Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMÍAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA: FORMULACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS GRUPO: “A” DOCENTE: CPCC. Tatiana Choquehuanca Contreras. INTEGRANTES:

CODIGO:

 Bustamante Cahuana, Libertad

015120155F

 Ccahuana Flores Kevin Chayane

015100212D

 Boza Aedo Branwdon Josed

014100786A

SEMESTRE 2017 – II CUSCO – PERU 2017

Presentación

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollará en breve resumen sobre la SMV (Superintendencia del Mercado de Valores, el cuál como observaremos se encarga a de velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción. También veremos cada parte de su misión y visión. Las interpretaciones referentes al Perú, como es que influye en nuestro territorio Nacional respecto a la Bolsa de Valores, y ayuda a los grandes mercados. Como sabemos en el mercado público de valores se mantuvo como uno de los canalizadores de recursos más importantes del sistema financiero peruano, proporcionando una fuente alternativa de financiamiento para un gran número de empresas, principalmente vinculadas al sector de la demanda interna. De esta manera se destacando emisiones por montos grandes lo cual refleja la confianza por parte de los inversionistas en la estabilidad macroeconómica y en los fundamentos de las principales empresas del país, pese al inestable entorno internacional.

INDICE

SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES..................................... 6 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................... 6 1.

DEFINICION .................................................................................................... 6

2.

FUNCIONES .................................................................................................... 6

3.

RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................................... 7

4.

MISION Y VISION INSTITUCIONAL .......................................................... 8 4.1. VISION .......................................................................................................... 8 4.2. MISIÓN ......................................................................................................... 9 4.3. LEMA: ........................................................................................................... 9

5.

ORGANIZACIÓN .......................................................................................... 10 5.1. ORGANIGRAMA ....................................................................................... 10 5.2. ÓRGANOS DE LÍNEA SEGÚN ROF ....................................................... 11

6.

CÓDIGO DE ÉTICA ...................................................................................... 11 6.1. EL RESPETO DE LAS LEYES .................................................................. 11

7.

6.2.

LA VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO .......................................... 12

6.3.

LA LEALTAD Y REPONSABILIDAD ................................................. 12

6.4.

LA CALIDAD DEL SERVICIO ............................................................. 12

6.5.

LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN ........................ 13

6.6.

EL ESPÍRITU DE EQUIPO .................................................................... 13

6.7.

EL DESARROLLO PROFESIONAL .................................................... 13

MERCADO DE VALORES ........................................................................... 14 7.1. DEFINICIÓN............................................................................................... 14 7.2.

VENTAJAS ............................................................................................. 15

7.3. EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES .......................................................................................................... 16 7.4.

LA INFORMACIÓN: PILAR DEL MERCADO DE VALORES .......... 17

7.5.

CONSIDERACIONES MÍNIMAS QUE DEBE TENER PRESENTE EL

INVERSIONISTA AL PARTICIPAR EN EL MERCADO DE VALORES .... 19 8.

FINANCIAMIENTO A TRAVES DEL MERCADO DE VALORES .......... 19 8.1 ¿POR QUÉ EL MERCADO DE VALORES ES UNA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL? ........................................................... 19 8.2 ¿CÓMO SE FINANCIAN LAS EMPRESAS EN EL MERCADO DE VALORES? ........................................................................................................ 20 8.3 ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PROCESO DE FINANCIAMIENTO? 21 8.4 ¿QUÉ PAPEL CUMPLE LA SMV EN EL PROCESO DE FINANCIAMIENTO? ........................................................................................ 21 8.5 ¿QUÉ TIPO DE EMPRESAS SE FINANCIAN A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES? ............................................................................. 22 8.6 ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL MERCADO DE VALORES COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO? .................... 23

9.

FONDOS MUTUOS ....................................................................................... 25 9.1. ¿POR QUÉ INVERTIR EN FONDOS MUTUOS? .................................... 25 9.2. ¿QUÉ ES UN FONDO MUTUO? ............................................................... 26 9.3. ¿EN QUÉ TIPO DE FONDO MUTUO ME CONVIENE INVERTIR?..... 26 9.4.

