Catedra Bolivariana

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Poli

Views 110 Downloads 0 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Núcleo Delta Amacuro – Sede Tucupita.

Prof:

Bachilleres:

Antonio Sieglett

Castañeda Alfredo

V Semestre

Jaramillo Celennys

Ingeniería Civil.

Marcano Sofiarlys Ramirez Lizcary Rivas Abish

Tucupita, Mayo del 2014

INDICE

Pág.

INTRODUCCION

03

Segunda República

04

Surgimiento de Boves

06

Principales batallas (Araure, de la Victoria, San Mateo, la Puerta)

08

La emigración de oriente

13

Traición de Bianchi

14

Traición de Bianchi, detención de Bolívar por Ribas

15

Detención de Bolívar por Ribas

16

Segundo

17

El

exilio

exilio de

de Bolívar Simón

Bolívar

a

Cartagena

18

Proclama a la división de Urdaneta

19

El sitio de Cartagena

20

Exilio A Jamaica

22

CONCLUSION

24

BIBLIOGRAFIA

26

INTRODUCCION

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.

A la caída de la Primera República, comenzó a destacarse la figura de Simón Bolívar como dirigente del movimiento para refundarla. En 1812, se dirigió a Cartagena de Indias para solicitar apoyo a una invasión por los Andes y restituir el poder republicano. Desde la Nueva Granada se inició "la Campaña Admirable", que recorrió gran parte de Occidente y culmino en Caracas; allí le fue conferido a bolívar el título de "libertador" en 1813. Ese mismo año, en Oriente, Santiago Mariño emprendió una expedición armada. En agosto, Bolívar decidió endurecer la guerra y dicto el Decreto de Guerra a Muerte, como un acto que pretendía la definición de la población por alguno de los dos bandos.

Antes de este segundo exilio de nuestro libertador, ocurrieron hechos muy importantes, que de cierta manera influyeron en él, hechos como el documento de Cartagena, donde aclara los errores e la primera república, para q la nueva granada no cometa estos mismos errores. En este también se habla de la unión de los pueblos americanos.

Entre estos antecedentes también está la campaña

admirable hecho donde se aclama por primera vez a Simón Bolívar como libertador. Después de tantas batallas cuando “El libertador” entra a su ciudad natal dice: “Que se considere al héroe caraqueño en medio de un concurso de más de 30.000 almas recibiendo los homenajes sinceros de todo un pueblo a quien acaba de libertar”. Esta campaña lleva el nombre de “Campaña admirable” porque en ella se encuentran reunidos oficiales tanto granadinos como venezolanos.

.

SEGUNDA REPÚBLICA

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.

Según algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a Muerte", pero no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de los realistas a mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón Bolívar y sólo fue definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda República.

Este período se inicia con la liberación de Cumaná(3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable .Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados; el sitio de Puerto Cabello ,donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban

por mar; el título de Libertador conferido a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas; la insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social; el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Boca chica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la población de Caracas a comienzos de 1814). Finalmente, con las batallas de Úrica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814, puede considerarse que concluye el período de la Segunda República.

La Campaña Admirable

El 27 de agosto de 1812 embarcó Bolívar en La Guaira, rumbo a Curazao. Para poder salir del país obtuvo un pasaporte de Monteverde, gracias a la intervención de su amigo Francisco Iturbe. A fines de octubre, desde Curazao, se dirigió a Cartagena y desde allí escribió al Congreso de Nueva Granada para pedir protección en favor de Venezuela. El gobierno neogranadino nombra a Bolívar comandante de Barrancas. Desde el 21 de diciembre de 1812 al 28 de febrero de 1813, Bolívar lucha al frente de las fuerzas patriotas de Nueva Granada y obtiene victorias importantes: despeja el Magdalena, libera a Ocaña y triunfa en Cúcuta.

