UNIDAD I

INSTITUCIONALIZACIÓN, DESARROLLO ECONÓMICO Y EDUCACIÓN, 1920-1970 UNIDAD I EL PROYECTO EDUCATIVO EN EL PROCESO DE RECONS

Views 147 Downloads 5 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIONALIZACIÓN, DESARROLLO ECONÓMICO Y EDUCACIÓN, 1920-1970 UNIDAD I EL PROYECTO EDUCATIVO EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MEXICANO 1920-1940 1 Surgimiento del Estado educador 1.1 Establecimiento del Nuevo pacto social 1.2 La Constitución de 1917 como base de legitimación del nuevo Estado. 1.3 Debate del artículo 3° Constitucional 2 2.1 2.2 2.3

Proceso de reconstrucción nacional y consolidación del sistema político mexicano. Caudillismo y centralización del poder. Crisis política 1928 y crisis económica 1929. Institucionalización de la vida política

3 Centralización educativa 3.1 Vasconcelos: la revolución del lápiz. 3.2 Educación rural y educación técnica. 3.3 El conflicto educativo con la Iglesia.

4 Proyecto nacionalista de desarrollo. (Cardenismo) Expropiación petrolera. Nacionalismo y política de masas. 4.1 Reforma agraria. Mercado interno 4.2 Partido de masas P R M

5 Política educativa: 5.1 Reforma del artículo 3o 1934. 5.2 Educación Socialista. 5.3Papel del maestro rural

UNIDAD II. INDUSTRIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN MÉXICO 1940-1957. 1 Desarrollo industrial en el contexto de la Segunda Guerra Mundial 1.1 Crecimiento económico. 1.2 Urbanización y crecimiento demográfico. 1.3 Subordinación de la agricultura a la industria. 1.4 Apoyo estatal a la inversión privada .

2 Política de Unidad Nacional. Autoritarismo y centralización política 2.1 Conciliación del Estado con la burguesía y sectores medios. 2.2 Transformación del P R M en PRI 2.3 Control de las organizaciones sindicales a través del “charrismo sindical”

3 Sociedad y cultura en México en el contexto del “Milagro Mexicano” 3.1 Expresiones culturales de la industrialización. Crecimiento demográfico y urbanización.

4 Educación para la industrialización 4.1 La educación al servicio del proceso de industrialización. 4.2 Embate contra las instituciones de educación popular.

Cambio del artículo 3o Constitucional 1946. - Reorganización del magisterio. Creación del SNTE - Masificación de la educación y crecimiento urbano. - Transformación de las relaciones Estado-Universidad Reorganización del magisterio ante el autoritarismo del Estado.

UNIDAD III

ESTABILIDAD POLÍTICA Y REFORMA EDUCATIVA 1 Hegemonía y consenso del sistema político. 1.1 Autoritarismo de Estado. 1.2 Límites de la participación política.

2 El libro de texto y la querella escolar 2.1 Acciones en política educativa 2.2 Plan de once años 2.3 Debate político ideológico en torno a los libros de texto. 2.4 Actores políticos del debate: iglesia y clases medias.

3 Oposición y -Ruptura del concenso 3.1 Movilizaciones sociales y estudiantiles. 3.2 Clases medias

Fin del modelo desarrollista.

3.3 Contracultura y clases medias

LECTURAS

Martes 7 Lectura 1 Tenti Fani, E. (1998). El arte del buen maestro. México. Cap. VII: Construcción del Estado educador hegemónico (1917-1940). Pp. 243-304.

Jueves 9 Lectura 2 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXII: Desarrollo del Sistema de Educación.

Martes 14 Lectura 3 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXIII: Consolidación de la Educación Mexicana.

Jueves 16 Lectura 4 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXIV: La reforma educativa de Bassols.

Martes 21 Lectura 5 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXV: La Educación Socialista.

Jueves 23 Lectura 6 Villalpando Nava, José Manuel (2009). Historia de la Educación en México. México: Editorial Porrúa. Cap. La Educación Socialista. Sexenio de Lázaro Cárdenas. Pp. 415-445.