¿CÓMO SE SI GANO CON MI INVERSIÓN EN UN FONDO

MUTUO? ............................................................................................................ 26

SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1. DEFINICION

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal.

2. FUNCIONES

Son funciones de la SMV las siguientes:

a) Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos. b) Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales y jurídicas que participan en dichos mercados. Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) lo están también a la SMV en los aspectos que signifiquen una participación en el mercado de valores bajo la supervisión de esta última.

c) Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de fondos colectivos.

Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores públicos del Perú y contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual puede impartir disposiciones de carácter general concordantes con las referidas normas internacionales de auditoría y requerirles cualquier información o documentación para verificar tal cumplimiento.

3. RESEÑA HISTÓRICA

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente mediante la Ley Nº 17020 publicada el 28 de mayo de 1968, bajo la denominación de Comisión Nacional de Valores, habiendo iniciado sus funciones el 02 de junio de 1970, a partir de la promulgación del Decreto Ley N° 18302. Dicha norma dispuso que la Comisión Nacional de Valores sería un organismo público desconcentrado del sector economía y finanzas, responsable del estudio, reglamentación y supervisión del mercado de valores, de las bolsas de valores, de los agentes de bolsa y demás partícipes de dicho mercado.

Las competencias originales de la Comisión Nacional de Valores fueron ampliadas posteriormente, destacando entre estas las siguientes:

i.

El Decreto Ley Nº 19648, publicado el 07 de diciembre de 1972, que otorgó a la Comisión la supervisión de las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la entonces Ley de Sociedades Mercantiles y

sustituyendo la denominación de Comisión Nacional de Valores por la de Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Posteriormente, mediante Ley N° 27323 publicada el 23 de julio de 2000, dicha función fue trasladada al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI);

ii.

El Decreto Ley N° 21907, publicado el 01 de septiembre de 1977, que encargó

a la CONASEV la supervisión de las Empresas

Administradoras de Fondos Colectivos; y,

iii.

La Ley Nº 26361, publicada el 30 de septiembre de 1994, que otorgó a la CONASEV la facultad de supervisar el mercado de productos y a los agentes que participan en dicho mercado.

Mediante la Ley de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores, aprobada por Ley N° 29782, que entró en vigencia el 28 de julio de 2011, se sustituyó la denominación de Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores por la de Superintendencia del Mercado de Valores, otorgándole a su vez mayores facultades para el cumplimiento de sus funciones.

4. MISION Y VISION INSTITUCIONAL

4.1. VISION

Promover un mercado de valores transparente, eficiente e íntegro, que genere confianza en el público y contribuya al desarrollo económico y social del país.

4.2. MISIÓN

Proteger al inversionista y promover el desarrollo de los mercados de valores, de productos y del sistema de fondos colectivos, a través de altos estándares internacionales de regulación, supervisión y orientación; con un equipo especializado y comprometido con la excelencia y con el uso de tecnologías de avanzada.

4.1.1. VALORES INSTITUCIONALES:

 Integridad  Vocación de servicio Público  Respeto  Imparcialidad  Confidencialidad  Eficiencia

4.1.2. ENFOQUES DE INTERVENCIÓN

 Inclusión Financiera  Mejora Continua  Gestión por Resultados  Competitividad  Simplificación Administración

4.3. LEMA:  SMV, Sumando Valores al Mercado.

5. ORGANIZACIÓN

5.1. ORGANIGRAMA

Fuente: SMV

5.2. ÓRGANOS DE LÍNEA SEGÚN ROF INTENDENCIA GENERAL DE RIESGOS

SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE SUPERVISIÓN PRUDENCIAL

INTENDENCIA GENERAL DE SUPERVISIÓN DE ENTIDADES

INTENDENCIA GENERAL DE CUMPLIMIENTO PRUDENCIAL

SUPERINTENDENCIA DE MERCADO DE VALORES

SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE SUPERVISIÓN DE CONDUCTAS DE MERCADOS

INTENDENCIA GENERAL DE SUPERVISIÓN DE CONDUCTAS

INTENDENCIA GENERAL DE CUMPLIMIENTO DE CONDUCTAS

INTENDENCIA GENERAL DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SUPERINTENDENCIA ADJUNTA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INTENDENCIA GENERAL DE ORIENTACIÓN AL INVERSIONISTA

6. CÓDIGO DE ÉTICA

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es una institución pública cuya actividad se rige por los siguientes principios:

6.1. EL RESPETO DE LAS LEYES  El trabajador de SMV tiene un profundo respeto por la Constitución Política, las leyes, las normas y la ética profesional.