El manifiesto de Cartagena El 15 de diciembre de 1812 publica Bolívar una “memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”. Este documento se conoce con el nombre de Manifiesto de Cartagena. Expone allí Bolívar las ideas políticas que aplicará más tarde, al ejercer el gobierno. Se refiere a las causas por las cuales se perdió a Venezuela y propone una campaña para recuperarla.

La campaña Con fuerzas neogranadinas y autorizado por el congreso de ese país, Bolívar decide la invasión a Venezuela, la cual comienza con la ocupación de San Antonio del Táchira en de marzo de 1813.

SURGIMIENTO DE BOVES En agosto, Boves alcanza a los patriotas en Aragua de Barcelona. Dos meses después ocupa a Cumaná y en diciembre derrota al resto en la batalla de Úrica. Pero Boves muere en pleno desarrollo de su victoria. Bolívar, Mariño y otros jefes huyeron hacia las Antillas, donde recibieron apoyo de Jamaica y Haití para recuperar la República.

Después de la caída de la segunda República, el Libertador se refugió en Jamaica y desde allí continuó buscando apoyo para continuar su lucha por la libertad. Desde allí redacta un documento ,conocido como la "Carta de Jamaica" .En él se analiza la marcha de la guerra y sus posibilidades de éxito. Al no encontrar la esperada ayuda en esa colonia británica, Bolívar viaja a la República de Haití, donde Alejandro Petión le facilitó los recursos para organizar la expedición hacia Venezuela. En febrero, una asamblea de jefes patriotas designó a Bolívar como Jefe Supremo del movimiento

La Campaña del Magdalena

Fue una campaña militar de fines de 1812 principios de 1813 mediante la cual Simón Bolívar libro el curso del río Magdalena que conecta a Cartagena de Indias con el interior de la Nueva Granada. Tras la caída de las Provincias Unidas de Venezuela ante la reacción realista del año 1812 y la restitución de la Capitanía General, el joven Bolívar junto con otros venezolanos se vio obligado a partir al exilio.

Tras una corta estadía en Jamaica se trasladó a Cartagena de Indias, en la Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas supremas que rivalizaban entre sí.

En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte proponía fórmulas que ayudaran a remediarlas divisiones y a promover la unión de los distintos pueblos de América para lograr el objetivo común, la Independencia.

PRINCIPALES BATALLAS



Batalla de B Araure

El 3 de diciembre de 1813 tuvo conocimiento Simón Bolívar de que las fuerzas realistas (3.500 hombres), bajo el mando del brigadier José Ceballos, se habían reunido con las de José Yáñez en la villa de Araure (Edo. Portuguesa), y en virtud de ello, dispuso que todos los cuerpos que se hallaban en El Altar y Cojedes concurriesen a la concentración que se llevaría a cabo en el pueblo Aguablanca.

El día 4 marcharon los republicanos hacia Araure y acamparon a unos 1.000 m del poblado, frente a los realistas, los cuales se habían desplegado a la entrada de la montaña del río Acarigua; con sus alas apoyadas en sendos bosques y cubierto su frente por un pequeño lago; su espalda estaba guarnecida por un bosque; disponían, además, de 10 piezas de artillería.

El día 5, la descubierta republicana empeñó la acción y de inmediato se vio flanqueada y cortada por una columna de caballería. La pequeña fuerza atacante fue virtualmente destruida. Entre tanto, Bolívar desplegaba en batalla sus divisiones, para reanudar el ataque. El coronel Manuel Villapol se colocó a la derecha; el coronel Florencio Palacios en el centro y el teniente coronel Vicente Campo Elías, con el batallón Barlovento, a la izquierda. La caballería cubría los 2 flancos del dispositivo. Como reserva fue destinado un cuerpo de caballería. Ante el ataque republicano, Ceballos hizo marchar su caballería contra la derecha de los atacantes, para distraerlos y desordenarlos, pero Bolívar, atento a este movimiento, empeñó su reserva, la cual desordenó y puso en fuga a la caballería contraria.

