Administracion I Unidad II Unicaribe

unidad 1 administracion 1 unicaribeDescripción completa

Views 213 Downloads 61 File size 202KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Administracion I Unidad II

Actividad - 1 Cuadros para completar.

DEFINA LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE



Son los fines a los que se dirigen las actividades organizacionales e individuales.



Los objetivos son el fin determinado.



Son los que permiten alcanzar metas.



Constituyen el plan básico de la empresa.



Deben ser claros, precisos y cuantificables (verificables).

PLANEACION

ESTRATEGICOS: buscan lograr las metas generales de la organización, colocándola en términos de su ambiente y afecta a todas las áreas funcionales.

DEFINA LOS TIPOS DE PLANES

OPERATIVOS: Son aquellos que especifican los detalles respecto a la forma como se van a alcanzar los objetivos de la organización. Se derivan de los planes estratégicos.

ESPECIFICOS: Son aquellos que están claramente definidos y no dan lugar a interpretaciones.

DIRECCIONALES: Son flexibles y se establecen como patrones generales. Proporcionan un enfoque, pero dan libertad de acción.

EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE LAS REGLAS Y LAS POLITICAS La diferencia es que las reglas emiten acciones u omisiones EMPRESARIAL específicas no sujetas a discrecionalidad y las políticas empresariales son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento durante la toma de decisiones en la empresa.

Actividad - 2 Pregunta reflexiva. Responde la siguiente pregunta:

¿Que rol consideras tu desempeñan las políticas de la organización en la toma de decisiones de los gerentes? Justifique sus argumentos. Es la orientación o directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de la organización, en ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada área de la organización. Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra vez dentro de una organización. En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que complementan el logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias. Las políticas deben ser dictadas desde el nivel jerárquico más alto de la empresa.

Actividad - 3 Síntesis de Lectura Después de estudiar y leer con atención informaciones relacionadas la Administración por Objetivos, debes elaborar una síntesis de la lectura realizada, en la cual destaque los aspectos siguientes: concepto, origen, características, elementos que la componen, ciclo que sigue, relación con la planeación tradicional y las principales críticas que a ésta se le han hecho.

Concepto La Administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

Características Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.

Origen de la administración La administración como una actividad, surge con la primera forma de organización humana. Cuando los hombres unen sus esfuerzos para conseguir objetivos comunes. Con la división del trabajo, crecimiento de la población y la conquista de diferentes tribus surge el intercambio de productos revolucionando la producción social.

Elementos de la administración  Previsión: Consiste en la determinación, técnicamente realizada, de lo que se desea lograr por medio de un organismo social, y la investigación y valoración de cuales serán las condiciones futuras en que dicho organismo habrá de encontrarse, hasta los diversos cursos de acción posible.  Planeación: Fija tiempos de las determinaciones de las unidades que se planteen en los objetivos.

 Organización: Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones, que debe darse entre las jerarquías, funciones y obligaciones, individuales necesarias en un organismo social para su mayor eficiencia.  Dirección: es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz, los planes Escogidos.  Control: consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes.

Actividad - 4 Reflexiones Realiza un breve informe reflexivo, sobre sobre las decisiones gerenciales en cuanto a los ambientes de decisión y su importancia en la cotidianidad gerencial. Este tendrá una extensión de media página.

AMBIENTES DE DECISION Ambiente de certeza Se tiene conocimiento total sobre el problema, las opciones de solución que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar la decisión sólo se debe pensar en la opción que genere mayor beneficio. La información con la que se cuenta para solucionar el problema es completa, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar.

En este tipo de decisiones, las posibles opciones de solución tienen cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado. La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales. Ambiente de incertidumbre Se posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o la interacción de la variables del problema, se pueden plantear diferentes opciones de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados que arrojen. (Por esto, se lo llama "incertidumbre sin probabilidad"). Con base en lo anterior, hay dos clases de incertidumbre: 

Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes opciones, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades.



No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.