6.2.LA VOCACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO  El trabajador de SMV está al servicio del público por encima de cualquier interés particular y no acepta ningún tipo de obsequio o retribución por los servicios que brinde como parte de sus funciones, del mismo modo no recibe asignaciones por cargos no desempeñados. El trabajador de SMV guía su comportamiento en la honradez y actúa imparcialmente sin ofrecer trato preferencial a ninguna persona natural o jurídica.

6.3.LA LEALTAD Y REPONSABILIDAD  El trabajador de SMV se preocupa porque en su actividad diaria prime la lealtad hacia su Institución y es consciente de la responsabilidad que recae sobre sus actos, en tal sentido cumple con las políticas dictadas por SMV orientadas a evitar la ocurrencia de comportamientos irregulares.

6.4.LA CALIDAD DEL SERVICIO  El trabajador de SMV usa eficientemente su tiempo, encontrándose en una constante búsqueda de simplicidad, celeridad y eficiencia, para de esta manera dar un sentido de excelencia a los servicios que brinda al mercado, en términos de oportunidad y calidad. En tal sentido, se preocupa de incorporar permanentemente las innovaciones que sean necesarias para desarrollar sus actividades de regulación, supervisión y difusión.

6.5.LA CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN  El trabajador de SMV no revela la información a la que tiene acceso por el ejercicio de sus funciones, ni la utiliza para beneficio propio o de terceros.

6.6.EL ESPÍRITU DE EQUIPO  La interrelación de los trabajadores de SMV es estimulado por un ambiente de camaradería, respeto mutuo y colaboración, lo cual permite un trabajo interdisciplinario coordinado y eficiente. SMV aspira a buscar un equilibrio entre las iniciativas individuales y el trabajo en equipo, a través del cual se comparten ideas y experiencias.

6.7.EL DESARROLLO PROFESIONAL  SMV ofrece a sus trabajadores un ambiente adecuado para su desarrollo profesional y les inculca, en su trabajo diario, la investigación, la búsqueda de nuevos conocimientos y la supervisión permanente. Ofrecemos a cada uno de nuestros trabajadores

capacitación

y

entrenamiento

continuo,

reconocimiento por la labor realizada y una remuneración que premie sus aportes en relación al cumplimiento de nuestros Planes (Estratégico y Operativo).

7. MERCADO DE VALORES 7.1. DEFINICIÓN

El mercado de valores constituye una opción de financiación e inversión para los diversos agentes de la economía. Así, por ejemplo, empresas que necesitan financiamiento (emisores) pueden emitir valores representativos de deuda (bonos o instrumentos de corto plazo) o de participación (acciones), ofreciendo para ello una tasa de interés, dividendos o participación en las decisiones de la empresa, según sea el caso. De esta manera, el mercado de valores contribuye al financiamiento del desarrollo económico del país.

De otro lado, los inversionistas riesgo, adquieren dichos valores con la expectativa de obtener un retorno determinado por su inversión, decidiendo ellos mismos dónde colocar su dinero, según su propia evaluación de la información que se encuentra a su alcance.