Esta intervención de Bolívar permitió la ruptura del frente enemigo, acción que produjo gran confusión dentro de la posición defensiva, con el consiguiente triunfo de los republicanos. Una división fue encargada de recorrer el campo de batalla, el cual quedó cubierto de cadáveres y suministros de todas las clases, en tanto que de la persecución de los vencidos se encargó el propio Bolívar. Las fuerzas republicanas marcharon ese día a Aparición de la Corteza, donde Bolívar fijó su cuartel general provisional.

En línea general podemos resaltar que sobre el gran tiempo que obtuvo en la Araure, aparte de ello Bolívar fue victorioso con 200 prisioneros cuatro banderas y numerosas piezas de artillería, perecieron alanceados más de 500 jinetes de ganez.



Batalla de la Victoria

Cabe destacar antes de comenzar la breve reseña de la batalla de la Victoria que bajo el debuto que se manifestó por la asamblea constituyente que en la fecha del 10 de febrero de 1947 aniversario de esta batalla como el día de la de la Juventud protagonistas importantes de esta gran Victoria. Batalla de la Victoria otra gran batalla de la guerra independencia al igual que la batalla de Araure. En diferencia a la batalla anterior, esta batalla fue al mando de las fuerzas realistas al mando de José Tomas Bores, estos intentaron tomar la Ciudad de la Victoria. Venezuela y las fuerzas patriotas tuvieron al mando por el general José Félix Ribas, batalla que se libro el 12 de febrero de 1814.

Esta batalla fue armada por mil estudiantes de los colegios y seminarios de la ciudad, Ribas les recalco unas palabras, podemos optar entre vencer o morir, reclamando que ¡necesario es vencer! Tuvo comienzo a las 7 de la mañana y duro todo l día en las calles de esa ciudad.



Batalla de Bárbula

Durante la primera quincena de septiembre de 1813 los republicanos mantenían a Puerto Cabello bajo asedio y como consecuencia de sus operaciones, los realistas habían quedado reducidos al pueblo interior y al castillo San Felipe. El 14 del mismo mes llegó a Puerto Cabello una pequeña escuadra española, que conducía desde España al regimiento de Granada (coronel Miguel Salomón). Con la llegada de este refuerzo, la situación de los sitiados mejoró sensiblemente; sin embargo, no intentaron ninguna acción contra los sitiadores. Con el propósito de atraerlos a una batalla campal, Simón Bolívar levantó el sitio el día 17 y trasladó sus fuerzas a Valencia y con los refuerzos incorporados en esta ciudad, sus efectivos se elevaron a 1.600 hombres.

El 26 salió de Puerto Cabello una división realista mandada por Domingo de Monteverde y el mismo día la vanguardia, de 600 hombres (comandante Remigio Bobadilla), fue a situarse en las alturas de Bárbula, mientras que el grueso quedó en Aguas Calientes, a unos 8 km de la vanguardia. Bolívar, previos los reconocimientos necesarios, distribuyó sus fuerzas por escalones, desde Naguanagua hasta Valencia y trató, por todos los medios a su alcance, de atraer a los realistas al terreno llano de Naguanagua, seguro de que, por el empleo de la caballería, su acción sería de mayor rendimiento.

Pero Bobadilla no abandonó sus posiciones y el día 30 decidió Bolívar el ataque el cual se llevó a cabo en 3 columnas: Atanasio Girardot y Luciano D’Elhuyar en el primer escalón; Rafael Urdaneta, con la reserva en el segundo. Vencida la resistencia inicial que opuso el enemigo, los atacantes coronaron las alturas.

Derrotado, Bobadilla emprendió la retirada bajo la persecución ejecutada por el escuadrón Dragones de Caracas (coronel Rafael María Rivas Dávila). El triunfo costó a los republicanos muchas bajas, entre ellas la muerte del coronel Atanasio Girardot.



