Cuál fue el grupo al que se unió Félix Ortega en Baja California? 4. ¿Quién derrotó al grupo de Félix Ortega? 5. ¿Cuáles fueron algunas de las consecuencias del movimiento revolucionario que afectaron a la población?

nn Ayuda al general Félix Ortega a llegar al rancho Las Playitas.

50

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 50

16/06/14 15:39

Bloque 4

Te cuento que... durante la Revolución surgieron narraciones musicalizadas que

relataban hechos sobresalientes ocurridos en los campos de batalla, conocidos como corridos. El corrido del "Cabo Fierro”, del cual se desconoce quién lo escribió, narra un acontecimiento que sucedió durante la Revolución Mexicana en nuestra entidad. A continuación se transcriben las dos primeras estrofas: Un quince de mayo, un quince de mayo, cuando el caso sucedió: salió el Cabo Fierro para La Ribera, por cierto dónde quedó.

Pasó por la hacienda, llamada La Eureka llevando todo por lista y allí tuvo datos que allá en La Ribera se hallaban los orteguistas.

nn Resuelve el crucigrama. Consulta las estrofas del corrido anterior. Horizontales 1. Localidad a la que se dirige el Cabo. La ….. 2. Grupo al que enfrentaría el Cabo. Verticales 1. Nombre del personaje central del corrido. Cabo…. 2. Nombre de la hacienda. 3. Mes en el que ocurrió el hecho.

1 2

1 3

2

• El patrimonio cultural de mi entidad Te cuento que... el patrimonio cultural es el conjunto de manifestaciones culturales que se heredan de una generación a otra entre los pueblos que nos identifican y dan orgullo. Por ejemplo, la lengua, las costumbres, la música, las leyendas, las construcciones y los objetos, entre muchas más.

nn Une con líneas cada cuadro con la respuesta correcta. Consulta las páginas 106 y 107 de tu libro de texto SEP. Vestigio que nos recuerda que El Triunfo fue un pueblo minero durante el Porfiriato. Importante casa comercial en La Paz fundada en el siglo XIX y cuya fachada se conserva. El más importante centro de salud a principios del siglo XX, hoy es una casa de la cultura en La Paz. Templo religioso prefabricado en Bélgica e instalado por la empresa El Boleo en Santa Rosalía. Uso actual de la escuela de niños y niñas de El Boleo construida en 1888.

Iglesia de Santa Bárbara Hospital Juan María de Salvatierra Chimenea Palacio municipal del ayuntamiento de Mulegé La Perla de La Paz Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 51

51

16/06/14 15:39

Confirmo lo que aprendí Bloque 4

R

nn Escribe V en cada enunciado verdadero y F en cada enunciado falso. El Progreso fue una empresa de capital estadounidense que se asentó en los pueblos de San Antonio y El Triunfo. Santo Tomás era la municipalidad en el norte del territorio. En 1803, la región norte fue la más poblada. Región norte, región centro y región sur son las municipalidades del Distrito del Territorio de Baja California. José María de Echeandía fue nombrado jefe político de las Californias. Establecido por la Constitución de 1824, la Alta y la Baja California se convierten en un territorio federal.

R

nn Contesta las preguntas. 1. ¿Con qué nombre se conoce el periodo que gobernó el país Porfírio Díaz?

2. ¿Qué actividad se favoreció con la creación de comunicaciones terrestres y marinas?

3. ¿Qué personaje encabezó las inconformidades contra el gobierno de Porfirio Díaz?

4. ¿Cuál fue el grupo revolucionario al que se unió Félix Ortega en el Distrito Sur de la Baja California?

5. ¿Quién fue el jefe militar que derrotó a Félix Ortega?

52

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 52

16/06/14 15:39

• El siglo XX y el presente de mi entidad

52

segund

Bloque

Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI ¿Qué nos dejó la Revolución Mexicana?

nn Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 114 y 115 de tu libro de texto SEP. Artículo constitucional que asegura el derecho a la educación. Persona que designaba al gobernador del Distrito Sur.

A. Constitución Política de nuestro país B. Artículo123º

Artículo que trata de la propiedad de las tierras, monmon tes, aguas y productos del subsuelo.

C. Territorio Sur de la Baja California

Documento promulgado el 5 de febrero de 1917.

D. Artículo 3º

Artículo que establece los derechos de los trabajadores.

E. Artículo 27º

Cambio en la denominación del Distrito Sur a partir del 7 de febrero de 1931.

