UNIDAD DOS IMAGOLOGIA

Relaciones Públicas Unidad II “IMAGOLOGÍA” Docente: Mtra: Martha Alicia Cázares Morán. IGE 8 “C” Evelio Durán Paredes

Views 90 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Relaciones Públicas Unidad II “IMAGOLOGÍA”

Docente: Mtra: Martha Alicia Cázares Morán. IGE 8 “C”

Evelio Durán Paredes Edith Montoya Mejía Gabriela Guadalupe. Rodríguez Cocom

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Contenido IMAGOLOGÍA........................................................................................................... 2 2.1 Psicología de la imagen................................................................................. 2 Sensación y Percepción....................................................................................... 2 2.2 PARADIGMAS DE LA PERCEPCIÓN.....................................................................4 Mitos sobre la imagen...................................................................................... 5 Axiomas de la imagen...................................................................................... 5 Es inevitable tener una imagen...........................................................................6 El 83% de las decisiones las hacemos por los ojos.............................................6 1.

El proceso cerebral que decodifica los estímulos toma segundos.................6

2.

La mente decide mayoritariamente basada en sentimientos.......................7

3.

La imagen es dinámica................................................................................. 7

4.

La creación de una imagen debe respetar la esencia del emisor..................7

5.

La imagen es relativa.................................................................................... 8

6. El proceso de creación de una imagen es racional por lo que requiere una metodología........................................................................................................ 8 7. La eficiencia de una imagen tendrá relación directa con la coherencia de los estímulos que cause............................................................................................ 9 8. Siempre tomará más tiempo y será más difícil reconstruir una imagen que construirla desde el origen.................................................................................. 9 9.

A mejor imagen mayor poder de influencia................................................10

10.

La imagen de la titularidad permea en la institución...............................10

11.

La imagen de la institución permea en sus miembros.............................10

2.3 AUDITORIA DE IMAGEN................................................................................... 11 Formas de investigación:................................................................................... 12 Componentes de la Imagen.............................................................................. 12 Clasificación de imágenes:................................................................................ 13 Formación de una imagen................................................................................. 13 2.4 DRAMATIZACIÓN DE LA REALIDAD.................................................................14 Objetivo a cumplir:............................................................................................ 16 Elección del tema.............................................................................................. 16 1

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

La definición del mensaje.................................................................................. 17 2.5 PERSUACIÓN E IDENTIDAD............................................................................. 18 Persuasión......................................................................................................... 18 La persuasión tiene seis principios...................................................................18 1-

Reciprocidad............................................................................................ 18

2- Compromiso y consistencia.......................................................................19 3- Aprobación Social (es la tendencia a imitar a los semejantes)..................19 4 – Afición...................................................................................................... 19 5 – Autoridad.................................................................................................. 20 6 - Escasez..................................................................................................... 20 IDENTIDAD:....................................................................................................... 21 Vínculo de integración espacial.........................................................................21 El vínculo de integración temporal....................................................................22 Vínculo de integración Social............................................................................ 22 2.6 TIPOLOGÍA DE LA IMAGEN.............................................................................. 22 La imagen física como código de comunicación no verbal................................24 Componentes de la Imagen Verbal................................................................25 Presencia física.................................................................................................. 26 Contacto Visual................................................................................................. 27 Contacto Táctil................................................................................................... 27 IMAGOLOGIA DE TRES EMPRESAS........................................................................28 Imagología de LIVERPOOL................................................................................. 28 Imagología del SAT............................................................................................ 31 Imagología de BANAMEX................................................................................... 33 ANÁLISIS DE LA PELÍCULA.................................................................................... 35 Psicología de la Imagen en base al film “el diablo se viste a la moda”.............35 Mensaje:......................................................................................................... 35 Conclusión:.................................................................................................... 36 Lo que yo aprendí:......................................................................................... 36 Análisis de “el diablo viste a la moda” Paradigmas de Percepción:...................37 Conclusión:.................................................................................................... 39 Lo que aprendí de este tema.........................................................................39 2

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Análisis de “el diablo viste a la moda” Persuasión e Identidad.........................40 Conclusión...................................................................................................... 41 Lo que yo aprendí de este tema.....................................................................41 La tipología de la imagen “El diablo se viste a la moda”...................................42 Conclusión...................................................................................................... 43 Que aprendí de este tema.............................................................................. 44 Conclusión General.............................................................................................. 45 Bibliografía:.......................................................................................................... 45

INTRODUCCION: La imagen de una persona, empresa o institución no es algo tan superficial como se cree ya que siempre nos dejamos llevar por la imagen de una persona, producto, servicio, etc. Somos influenciados por la primera impresión o el aspecto que 3

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

muchas veces no damos oportunidad de conocer más allá de lo que vemos, y dejamos que nuestra confianza o sentimientos se formen a partir de la manera en que interpretamos a una persona, objeto o empresa, en el caso de personas, de cómo la vemos vestida, peinada, con accesorios y hasta como es nuestro primer contacto con ella, en el caso de las empresas nos guiamos por la recepcionista, la manera en que nos contestan el teléfono o simplemente por la dirección, con los productos por la envoltura, todos estos puntos al final son lo mismo son los indicadores que nos formamos para brindarle la confianza o no, todo esto es la imagen y como se proyecta. La imagen de las personas, es de suma importancia, ya que siempre nos guiamos por la primera impresión. Tenemos prototipos de personas que pueden ser delincuentes o no, a veces vemos a una persona y por muy decente y honesta que sea nos la imaginamos robándonos y matándonos, nunca imaginamos a alguien con cara de galán o diva que nos pueda robar, mucho menos a alguien que porte buenas prendas, siempre desarrollamos mayor confianza ante alguien atractivo y/o bien vestido o arreglado. La imagen de una persona no es fácil de crearla se debe considerar la esencia de cada uno, es imposible crearla con aspectos que no le pertenecen ya que resultaría falsa y no tendría ningún impacto ante las personas ya que para que una imagen impacte debe generar ante el público confianza a fin de que se sientan identificados con esa persona. La imagen no sólo es la ropa, el peinado y los accesorios que se tienen, es el conjunto de elementos tanto físicos, mentales, y de esencia de cada uno pero bien manejada la cual es importante para que las personas tengan una buena impresión de nosotros, ya que el contar con una imagen apropiada nos ayuda a generar esa confianza que necesitamos para que el público reaccione de la manera en que queremos.

4

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

IMAGOLOGÍA 2.1 Psicología de la imagen Parte de la raíz latina: Imago: Imagen Imagen: figura, representación, semejanza y apariencia de una cosa. Logia: es el estudio, lo ciencia, la expresión de algo. Imagología: “Es la ciencia de la imagen” Se define como el saber científico necesario para crear, desarrollar mantener una imagen pública. Cada día más personas reconocen la importancia de la imagen y desean conocer cómo son percibidas por otros por sí mismas. Construir o modificar una imagen requiere un esfuerzo interdisciplinario, y la psicología es uno de los pilares fundamentales. Psicología de la imagen pública: Aquella que se encarga de estudiar el conjunto de conocimientos y técnicas psicológicas aplicables a la emisión de estímulos y a la comprensión de los estados asociados. Objetivo: Crear o modificar la percepción colectiva hacia una persona o institución. Fuente Bibliografica http://definicion.de/imagen/ Sensación y Percepción Sensación: Experiencia de los sentidos, impresión material hecha en nuestros sentidos. Percepción: Interpretación que nuestra mente realiza a partir de la información que nuestros sentidos perciben. PSICOLOGÍA E IMAGEN Al utilizar el término INFLUENCIA: Todo aquello que hacemos para inducir cambios en las personas y en los grupos deliberadamente. (actitudes, sentimientos y creencias). 5

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Sin embargo, muchos en el campo de la salud mental que se especializan en la psicología de la ropa y joyas una rama que "lee" el mensaje implícito en cada detalle de nuestro look no están de acuerdo con esta idea. Lo que eliges llevar para cubrir, realzar o adornar tu cuerpo revela mucho más de lo que supones. Toda persona crea un lenguaje de la ropa que nace de sus experiencias y de sus influencias. Sin darse cuenta, las personas pueden expresar a través de su look justo lo que no quieren confesar de sí mismas. Es por eso que las que tratan de reinventarse acaban con una nueva imagen, pero siguen emitiendo las mismas señales. ¿Qué mensajes trasmites? ¿Estás enviando uno equivocado, sólo por seguir la moda? ¿Es tu look exterior congruente con tu carácter, tus valores y tus metas? Es importante saberlo, ya que de esta forma puedes controlar la imagen que proyectas. No se trata de anular tu verdadera personalidad, sino de conocer el lenguaje de la ropa lo que dice tu look para adaptarlo a la ocasión.