Actividad - 5 Reflexiones Sobre las Herramientas y Técnicas de planeación, deberá realizar un breve informe reflexivo, sobre la importancia del uso de estas en las organizaciones

Razones por las cuales son importantes las herramientas y técnicas de planeación



Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.



Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.



Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.



Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.



Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.



Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismo.



Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.



Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.



Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.



Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.



Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa.



Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.



Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión

Actividad - 6 Análisis de Caso En el estudio de este caso, pondrás en práctica los conocimientos adquiridos con el desarrollo de todos los contenidos de la presente unidad. Puedes copiar el caso y sus preguntas y pegarlo en un documento en formato Word, luego realizar lo que se te pide, respondiendo las preguntas en una extensión de una página. Después guardarás y subirás el documento elaborado, utilizando la barra “cargar archivo”, colocada en la parte inferior de esta ventana. Este caso fue reproducido del capítulo 4, Elementos Esenciales de Planeación y APO: Koontz, Harold, Heinz Weirich y Mark Cannice. (2012). Administración, una Perspectiva Global y Empresarial, Decimocuarta edición. México. McGraw-Hill. Pág. 127 Caso Internacional: Desarrollo de metas verificables Reproducido del capítulo 4, Elementos Esenciales de Planeación y APO: Koontz, Harold, Heinz Weirich y Mark Cannice. (2012). Administración, una Perspectiva Global y Empresarial, Decimocuarta edición. México. McGraw-Hill. Pág. 127 Un gerente de división escuchó recientemente una conferencia sobre la APO; encendido en ese momento, su ánimo creció al pensar en el tema y finalmente decidió introducir el concepto y ver que podía obtener en la siguiente reunión con su personal. Hizo un recuento del desarrollo teórico de la técnica, cito las ventajas de su aplicación para la división y pidió a sus subordinados que pensaran si debían adoptarla. No fue tan fácil como todos pensaron. En la siguiente reunión se plantearon varias preguntas: ¿Tiene usted las metas de la división que le asigno el presidente para el ano próximo? -Quería saber el gerente de finanzas. -No, no las tengo – respondió el gerente de división-. He estado esperando que la oficina del presidente me informe que se espera, pero parece que no harán nada al respecto. - ¿Que es lo que la división hará entonces? –pregunto el gerente de producción, con la esperanza de que no se indicara acción alguna. -Me propongo listar mis expectativas de la división –dijo el gerente de división-. No son un gran misterio. Espero 30 millones de dólares en ventas; una utilidad sobre las ventas antes de impuestos de 8%; un rendimiento sobre la inversión de 15%; un programa en funcionamiento para el 30 de junio, con características específicas que mencionare más adelante, para desarrollar a nuestros gerentes; la terminación del trabajo de desarrollo de nuestro modelo XZ para finales del año, y la estabilización de la rotación de personal en 5%.

Los asistentes se quedaron asombrados de que su superior hubiera pensado en estos Objetivos verificables y los hubiera establecido con tanta claridad y seguridad. También le sorprendió la sinceridad de querer alcanzarlos. -Durante el mes próximo quiero que cada uno de ustedes convierta estos Objetivos en metas verificables para sus funciones. Naturalmente serán distintas para finanzas, marketing, producción, ingeniería y administración. Como quiera que la las establezcan, espero que se sumen a la realización de las metas de la división. Preguntas

1. ¿Puede un gerente de división desarrollar metas u Objetivos verificables cuando el presidente no se las ha asignados?, de ser así, ¿de que manera?, ¿que tipo de información o ayuda cree usted es importante que reciba el gerente de división de las oficinas centrales? 2. ¿Estableció el gerente de división las metas de la mejor manera?, ¿que habría hecho usted? Respuestas 1.si. aunque debe esperar que la oficina del presidente le informe que se espera, puede ir planteando lo que desea llevar a cabo sustentado de datos y números específicos y positivos para la institución o empresa. 2.si, así lo hizo. Yo hubiese sustentado mis datos de manera física, con un libro de relaciones y estadísticas donde se pueda apreciar las ganancias y las estrategias antes planteadas al consejo para asi obtener su aprobación lo más breve posible.