F. Presidente de la República

La elección de un gobernador nativo y la desaparición de los ayuntamientos nn Contesta las preguntas. Consulta la página 115 de tu libro de texto SEP. 1. ¿De qué manera se eligió gobernador en el Distrito Sur en 1920? 2. ¿Quién resultó electo como gobernador en 1920? 3. ¿De qué forma se eligió gobernador después de Agustín Arriola?

4. ¿Qué órganos de gobierno se anularon en 1928 para crear las delegaciones de gobierno?

La regularización en la tenencia de la tierra y la fundación de colonias agrícolas nn Une con líneas los nombres de los pueblos con el tipo de propiedad en cada uno de ellos después de la Revolución. Consulta las páginas 116 y 117 de tu libro de texto SEP. San Antonio Ejidos

San Ignacio Álvaro Obregón Las Cuevas

Colonias agrícolas

La Purísima Plutarco Elías Calles Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 53

53

16/06/14 15:39

Bloque 5

Frente de Unificación Sudcaliforniano nn Ilumina de color rojo los triángulos de los enunciados verdaderos. Consulta las páginas 117 y 118 de tu libro de texto SEP. FUS significaba Frente Único de Bajacalifornianos. El FUS luchaba porque el gobernador fuera nativo y que su nombramiento se hiciera por elección popular. El FUS buscaba que se resolviera el problema de las comunicaciones marítimas y terrestres. El general Francisco J. Múgica apoyó las demandas del FUS. El presidente decidió que se eligiera como gobernador al general Agustín Olachea a través del voto de los sudcalifornianos. En las décadas de 1940 y 1950 continuaron designándose gobernadores de origen militar. En 1965, el presidente Gustavo Díaz Ordaz designó a Hugo Cervantes del Río como gobernador del Territorio. Con la llegada de Cervantes del Río terminó la época de gobernadores de origen militar.

El fin de la inversión extranjera en la minería de cobre y el inicio en la explotación de sal nn Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta la información de la página 119 de tu libro de texto SEP. Sal marina ∙ 1954 ∙ El Boleo ∙ Nacionalización Guerrero Negro ∙ La reducción en el precio del cobre 1. Empresa francesa que explotaba el cobre desde 1885 en Santa Rosalía. 2. Una de las causas por las que cerró la empresa El Boleo.

3. Año en que cerró la empresa El Boleo. 4. Producto que se comenzó a explotar en el norte del territorio en 1956. 5. Localidad que surgió con la explotación de la sal en el norte de nuestro territorio.

6. Medida que resultó de la adquisición del 51% de las acciones por parte del gobierno mexicano.

54

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 54

16/06/14 15:39

Bloque 5

La modernización de las comunicaciones y los transportes nn Ordena cómo fueron instalándose los servicios en la entidad en la década de 1960, anota el número 1 al primero. Consulta las páginas 119 y 120 de tu libro de texto SEP.

Aeropuerto internacional

Carretera transpeninsular

Transbordador La Paz

El movimiento de Loreto 70 nn Completa el párrafo con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 121 de tu libro de texto SEP. presidente ∙ Félix Agramont Cota ∙ Loreto ∙ gobernador

, un grupo de sudcalifornianos se reunieron en 1970 para solicitar al

En el pueblo de

de la República el nombramiento de un

nativo, demanda

que se exigía desde 1945. Como respuesta, el presidente nombró al sudcaliforniano .

La reinstalación de la vida municipal nn Une con líneas los pergaminos de arriba que correspondan con los de abajo. Consulta la página 122 de tu libro de texto SEP.

Loreto

Número de municipios en 1971

Los Cabos

Municipios libres

Municipio creado en 1980

Tres

Se ron cie able rest 1971 en

Municipio creado en 1992 Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 55

55

16/06/14 15:39

Bloque 5

El nacimiento del estado 30 nn Subraya la respuesta correcta. Consulta las páginas 122 y 123 de tu libro de texto SEP. 1. Nombre que se dio a nuestra entidad al momento de su creación. a. Baja California. b. Baja California Sur.

c. Territorio de Baja California.

d. Distrito de Baja California.

2. Órgano de gobierno que aprobó la creación del estado de Baja California Sur. a. Presidente b. Congreso local. de la República.

c. Congreso de la Unión.

d. Suprema Corte de Justicia.

c. El 16 de septiembre de 1974.

d. El 6 de enero de 1974.