Batalla de San Mateo

La Batalla de San Mateo fue un importante encuentro de la Guerra de Independencia de Venezuela, en la cual un ejército llanero al mando del militar español José Tomás Boves sitiaron por varios días a fuerzas republicanas comandadas por Simón Bolívar. Los realistas cargaron varias veces contra la ciudad de San Mateo fueron contenidos por los patriotas con mucha dificultad.

Acción táctica de la Guerra de Independencia, librada en la hacienda San Mateo, propiedad de Simón Bolívar. Libre José Tomás Boves de toda resistencia como resultado de su triunfo en La Puerta (3.2.1814), distribuyó sus fuerzas en 3 columnas: la primera (Francisco Tomás Morales), debía marchar a Caracas por La Victoria; la segunda (Francisco Rosete), tenía también a Caracas como objetivo y marcharía por los valles del Tuy; la tercera quedaría en Villa de Cura bajo su

mando personal. De las ofensivas de Morales y Rosete se encargó el general José Félix Ribas al destruir al primero en la batalla de La Victoria (12 febrero), y al segundo en las acciones de Charallave (20 febrero) y Ocumare (20 marzo).

En Villa de Cura, Boves reorganizó su columna hasta elevarla a unos 7.000 hombres, de los cuales la mitad era de infantería. En la hacienda y pueblo de San Mateo, Bolívar organizó una posición defensiva, cuya derecha (coronel Manuel Villapol), se apoyaba en el cerro de El Calvario y estaba constituida por 3 batallones; el centro (Simón Bolívar), con 3 batallones en primera línea y 3 en reserva, quedó en el sitio de Cantarrana; la izquierda (Manuel Gogorza), con un batallón, en el trapiche y casa alta del ingenio. La caballería, cercana al centro.

En las primeras horas del 28 de febrero atacaron los realistas. Boves, con la columna principal, cargó contra la derecha; mientras que Morales lo hacía contra el centro, y otra pequeña columna contra la izquierda. Para contrarrestar el ataque de Boves, Bolívar empleó el batallón Barlovento (Vicente Campo Elías), al mismo tiempo que rechazaba a Francisco Tomás Morales con fuegos de fusilería y artillería.

Desde la izquierda republicana, el teniente coronel Gogorza contraatacó la derecha realista y la puso en retirada. El combate se decidió en favor de Bolívar cuando éste lanzó un contraataque sobre las fuerzas de Boves, quien se retiró al otro lado del río Aragua.



Batalla de la Puerta (16 de marzo de 1818)

El 16 de marzo de 1818 se enfrentan, en el sitio de Semen, los ejércitos en pugna, patriotas y realistas. A la cabeza de ellos sus máximos jefes, Simón Bolívar y Pablo Morillo. A esta acción suele nombrársele erróneamente tercera Batalla de La Puerta

También en este encuentro los realistas salieron favorecidos, a pesar de haber recibido Pablo Morillo un lanzazo en medio de la refriega Bolívar se retira hacia Calabozo. El jefe realista recibe, gracias a esta acción el título de «Marqués de La Puerta», de allí la confusión histórica con el nombre del sitio en que se realizó.

LA EMIGRACIÓN DE ORIENTE

En 1814 se produce la denominada emigración a Oriente, ante el incontenible avance hacia Caracas de las fuerzas realistas comandadas por Boves.

Encabezados por Bolívar, los Caraqueños abandonaron masivamente la ciudad, tomando el camino de Chacao. Eran más de 20.000 personas, custodiadas por 1.200 soldados. En la misma tarde del 7 de julio, las primeras tropas realistas penetraron en

la

capital.

Aunque un gran número de emigrados siguió a Bolívar en la larga travesía hacia el Oriente del país, otro grupo sobre todo el más comprometido políticamente-

buscó refugio en las Antillas, mientras que otra parte renunció a la marcha y regresó a Caracas a pesar de los riesgos que dicha acción representaba.