Esta transferencia de dinero y valores entre emisores e inversionistas en el mercado de valores se facilita con la participación de una serie de actores que cumplen un rol estratégico en el proceso, sea interconectando a emisores e inversionistas, o brindando los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la compra y/o venta de valores de manera transparente, competitiva, ordenada y continua: Clasificadoras de riesgo, sociedades titulizadoras, sociedades agentes de bolsa, bolsas de valores, instituciones de compensación y liquidación de valores, sociedades administradoras de fondos mutuos. A ellas se suma la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

7.2.VENTAJAS

7.2.1 EMISOR

 Opción de elegir entre diversas alternativas de acuerdo a sus necesidades de financiamiento, tales como: deuda a corto o mediano plazo (bonos o instrumentos de corto plazo), emisión de acciones con derecho a voto o sin derecho a voto, titulización de activos, entre otras.  Flexibilidad en plazos, monedas y tasas de interés.  Acceder a montos importantes de financiamiento a un costo competitivo.  Estimula el manejo profesional y crea historia e imagen al emisor.  Incorpora prácticas de buen gobierno corporativo.

7.2.2 INVERSIONISTA

 Opción de acceder a una serie de alternativas de inversión que se ajustan a diferentes expectativas de rendimiento y perfiles de riesgo: acciones, bonos, instrumentos de corto plazo, operaciones de reporte, fondos mutuos, etc.  Obtener rendimientos superiores a los del sistema financiero tradicional, aunque a un mayor riesgo.  Acceder a un mercado organizado y supervisado, con información para la toma de decisiones de inversión.

7.3. EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ROL DE LA SMV EN EL MERCADO DE VALORES?

Uno de nuestros principales retos es contribuir con el desarrollo del mercado de valores. La importancia del mercado de valores para la economía radica en que permite a las empresas (emisoras) obtener financiamiento para materiales sus proyectos de inversión, mediante la emisión de valores representativos de deuda (bonos o instrumentos de corto plazo) o de participación (acciones), ofreciendo como retorno, según sea el caso, una tasa de interés, dividendos o derechos de voto en las decisiones de la compañía, a los diferentes inversionistas que los adquieren.

Los inversionistas, dependiendo de su perfil de riesgo y de la información que tienen a su alcance, invierten en dichos valores con la expectativa de obtener un rendimiento.

7.4.LA INFORMACIÓN: PILAR DEL MERCADO DE VALORES

Sin información no puede existir un mercado de valores eficiente. La información es esencial para su buen funcionamiento, así como para la seguridad y tranquilidad de los inversionistas, quienes toman sus decisiones de inversión en base a ella. 

VELAMOS POR LA TRANSPARENCIA

Es imprescindible que los inversionistas y público en general accedan a la información en forma veraz, suficiente y oportuna. Para ello se creó el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV). En él se inscriben los valores, programas de emisión de valores, fondos mutuos, fondos de inversión y los participantes del mercado de valores. La inscripción de una valor en el RPMV no implica la certificación sobre su bondad, la solvencia del emisor ni sobre su bondad, la solvencia del emisor ni sobre sus riesgos, pero si determina que el emisor asuma el compromiso de revelas información al mercado. La información también es importante para los emisores que la proporcionan, porque en función de lo atractiva que se muestren sus empresas al mercado, podrán obtener recursos en mejores condiciones a las ofrecidas por otras fuentes alternativas de financiamiento. 

CONTRIBUIMOS CON LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN

Entre la información que el inversionista debe evaluar del emisor se encuentran el prospecto informativo (información sobre el emisor y el valor objeto de oferta publica), los estados financieros, la memoria anual y los hechos de importancia

(fusiones, escisiones, entrega de beneficios, planes de inversión, etc.) que pueden influenciar en sus decisiones de inversión.



REGULAMOS

Emitimos las normas que regulan diversos aspectos y materiales del mercado de valores, mercado de productos y sistema de fondos colectivos. Para ello, nos guiamos de lo que sucede en el mercado local y de las mejores prácticas a nivel internacional. 

ESTABLECEMOS LAS REGLAS

La SMV emite la normatividad del mercado de valores a la que deben sujetarse las personas naturales y jurídicas que participan en este. Para cumplir con nuestros objetivos, reglamentamos el funcionamiento de los diversos participantes del mercado de valores, establecen los requisitos que deben cumplir para operar en el mercado, así como las funciones, obligaciones y responsabilidades que deben suministrar permanentemente. 