La ropa que eliges revela de ti si vistes. De marca. Si todo lo que llevas puesto ,desde la ropa, joyas y el bolso hasta los lentes de sol es de diseñadores famosos, los demás pueden verte como una persona exitosa y selectiva... pero quizás también como materialista o insegura; alguien que intenta sobre compensar con su ropa. De forma provocativa. Quizás siempre llevas la falda más corta, la blusa más ajustada o el escote más "generoso", porque te parece natural y divertido. Pero ojo: muchos ven este look como una señal de inseguridad y un intento de llamar la atención solamente por el físico, lo cual sugiere que es lo único que hay para ofrecer. Elegante-informal. Vale aclarar que informal no significa descuidada. La persona que incluso en un ambiente profesional se viste de una manera elegante, sin estar demasiado consciente del estatus, se revela como alguien flexible y segura de sí misma. 6

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Muy llamativa. El bolso azul eléctrico, los lentes rojo encendido, las cadenas que anuncian tu llegada, el vestido cargado de brillo... delatan a la persona que desea separarse "del montón" y ser vista como un ser sui géneris. Muy apagada. Si siempre optas por los tonos neutros, el look clásico y los accesorios minimalistas, das la impresión de ser una persona retraída, que desea pasar inadvertida. Informal. Si solo usas jeans, camisetas, sandalias o zapatos tenis, puedes parecer alguien sin personalidad definida, o unidimensional; en otras palabras: poco versátil. Deportiva. Aquellas que siempre visten la ropa de ir al gimnasio, incluso para ir al supermercado o a una cita con el médico, corren el peligro de ser vistas como inmaduras o descuidadas.

2.2 PARADIGMAS DE LA PERCEPCIÓN PERCEPCIÓN: • Acción y efecto de percibir. • Conocimiento e idea. Percepción es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. PARADIGMA: supuestos que explican como funcionan las cosas. Proviene del griego parádeigma, que quiere decir: modelo, patrón, ejemplo. Paradigma de la Percepción: La forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar con base en una visión particular de la realidad.

Definición de Imagen IMAGEN: Tiene su origen en el latín imāgo y permite describir a la figura, representación, semejanza, aspecto o apariencia de una determinada cosa. Por dar unos ejemplos concretos: “Esta imagen representa la caída del muro de Berlín”, “Eres la viva imagen de tu padre”, “Necesito una imagen para ilustrar mi idea”. 7

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Es percepción, y todo lo que percibimos construye nuestra realidad. Todo lo que hacemos y decimos está configurado nuestra imagen, por lo tanto todos tenemos una imagen.

Mitos sobre la imagen

• • • • • • • • •

Tener una buena imagen es “vestirse bien”. La imagen es superficial. Las empresas cuentan con una imagen, porque tienen logotipo y hacen publicidad y mercadotecnia. La imagen es un disfraz que usan las personas. Construir una imagen es convertirse o aparentar en lo que no somos. Las personas, las instituciones, las marcas, los productos y las empresas no deben preocuparse por su imagen pública, es un gasto innecesario. La imagen intenta engañar a la gente. Construir una imagen es sencillo cualquiera lo puede hacer. La imagen es la parte estética de una persona o empresa.

Axiomas de la imagen Axioma: La palabra axioma proviene del sustantivo griego αξιωμα, que significa «lo que parece justo» o que se le considera evidente, sin necesidad de demostración. El término viene del verbo griego αξιοειν (axioein), que significa «valorar», que a su vez procede de αξιος (axios): «valioso» o «digno». Entre los filósofos griegos antiguos, un axioma era lo que parecía verdadero sin necesidad de prueba alguna. Los axiomas son verdades incuestionables universalmente válidas y evidentes, que se utilizan a menudo como principios en la construcción de una teoría o como base para una argumentación.

Es inevitable tener una imagen Nadie se escapa de ser percibido por alguien, y se van a formar una imagen de nosotros. Todas las cosas que nos rodean tienen una imagen, es la parte visual que los representa y los caracteriza, esta puede ser buena o mala, correcta o 8

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

incorrecta dependiendo el giro que se le dé, pero nadie se escapa de tener una imagen. Felipe Calderón, presidente de la República Mexicana, tiene una imagen propia, y representa al PAN.

El 83% de las decisiones las hacemos por los ojos. Eso de que de la vista nace el amor es totalmente cierto…. Durante el debate de Nixon y Kennedy por la presidencia de E.U, las personas que siguieron el debate por la radio dieron a Nixon por ganador, mientras que Kennedy se impuso por un ancho margen para aquellos que lo vieron en televisión. Nixon se presentó ante las cámaras con aspecto enfermizo y fatigado; en cambio, Kennedy, que había descansado antes del debate, lució un saludable bronceado y se mostró relajado y confiado. Tras el debate, las encuestas dictaron sentencia: Kennedy, que partía con una ligera desventaja, había rebasado a Nixon. Pero para los 80 millones de espectadores que lo vieron en televisión, Kennedy, su buen aspecto y su mejor disposición se impusieron por un ancho margen.

1. El proceso cerebral que decodifica los estímulos toma segundos. Son los primeros 5 a 12 segundos los que constituyen el momento crítico en que causamos la primera impresión. “La primera impresión es la que cuenta” … cuando te presentas ante cualquier grupo social o laboral, la primera impresión que tienen acerca de su persona es la que se les quedará grabada para siempre, así que si llegas de mal humor por el exceso de tráfico preocúpate porque todos pensarán que eres una persona amargada y estresada.

2. La mente decide mayoritariamente basada en sentimientos. Tenemos un cerebro que opera mucho más con las emociones que con la razón.

9

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

La mente emocional es mucho más rápida que la mente racional que requiere de más tiempo para reflexión y para dar un análisis frío. Fórmula: (85 / 15) Como la mayoría de las mujeres, cuando vamos a dar la vuelta por el centro comercial siempre nos impactamos cuando detrás de una vitrina vemos los zapatos de nuestros sueños, aunque no hagan falta, aunque sea un color que tal vez ni usarás, te enamoras de algo y por lo general te dejas llevar por esa corazonada y finalmente adquieres los zapatos. 3. La imagen es dinámica Una imagen deteriorada puede mejorarse, pero desafortunadamente una buena imagen también puede arruinarse. Esto suele pasar con la mayoría de los artistas con larga trayectoria, conforme pasa el tiempo van cambiando su imagen, algunos mejoran y algunos empeoran. La mayoría tratan de adaptarse a la moda del momento o a lo que marca tendencia. Tal es el caso del Michael Jackson, quien a través de los años tuvo cambios notables en su físico que a mi punto de vista fueron extremos y pareciera que al final se tratan de dos personas completamente distintas. 4. La creación de una imagen debe respetar la esencia del emisor. Construir una imagen no es falsear la realidad, no es sólo quedar bien. Primero debemos conocer la esencia del cliente (cuerpo mente, corazón y alma). Cuando se va a crear una imagen siempre debe ir de la mano con la esencia de la persona y las características físicas e internas que lo representan. Siento que un mal manejo de esta esencia fue la imagen de Britney Spears porque al principio la pintaron como una chica dulce y tierna y resulto ser todo lo contrario, por lo que perdió totalmente la credibilidad.

5. La imagen es relativa Nada es bueno ni malo, mejor ni peor, todo depende de la esencia de la persona. Según: Necesidades y Objetivos 10

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

No hay imagen buena ni mala ni nadie te va a decir que es correcto o incorrecto, dependerá del contexto y de lo que se quiera transmitir. Un ejemplo sería la imagen de Fidel Herrera, ex gobernador del Estado de Veracruz, muchas personas consideran que su imagen fue muy buena porque supo transmitir los estímulos correctos, para otras fue excesivo el uso del color rojo por lo que con tan sólo ver ese color causaba hasta cierto punto estrés, y pues al final de cuentas no se puede decir si la imagen fue correcta o incorrecta porque dependía de las necesidades actuales y de la ocasión.

