UNIDAD 3 FASE 4 APORTES INDIVIDUALES PATRICIA.docx

UNIDAD 3. FASE 4. TRABAJO COLABORATIVO PATRICIA CASTELLANO COD. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCU

Views 177 Downloads 3 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 3. FASE 4. TRABAJO COLABORATIVO

PATRICIA CASTELLANO COD.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES (ECSAH) PSICOLOGIA PLAN NUEVO NOVIEMBRE 2020

PARTICIPACION INDIVIDUAL

PASO 3. Cada integrante del grupo de acuerdo al modelo escogido propone dos actividades con objetivo y logros que apunte a la evaluación de necesidades realizada previamente (no deportivas ni de recreación) enfocadas a nuestro rol como psicólogos.

 PLAN DE ACCIÓN A continuación se presenta el plan de acción el cual fue diseñado teniendo en cuenta la problemática que vienen vivenciando en el corregimiento de Guacochito, Cesar, el cual es el desplazamiento forzoso y sus consecuencias enfocado en el Modelo Acción Social. Este modelo presenta unas fases que se enmarcan bajo un proceso direccionado a través de programas y ayudas en donde las comunidades pueden ser dirigidas a su progreso. En consecuencia a estas fases en su parte se inicial trata de realizar la recolección de información de una manera cuantitativa para luego ser calculada o tabulada de la comunidad que presenta la problemática mencionadas como son (consumo de sustancias psicoactivas en la población juvenil, aumento de la pobreza, explotación indiscriminada de los recursos naturales, aumento de las enfermedades de origen mental, pérdida de identidad cultural entre otros) las consecuencias dejadas por el desplazamiento obligado. En la segunda fase busca la realización de un análisis más exhaustivo y analítico de las problemáticas que más aquejan a la población de las antes mencionadas para así mismo realizar el reconocimiento de estos he iniciar el cronograma de actividades el cual es relevante para la puesta en marcha del pan de acción. Luego se pasa a una tercera etapa donde se realiza la intervención directa con la comunidad de manera individual y colectiva con la finalidad de reconocer los beneficios de una intervención de manera

oportuna y poder dar solución a dichas problemáticas. Culminado este proceso tomamos una cuarta etapa que busca observar los resultados obtenidos en las intervenciones y así mismo evaluar sus resultados para decidir su seguimiento. Como último en la quinta etapa es palpar los resultados obtenidos en la comunidad intervenida desde todo el proceso y que este sea óptimo y de manera progresiva en dicha sociedad.

PLAN DE ACCIÓN PROBLEMÁTICA: Desplazamiento forzoso y las consecuencias que ha suscitado en el

corregimiento de Guacochito cesar MODELO ACCIÓN SOCIAL

FASE DIAGNOSTICO

ACTIVIDAD Selección de casos dentro de la comunidad en donde se estén presentando una o varias de la problemátic as causadas por el desplazamie nto forzoso

OBJETIVO Realizar de manera conjunta un Mapeo de actores: Esto con la finalidad de identificar, personas afectadas, los líderes de la comunidad para logra un primer acercamiento revisar los recursos y opciones de ayuda para la comunidad.

LOGROS Mediante la intervención de diferentes actores como profesionales en el área de las ciencias sociales (psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos) , miembros de la comunidad se busca que mediante sus saberes puedan colaborar en la búsqueda de soluciones, y la potenciación de la comunidad, donde se fortalezca sus habilidades individuales y sociales mediante la actuación participativa.

ANALISIS DE LA REALIDAD

-Unión de las personas del sector afectadas por la problemática

Emprender acercamientos a los domicilios de la comunidad afectada en donde estén a cargo del presidente de la junta de acción comunal, con el fin de estar al tanto de las necesidades

Competencia efectiva en el uso de recursos, redes de trabajo y la parte política logrando mejorar la calidad de vida en relación con la problemática del desplazamiento y sus consecuencias a delas de obtener Pactos

e ideologías a cerca de la situación vivida por el deslazamiento forzoso, resaltando el sentido de pertenencia y la importancia de trabajo mancomunado para lograr cambios y mitigar las consecuencias de este, mediante el reconocimiento du habilidades y recursos comunitarios.

organizacionales fundamentados en el Liderazgo plural, que se generen habilidades participativas de los residentes en la vida comunitaria, potenciando el sentido de partencia comunidades y las redes comunitarias estables y duraderas.

Buenas noches reciban un cordial saludo.A continuación realizo aporte individual sobre la fase 4. Plan de acción