Unidad 3 Taller de Investigacion II

3.1 ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL INFORME DE INVESTIGACION Se ha llevado a cabo una investigación. Pero el proceso aún no te

Views 244 Downloads 1 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3.1 ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL INFORME DE INVESTIGACION Se ha llevado a cabo una investigación. Pero el proceso aún no termina. Es necesario comunicar los resultados. Éstos deben definirse con claridad y de acuerdo con las características del usuario o receptor. ESTRUCTURA DEL TRABAJO La estructura del trabajo a grandes rasgos deberá contener los siguientes aspectos fundamentales: elementos preliminares; cuerpo del trabajo y, por último, elementos finales. En lo que respecta a los elementos preliminares deben reflejarse los siguientes: 1. Portada del trabajo de grado 2. Dedicatoria, Agradecimientos y reconocimientos 3. Índice general

El cuerpo del trabajo presenta y describe los pasos que rigen el método científico, haciendo alusión al menos a los siguientes enfoques: 1. Teórico Referencial 2. El Problema 3. Metodología 4. Análisis e Interpretación de los Resultados; 5. Conclusiones y Recomendaciones – así como Propuestas cuando el estudio se orienta en la formulación y ejecución de un proyecto factible. Finalmente, se describen los aspectos que deben tomarse en cuenta en el momento de presentar las referencias bibliográficas y los anexos.

I GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se está investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática, los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe mencionar los antecedentes del problema. 

Antecedentes del estudio o problema de investigación.



Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten guiar el proceso de investigación.



Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.

Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación.

Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad que información ha de obtener el investigador para resolver el problema de investigación.

Por ejemplo: 

¿De que manera influye la preparación académica (V. Independiente) en un sujeto (cambio en la conducta del sujeto V. Dependiente) determinado?



¿Cómo puede utilizar los conocimientos académicos un sujeto que le permitan lograr movilidad social, económica y cultural dentro de una sociedad determinada?



¿Cómo influye la preparación académica en un sujeto para el desarrollo de una conciencia flexible y racional?

El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e intelectuales (teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del problema de investigación.

En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha problemática no se presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en el tiempo y en el espacio.

Conocimiento de la problemática, manejar los conceptos, definiciones, elaborar preguntas sobre el objeto de investigación. Tener un pensamiento lateral, es decir, creativo, imaginario.

Elementos que integran a la Descripción del Problema. 

Antecedentes del estudio.



Hechos y acontecimientos.



Las características y sus elementos (relaciones y explicaciones, y la importancia dentro del lugar, y el beneficio que traerá consigo).



Contexto (político, socioeconómico, histórico, geográfico)

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento o definición correcta del problema es lo primero que se debe de lograr para no desviar el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos irrelevantes.

El alumno debe ser capaz no sólo de

conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En esta parte se trata de brindar una descripción concreta del problema de estudio, dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación debe ser interesante y útil, tanto para el alumno como para el medio académico y la sociedad. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general, se explicará el cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación, así como las dificultades y dudas que se pretenden estudiar.

En la medida en que la identificación y el planteamiento del problema se hagan

correctamente,

el

proceso

de

solución

habrá

avanzado

sustancialmente. Para ello, se incluirán los hechos, relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras investigaciones o en teorías ya establecidas, por ejemplo.

Si no se ha hecho ya, en esta parte se debe incluir la definición de los conceptos eje y remitir el resto al glosario de términos y conceptos cuando corresponda.

El planteamiento de la problemática debe dimensionar el problema apoyándose en cuadros de estadísticas, figuras, diagramas, etc. Consiste en la descripción a nivel internacional, nacional, regional y local e institucional de la situación actual que caracteriza al problema (causas).

Identifica las situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronostico).

Presenta alternativas para superar la situación (control de pronóstico). Finalmente establece el propósito de la investigación.

Para un problema científico debe cumplirse las siguientes premisas:

Ser objetivo, todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad. Basarse en el conocimiento previo del mismo. Realizarse un diagnóstico profundo del objeto y revisar exhaustivamente los antecedentes bibliográficos y teóricos sobre el mismo. Formularse y resolverse aplicando el sistema de conceptos, categorías y leyes de la rama del saber o ciencia especifica. La solución debe contribuir al desarrollo del conocimiento científico, o sea, a la ciencia.

