Unidad2 Paradigmas de La Nacion Mexicana

UNIDAD II PARADIGMAS DE LA NACIÓN MEXICANA. REFLEXIONES Y ANÁLISIS 2.1. JUÁREZ Y SU PROYECTO DE NACIÓN La derrota frente

Views 57 Downloads 1 File size 205KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD II PARADIGMAS DE LA NACIÓN MEXICANA. REFLEXIONES Y ANÁLISIS 2.1. JUÁREZ Y SU PROYECTO DE NACIÓN La derrota frente a Estados Unidos y los excesos de la dictadura santannista habían agotado al país. La economía y el gobierno, se encontraba en banca rota. Para todos los mexicanos era evidente un cambio que fortaleciera a la nación. Unos proponían regresar a la época de orden y de un gobierno firme; a éstos se les conocía como los Conservadores. Sus rivales, los Liberales, proponían un gobierno civil fuerte, que limitara el poder de la iglesia y evitara los abusos del ejército, que pusiera mayor énfasis en la educación del pueblo y en la modernización del país según el modelo norteamericano. En 1855 el cacique liberal Juan Álvarez se levantó en armas y destituyó a Santa Anna. De acuerdo con el Plan de Ayutla, promulgado por él, se convocó a un Congreso Constituyente, el que consagró como ley las garantías individuales, la propiedad privada, la libertad de expresión y la autonomía municipal. En esa época se aprobaron varias leyes en contra del poder del clero, se suprimieron los privilegios sacerdotales y militares y se decretó la desamortización de los bienes de la iglesia. La aplicación de estas medidas provocó el levantamiento de grupos Conservadores en varias regiones de la República. En la ciudad de México Félix Zuloaga, proclama el Plan de Tacubaya, en el cual se desconocía a la nueva Constitución, y convenció al entonces presidente Ignacio Comonfort de apoyarlo en sus demandas, los liberales encabezados por Juárez y Santos Degollado, se opusieron defendiendo la Constitución. Como resultado estalló una sangrienta guerra de tres años, durante la cual se redactaron las Leyes de Reforma. Derrotados al principio, los liberales lograron cambiar el curso de la contienda en la batalla de Silao. Los conservadores se dispersaron en guerrillas mientras abogaban por la intervención de una potencia europea. La Guerra de Reforma Tras el estallido de la guerra, el presidente Comonfort se vio obligado a dejar el país. En conformidad con lo establecido en la Constitución fue sustituido por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez. Por su parte los Conservadores se apoderaron de la capital y nombraron presidente a Zuloaga. De esta forma el país contó con dos presidentes: Zuloaga por el bando conservador, ubicó su sede de gobierno en la Ciudad de México y Benito Juárez, del lado liberal, gobernó desde Veracruz. La Guerra de Reforma dividió a la población en dos bandos. Esta lucha entre mexicanos fue la más brutal de todas las guerras que el país vivió durante el siglo XIX, por el número de muertos y lo sangriento de sus episodios. Finalmente los liberales vencieron y en 1861 Juárez hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México, para establecer su gobierno. Durante la guerra, el gobierno de Juárez promulgó las llamadas Leyes de Reforma, en cuyo contenido se buscó limitar aún más la influencia de la iglesia católica cuyos puntos citan: 

Las propiedades de la iglesia, pasaran a ser bienes de la nación

  

Los nacimientos, matrimonios y muertes, sólo podrán ser reconocidos por medio del registro civil El gobierno administrara hospitales, cementerios y establecimientos de beneficencia, sin la intervención de la iglesia Se da la libertad de profesar la religión o pensamiento que cada quién escoja.

El gobierno Republicano y el segundo imperio Ante la falta de recursos, Juárez decide dejar de pagar la deuda que se tenía con Inglaterra, Francia y España, la respuesta fue el bloqueo de los puertos del Golfo, esto colocó al gobierno liberal en una posición difícil, Juárez negoció con los generales extranjeros que habían ocupado Veracruz y logró que ingleses y españoles retiraran sus flotas. No obstante Francia no aceptó y desembarcó sus tropas, las cuales se dirigieron a la capital e la República. .Juárez intentó detener el avance de los invasores, en Puebla ejército liberal, encabezado por Ignacio Zaragoza logró una importante victoria el 5 de mayo de 1862. Pero Napoleón III, emperador de Francia, envió 30 mil soldados para apoyar el avance invasor. Esto obligó al gobierno liberal a reubicar su sede en diferentes estados del país, hasta situarse en el Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), Chihuahua; desde donde continuó la guerra en defensa de la soberanía del país. Así mismo los Conservadores querían establecer una monarquía. Lo cual lograron al nombrar a Maximiliano de Habsburgo emperador del Imperio Mexicano. Así México vivió dos gobiernos, uno constitucionalmente establecido y otro apoyado por fuerzas extranjeras. El gobierno de Maximiliano se debilitó al apoyar ideas liberales, lo que ocasionó que los conservadores se alejaran y Francia se preocupara más por los conflictos que tenía con Estados Unidos y Prusia. Al quedar sólo no pudo continuar combatiendo y es fusilado en 1867 En julio de 1867, la capital de México recibió a Juárez que regresaba triunfante, luego de la derrota del imperio. Con esta victoria se restableció la República, por lo que el periodo de 1867 y 1876 se le conoce como República Restaurada. En este nuevo orden la nación enfrentaba dificultades: en el ámbito político, el partido liberal se dividió porque una parte de este grupo se oponía a la reelección presidencial de Juárez. La difícil situación económica se agravó; la carencia de recursos fue uno de los grandes problemas de la República Restaurada. Benito Juárez y su sucesor Sebastián Lerdo de Tejada, sabían que el país debía impulsar su economía, reactivar la producción agrícola, fomentar la industria, construir ferrocarriles y poblar las regiones que no estaban habitadas. Por ello se enfocaron a reorganizar la Hacienda Pública, con la idea de conseguir recursos necesarios para mejorar la situación del país. Pero finalmente no pudieron realizar sus planes debido a la falta de recursos, las rebeliones de campesinos que habían sido despojados de sus tierras, la inseguridad en caminos y las sublevaciones de algunos jefes militares. Benito Pablo Juárez García Nace el 21 de marzo de 1806, en San Pablo de Guelatao, Oaxaca, estudió en un seminario y en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca; fue diputado y gobernador de su estado natal, además

ocupó el cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia. Su gestión dio lugar a la consolidación de la nación como República; se le reconoce como el Benemérito de las Américas. Se casa con Margarita Maza en 1853, en 1867 es nombrado presidente de la República y aprovecha para apelar directamente al pueblo y solicitar que se autorizara la división del poder legislativo en dos cámaras: diputados y senadores .En 1871 se inicia el nuevo mandato de Juárez como presidente, pero el 18 de julio de 1872 muere en México tras una serie de ataques al corazón.