3. Fecha de creación de nuestro estado. a. El 8 de octubre b. El 5 de febrero de 1974. de 1974.

4. Órgano encargado de elaborar las leyes de nuestro estado. a. Junta de gobierno.

b. Congreso local.

c. Tribunal de Justicia.

Ayuntamientos. d. Ayuntamient

Te cuento que... al igual que Baja California Sur, el 8 de octubre de 1974 se creó el estado de Quintana Roo, que también había permanecido como territorio. La creación de ambas entidades contó con el apoyo del entonces presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez.

Crecimiento demográfico, urbanización y problemas sociales nn Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 123 y 124 de tu libro de texto SEP. Ciudad donde se concentra la mayor parte de los servicios públicos en la entidad. Zona donde vivió la mayor parte de la población del estado entre 1910 y 1960. Actividad económica que atrajo a muchas personas a nuestra entidad en las décadas de 1970 y 1980. Zona donde vive actualmente la mayor parte de los sudcalifornianos. Porcentaje que representaba la población urbana en 1970. Municipio que reúne 37% de la población del estado.

A. La Paz B. 86% C. Medio urbano D. Los Cabos E. Comercio F. 54% G. Medio rural

Porcentaje de la población urbana en 2010. 56

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 56

16/06/14 15:39

Bloque 5

nn Completa los enunciados con las palabras del recuadro. Consulta las páginas 124 y 125 de tu libro de texto SEP. 1. Zona donde se encuentran las mejores oportunidades de empleo.

Pobreza Zona urbana

2. Régimen que propició el auge comercial en el territorio.

De otros estados 3. Instituciones de educación superior que se crearon en la década de 1970.

Zona libre Instituto Tecnológico de La Paz

4. Lugares de donde proviene una parte de la población en la entidad.

Universidad Autónoma de Baja California Sur

5. Uno de los problemas sociales en las ciudades de la entidad.

Servicios y turismo: ejes del desarrollo económico nn Resuelve el crucigrama. Consulta la página 126 de tu libro de texto SEP. 3

Horizontales 1. Actividad económica primaria del estado que empezó a perder importancia en la década de 1960. 2. Eventos que son la causa de los problemas de pobreza que empezaron a vivirse desde fines de 1970. ________________ económicas.

2

1

1

Verticales 1. Municipio donde predomina la actividad turística. Los... 2. Actividad económica que en el año 2000, junto con la agricultura y la ganadería, alcanzaba el 5% del personal empleado.

2

3. Actividad económica del sector terciario que ha cobrado importancia en la entidad.

Los partidos políticos y la alternancia en el poder nn Escribe en la línea lo que significan las abreviaturas de los partidos políticos. Consulta las páginas 127 y 128 de tu libro de texto SEP. PRI : PAN : PRD : Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 57

57

16/06/14 15:39

Bloque 5

nn Contesta las preguntas. Consulta las páginas 127 y 128 de tu libro de texto SEP. 1. ¿Qué es un partido político?

2. ¿A qué se le llama partido oficial? 3. ¿A qué se le llama partido opositor?

• El patrimonio natural y cultural de mi entidad Patrimonio natural Te cuento que... de acuerdo con la información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, un Área Natural Protegida (ANP) es una porción del territorio (terrestre o acuático), cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los distintos ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. nn Anota en el círculo R si el enunciado corresponde a una Reserva de la Biosfera; P, si es Parque Nacional; F,

si es Área de Protección de Flora y Fauna; y PM si es Patrimonio Mundial. Consulta las páginas 136 a 138 de tu libro de texto SEP. Islas del Golfo de California

Sierra de La Laguna

Cabo Pulmo

Bahía de Loreto

Santuario de Ballenas de El Vizcaíno

El Vizcaíno

Patrimonio cultural

nn Une con líneas de colores los cuadros que se relacionan entre sí. Consulta las páginas 139 y 140 de tu libro de texto SEP. Leopoldo Ramos

Monumento histórico

Narrativa

Fernando Jordán

Centro de Santa Rosalía

Poesía

• Los problemas ambientales y la prevención de desastres en mi entidad nn Señala con una

el problema ambiental con el tipo de ambiente que afecta. Consulta la información de las páginas 142 y 143 de tu libro de texto SEP. Problema ambiental

Agua

Aire

Suelo

Tirar basura en los arroyos. Tirar basura en calles y baldíos. Depositar residuos de sustancias tóxicas. 58

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 58

16/06/14 15:39

Bloque 5

Prevención de desastres nn Escribe en cada círculo la letra de la respuesta correcta. Consulta las páginas 144 y 145 de tu libro de texto SEP. A. Sistema de Protección Civil

Se originan por el movimiento de fallas geológicas. Institución cuyo fin es salvaguardar a la población.