6. El proceso de creación de una imagen es racional por lo que requiere una metodología. Las cosas no deben basarse solo en gustos y preferencias, sino en decisiones estratégicas. Aquí se descartan los gustos y caprichos personales, sino que se trata de un proceso metodológico de un grupo de trabajo que implique el conocimiento de las necesidades del público ante el cual estará presente la imagen. Antes de ser elegida por los ciudadanos como presidente municipal de Veracruz, a Carolina Gudiño se le vio retratada en diversas fuentes para que la fueran conociendo y a la vez hablo sobre su vida y su familia, siento que esto fue una estrategia, porque al hablar de su vida personal, gustos e intereses se va ganando la confianza de la gente, obviamente salir en una revista de la Elite Jarocha fue planeado para lograr los fines que conlleva. 7. La eficiencia de una imagen tendrá relación directa con la coherencia de los estímulos que cause. Una imagen se establece fuerte y estable si se genera por un conjunto coherente de todos los mensajes verbales y no verbales, que la persona o institución emitan dentro de su contexto en particular. Esta creación de la imagen debe comprender la unión de varios elementos que la van a conformar, es decir conformando una imagen integral que no deje afuera las características esenciales de la imagen. Podría decirse que Lady Gaga cumple con este axioma, ya que su imagen es muy eficiente, mantiene intacta su esencia y los estímulos que transmite van de acuerdo a su estilo y a lo que quiere representar, es coherente con sus acciones y con la imagen que proyecta. 11

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

8. Siempre tomará más tiempo y será más difícil reconstruir una imagen que construirla desde el origen. ¿Será posible cambiar la imagen de la policía mexicana?, Sí pero tomará más tiempo, presupuesto y esfuerzo que si mejor se creara una nueva institución ¿Se puede cambiar una imagen o es más fácil empezarla a construir bien y de manera correcta desde el principio? ¿Se podrá reconstruir fácilmente la imagen de los políticos mexicanos?... un tema que siento que afecta mucho a la idea de un político mexicano es la corrupción y encontré una página en donde se mencionan a los políticos más corruptos del mundo y es triste decirlo pero en primer lugar encontré a Carlos Salinas de Gortari, ex presidente de México entre 1988 y 1994, quien llegó a la presidencia envuelto en rumores sobre un posible fraude electoral. Privatizó la compañía nacional de teléfonos (Telmex) y la banca. A su gestión presidencial se le atribuye la crisis económica de diciembre de 1994. Estabilizó el tipo de cambio en 3 pesos por dólar y, a su salida del gobierno, atestiguó cómo éste aumentó más de 200%. Terminado su periodo, se llevó a juicio y se encarceló a su hermano, Raúl Salinas de Gortari, acusado de enriquecimiento ilícito. Obviamente ni aunque pase un milagro su imagen se podrá reconstruir, hubiera sido más fácil si desde el principio hacía las cosas bien. 9. A mejor imagen mayor poder de influencia Tener una buena imagen:   

Incremento de la seguridad en sí mismo, Aumento en el nivel de confianza transmitida. Consecución de la credibilidad. Tener una buena imagen pública otorga poder y proporciona un VALOR AGREGADO a la marca, persona o institución.

Tener una buena imagen pública, limpia y que cuide todos los aspectos que se desean transmitir, le dará un valor agregado a la persona, por lo que mantendrá la confianza de su público y logrará transmitir confianza. Tal es el caso de Barak Obama, presidente actual de E.U. quien siempre maneja una imagen impecable y es coherente con lo que dice y sus acciones, y no sólo él, su esposa Michelle Obama en donde se presenta siempre luce espectacular y tiene un manejo de su imagen, es decir al presidente no le preocupa verse bien sino que todo lo que lo rodea esté de manera adecuada. 12

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

10. La imagen de la titularidad permea en la institución. Las instituciones están formadas por personas y de todas ellas, quien comanda afectará con su manera de ser a toda la institución. La imagen de las personas que laboran dentro de la institución afectará la imagen de ésta de forma directa, por lo que se debe primero que nada trabajar con la imagen personal del titular para de ahí partir a la de toda la institución. 11. La imagen de la institución permea en sus miembros. Una vez creada la imagen de la institución, todo aquel que sea miembro de ella será etiquetado de la misma manera. La imagen del PRI que muchos años estuvo al frente del poder en México hace una conjunción con las personas que trabajan dentro de este partido y aunque haya personas buenas, todas se identifican de la misma forma.

Fuente Bibliográfica http://imagenpublicaetac.blogspot.mx/2013/08/los-13-axiomas-de-la-imagen.html http://www.significados.com/paradigma/ http://es.thefreedictionary.com/percepci%C3%B3n

2.3 AUDITORIA DE IMAGEN

La auditoría de la imagen es realizada por el consultor de imagen por medio de la observación directa. Consiste en revisar los estímulos de carácter personal, verbal, profesional, visual, audiovisual y ambiental que el cliente está emitiendo de manera voluntaria e involuntaria, para evaluarlos y reconocer aciertos o errores que pueden influir en una percepción positiva o negativa. 13

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Toda auditoría de imagen consta de 3 partes los cuales son: Autoimagen: es la imagen interna de la organización, empleados, ejecutivos, etc. Imagen intencional: es la imagen que quiere y proyecta hacia su público. Imagen pública: es aquella que los públicos se forma de la organización. Los beneficios de realizar una auditoría de imagen en las empresas son: mide el impacto que la empresa ha ganado o perdido, nos indica donde estamos, y hacia dónde vamos, después de los resultados se crea un plan de imagen corporativa. Por eso es importante mantenernos informados de lo que sucede adentro o afuera de nuestra empresa, y a la vez tener un buen equipo de trabajo capacitado para que vele por la imagen de la empresa, ya que esto también depende del éxito de dicha organización. Proceso de investigación de la percepción que determinados grupos objetivos tienen acerca de una persona o institución Objetivo: Reunir la información necesaria que sirva de base al proceso de creación de una imagen pública. Situación delicada pues un error en la obtención de información resultaría en un diseño de estrategia de imagen pública equivocada Formas de investigación: • •

Cuantitativa Cualitativa

Investigación Cuantitativa: Se basa en encuestas. Encuesta: forma más usada de investigación cuantitativa y le permite saber cuántos dijeron qué y de ahí sacar tendencias para la toma de decisiones. Investigación Cualitativa: Es la más usada ya que profundiza más en la opinión de un grupo de personas, que de una sola. Se descubren cualidades más que cantidades, y la técnica es llamada grupos foco.

14

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Grupos foco: son reuniones de 8 a 12 personas seleccionados con criterios predeterminados. (No menos de 4 sesiones) Edad, Sexo y Nivel socioeconómico. Dialogan a acerca de temas específicos con la guía de un conductor o psicólogo Sesiones grabadas en audio y video para su consulta. La Imagen es un conjunto de creencias y asociaciones que perciben los distintos públicos con relación a hechos comunicativos directos o indirectos que se relacionan ya sea con una persona, producto, servicio, empresa o institución. Una imagen permanece viva y activa solamente si es estimulada, recordada y comunicada, vigilando su evolución y desarrollo mediante investigaciones permanentes. Componentes de la Imagen Toda imagen se genera a partir de tres componentes: los físicos, los conceptuales y los valorativos. Esto lleva a definir una imagen física y una conceptual que, actuando juntas, general una imagen personal, de producto, de marca, de empresa o institucional. a) Componente Físico: es lo primero que se percibe. También llamada imagen formal. Tiene que ver con la estética, el envase del producto, el color. Lo más importante es contar con elementos que garanticen una opción correcta de la imagen de la organización o de las personas. b) Componente Conceptual: es lo que la empresa quiere transmitir sobre todo lo tangible que es percibido por el consumidor y que define la compra del producto. c) Componente Valorativo: es el resultado de la articulación entre el Componente Físico y el Componente Conceptual. Clasificación de imágenes: a. Imagen Personal: es la que se articula sobre las personas. Este tipo de imagen debe ser elaborada y definida previamente para implementar acciones estratégicas adecuadas para lograr dicha imagen.

15

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

b. Imagen de Producto: son las creencias y asociaciones que se tienen de un producto genérico. Estos productos tienen una imagen propia y perfectamente definida de las que puedan tener determinadas marcas. c. Imagen de Marca: la imagen de una marca determinada es articulada por el público, sea o no consumidor de la misma. En este caso la imagen debe ser definida antes del lanzamiento del producto y luego articulada con acciones estratégicas que correspondan a un plan estructurado. d. Imagen Institucional: es la imagen que la empresa como entidad articula en las personas. Engloba y supera a las anteriores, ya que tan solo una acción u omisión de cualquier organización contribuye a la conformación de una buena o mala imagen de la institución. Formación de una imagen Imagen Ideal: es aquella que la organización piensa antes de que llegue a los públicos. Es planificada a través de las publicidades. Imagen Proyectada: es aquella que se emite a través de estrategias ya instaladas en la comunidad. Imagen Real: es la que percibe el público que realmente se relaciona con el producto. Cuando más se acerca la imagen real a la imagen ideal, es cuando mejor se ha realizado el trabajo del Relacionista Público y se ha logrado el objetivo. Fuentes Bibliográficas http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/533/La%20auditoria%20de%20imagen.htm http://www.todomktblog.com/2013/04/que-es-una-auditoria-de-imagen-y-como.html

2.4 DRAMATIZACIÓN DE LA REALIDAD

Dramatización: es la acción y efecto de dramatizar, dar forma y condiciones dramáticas a un mensaje. 16

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Debemos separar la palabra drama de lo que es una situación negativa, conflictiva o tormentosa. La palabra drama equivale a: REPRESENTACIÓN. Representar un suceso de la vida real, de manera que sea capaz de interesar y conmover a un público. Dramatización de la realidad: Transmitir con verdad sucesos reales, de manera emotiva, pues lo que se busca es influir en la respuesta conductual de las audiencias. Fórmula:

ICIIE

Imaginación. (I) La forma como representemos o relatemos los acontecimientos despertará la capacidad de imaginar. Reforzar la Credibilidad. (C) Consolidar el estímulo imaginativo y la credibilidad, al reforzar con imágenes mentales la transmisión del mensaje, pues provocamos que la audiencia VIVA LA HISTORIA, por tanto se involucre dándola por verdadera.