SUPERVISAMOS

Vigilamos el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales y jurídicas que participan en ellos. Se encuentra dentro de nuestras funciones sancionar a los infractores. 

PROMOVEMOS

Una de nuestras principales laborales es difundir y fortalecer la cultura del mercado de valores. Para ello, promovemos entre los agentes económicos los diversos instrumentos financieros y mecanismos de inversión y/o financiamiento informando sobre sus bondades y riesgos.

7.5.CONSIDERACIONES PRESENTE EL

MÍNIMAS

QUE

DEBE

TENER

INVERSIONISTA AL PARTICIPAR EN EL

MERCADO DE VALORES

Si bien el mercado de valores ofrece diversas ventajas, el inversionista debe tener siempre presente lo siguiente:  Una mayor rentabilidad está asociada, por lo general, a un mayor riesgo; y, la rentabilidad pasada de una inversión no asegura que ésta se repita en el futuro.  No dejarse influenciar solo por la información publicitaria sobre las elevadas rentabilidades registradas en la bolsa de valores o en los fondos mutuos. Hay que informarse siempre sobre las características del valor en que se invierte para evitar sorpresas o malos entendidos.  Realizar un seguimiento permanente de la evolución de sus inversiones, lo cual es posible hacer a través del sistema de consulta

integrado

de

CAVALI

S.A.,

ICLV

(www.cavali.com.pe)  Recurrir siempre a las sociedades agentes de Bolsa o sociedades administradoras de fondos mutuos debidamente autorizadas por la SMV.  No endeudarse para invertir en bolsa o en fondos mutuos. 8.

FINANCIAMIENTO A TRAVES DEL MERCADO DE VALORES

8.1 ¿POR QUÉ EL MERCADO DE VALORES ES UNA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL? Porque ofrece a las empresas (emisores) una serie de alternativas para financiar sus actividades productivas mediante la emisión de valores mobiliarios (acciones, bonos, instrumentos de corto plazo), de acuerdo con sus necesidades de financiamiento y al

horizonte de sus proyectos de inversión, en condiciones competitivas en términos de montos, tasas, plazos, monedas, entre otros. Así las empresas pueden obtener recursos para financiar:  Capital de trabajo para las operaciones propias del negocio.  Puesta en marcha de proyectos y planes de crecimiento.  Desarrollo de nuevas tecnologías.  Reestructuración de deudas.  Otros. El mercado de valores contribuye de esta manera con el crecimiento futuro de las empresas, dinamizando la economía y contribuyendo al desarrollo económico del país.

8.2 ¿CÓMO SE FINANCIAN LAS EMPRESAS EN EL MERCADO DE VALORES? El mercado de valores proporciona a las empresas (privadas y públicas, nacionales y extranjeras) diversas alternativas para financiar sus actividades productivas mediante la emisión de bonos, instrumentos de corto plazo, acciones u otros valores mobiliarios, que son adquiridos por diversos agentes (inversionistas) y que tienen la perspectiva de obtener un retorno por su inversión. Dicha colocación inicial de valores se realiza en lo que se conoce como “Mercado Primario de Valores”. Los valores mobiliarios se caracterizan por ser libremente negociables y emitidos de forma masiva y confieren a sus titulares derechos crediticios, patrimoniales, o de participación en el capital, el patrimonio o las utilidades de la empresa. El “Mercado Secundario de Valores” es aquel donde los inversionistas acuden para realizar transacciones (de compra/venta) con los valores mobiliarios previamente colocados y emitidos en el mercado primario, con el objetivo de obtener liquidez y/o realizar su inversión. El mercado secundario por excelencia lo constituye el segmento conocido como la rueda de bolsa, administrado por la bolsa de valores de Lima.

8.3 ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PROCESO DE FINANCIAMIENTO?