Cualidades de un problema científico: La objetividad responde a la necesidad real. La especificidad, no puede ser impreciso y vago. La asequibilidad empírica y/o teórica, debe permitir el trabajo del investigador en su solución.

Formulación del problema Se expresa a través de una pregunta o preguntas formuladas en forma precisa y contrastable con los hechos reales. Debe sustentar en una base teórica sólida. Debe expresar con claridad que es lo que se busca y cuál son las correspondientes hipótesis.

Pasos para la formulación:

Debe poseer una estructura formal desde el punto de vista lógico y lingüístico. Debe poseer la identificación de forma inmediata de las variables a estudiar, expresando entre 2 o más variables. El problema debe estar formulado como pregunta. Debe implicar la posibilidad de prueba empírica. Debe distinguirse la cobertura del estudio. Permite diferenciar y localizar el problema. Debe determinarse el contexto y los presupuestos teóricos al cual se circunscribe el problema a investigar. La investigación de los términos del problema debe ser operativos. Emplea procedimientos científicos.

1.3 OBJETIVOS Es precisamente el “qué” se va a ofrecer al término del estudio, de aquí que define también sus alcances. En el proceso de investigación, es tan importante la función del objetivo, que si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una referencia que indique al alumno si logró lo deseado. El objetivo general y la pregunta de investigación, que da lugar a la hipótesis, están íntimamente relacionados, por lo tanto deben ser coherentes entre sí. A lo largo del proceso, continuamente se debe revisar la hipótesis y el objetivo general, pues ello ayudará a no perder el rumbo.

Hay diferentes tipos de objetivos de acuerdo al tipo de investigaciones: los hay

para

investigaciones

de

diseño,

descriptivas,

experimentales,

investigación-acción, exploratorias, participativas y teóricas, [Schmelkes, 2002].

Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que contiene: 

El sujeto, en este caso es el alumno y puede quedar implícito.



El verbo, que deberá describir en formas precisa una acción y que comúnmente se formula en modo infinitivo.



El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción.

Para plantearlo, ayudaría responder reflexivamente a la pregunta: ¿cuál es la finalidad del estudio? La respuesta se redactará siempre en infinitivo: definir, evaluar, valorar, etc., De acuerdo al verbo que se utilice se compromete el tipo de estudio que se hará, ya sea cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claro y preciso; será mejor en cuanto excluya el mayor número de interpretaciones posibles. Debe evitarse englobar todos los objetivos de la investigación en un solo enunciado.

Objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a varios objetivos específicos. Cada uno de éstos tiene una manera de realizarse a través de una técnica, que viene a ser el objetivo metodológico.

Objetivos específicos: Señalan las actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigación y lo que se pretende lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, la suma de los resultados de cada uno de los objetivos específicos integran el resultado de la investigación.

1.4 HIPOTESIS O SUPUESTOS

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza. La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuáles son las variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.

Las razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la investigación al proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a los datos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el problema planteado.

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda: 

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación



Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.



Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y



Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

1.5 JUSTIFICACION

Es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones el ¿por qué? y/o ¿para qué? Del estudio. Explicar porque es conveniente llevar a cabo la investigación, establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto.

La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes: 

¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué servirá esta investigación?



¿Qué aporta de nuevo esta investigación?



¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?



¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?



¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?



¿Cuál es su utilidad?



¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?



¿Por qué es significativo este problema de investigación?



¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?



¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?



¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?



¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?



¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

Según Hernandez (2006), indica algunos criterios formulados como preguntas, fueron adotados por ackoff (1973) y militar y Salkind (2002). 

Originalidad



Significativo.



Conveniencia.



Relevancia social.



Pertinente.



Implicaciones.



Valor teórico.



Utilidad metodológica.



Implicaciones prácticas.



Viabilidad o facilidad misma del estudio.



Consecuencias de la investigación.