La emigración a Oriente fue sin duda un episodio de la guerra de independencia de Venezuela en el que los patriotas venezolanos tuvieron que huir de la capital, Caracas, hacia el oriente del país tras ser derrotados en la batalla de La Puerta

TRAICIÓN DE BIANCHI

Giovanni Bianchi fue un corsario italiano al servicio de las fuerzas republicanas en Venezuela la que protagonizó en 1814 varios acontecimientos durante la Segunda República, en el momento en que ésta caía ante las fuerzas realistas de José Tomás Boves.

Bianchi fue contratado por Simón Bolívar para evacuar hacia las Antillas a los patriotas que huían de Boves. En una de las travesías Bianchi tomó posesión ilegítima de 24 cajones de plata labrada y otras reliquias que pertenecían a la contribución de las iglesias de Caracas y que habían sido confiadas por Santiago Mariño a la escuadra del mismo. Aunque de igual forma se percataron de los hechos que acaecían con respecto a las aptitudes de Bianchi, Bolívar y Mariño decidieron salir en su búsqueda y al encontrarlo tomaron rumbo fijo hacia Pampatar, lugar en el cual Manuel Piar apoya totalmente al corsario y se enfrenta contra Bolívar.

Es así como el Libertador se ve obligado a entregar parte del tesoro a Bianchi. Bianchi traicionó a Bolívar ya que El Libertador había puesto su confianza en el corsario al hacerlo partícipe de sus propósitos.

Poco después, Bolívar y Mariño, a bordo del buque del corsario, zarpan del puerto de Cumaná hacia las Antillas. Después de seguir varios itinerarios, terminaron en Cartagena de Indias, en circunstancias aún no del todo aclaradas.

TRAICION DE BIANCHI, DETENCION DE BOLIVAR POR RIBAS

La traición de Bianchi ocurrió en 1814 en la ciudad de Cumana, cuando Bolívar y Mariño se encontraban conversando acerca de que debían dejar dicha ciudad e irse a otra pues le tenían montada una persecución liderizada por Morales quien era aliado de Boves, Bianchi quien era un italiano pirata y con alma de traidor, tenía bajo su mando la flotina patriota y tenía bajo su custodia el dinero y joyas las cuales fueron regaladas por el clero caraqueño, y el cual era el único capital con el que se contaba para poder seguir con la guerra.

Bianchi tomo de dicho capital 24 cajones los cuales contenían plata labrada y otras alhajas las cuales fueron colocadas por Mariño en la escuadrilla de Bianchi, también se encontraban algunas armas y municiones. Bianchi apreso a dos generales y algunos de los oficiales, se dio a la fuga en una vela. Seguidamente Bolívar y Mariño se enteraron de lo ocurrido y estos salieron a la búsqueda del traidor en las embarcaciones llamadas " Arrogante", "Guayana" y "La Culebra".

Estos le pudieron dar alcance y lograron llevarlo hasta Pampatar, sin embargo no fueron muy bien recibidos pues Piar protegió al pirata y recibió al libertador a cañonazos, por tal motivo a este no le quedó más remedio que entregarle una parte de la plata, más la propiedad de tres buques a Bianchi.

DETENCIÓN DE BOLÍVAR POR RIBAS

Esta detención, y lo sucedido anteriormente con Bianchi ocasiono que aquellos patriotas seguidores de Bolívar y los cuales habían quedado atrás se sintieran traicionados por el libertador, aunque pocos días después regreso Bolívar a Carúpano con todo el dinero y los buques que había rescatado pero de nada le sirvieron sus explicaciones pues nadie creyó en ellas, Ribas quien era uno de los líderes de este grupo arresto a Bolívar.

Esta experiencia sufrida por el libertador le sirvió para así poder entender todas las humillaciones que sufrió dos años después Miranda. Sin embargo el libertador consigue escapar pues la persona que estaba encargada de su custodia lo libero de dicho arresto, seguidamente Bolívar libera del calabozo con pistola en mano a Mariño, estos con la ayuda de 42 oficiales quienes lo siguieron lograron abrirse paso hasta llegar al muelle, para que de esta forma lograran embarcar en la galota y así partir hasta Nueva Granada.