1. Las empresas (emisores), que emiten valores mobiliarios para captar los recursos que necesitan para financiar su actividad productiva. 2. Los inversionistas, que adquieres dichos valores con la expectativa de obtener un retorno atractivo de su inversión. En este proceso, los emisores pueden ser apoyados por otras personas jurídicas que cumplen una función específica, y contribuyen a dinamizar este proceso, entre estas se encuentran:  Entidad estructuradora: Apoya al emisor a determinar el mejor esquema de financiamiento y definir aspectos como montos, plazos, moneda; así como, en la elaboración del prospecto de emisión y los trámites de inscripción de los valores en el RPMV.  Empresa clasificadora de riesgo: Encargada de emitir opinión acerca la capacidad de la empresa emisora de cumplir con las obligaciones asumidas con los inversionistas que adquieren sus instrumentos de deuda, expresada en categorías (AAA, AA,…).  Agente colocador: apoya al emisor con la oferta y venta de los valores a los inversionistas.  Institución de compensación y liquidación de valores (CAVALI): Esta entidad tiene a su cargo el registro contable de los valores cuando estos se encuentran representados de manera inmaterial, es decir en “anotación en cuanta”. 8.4

¿QUÉ

PAPEL

CUMPLE

LA

SMV

EN

EL

PROCESO

DE

FINANCIAMIENTO? Las empresas al emitir sus valores mobiliarios a través de una oferta pública primaria, y ser por tanto ofrecidos públicamente al mercado, asumen la

responsabilidad de revelar la información necesaria, en forma suficiente, veraz, y oportuna para que los inversionistas puedan tomar decisiones de inversión. Con dicho fin se exige la inscripción previa de los valores en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV) a cargo de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). La SMV, a través de la exigencia de la información, persigue asegurar adecuados niveles de protección del inversionista pero a su vez facilita la incorporación de nuevas empresas al mercado de valores, implementado una serie de medidas orientadas a flexibilizar los procedimientos de inscripción de los valores, de modo que revierta en menores costos de emisión en términos de dinero y tiempo. Entre la información que el emisor deberá revelar al mercado se encuentra: 

En Prospecto de Emisión: documento que contiene la descripción de la oferta, de los valores, del negocio, aplicación de recursos, factores de riesgo, un resumen ejecutivo financiero, entre otros.



Presentación de información financiera y memoria anual.



Revelación de hechos de importancia e información del grupo económico.

8.5 ¿QUÉ TIPO DE EMPRESAS SE FINANCIAN A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES? Empresas de todos los sectores económicos, como por ejemplo: industrial, minero, comercio, agropecuario, pesquero, turismo, financiamiento y servicios. En este mercado no solo se financian grandes empresas sino también empresas de menor tamaño a través del Mercado Alternativo de Valores (MAV).

8.5.1. ¿QUÉ ES EL MAV? El MAV es un segmento del mercado que la SMV ha creado para la realización de ofertas públicas primarias y secundarias de acciones representativas de capital social y valores representativos de deuda emitidos por empresas, cuyos ingresos anuales promedio no exceda los S/. 350 millones, y que cuenta con un régimen de menores requerimientos y obligaciones de presentación de información, contribuyendo a

reducir los costos de emisión y de revelación de información, a través de la flexibilización de requerimientos de inscripción y de difusión periódica de información por mantenimiento a la vez un nivel adecuado de transparencia y protección al inversionista.

Principales ventajas del MAV: 

Acceso a importantes montos de financiamiento.



Ahorro en costos de estructuración y asesoría legal dado que la SMV ha diseñado formatos predeterminados de prospectos y contratos, así como manuales que se encuentran a disposición de las empresas en el Portal del Mercado de Valores.



Menores requisitos para la inscripción de los valores en el RPMV, y para el listado de los mismos en la BVL.



Reducción en 50% de las tarifas cobradas por la Bolsa de Valores (BVL), la SMV, y CAVALI.

8.6 ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL MERCADO DE VALORES COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO?

 Opción de elegir entre diversas alternativas de financiamiento (acciones, bonos, instrumentos de corto plazo).  Acceso a montos importantes de financiamiento.  Opción de elegir el plazo y moneda al que desea financiarse.  Posibilidad de asumir menores costos con la relación a otras fuentes del sistema financiero.  Existencia de una demanda potencial de los valores por parte de inversores institucionales.  Promueve la implementación de buenas prácticas de Gobierno Corporativo en la gestión de la empresa.