Incrementar el Interés (I) Comunicar los mensajes explotando elementos imaginativos, llamamos la atención y despertamos el interés por nuestro mensaje, lo cual nos permitirá persuadir. Al explotar la imaginación en la dramatización, no sólo llamamos la atención, sino que despertamos el interés por nuestro mensaje, lo que nos permitirá persuadir.

Crear Identificación con la Audiencia (I) •

Empatizar con nuestro público es de suma importancia, pues nos da poder de convocatoria.

Incrementar la eficacia del mensaje (E)

17

Relaciones Públicas •

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

El propósito esencial y que abarca los cuatro anteriores es aumentar la efectividad, utilizar la capacidad para incitar a la audiencia hacia un objetivo previamente planteado en la estrategia de imagen pública

El propósito de dramatizar es cuádruple: • • • •

Estimular la imaginación del auditorio. Reforzar la credibilidad. Incrementar el interés de la audiencia. Crear identificación con la audiencia.

El mensaje debe tener: • • •

Brevedad Orden Convicción

Brevedad: En comunicación menos es más. Al componer un mensaje lo más difícil será saber que quitar y no que agregar. Orden El mensaje debe llevar una secuencia lógica de principio a fin. Pocas personas tienen la capacidad de ir y de venir de un tema a otro sin perder el interés de la audiencia. Convicción Cuando hablamos a cerca de algo en lo que no creemos o que no nos gusta. Nuestra actitud, Tono de voz y Sentimientos nos delatan y nuestro público lo detecta de inmediato

Preparación del mensaje Entre mejor se prepare una actuación en público los riesgos de fracasar se minimizarán. Elementos básicos para preparar un mensaje: 18

Relaciones Públicas • • •

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

El objetivo a cumplir La elección del tema La definición del mensaje

Objetivo a cumplir: ¿Qué queremos lograr? •

Es importante fijar un sólo objetivo en cada presentación.



No pretender lograr lo imposible, ya que se pierde credibilidad y se pone en riesgo la reputación de la persona o institución.



Cuidar la ortografía y la pronunciación.

Elección del tema •

¿De qué voy a hablar?



Para poder facilitar la actuación verbal es importante solo expresar lo que sabemos pensamos, sentimos y hemos vivido.



Recordemos que dentro de la Imagen Pública los sentimientos son la base para generar una buena percepción.

La definición del mensaje •

¿A quién va dirigido?



Todo mensaje esta estratégicamente sustentado porque va dirigido a una audiencia bien definida y es emitido para que cumpla con objetivos específicos.

Todo mensaje debe considerar la estrategia, la creatividad y la ejecución como partes sustanciales. 1.- Estrategia. Define qué es lo que se quiere decir. La estrategia implica que tanto la campaña como el mensaje deberán ser tolerantes, consistentes y sólidos 19

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

ya que persiguen objetivos que se relacionan con los gustos, valores, intereses, expectativas y todo aquello que implica la privacía y el juicio de los espectadores. 2.- Creatividad. Consiste en encontrar formas novedosas para decir lo que se quiere, es necesario para que una campaña tenga éxito, captar la atención del espectador. 3.- Ejecución. Definir los alcances de "lo que se dice" es parte de la ejecución. Un mensaje implica planear en detalle lo concerniente a la producción, edición y difusión, así como encontrar un medio adecuado para la exposición del mensaje. Antes de dramatizar se debe analizar los siguientes elementos: • • • • • •

El drama. La adversidad. La crisis. Los mentores. La voluntad y el talento. La recompensa final.

Un individuo que sabe expresarse correctamente siempre tendrá ventaja sobre los demás, independientemente de su nivel de estudios. Por lo tanto, tener una buena imagen verbal es requisito indispensable para triunfar en el juego de la vida ¿Cuándo se considera eficaz la dramatización de la realidad? La dramatización, de la realidad es eficaz cuando estimula la imaginación, refuerza la credibilidad, aumenta el interés, crea identificación y logra la memorabilidad de nuestro mensaje en las audiencias.

2.5 PERSUACIÓN E IDENTIDAD

20

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Persuasión Habilidad que permite convencer a alguien de algo estimulándolo a actuar de tal o cual forma. Puede usarse para cambiar la opinión de individuos acerca de alguien o algo a partir de la presentación de una realidad. Cuando creamos una imagen pública es necesario emplear la persuasión. La persuasión busca ganar el corazón y la mente de las personas, es decir un cambio de conducta y actitud. La persuasión toma en cuenta los sentimientos de las personas. Somos seres humanos y, por nuestra propia naturaleza, somos muy susceptibles a la persuasión. Siempre hemos sido conscientes de que hay personas que son capaces de cambiar cualquier opinión, la pregunta es: ¿Por qué? ¿Es su personalidad? ¿Qué les hace tener esa capacidad? La persuasión tiene seis principios. 1- Reciprocidad Si envías a alguien un regalo de cumpleaños, lo más seguro es que recibas luego un regalo de esa persona. Lo mismo ocurre cuando sostienes una puerta y a cambio recibes un “gracias” o invitas a un amigo a tomar café y luego te invita en un futuro. En todos estos casos lo que está funcionando es la reciprocidad. Se trata de una regla poderosa que modifica la conducta humana y que nos obliga a dar algo de vuelta por el sentimiento de obligación que se genera en nosotros. Los seres humanos estamos programados para ayudar a aquellos que nos han ayudado previamente. Independientemente de la cultura y sin haber sido enseñados. (Nos sentimos obligados a devolver favores)

2- Compromiso y consistencia Como humanos tenemos un profundo deseo y necesidad de ser consistentes en nuestro comportamiento respecto a nuestras creencias y compromisos adquiridos.

21

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Una vez se ha aceptado un compromiso, la persona modifica su comportamiento para adecuarse a ese compromiso y ser consistente. Si el compromiso es público, activo (libre), sin presiones externas y requiere esfuerzo, tendrá aún más fuerza.

3- Aprobación Social (es la tendencia a imitar a los semejantes). Los seres humanos estamos tremendamente influenciados por las acciones de otras personas. La influencia de los que están a nuestro alrededor es poderosa y puede ser utilizada para modificar comportamientos, especialmente si el individuo se identifica, de algún modo, con la opinión de otras personas. La razón es que utilizamos lo que la mayoría piensa para saber qué es lo correcto. En las ocasiones en las que hay incertidumbre o no tenemos todo el conocimiento para decidir, la opinión de otras personas es de gran valor para tomar decisiones.