B. Sequía

Desastre provocado por la falta de lluvias.

C. Ciclones

Enfermedad que ha afectado a la población del estado producida por un mosquito.

D. Sismos y temblores

Fenómeno natural que puede provocar desastres debido a sus fuertes lluvias, vientos y marejadas.

E. Dengue

nn Encierra las medidas que nos ayudan a prevenir desastres o accidentes en situaciones de alerta por un huracán. Consulta la página 146 de tu libro de texto SEP. Acudir a un albergue o refugio cuando la autoridad lo determine.

Reparar techos y ventanas de las casas.

Vivir en arroyos.

Informarse por la radio o televisión.

Cerrar correctamente llaves de agua y gas.

Salir a jugar a la calle.

nn Elabora un tríptico con las medidas de protección que se aplican antes, durante y después de un huracán. Utiliza el recortable de la pagina 61 y pega los enunciados en el que corresponde. Con Consulta las paginas 145 y 146 de tu libro de texto SEP.

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

Investiga si la zona en la que vives está sujeta a este riesgo.

Conserva la calma y tranquiliza a tus familiares.

Bebe el agua potable que previamente almacenaste o hierve la que vas a tomar.

Conoce qué lugares servirán de albergues.

Vigila constantemente el nivel del agua cercana a tu casa.

Cerciórate de que los aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos otra vez.

Realiza antes las reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes.

Desconecta todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica.

Colabora con tus vecinos para reparar los daños.

Conoce en qué medios se recibirán los mensajes de emergencia.

Cierra las llaves de gas y agua.

En caso necesario solicita ayuda al grupo de auxilio. Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 59

59

16/06/14 15:39

Confirmo lo que aprendí Bloque 5

R

nn Contesta las preguntas.

1. ¿Quién fue gobernador en el año 1920 del Distrito Sur de la Baja California?

2. ¿Cuál fue la causa por la que cerró la empresa El Boleo?

3. ¿Cuando se creó el estado de Baja California Sur?

4. ¿Cuál fue la actividad económica que atrajo a muchas personas a vivir en la entidad entre 1970 y 1980?

5. ¿Cuál es el nombre del Patrimonio Mundial que se encuentra ubicado en las lagunas costeras del noroeste de la entidad?

6. ¿Qué tipo de desastre provoca la falta de lluvias?

nn Escribe una V si el enunciado es verdadero y una F si es falso. La Universidad Autónoma de Baja California Sur se fundó en 1976. La Unidad Cultural “Jesús Castro Agúndez” comprende un teatro, una galería de arte y un archivo histórico, entre otros servicios. El Museo Antropológico Territorial se transformó en 1949 en la Oficina de Correos. En 1986, el centro de Santa Rosalía fue declarado monumento histórico. La Secretaría de Turismo otorgó el nombramiento de “pueblo mágico” a Todos Santos en el año 2006.

60

La Entidad donde Vivo

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 60

16/06/14 15:39

Bloque 5

Material recortable Medidas de protección que se aplican antes, durante y después de un huracán: página 59. Investiga si la zona en la que vives está sujeta a este riesgo.

Conserva la calma y tranquiliza a tus familiares.

Bebe el agua potable que previamente almacenaste o hierve la que vas a tomar.

En caso necesario solicita ayuda al grupo de auxilio.

Realiza antes las reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes.

Cerciórate de que los aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos otra vez.

Colabora con tus vecinos para reparar los daños.

Cierra las llaves de gas y agua.

Conoce en qué medios se recibirán los mensajes de emergencia.

Vigila constantemente el nivel del agua cercana a tu casa.

Conoce qué lugares servirán de albergues.

Desconecta todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica.

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 61

61

16/06/14 15:39

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 62

16/06/14 15:39

Bloque 5

Material recortable El legado cultural del Virreinato en mi entidad: página 40

Nuevas actividades económicas: página 37

El gobierno de Porfirio Díaz: página 47

Baja California Sur

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 63

63

16/06/14 15:39

MDA_3º_EDV_BCS_2014.indd 64

16/06/14 15:39