unidad II Administracion Del Mtto

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA Ingeniería Industrial Administración Del Mantenimiento Matricula: INC-1004 In

Views 116 Downloads 44 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA Ingeniería Industrial Administración Del Mantenimiento Matricula: INC-1004 Ing. Juan Gabriel Roque Peña Alumno: Alí Marcel Juventino Dorantes No de control: 122T0392 Grupo: 601 “A” Unidad II

TAXONOMÍA DE LOS TIPOS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN INDUSTRIAL

Misantla, Ver.

28 de febrero de 2015

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, lo desarrolle con la firme convicción que al exponer los conocimientos de la taxonomía de la conservación industrial, se pueden reducir costos, impactando en el ciclo de vida útil de los equipos, en la planeación y programación del mantenimiento para prevenir paros por fallas, llevando un estricto y claro control a través de la preservación. Me queda claro y por ende en el presente documento estipulo que la taxonomía industrial es una herramienta de suma importancia, ya que nos ayuda a comprender las actividades realizadas dentro de una empresa, así como el proceso administrativo para dar soluciones y tomar buenas decisiones. De igual manera se plasma el proceso técnico para aprovechar mejor cada uno de los recursos. Se habla también de la conservación industrial y sus objetivos generales y la manera en que esta beneficia el mantenimiento y el desarrollo en la industria.

2.1. Concepto y aplicación de la conservación, preservación y mantenimiento como nueva tendencia.

Por lo regular, la idea que tenemos de la conservación es la de guardar cuidadosamente o ser "avaro" con un recurso; sin embargo, nada está más alejado de la realidad, ya que la conservación trata de obtener la protección del recurso y, al mismo tiempo, la calidad deseada del servicio que proporciona éste. La conservación es toda acción humana que, mediante la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos, contribuye al óptimo aprovechamiento de los recursos existentes en el hábitat humano y propicia con ello, el desarrollo integral del hombre y de la sociedad. La conservación se divide en dos grandes ramas: una de ellas es la preservación, la cual atiende las necesidades de los recursos físicos y la otra es el mantenimiento, que se encarga de cuidar el servicio que proporcionan estos recursos.

2.2. Concepto de servicio de calidad.

Servicio es la razón de ser de las máquinas y que, por lo tanto, éstas deben recibir atención desde el punto de vista de su preservación que cumplan con su ciclo de vida para lo que fueron diseñadas y que, por lo que respecta al servicio que éstas ofrecen, debe dársele mantenimiento. La calidad del producto y servicio puede definirse como: La resultante total de las características del producto y servicio de mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento, a través de las cuales el producto o servicio en uso satisfará las esperanzas del cliente.

La calidad del servicio o producto no es una constante, es decir, tiene gradaciones, debido a que puede satisfacer completamente, o en cierta medida, a los clientes. En síntesis, la calidad de un servicio puede definirse como el grado de satisfacción que se logra dar a una necesidad humana.

2.3. Conceptos y aplicación de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo. En 1970, y a raíz del nuevo pensamiento de mantenimiento productivo (PM), el japonés Seichi Nakajima desarrolló el sistema TPM (Mantenimiento Productivo Total), el cual hace énfasis en la importancia que tiene involucrar al personal de producción y al de mantenimiento en labores de mantenimiento productivo (PM); pues esto ha dado buenos resultados, sobre todo, en industrias de punta.

Recordemos que en 1880 se consideró que el trabajo humano intervenía en la elaboración de un producto o servicio en un 90% y el 10% restante era trabajo de la máquina. En la actualidad, se tiene la tendencia a invertir esta relación, ya que en algunos casos las máquinas intervienen en más o menos 90% y el resto lo realiza la mano de obra. Esto obliga a la empresa moderna a basar sus utilidades en la eficacia de la conservación de sus recursos, por lo que es muy común ver que, entre empresas que elaboran productos similares con máquinas y procedimientos similares, la que obtiene mejores resultados en calidad y precio de sus productos es aquella que ha logrado establecer un eficaz sistema de conservación.