Luego que ocurre la toma de Caracas, Boves decide regresar a Calabozo, este refuerza sus tropas par posteriormente marchar a el Oriente y así unirse con Morales. El 11 de septiembre este llega a Barcelona iniciando una labor de asesinato y de esta forma acabar con todo aquel que fuera sospechoso de ser patriota. Esta situación se repitió igualmente en Cumana. Todo esto ocurría al

mismo tiempo en que Bolívar cruzaba el Mar Caribe en busca de un lugar en el cual se pudiera reponer de todo lo que le había sucedido, mientras que el resto de los jefes patriotas continuaban la lucha.

SEGUNDO EXILIO

DE

BOLIVAR

Bolívar a partir del segundo exilio y su replanteamiento de la situación en Venezuela, toma las palabras de petion y promete la libertad a los esclavos en este momento hace un proyecto político que incluye a las masas pobres de venezolanos, que al fin se plegarían después de esto a la lucha independentista, y asimismo conseguiría el apoyo de petion económicamente hablando para dirigir la nueva ofensiva contra los españoles en el sur por tanto este exilio es capital para entender como su cambio de mentalidad, le da esa arma política que unificaría varios bandos dispersos, en un movimiento único, así como su pacto con los llaneros comandados por

José

Antonio Páez

En Carúpano, Bolívar y Mariño perdieron la autoridad sobre sus propios compañeros de armas. El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la colonia británica de Jamaica en mayo de 1815. Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela. La

causa de

la

independencia parecía perdida.

Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió la generosa ayuda del presidente Alejandro Petion. Gracias a él, su expedición logró alcanzar Margarita, después Carúpano y Ocumare de la Costa.

Allá decretó la emancipación de los esclavos, convencido de que un país que combate por la libertad no podía albergar en su seno el cáncer

social de

la

esclavitud.

Separado en Ocumare del grueso de sus fuerzas, Bolívar estaba a punto de caer prisionero e intentó suicidarse para no sufrir tal ignominia. Por suerte, el mulato Bideau lo salvó y lo condujo a bordo de un navío. Volvió a Haití donde obtuvo una nueva ayuda del presidente Petion. Logró volver a Margarita a fin del año 1816, y de allí alcanzó Barcelona en enero de 1817.

EL EXILIO DE SIMON

BOLIVRA

A

CARTAGENA.

Él exilo a Cartagena se debió a la caída de la primera república antes las fuerzas de Monteverde, el entonces coronel Simón bolívar, parte al exilio. Estando en Cartagena analiza los acontecimientos y las razones del fracaso de la primera república, más tarde desarrolla el proceso emancipador y la constitución de los nuevos estados independientes. El 20 de julio de 1810 se había iniciado el proceso independentista en este panorama compuso un manuscrito conocido como el MANIFIESTO DE CARTAGENA, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la primera República de Venezuela; en ese momento exhorta a la nueva granada a no cometer los mismo errores que Venezuela para no correr la misma suerte.

Bolívar solicita al gobierno de Cartagena prestar sus servicios en sus tropas para la cual le fue concebido el mando de una guarnición, con la cual se empezaría a forjar su

futuro prestigio

militar.

Bolívar no desaprovecha ninguna oportunidad que se le dio para así lograr varias hazañas ganándose así el respeto de sus superiores y la confianza y lealtad de sus tropas unas de las acciones más destacadas durante el exilio Cartagena fue la campaña admirable en donde entra de nuevo a Venezuela por los andes Venezolanos, sin encontrar resistencia, en esta entrada triunfal se le concede en Mérida él

título de“Libertador”.

PROCLAMA A LA DIVISIÓN DE URDANETA

Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre de 1814:

Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los españoles; nuestra enseñanza la independencia y la libertad. Comprendiendo Bolívar bien temprano la existencia de un destino comunes los piases oprimidos y la necesidad de unir esfuerzos

para sacudirse

el

yugo.