4 – Afición Es la tendencia a favorecer y estar predispuestos a intentos de persuasión por parte de personas por quienes se tiene afición. Muy pocas personas se sorprenden frente a la idea de que cualquier persona tiene una mayor inclinación a ser persuadida por gente por la cual se tiene simpatía. Es posible que parte de la razón por la cual esto sucede se deba, entre otras cosas, a que: (1) Se busque ser consistente con el sentimiento de afición o agrado que se tiene por ciertas personas, y por ende, favoreciéndolas mediante el consentimiento de sus peticiones; y por otro lado, (2) utilizando en cierto modo el principio de reciprocidad con el objetivo de intercambiar favores por la aceptación o "visto bueno" de la otra persona. Sea cual fuere la razón, este principio de persuasión, como todos los demás, involucra el consentimiento frente a una petición de algún agente, y por lo tanto, una concesión por parte nuestra, que en muchos casos, puede significar pérdida. Por eso es que es importante observar detenidamente este principio. Un ejemplo muy claro que demuestra cómo se explota este principio de forma directa, es el caso de la empresa Tupperware, y sus métodos de venta. En lugar de agentes de venta desconocidos, esta empresa emplea a personas comunes (generalmente amas de casa), que invitan a amigos y vecinos a su hogar por toda una tarde. Se comienzan por juegos y divertimentos, se continúa con la exhibición de los productos, y se finaliza con la compra de estos. 22

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

5 – Autoridad Es la tendencia a subordinarse a las figuras de autoridad. La sociedad ha condicionado a las personas en gran medida para que obedezcan a las figuras de autoridad o liderazgo. Este principio es útil y justificable, ya que al poseer una estructura jerárquica donde unos pocos se encargan de organizar y enfocar correctamente a los demás (y no donde cada individuo actúa independientemente), la sociedad se vuelve más productiva y eficiente. Mejora considerablemente la capacidad de producción de bienes y servicios, el comercio, control de criminalidad, el actuar efectivamente en contra de epidemias. En pocas palabras, este principio (visto desde una perspectiva social) mejora la habilidad de la sociedad de maximizar el bienestar de sus integrantes. Consecuentemente, la gran mayoría de las personas son entrenadas desde la infancia para considerar la obediencia a la autoridad como una conducta ideal, y a la desobediencia como incorrecta e incluso inmoral. Eso explica en gran parte el poder que ejerce este principio sobre las personas. Pero este principio, junto con todos los demás, puede llevar a la gente a actuar de modos exagerados, e incluso en contra de lo que la razón indicaría (en caso de encontrarse en soledad, sin ninguna clase de presión social externa).

6 - Escasez Es la tendencia a valorar más lo que es escaso. Este principio de persuasión exclama que las personas tienden a apreciar en mayor medida (entre otras cosas) a los bienes, servicios, oportunidades e información de los cuales hay poca disponibilidad, difícil acceso, o que son únicos. Además de ser un principio de persuasión, es principalmente conocido como uno de los conceptos más básicos de la teoría microeconómica, que explica que mientras menor oferta mayor escasez o menor disponibilidad haya de algún bien o servicio, mayor será la demanda más se valorará del mismo.

IDENTIDAD:

23

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. La identidad se forma de tres vínculos principales: •

El espacial



El temporal



El social

Estos vínculos le brindan a la persona el sustento de su identidad a lo largo de su vida. Vínculo de integración espacial •

Se relaciona íntimamente con el cuerpo, permitiendo la comparación y el contraste con los demás objetos.



Nos permite reconocer nuestra imagen ante un espejo.



La percepción del cuerpo, sirve para crear un esquema corporal y una imagen corporal.



El esquema corporal es el que organiza el equilibrio de conjunto y la motricidad.

Imagen corporal: es la representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo. •

Vestido, los accesorios de belleza, maquillaje, perfume. (objetos vinculados con el cuerpo)



Todo aquello que se origina en el cuerpo o que emana de él, sigue formando parte de la imagen corporal, incluso cuando se haya desprendido físicamente de él.



La voz



El aliento



El olor



Incluso las secreciones

24

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Aún si en el espacio se han separado de él, forman parte de la imagen corporal. El vínculo de integración temporal Comprende las distintas imágenes que tenemos de nosotros mismos en el tiempo. Ejemplo: Fotografías Pasado, presente y futuro.

Vínculo de integración Social. Todos como personas estamos en contacto con la realidad e inicia con nuestra familia. En conclusión: La identidad se da por tres vínculos •

Espacial: Se refiere a nuestro cuerpo.



Temporal: La evolución de nuestra imagen a través del tiempo.



Social: se da en nuestra relación con los demás y nos otorga solidez garantía de identidad.

2.6 TIPOLOGÍA DE LA IMAGEN

Las imágenes una vez conformadas mediante un proceso físico-psicológico de percepción, pueden producir efectos en la conducta de los individuos. Son imágenes mentales las cuales han sido grabadas en la memoria y van a influir en las preferencias y por lo tanto en las decisiones del ser humano. La imagen pública puede dividirse en dos grandes categorías. • •

Imagen personal Imagen Institucional

Para producir una imagen se tienen seis imágenes subordinadas: 25

y

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

otras imágenes que va a darles cuerpo • Imagen física. • Imagen profesional • Imagen verbal y no verbal • Imagen visual • Imagen audiovisual • Imagen ambiental Sustento de la Imagen Toda imagen pública deberá estar sustentada por la esencia personal o institucional. Imagen Personal: Es la percepción que se tendrá de una persona. El reconocer la esencia de una persona es vital y se puede hacer mediante entrevista personal (cara a cara), analizando aspectos como: Aspectos que se analizan para abordar la imagen personal.  Personalidad.  Carácter.  Principios.  V alores.

Imagen Institucional: Es la percepción que se tendrá de cualquier tipo de institución, ya sea empresa con fines de lucro o una asociación. Dentro de esta se pueden incluir, imagen de marcas, productos o servicios. La imagen Institucional: Es la percepción que sobre una persona moral, mediante el cual este otorga una identidad.   

Imagen de un partido político. Empresa en la que trabajamos. Restaurante, tienda

26

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Ambas imágenes están en estrecha y recíproca relación, ¿Es posible la existencia de una institución que no estuviera encabezada por personas? ¿es posible que una empresa no se vea afectada por la imagen del persona quien lo dirige? “La imagen de la titularidad permea en la institución”. “La imagen de la institución permea en sus miembros”. Imagen física: Es la percepción que se tiene de una persona por parte de sus grupos objetivo como consecuencia de su apariencia o lenguaje corporal.

La imagen física como código de comunicación no verbal

No solo incluye las prendas de vestir, también el peinado, maquillaje, accesorios (aretes, collares, pulseras y bolsas, en caso femenino; y cinturón, zapatos, reloj, anteojos y portafolios en el caso masculino). La imagen física, no es solamente cuestión de indumentaria, comprende también:      

Formas y medidas de cara-cuerpo. Colores. Patrones y texturas en prendas de vestir. Postura (como pararse y sentarse) Modo de caminar Sonrisa Gestos y ademanes

Imagen Verbal: Percepción que se tiene de una persona o institución por parte de sus grupos objetivo como consecuencia del uso de la palabra oral o escrita. La imagen verbal tiene un gran peso en la conformación de la percepción que otros tienen de nosotros debido a que los estímulos que la conformar son las palabras en su forma oral o escrita Componentes de la Imagen Verbal • • • 27

El manejo de ansiedad. La preparación del mensaje. Las relaciones públicas.

Relaciones Públicas •

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

La dramatización de la realidad.

Ansiedad: Ante cualquier situación de emergencia en cuerpo genera adrenalina, esta droga natural tiene efectos secundarios como: • • • •

Sudoración excesiva Temblor o movimientos corporales incontrolados Parálisis parcial o total Sensación de asfixia.

Existen dos formas de combatir la ansiedad y sus efectos secundarios: • •

La respiración La sonrisa



Respiración: base de un buen funcionamiento orgánico, logra controlar los efectos de la adrenalina, trae tranquilidad y mejora la concentración y respuesta mental.



Sonrisa: Principal código de comunicación no verbal para transmitir confianza, es un signo de seguridad y alegría.



La imagen No Verbal (Lenguaje Corporal)



El movimiento del cuerpo es el camino al corazón, el cuerpo no sabe mentir.



El 83 % de las decisiones las hacemos por los ojos pues los nervios ópticos contienen dieciocho veces más neuronas que los nervios auditivos.

¿De qué acciones estamos hablando? Aquellas que desde que los primeros momentos de nuestra interacción están enviando docenas de mensajes a través de: • • • • •

Nuestra presencia física Ademanes Gestos Contacto visual Contacto táctil

Presencia física Depende de dos factores: 28

Relaciones Públicas • •

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

El modo de caminar. La postura.

La cabeza, espina dorsal y la pelvis deben estar en una correcta alineación para caminar y sentarse. La manera de caminar denota inferioridad o superioridad. Es importante tener las manos visibles estando de pie o sentados. Ademanes Son la palabra en movimiento Ausencia: Desánimo Exceso: Falta de control de si mismo. Los ademanes deben corresponder a la magnitud y acción de la palabra oral de manera natural, administrados con la justa medida. Ademanes • • • • • • •

Levantar o agachar el pulgar Llevarse la mano a la boca mientras se habla. Tocarse constantemente la nariz mientras se habla. Romper en pedacitos un papel o vaso. Señalar en el aire escalones hacia arriba. Chocar o unir los puños cerrados. Tocarse el corazón al hablar de sentimientos.



Gestos



Nuestra cara, como ninguna otra parte del nuestro cuerpo, puede controlar completamente o sustituir las palabras.



¿Qué ocurre cuando hablamos con entusiasmo y nuestro interlocutor arruga la nariz o frunce el entrecejo?