2.4. Mantenibilidad y fiabilidad de los equipos.

Mantenibilidad

Es la rapidez con la cual las fallas, o el funcionamiento defectuoso en los equipos son diagnosticados y corregidos, o el mantenimiento programado es ejecutado con éxito. Durante el diseño, debe procurarse que el equipo cuente, en lo posible, con lo siguiente:

1. Las partes y componentes deben ser estandarizados, para permitir su minimización e intercambio en forma sencilla y rápida. 2. Las herramientas necesarias para intervenir la máquina deben ser, en lo posible, comunes y no especializadas, ya que esto último haría surgir la necesidad de

tener una gran cantidad de herramientas, con los consiguientes problemas de mano de obra y control complicados. 3. Los conectores que unen a los diferentes subsistemas deben estar hechos de tal modo, que no puedan ser intercambiados por error. 4. Las labores de operación y conservación pueden ser ejecutadas sin poner en peligro a las personas, al equipo o a otros equipos cuyo funcionamiento dependa del primero. 5. El equipo debe tener soportes, asas, apoyos y sujetadores que permitan mover sus partes con facilidad y apoyarlas sin peligro, mientras se interviene. 6. El equipo debe poseer ayudas de diagnóstico o elementos de autodiagnóstico que permitan una rápida identificación de la causa de la falla. 7. El equipo debe contar con un sistema adecuado de identificación de puntos de prueba y componentes que sean fácilmente vistos e interpretados.

La mantenibilidad depende de factores como la habilidad del personal de instalación, preservación, mantenimiento y operación; el espacio de trabajo para ejecutar la conservación; la facilidad de acceso a los equipos; la disponibilidad de refacciones, la eficacia de los equipos de prueba, etc. Está en nuestras manos aumentar la optimización de los recursos de la empresa, aumentando su mantenibilidad, lo cual es posible lograr si, por ejemplo, dividimos un equipo en submontajes y tenemos uno o más submontajes preparados para su instalación en el momento oportuno, ya que es más rápido y fácil cambiar el carburador a una máquina de combustión interna por uno nuevo o arreglado, que tener el motor parado mientras se arregla el carburador descompuesto.

Fiabilidad

La fiabilidad se define como la probabilidad de que un equipo no falle, es decir, funcione satisfactoriamente dentro de los límites de desempeño establecidos, en una determinada etapa de su vida útil y para un tiempo de operación estipulado, teniendo como condición que el equipo se utilice para el fin y con la carga para la que fue diseñado. (Villanueva, 2007)

CONCLUSIÓN

Si bien es cierto la taxonomía de los tipos de mantenimiento y conservación industrial, nos es útil para comprender con mayor facilidad las actividades a realizar dentro de una empresa, tanto actividades técnicas como administrativas y así se pueda aprovechar al máximo cada uno de los recursos que utilizamos a diario ya sea en el trabajo, en casa, carro etc.

El tiempo de paro de los equipos vitales o importantes se minimizaría al atender adecuadamente el mantenimiento correctivo contingente a través de personal capacitado para diagnosticar de manera oportuna los problemas.

Nos beneficia la taxonomía al facilitarnos la comprensión de que tipo y calidad de personal debe realizar las actividades técnico-administrativas de la conservación de los recursos en una organización ya que es muy importante definir las tareas administrativas para llevar un control adecuado de las labores que se necesiten realizar para tener equipos en buen estado y de esta forma nos brinden los resultados que deseamos, es decir productos con calidad.

Cabe mencionar también la clasificación de la conservación industrial porque nos permite conocer ampliamente todos los tipos de preservación y de mantenimiento que hasta la fecha se han dado a conocer y aplicarlos correctamente. Y así facilita “hablar el mismo idioma” y nos acerca a tener una filosofía, no como antes que no había una clasificación de la conservación y había conflictos en el personal sobre las labores de conservación que se tenían que realizar y se confundían.

Bibliografía Villanueva, E. D. (2007). LA PRODUCTIVIDAD EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. MÉXICO: GRUPO EDITORIAL PATRIA.