 Genera una historia crediticia y refuerza la imagen de la empresa, tanto en el ámbito nacional como internacional, al cumplir sus obligaciones con los inversionistas.

9. FONDOS MUTUOS 9.1. ¿POR QUÉ INVERTIR EN FONDOS MUTUOS?  Invertir en fondos mutuos le ofrece la posibilidad de diversificar el riesgo de su inversión, ya que los recursos del fondo mutuo son invertidos en diversos activos financieros de diferentes empresas y sectores económicos. En caso se produzcan perdidas en algunas inversiones, estas podrán compensarse con las ganancias que se obtengan en otras.  No se requiere un conocimiento especializado del mercado de valores porque las inversiones del fondo y su seguimiento son efectuadas por empresas constituidas con dicho fin, denominadas Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos (SAFM).  No es necesario contar con un monto importante de dinero para invertir en fondos mutuos.  El participe puede tomar la decisión de retirarse en cualquier momento.

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) vela por la protección del inversionista, supervisa a los fondos mutuos y a las Sociedades Administrativos de Fondos Mutuos (SAFM).

 La SMV exige a las SAFM la difusión de información para que esta se encuentre a disposición de los inversionistas, de manera oportuna. Quien invierte en fondos mutuos debe: 

Revisar la información asociada al fondo mutuo y a la SAFM.



Analizar los diversos fondos mutuos que se oferten para elegir aquel que mejor se ajuste a su se ajuste

a su perfil de riesgo y expectativas de

rendimiento. 

Mantenerse constantemente informado sobre la evolución de su inversión.

9.2. ¿QUÉ ES UN FONDO MUTUO? Un fondo mutuo de inversión de valores es un patrimonio autónomo conformado por los aportes voluntarios de dinero de personas naturales o jurídicas (empresas, asociaciones, etc.) conocidas como participes, que cuentan con recursos disponibles para invertir con la expectativa de obtener un rendimiento por su dinero. Tales aportes son invertidos por la SAFM, por cuenta del fondo mutuo, en distintos instrumentos financieros, como: acciones, bonos, instrumentos de corto plazo, letras, entre

otros,

así

como

en

depósitos

bancarios.

La SAFM son sociedades anónimas autorizadas por la SMV que se encargan, de manera exclusiva, de la administración de uno o más fondos mutuos, por cuenta y riesgo de los partícipes, tomando las decisiones de inversión en los distintos activos financieros que constituyen la cartera del fondo. De esta manera, estas entidades brindan una administración profesional del dinero invertido. 9.3. ¿EN QUÉ TIPO DE FONDO MUTUO ME CONVIENE INVERTIR? La elección del fondo mutuo en el que se invierte depende del perfil de riesgo del inversionista. Este puede ser conservador, moderado o agresivo, lo cual depende de su capacidad y actitud para tolerar las pérdidas que podrían sufrir y su horizonte de inversión. Existen fondos mutuos cuyos recursos son invertidos principalmente en acciones (renta variable), en bonos e instrumentos de corto plazo (instrumentos de deuda), y en una combinación entre acciones e instrumentos de deuda (renta mixta). También existen fondos mutuos estructurados, intencionales, fondo de fondos y

fondos

garantizados. Es importante elegir el tipo de fondo mutuo según las expectativas de rentabilidad, horizonte de inversión y riesgo que se esté dispuesto a asumir. 9.4.¿CÓMO SE SI GANO CON MI INVERSIÓN EN UN FONDO MUTUO? Comparando el Valor Cuota actual del fondo con el Valor Cuota del día en que se compraron las cuotas.

El patrimonio del fondo mutuo es dividido en partes iguales, donde cada toma el nombre de Cuota. Las cuotas son representadas por certificados de participación emitidos por las SAFM. Para calcular el valor de cada cuota o valor cuota, se divide el valor total del patrimonio neto del fondo mutuo entre el número de cuotas que poseen los partícipes. El valor cuota incorpora las ganancias o pérdidas realizadas o potenciales de todas las inversiones que la SAFM efectúa con el dinero del fondo mutuo.