No obstante Bolívar es derrotado para entonces la segunda república se encontraba herida de muerte, puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio y las fuerzas republicanas se encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron que Bolívar saliera con Moriño desde Carúpano hacia Cartagena.

El sitio de Cartagena

En agosto de 1815 Pablo Morillo inicia el sitio de Cartagena de Indias, una de las principales ciudades de la Nueva Granada y poderosa plaza fortificada. Sus habitantes la defendieron durante 106 días, al cabo de los cuales se rindieron a causa de los estragos que causó el hambre y la miseria que provocó el sitio. Se dice que murieron 6.000 personas en menos de cuatro meses. Según narra el general Daniel Florencio O'Leary, uno de los sobrevivientes, para aplacar el hambre, llegaron a comer ratas, gatos, y hasta cuero de vaca remojado en agua salada de mar.

Un soldado español comentaba que cuando las puertas se abrieron, “no vieron hombres sino esqueletos; hombres y mujeres, vivos retratos de la muerte, se agarraban a las paredes para andar sin caerse. Tal era el hambre horrible que habían sufrido”. ( véase Asedio de Cartagena (1815)

En el mes de febrero de 1816, Morillo hizo fusilar en Cartagena a los 9 primeros líderes patriotas. Empezaba así el llamado "epoca del Terror", llamado así por la brutal manera como los españoles contuvieron el proceso de Independencia.

Bolívar sitia a Cartagena (1815)

A Bolívar le fue encomendada la misión de recuperar la ciudad de Santa marta para la causa patriota. Debía entonces dirigirse primero a Cartagena de Indias para aprovisionarse de armas suficientes y luego encaminarse al objetivo principal, pero Cartagena de Indias estaba siendo dirigida por los "toledistas", con Juan de Dios Amador a la cabeza, quienes no prestarían tales armas a Bolívar puesto que este era amigo entonces de sus enemigos

acérrimos, los h hermanos Piñeres. Se aprestaron pues a atrincherarse en la ciudad para rechazar a Bolívar, próximo a llegar. A el Libertador no le quedó más remedio que presionar a la ciudad por la fuerza y montó el sitio a Cartagena de Indias desde el cercano Cerro de La Popa, el 26 de marzo de 1815. Simón Bolívar comenzó con una ofensiva diplomática, queriendo con esto evitar un inútil derramamiento de sangre entre patriotas. Envió mensajes conciliadores, serenos unos, desesperados otros, pero todos sin respuesta positiva por parte de los dirigentes toledistas, quienes temían les fuera arrebatado el poder por los piñeristas, si estos eran apoyados por Bolívar. Casi dos meses y medio duró el bloqueo impuesto por el Libertador, quien frustrado, sin armas para avanzar sobre Santa Marta (y conocedor de que el poderoso ejército del Pacificador Pablo Morillo ya venía de España en pos de la reconquista de las provincias americanas), dejó un mensaje para Cartagena de Indias antes de partir hacia Haití: "Esta consideración me estremece, y concibo que es más útil dejar de tomar a Santa Marta que forzar a Cartagena a auxiliar nuestra atención".

El Libertador se fue a Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la

colonia

británica

de

Jamaica

en

mayo

de

1815.

Entretanto, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando del general Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la independencia parecía perdida.

EXILIO A JAMAICA

Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió la generosa ayuda del presidente Alejandro Petion. Gracias a él, su expedición logró alcanzar Margarita, después Capurano y Ocumare de la Costa. Allá decretó la emancipación de los esclavos, convencido de que un país que combate por la libertad no podía albergar en su seno el cáncer social de la esclavitud