Martes 28 Lectura 7 Gallo Miguel Ángel y Sandoval González Victor (2005). México, sus estructuras socioeconómicas y políticas (1900-2002). Ediciones Quinto sol, México. Unidad 2: La

estructura del nuevo Estado Mexicano (1920-1940). Capítulo 4. Estado Corporativo y política de masas: el Cardenismo, 1934-1940. Pp. 117-130. Jueves 1 de marzo Película “La sombra del caudillo” Martes 6 Lectura 8 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXVI: Momentos culminantes de la revolución. Jueves 8 Documental “Y TÚ CUÁNTO CUESTAS”. Martes 13 EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD

UNIDAD 2: Industrialización y educación en México 1940-1957. Jueves 15 Lectura 9 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXVII: Política de la Unidad Nacional. Martes 20 Lectura 10 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXVIII: El régimen del presidente Miguel Alemán. Jueves 22 Lectura 11 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXIX: El sexenio RuizCortinista. Martes 27 Lectura 12 Prawda, Juan (1998). Logros, Inequidades y Retos del Futuro del Sistema Educativo Mexicano. México: Grijalbo. Cap. I. “Sistema Educativo Mexicano”, ¿Qué es? Pp. 17-36. Jueves 29 Lectura 13 Prawda, J. (1998). Logros, Inequidades y retos del futuro del Sistema Educativo Mexicano. México: Grijalbo. Cap. III: Los efectos democráticos y de urbanización en el Sistema Educativo Mexicano. Pp. 83-131. LUNES 2 a VIERNES 13 de abril NO HAY CLASES (PERIODO VACACIONAL-SEMANA SANTA) Martes 17 de Abril Lectura 14 Prawda, J. (1998). Logros, Inequidades y retos del futuro del Sistema Educativo Mexicano. México: Grijalbo. Cap. IV: El Sistema Educativo Mexicano y el Desarrollo Científico y Tecnológico. Pp. 133-175.

Jueves 19 Lectura 15 Tenti Fani, E. (1998). El arte del buen maestro. México. Cap. VIII: La expresión del buen educador. Pp. 305-331. Martes 24 AVANCE DEL TRABAJO FINAL Jueves 26 Entrega y análisis del libro de Octavio Paz “El laberinto de la Soledad”.

Jueves 3 de Mayo DOCUMENTAL “LA TELETIRANÍA” Canal 6 de Julio. Martes 8 Avance del Trabajo Final

UNIDAD 3: Estabilidad Política y Reforma Educativa 1957-1970. Jueves 10 Lectura 16 Ruíz del Castillo, A. (1998). Crisis, educación y poder en México. México: Plaza y Valdés Editores. Pp. 15-76. Jueves 17 Lectura 17 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXX: Adolfo López Mateos. Martes22 Lectura 18 Solana Fernando, Cardiel Reyes Raúl y Bolaños Martínez Raúl (coord.) (1982). Historia de la Educación Pública en México. Tomo II. Cap. XI. El segundo período de Torres Bodet: 19581964 por Arquímides Caballero y Salvador Medrano. FCE. Pp. 360-402. Jueves 24 Lectura 19 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXXI: El controvertido Período presidencial de Díaz Ordaz. Martes 29 Lectura 20 Guevara Niebla, G. (1998). La democracia en la calle. Crónica del movimiento estudiantil mexicano. México: Siglo XXI Editores. Del capítulo 1 al capítulo 6. Pp. 19-63. Jueves 31 Lectura 21 PAZ. Octavio. (1994) “Olimpiada y Tlatelolco” en: Posdata. México, Ed. FCE. Pp. 241-253.

Martes 5 de Junio Lectura 22 Castillo, L. (1976). México sus revoluciones sociales y la educación. Gobierno del Estado de Michoacán. Cap. XXXII: El presidente Echeverría y la Reforma Educativa. Jueves 7 de junio Lectura 23 Solana Fernando, Cardiel Reyes Raúl y Bolaños Martínez Raúl (coord.) (1982). Historia de la Educación Pública en México. Tomo II. Cap. XII. Los años recientes 1964-1976. Por Arturo González Cosío. FCE. Pp. 403-425. Martes 12 Documental “Tlatelolco: Las claves de la masacre”. Canal 6 de Julio y la Jornada. Jueves 14 debate grupal sobre el movimiento estudiantil de 1968. Martes 19 de Junio ULTIMA REVISIÓN DEL TRABAJO FINAL. Jueves 21 ENTREGA DEL TRABAJO FINAL Martes 3 de Julio entrega de calificaciones (8:00 am) en el salón de clases.