El mejor gesto: La sonrisa espontánea y natural, limpia y trasparente, cautivadora e increíble.

Contacto Visual •

Establecer contacto visual con nuestro interlocutor significa tender un puente de comunicación sólido, no hacerlo produce una sensación de desconfianza. 29

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C



El contacto visual requiere ejercicio para vencer la timidez. Vamos por elevadores, calle, restaurantes, etc, fingiendo demencia.



El tiempo de un buen contacto visual: es el necesario para saber el color de los ojos de nuestro interlocutor.

Contacto Táctil • • • • • •

Levantar o agachar el pulgar Llevarse la mano a la boca mientras se habla. Tocarse constantemente la nariz mientras se habla. Romper en pedacitos un papel o vaso. Señalar en el aire escalones hacia arriba. Chocar o unir los puños

El contacto táctil puede ser: • • • • •

Profesional. Amistoso. Amoroso. Cortés. Sexual.

El saludo y la sonrisa son nuestra mejor tarjeta de presentación: •

Conserva las manos limpias y libres de sudor.



Extiende la mano ampliamente con le pulgar hacia arriba y el resto de los dedos juntos.



Desliza la mano dentro de la de la otra persona.



Apretar firmemente, pero sin lastimar, sacudiendo la mano no más de un par de veces.

Evite saludar como: • • • • •

30

Pescado muerto (débil) Truena-huesos (intimidante) Princesa( con la punta de los dedos) Sandwich (las dos manos) Bomba de agua (no suelta la mano del otro)

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Áreas comprendidas en la imagen Audiovisual: • • • •

Publicidad Propaganda Los medios de comunicación La opinión pública

IMAGOLOGIA DE TRES EMPRESAS

Imagología de LIVERPOOL

La imagen de la tienda departamental Liverpool se compone de todos los símbolos, colores, letras y textos que da a notar la empresa, como una expresión de su existencia, su importancia radica principalmente en establecer la base para la diferenciación de la misma. Enfocarnos en las características, sería el equivalente de bríndale un rostro a una persona, como la vestimos, y el trato que ha de brindar “como te ven te tratan”, es decir una personalidad.

31

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Sus atributos principales son: el logotipo, marca, y colores distintivos, que conforman la columna vertebral de la misma. Estos elementos van integrados principalmente en:     

Papelería de la empresa Uniformes de personal Productos Ambientación del local Publicidad.

32

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Desde el arreglo personal de cada empleado al presentarse a su centro de trabajo en cada punto de venta de la tienda, se aprecia limpieza, elegancia, en el caso de las chicas, van vestidas de traje formal con medias y zapato cerrado, lo que da un toque ejecutivo, un maquillaje moderado, sencillo, un peinado elegante y formal. Esto inspira que tienen un personal preparado, educado, confiable, agradable al trato. En los chicos cuidan el aspecto de su peinado, van vestidos elegantemente con traje y corbata y cuidan el aspecto de su pelo con cortes adecuados y serios. El adecuado manejo de estos, han creado un posicionamiento en la mente del consumidor muy difícil de modificar por lo cual es idóneo. Podemos percibir el trato hacia los clientes de la tienda, el cual es de manera respetuosa y seria. Lo que inspira a tener confianza en la seriedad de la tienda. 33

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

En cuanto a los diseños tanto externos como internos de la tienda se aprecia una excelente distribución de los diversos departamentos, espacios amplios, elegancia, limpieza, organización, iluminación agradable, música de fondo moderada. Imagología del SAT El SAT cuenta con una imagen más pública, en la que su imagen se hace notar por sus funciones así a sus contribuyentes. El SAT se basa en ser una institución moderna que promueva el cumplimiento voluntario de los contribuyentes a través de procesos simples. La imagen que ellos transmiten o reflejan, es uno de los principales objetivos que tiene el SAT es el de vigilar que se apliquen las leyes en materia de aduanas y fiscal en todo el país es por ello que su logo cuenta con las siguientes características. a) b) c) d)

Administración General de Recaudación. Administración General de Auditoría Fiscal Federal. Administración General Jurídica de Ingresos. Administración General de Aduanas.

Cuenta con un canal de comunicación exclusivamente dedicado a recibir sugerencias y quejas que les surjan a los usuarios. Este servicio está disponible tanto vía telefónica como por Internet. Si eliges el asesoramiento web, es importantísimo que te registres en la sección de la página denominada como “Mi Portal” en la que deberás ingresar el número de tu RFC, así como crear una contraseña para que puedas iniciar sesión. Las consultas que se hagan a través de este medio son gratuitas. La imageologia del SAT se basa en su página por internet. Con imágenes más visuales para los contribuyentes. En relación a los procesos que deben seguir los contribuyentes.

34

Relaciones Públicas

Con sólo

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

tan

acceder al portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) se puede consultar de una manera muy rápida y sencilla la calendarización fiscal del año en curso. Para tu comodidad, podrás descargar un archivo correspondiente a una hoja de cálculo, el cual lleva por nombre “Bitácora” y sirve para que el contribuyente que está al corriente de sus obligaciones fiscales apunte los ingresos y gastos que recibe de forma mensual. Al igual cuenta con la imagen física de sus empleados lo que transmite más seriedad en las labores de la empresa. El uniforme igual cuenta con las siglas del SAT. Cosa se le hace notar por donde sea que vayan, eso es parte de la imagen de la empresa.

Esto crea más confianza en el contribuyente claro contado con personal sumamente capacitado para poder darles a los clientes la información que requieran. Hay que ser claros que hay varios tipos de clientes uno de ellos son los que no conocen bien las funciones del SAT y se crean una imagen que ha transmito el sat hacia sus contribuyentes, imagen de burocracia que lejos que sea una empresa que preste ayuda a sus contribuyentes crea una imagen de desconfianza por la los tramites que tienen que realizar sus clientes. 35

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

En el caso de sus instalaciones del SAT cuenta con una sala muy limpia con sillas algo cómodas al igual que los logos están en las paredes. Las pantallas son parte de la imagen de la empresa, eso sirve para darles información a los contribuyentes, al igual transmiten como poder accesar a las páginas de internet.

Imagología de BANAMEX

Imagen es Percepción, con el objetivo de dar a entender que cuando se habla de imagen se habla de lo que la gente percibe mayoritariamente acerca de algo para luego reaccionar con opiniones acerca de ello. “En el terreno de la imagen nada es verdad o mentira, solo existe la percepción de aquel que te mira” Uno de los bancos que operan en nuestra entidad y que proyectan una buena imagen es BANAMEX, esto lo logran brindando un servicio ágil y cordial, basta con mirar a sus ejecutivos portando el uniforme de inmediato te proyectan y logran el propósito de transmitir al cliente una buena impresión.

36

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

No es nada fácil mantener una imagen pública positiva, mas sin embargo considero que este banco se ha esforzado en lograrlo, sus instalaciones son cómodas, sus ejecutivos y cajeros te tratan con amabilidad. La imagen de una institución permea a sus integrantes es decir todo aquel que forme parte de ella será percibido de la misma manera. Otros factores que le han dado una buena imagen a BANAMEX, son sus programas y compromiso social. “Nuestro compromiso social va más allá de los negocios y se traduce en inversión y desarrollo a través de nuestros Programas y Asociaciones Civiles sin fines de lucro, como Fomento Social, Fomento Cultural, Fomento Ecológico y Educación Financiera”

37

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA.

Psicología de la Imagen en base al film “el diablo se viste a la moda”. Personajes principales: Miranda Priestly .......... Meryl Streep Andy Sachs ................. Anne Hathaway Las situaciones por las que pasa el personaje de Andrea en la película bien pueden reflejar la triste realidad a la que se someten muchos Jóvenes Profesionales después de terminar sus estudios. Aceptar un trabajo poco relacionado con su profesión, ya que Andy se graduó de periodista y consigue un empleo como segunda asistente en una revista de moda. Aquí podemos observar y destacar la entereza de Andrea. Sufrió horrores en sus primeras tareas, pensó en renunciar pero no lo hizo y aprendió a convivir en un mundo muy distinto al suyo, estuvo dispuesta a cambiar su look, volviéndose más sofisticada y adentrándose en el mundo de la moda, claro todo para agradar a su exigente jefa. Justamente, la fortaleza y la perseverancia del personaje son su punto fuerte en la película. Si bien al principio ella sabe que este puesto y esta situación son pasajeras en su carrera, sus dudas comienzan a aparecer y a poner en conflicto ciertos valores fundamentales. Andy tenía la capacidad de tomar conciencia de que existen otras opciones y que pueden ser tomadas en cualquier momento. Pero hay algo determinante, esos valores fundamentales fuertemente arraigados a fin de cuentas, terminarán triunfando sobre cualquier otra tentativa (lo podemos ver en las extremas dificultades que tiene Andrea para decirle a su compañera Emily que no irá a la semana de la moda en París). Mensaje: Ésta película es una crítica de la farándula, del mundo superficial no sólo de la moda, sino del consumismo y de los mitos que se esconden debajo de lo que el mundo cree que es el "éxito".