Carta a Jamaica que Simón Bolívar firma en 1815, se pública en inglés en 1818 en el Jamaican Quaterly and Liberty Gazette, se pública en español 1833en el tomo XII de la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza, se ha tomado como documento importante para la independencia ya que señala el proyecto de autonomía política y social de Hispanoamérica. Bolívar describe su exilio voluntario en Jamaica el 6 de septiembre de 1815, difícil momento para el Libertador porque los españoles le habían derrotado. No era invitado a esa isla y no era bien visto, la carta está dirigida a Henry Cullen interesado en los acontecimientos que sacudían a América. Esta carta fue denominada como: la Primera proclama de la Revolución, el acta de independencia de la América Española. Se describe también como el manifiesto más representativo de las ideas liberales y como uno de los más esclarecedores y profundos alegatos acerca de nuestra identidad. En esta misiva se evalúan aspectos demográficos y sociales del continente americano. Para mantener su dominación sobre aquella población, la Corona española

poseía

escasos

hombres

y

recursos.

Luego

del

posible

desmembramiento de las colonias españolas en América surge la cuestión de pensar su posible futuro político. Luego de desmembrarse, el imperio romano se transformó en el conjunto de nacionalidades que le siguieron. Y al derrumbarse el Estado hispano sobre la geografía americana, surgen las condiciones para proyectar el sueño político de una gran América: Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América.

El libertador sitúa entonces su pensamiento en un circunstancia histórica: en los momentos cruciales de extinción de viejas estructuras culturales, es necesario la creación de una nueva civilización. La historia expone múltiple escenarios de destrucción de lo antiguo y el desafío que implica la construcción de una nueva civilización.

Como a Humboldt, una de las cosas que más preocupaban a Bolívar era la desigualdad que se heredaba de la Colonia. En casi todos los países los pueblos indígenas habían sido despojados de su tradición, de su conciencia de estar en el centro de un mundo, de su dignidad, y apresuradamente convertidos en adoradores de un orden mental en el que jamás serían vistos en condiciones de igualdad. Por su tremenda arrogancia, la corona, los negociantes y la Iglesia estaban dispuestos a tener súbditos, a tener siervos y a tener fieles, pero no a permitir que se diera aquí un proceso de dignificación de seres humanos, y menos aún de exaltación de seres libres, capaces de criterio y de juicio.

CONCLUSION

La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. La causa patriota contó en los primeros años del conflicto con un gran apoyo popular producto del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos.

En los trece años que duró solo hubo unos cinco meses de paz generalizada en el país, producto del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820. El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo. Según lo expresa el Libertador, el 15 de junio fue creada como respuesta a varios crímenes y masacres realizados por soldados españoles tras la caída de la Primera República, contra miles de republicanos.

El objetivo del documento era cambiar la opinión pública sobre la guerra venezolana de liberación, para que en vez de ser vista como una mera guerra civil en una de las colonias de España, fuera vista como una guerra internacional entre dos países, Venezuela y España. Proclamaba que todas las personas españolas en América del Sur que no participaran activamente en favor de su independencia serían asesinadas, y que todos los sudamericanos serían perdonados, incluso si cooperaban (pasivamente) con los españoles. La "guerra a muerte" fue practicada por ambos bandos. Así, entre 1815 y 1817 fueron asesinados varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada a manos de los españoles, y en febrero de 1814 varios prisioneros españoles fueron ejecutados en Caracas y La Guaira por órdenes de Bolívar.

La Declaración duró hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el general español Pablo Morillo se reunió con Bolívar para declarar como guerra convencional a la guerra de independencia. El segundo exilio de bolívar Se produjo debido a la brutal presencia del español José Tomás Rodríguez Boves en la guerra, al frente de las tropas realistas; acabó con el esfuerzo patriota por sostener el gobierno instaurado y las reformas que se habían iniciado. En diciembre de 1814 se perdió la II República y los patriotas se exiliaron

de

nuevo

donde

BIBLIOGRAFIA

finalmente

se

generó

el

segundo

exilio.

http://www.wikilengua.org/index.php/Bogot%C3%A1_y_Cartagena

https://www.buenastareas.com/login.php

http://www.monografias.com/trabajos82/ideas-simon-bolivar/ideas-simonbolivar2.shtml