38

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Conclusión: Yo creo que la película es una perfecta muestra de cómo la sociedad está más interesada en las cosas superficiales, claro que es importante lucir bien, tener una buena imagen, pero sin irse a los extremos, no estoy en contra de comprarse cosas de calidad o de marca, claro si tus ingresos económicos te lo permiten, ¿Por qué no?, pero lo que no me parece correcto es perder tu esencia, tus principios, tus valores por alcanzar una meta u objetivo. Un aspecto para destacar de la película: La huella dejada por Andrea: Cuando definitivamente va a una entrevista para un empleo como periodista después de huir de un mundo que no quería para ella, el entrevistador le comenta que la propia Miranda Priestly le había afirmado que si no la contrataba estaría cometiendo un terrible error. Hasta las personas más duras e inflexibles en algún momento reconocen el valor y el talento de los demás si actúan de buena fe. Y sabemos, por haber visto la película, que el personaje encarnado por Meryl Streep es una jefa totalmente autocrática y exigente que no da señal alguna de aprobación o satisfacción… Eso sí, Miranda nunca se olvidará de Andrea… Por ello, siempre debemos procurar que se acuerden de nuestros actos y que los mismos tengan significado para las personas que nos rodean. Que podamos aprender de ellas y ellas de nosotros. De esta forma estaremos contribuyendo no sólo a mejorar nuestras vidas, sino también la de los demás. Lo que yo aprendí: Los valores fundamentales como la humildad, la fortaleza, el respeto y la nobleza son muy difíciles de vulnerar aun en situaciones complicadas o demasiado cambiantes para personas equilibradas que tienen una firme aspiración. Si toda mi vida me enseñaron a ser respetuoso y agradecido, no voy a cambiar de un día para otro porque alguien me ofenda, para mí es aceptable cambiar y mejorar el aspecto físico de mí imagen, más aún si mi trabajo me lo requiere, ya que la imagen que se proyecta es de suma importancia, tal como se ve en el caso de Andrea en la película ella acepto un cambio drástico de look pero lo hizo bajo la asesoría de expertos en el mundo de la moda lo cual dio como resultado una imagen súper sofisticada y un look muy apropiado. Edith Montoya Mejía.

39

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Análisis de “el diablo viste a la moda” Paradigmas de Percepción:

Para Andy Sachs (Anne Hathaway), le preocupa muy poco su apariencia física, pero al formar parte de una revista de moda la hace cambiar de opinión, ya que la mayor parte de las chicas que trabajan allí son un grupo de periodistas muy elegantes. Andy comprende muy pronto que para triunfar en ese negocio va a necesitar algo más que iniciativa y determinación. Y la prueba definitiva está delante de ella, vestida de pies a cabeza de Prada, un personaje inspirado en Anna Wintour, directora de Vogue en EEUU e interpretado por Meryl Streep. La percepción de Andy en cuanto a su imagen no le preocupaba, mientras que para Miranda la imagen era el éxito en el mundo de la moda, ambas tenían paradigmas diferentes, para Andy el paradigma tenía límites pues ella sentía que seguía siendo la misma chica que todos conocían solo que transformada, con mejor imagen dicho cambio se debió a la presión de parte de su jefa de alguna manera sin que se diera cuenta esta chica se le estaba imponiendo un paradigma a seguir ; mientras que para Mirandan Priestly (Meryl Streep) su paradigma la controlaba y ella lo sabía, Miranda pensaba que la imagen era todo para destacar profesionalmente, ahí es donde se aplica el paradigma creyendo que eso es verdad cuando no es del todo cierto para lograr lo que quiere. La percepción que todos tenían de Miranda no era del todo real como ella demostraba, pero el paradigma que ella vivía era el resultado que le había impuesto el mundo de la moda. Ahora la pregunta, si todas las chicas querían ser como ellas, que tanto estarían dispuesta a hacer con tal de lograrlo sabiendo que al final todo terminaría. Ahí está el paradigma de percepción pues cada cabeza es un mundo y cada persona tiene un paradigma de percepción diferente.

40

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

AUDITORÍA DE IMAGEN

En la película se destaca mucho la auditoría de imagen ya que ésta se realiza a través de un consultor de imagen y para la jefa de Andy la imagen que refleja cuenta mucho por el medio en que se desempeña profesionalmente, pues está en la mira en cuanto a su imagen personal y profesional por eso es que influye mucho en el cambio de Andy cuando llega a ser su asistente. Cada componente de la imagen tanto físico como conceptual es evaluada por su asesor y no solo él sino también por todas las personas que la rodean en ese ambiente profesional. La imagen personal de Miranda está bien elaborada ya que adquiere una imagen propia y a través de esa imagen era muy reconocida en el medio en que se movía, la formación de imagen que fue logrando a lo largo de su carrera le permitió trascender al grado que muchas chicas querían seguir su ejemplo ya que ella reflejaba la imagen ideal proyectada en revistas de moda de esta manera ella daba a conocer su imagen real o como quería que la percibieran todos.

41

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Conclusión: PARADIGMAS DE PERCEPCION Un paradigma es una restricción que te generas a partir de tus experiencias. Tu cerebro no es capaz de distinguir lo que es realidad y lo que no lo es. Eso lo hace a través de sus testigos que son los sentidos a través de percepciones y después de analizar la información emite un juicio para soportar o desechar la idea que tenía y así te formas un paradigma y lo graba en tu memoria para futuros casos en los que tenga que analizar algo similar. Y es así como emites juicios y decisiones que te ayudan en cada momento de tu vida. Aprendí que un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; que muchas veces nos las imponen y luego nosotros creamos otros paradigmas. También que es un conjunto de reglas y disposiciones escritas o no que hacen dos cosas: Establecen o definen límites e indican cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito.

AUDITORÍA DE IMAGEN La auditoría de imagen se basa en hacer una evaluación de todos los aspectos que conforman la imagen, desde el valor de la marca, el servicio, la reputación, y la opinión que se tiene en el interior de la empresa y la imagen que proyecta al exterior.

Lo que aprendí de este tema. Aprendí que la auditoría de imagen debe desarrollarse periódicamente, en aquellas circunstancias en las que una organización incluye, dentro de las estrategias, un plan de comunicación y relaciones públicas. 42

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Y que toda auditoría de imagen consta de 3 partes los cuales son autoimagen, imagen intencional e imagen pública los cuales toda empresa debe evaluar de acuerdo a la relación que tenga con los diferentes públicos, realizar un monitoreo para ver si su imagen es buena o mala. Débora Cauich Rivero Análisis de “el diablo viste a la moda” Persuasión e Identidad

Es el caso de El diablo viste a la moda, las protagonistas son mujeres que toman sus trajes como signos de libertad, manifiestan sus estados de ánimo y principalmente enfatizan los cambios que se producen durante el transcurso de la película. La protagonista debe aprender qué es la moda y cómo manipular esta herramienta para obtener su éxito personal. El vestuario varía hasta que logra cambiar el carácter del personaje, logrando con esto la dramatización de la realidad. La forma en cómo se representa o relatan los acontecimientos despierta la capacidad de imaginar e irse más allá de lo que había pensado, pasando de faldas horribles y pelo desarreglado a ser una chica Runway (Revista de moda más prestigiosa del momento). Con lo cual se involucra en la realidad poniendo en evidencia el carácter de lenguaje que posee la indumentaria, la chica Runway tiene un objetivo: un año de trabajo, si sobrevive a Miranda Priestly (Editora principal de Runway, fría y calculadora, sumamente perfeccionista en su trabajo) ese tiempo, se le abrirán las puertas de cualquier trabajo en un futuro. Vive cada experiencia y aprende de cada una de ellas, logrando convertirse en una glamorosa ejecutiva, provocando con ello conflictos con sus antiguos amigos y con su novio, no logrando empatizar con el mundo en el que vivía. Al darse cuenta de que ella representaba un suceso de la vida real, en el que no encajaba, opto por continuar con su vida a la que un día había cambiado por la moda. Si bien es cierto que el trabajo es necesario, como es que al dramatizar la realidad nos convierte en otras personas. ANALISIS DE LA PELICULA EN BASE A :

PERSUASIÓN

43

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Muchas veces como seres humanos buscamos difundir nuestras ideas y que sean aceptadas, tratamos de modificar la opinión o actitud de las personas sin la necesidad de usar la fuerza bruta, eso es ser persuasivo. En lo que respecta a los principios de la persuasión me siento identificado con 2:  La reciprocidad  El compromiso y la consistencia

IDENTIDAD

Como seres humanos tenemos nuestros propios rasgos, estos nos hacen diferentes ante la sociedad. La identidad se relaciona íntimamente con nuestro cuerpo, nuestra identidad se ve afectada por la forma de vestir, la voz, el aliento, nuestro olor etc. El medio social también hace reflejo de nuestra personalidad, como personas estamos en contacto con el mundo que nos rodea e inicia con la familia Conclusión Esta película refleja el esfuerzo y la perseverancia con que cualquier persona debe actuar para conseguir un trabajo y mejorar su futuro. El personaje principal a principio se interesa por el puesto solo para salir adelante, postura que muchas veces adoptamos, pero después se hace fanática de su trabajo cambia su aspecto físico para agradar a su jefa la que le hace la vida imposible, todo para comprobar si es la persona indicada para el puesto. En la vida real muchas personan no aguantan trabajar bajo presión y desisten de sus puestos, es decir no somos perseverantes porque muchas veces vemos la presión en el trabajo como un castigo. La presión en el trabajo es algo tan normal como la diversión o el descanso.

44

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Lo que yo aprendí de este tema.

La tipología de la imagen “El diablo se viste a la moda” Son imágenes mentales las cuales han sido grabadas en la memoria y van a influir en las preferencias y por lo tanto en las decisiones del ser humano. La imagen pública se puede dividir en dos grandes categorías. Imagen personal Imagen institucional. Es por ello que en esta película se hablara de la tipología de la imagen, en el cual se abarcara seis imágenes subordinadas.      

Imagen física Imagen profesional Imagen verbal y no verbal Imagen visual Imagen audiovisual Imagen ambiental.

En la imagen Física, al principio de la película la chica Andy Sachs (Anne Hathaway), una chica tan insulsa como poco adepta a las últimas tendencias. Sin embargo, cuando Andy aparece para ocupar el puesto, le queda claro que hacerla en esta industria le demandará mucho más que dedicación. Es que Andy es la persona equivocada para el trabajo. Pero tiene algo que el resto de las asistentes no tiene. Ahí empieza su martirio porque es una chica que no viste a la moda y no cuenta con prendas de marca. Es ahí donde miranda la humilla y la echa de menos por con contar con las imagen con la que la propia miranda cuenta. En la imagen física, podemos abarcar su forma de vestir, peinado, maquillaje bisuterías, zapatos, etc. Todo lo que tenga que ver con la vestimenta. En la imagen verbal. Pasa lo mismo la percepción que tiene se compone de la ansiedad que tiene ante cualquier situación que tenga que ver con miranda. Se podía en esa situación hasta cuando sonaba el cel. El sudor excesivo es parte de la imagen verbal e igual le pasaba los mismo 45

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

La imagen no verbal (lenguaje corporal) En ella se ve la presencia física, los además que ella hacia cada vez que le llamaban la atención, los gestos de la cara cada vez que cometía un error, y a pesar que lo hacía bien, nunca le agradecía las cosas buenas. La imagen no verbal abarca los ademanes, ausencia gestos. En el que ella se desanimaba porque nunca miranda le agradecía nada estaba harta de que no se le valora su desempeño. Presencia física: depende de dos factores Imagen visual:  El modo de caminar  La postura. En el que la chica al entrar a trabajar con miranda, caminaba sin importa su porte y postura. Fue algo que poco a poco ella fue aprendiendo, sobre todo por la gente que ella se relacionaba y convivía día con día, fue que poco a poco aprendió los modales de caminar y sentarse. El contacto visual Cuando la chica fue a buscar el trabajo miranda nunca la miro a la cara lo primero que vio fue su vestimenta, y la escaneo de pies a cabeza. Eso es algo que poco a poco miranda se fue dando cuenta que la chica día a día se esmeraba por vestirse, peinarse y calzara la moda. Hasta que la chica aprendió a vestir a la moda fue que mirando le miraba a los ojos sin titubear. El contacto táctil fue profesional, nunca amistoso, y nada cortes por parte de miranda, la chica siempre la recibía con una sonrisa y saludos constantemente. En el que miranda nunca era mable con sus trabajadores, al contario es más bien déspota y prepotente. Pero era porque ella era una mujer muy importante que más bien vivía de la imagen pública en el que todo tenía que estar perfectamente bonito, limpio abarcando hasta la empresa. Porque era parte de miranda y eso hablaba bien de ella, era una mujer envidiable por contar con una imagen espectacular. Su empresa igual contaba con la imagen única. Sus publicaciones tenían que salir a la perfección porque gracias a ello la gente opinaba de ella y de su empresa. 46

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

Conclusión Se habla de la tipología de la asistente de miranda, ella no era una chica a la moda y no contaba con los ingresos económicos para poder solventar la vestimenta que miranda le gustaría que su asistente use. Ella se viste con lo que tiene, pero poco a poco fue aprendiendo de cómo debía vestir por lo mismo que contaba con una jefa exigente y vivía de la imagen pública tanto de la empresa como su imagen física. Al paso del tiempo la chica empezó a tomar en cuenta las exigencias de su jefa y fue que poco a poco fue cambiando el modo de vestir, sus gustos, el círculo de amistades en el que se relacionaba día con día, sin darse cuenta que su vida personal ya estaba por el borde al igual que la amistad de sus amigos. . Porque se dio cuenta que poner en conflicto ciertos valores fundamentales. Y que Poco a poco con ese trabajo ya no contaba con vida propia. Hasta que poco a poco fue analizando la situación en la que ella estaba y tiene la capacidad de tomar conciencia de que existen otras opciones y que pueden ser tomadas en cualquier momento. Pero hay algo determinante, esos valores fundamentales fuertemente arraigados a fin de cuentas, terminarán triunfando sobre cualquier otra tentativa. Que aprendí de este tema Bueno creo que hay mucho que abordar en esta película Se puede decir que el contar con un jefe así, por una parte nos ayuda hacer independiente y poder salir adelante. Pero claro sin tener que tomar en cuenta que es algo exigente y no se cuenta con vida propia, siempre hay que saber dividir nuestro tiempo para el trabajo, la casa, y nuestras amistades y lo más importante está el tiempo con la familia que eso poco momentos con la familia son oro. Otro punto importante es la perseverancia que uno como empleado tiene, el saber que podemos hacer las cosas y que somos capaces de realizar cualquier actividad que nos propongamos. Fijarnos una meta para lograr nuestro objetivo. Igual que es importante estar seguros de lo que hacemos paro poder trasmitir la confianza en nuestros jefes, paro logro de muchas actividades o las cosas a realizar que nos propongamos día con día. Nuestra tipología abarca muchos aspectos, en los que uno desconoce y se tiene que tomar el tiempo para analizar y estudiar todo lo que tenga que ver con nuestra apariencia física visual, y de todo tipo que tenga que ver con nuestra imagen, 47

Relaciones Públicas

Unidad II “IMAGOLOGÍA”

C

muchos desconocemos o no nos damos tiempo para ese tipo de cosas, creyendo que no son tan importante, pero al ver esta película y estudiar el tema. Me he dado cuenta que desconocía muchas cosas y creo tomar en cuenta este tema para el presente. Y mejorar día con día.

Conclusión General. Al inicio de la película vemos como Andy (Anne Hathaway) piensa poco en su guardarropa. Pero a través de su experiencia como asistente de Miranda en la revista de moda Runway, aprende cómo expresarse a través de la moda. “Al comienzo de la historia, Andy se asemeja a una chica común y corriente, se da cuenta de que se ve diferente a todos los demás, entonces, se apodera de ella el bicho de la moda ya que debido a las exigencias de su trabajo la hicieron que fuera transformando su imagen que vaya acorde al nivel de su puesto. A medida que la historia se desenvuelve, la diva interior de Andy emerge. “Pero su transformación no cambia su personalidad,”. “La persona es aún la misma persona. Pero aprende a expresarse en una forma más a la moda."

Bibliografía: http://imagenpublicaetac.blogspot.mx/2013/08/los-13-axiomas-de-la-imagen.html http://www.significados.com/paradigma/ http://es.thefreedictionary.com/percepci%C3%B3n http://definicion.de/imagen/ http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/533/La%20auditoria%20de%20imagen.htm http://www.todomktblog.com/2013/04/que-es-una-auditoria-de-imagen-y-como.html

48