Unidad 3 de Taller de Emprendedores

Estudio de Mercado Aquino Hernández NETWORK AV Instituto Tecnológico de Comitancillo Materia: Taller de Emprendedores 3

Views 15 Downloads 0 File size 331KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudio de Mercado Aquino Hernández NETWORK AV

Instituto Tecnológico de Comitancillo Materia: Taller de Emprendedores 3 Unidad Nombre de la Empresa: Network AV Alumno: Ana Aquino Hernández Semestre: 8

Grupo: ”B”

INTRODUCCION: La evaluación de proyectos comprende un análisis detallado de varios factores o variables que puedan afectar el proyecto. Existe un conjunto de estudios que se realizan con el fin de determinar la viabilidad del proyecto desde determinadas perspectivas. Un inversionista sin duda alguna optará por aquellos proyectos que sean viables en todos los aspectos y que le maximicen su riqueza.

Dentro de estos estudios, uno de los principales es el estudio técnico. La necesidad de este estudio surge de la incógnita de cómo producir un producto o servicio, en qué lugar y cuánto se debe producir. Para ello utiliza información de otros estudios como por ejemplo el estudio de mercados que estima la demanda de nuestro producto o servicio, así como la información de un estudio financiero para conocer los recursos económicos y de financiamiento con los que se disponen.

Es en este estudio donde se ponen en práctica el ingenio para determinar tamaño de la producción y el volumen de la misma, así como la capacidad instalada y qué tecnologías, maquinarias o equipos se utilizarán para elaborar un producto o servicio. También se deben contemplar temas de capacidad de las personas para utilizar la tecnología, así como la distribución de la misma.

La presente investigación da a conocer lo que conlleva hacer un estudio técnico, su importancia y los factores que influyen en las decisiones técnicas a la hora de elaborar un producto.

INDICE UNIDAD 3.- ESTUDIO TECNICO. 3.1. Ingeniería Básica 3.1.1. Descripción del producto. 3.1.2. Descripción de proceso. 3.1.3. Determinación y tamaño máximo del proyecto. 3.1.4. Identificación de los insumos y suministros del proyecto. 3.1.5. Identificación del equipo y de la tecnología. 3.1.6. Localización y distribución del negocio. 3.1.7. Capacidad de la Planta

3.1. Ingeniería Básica La ingeniería del proyecto es una propuesta de solución a necesidades detectadas en el ámbito empresarial, social, individual, entre otros. • Descripción del producto: La descripción del bien o servicio debe mostrar las especificaciones físicas del producto. Para ello será necesario identificar la materia prima (insumos) que se utilizarán y los procesos tecnológicos necesarios para su fabricación. En el caso de empresas de servicio, también se tiene que describir detalladamente en que consiste dicho servicio. • Descripción del proceso: Con este elemento se pretende describir la secuencia de operaciones que llevan al bien a transformarse en un producto terminado. En él se pueden incluir tiempos y requerimientos y para su mejor presentación y entendimiento se sugieren los diagramas de flujo los cuales sirven para mostrar los espacios y la transformación de los materiales hasta llegar a su última presentación. http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudiotecnico.pdf La Ingeniería Básica juega un papel fundamental en el desarrollo de los proyectos que llegan a nosotros en principio como una lluvia de ideas de lo que pretendemos transmitir y ofrecer, a esto se le conoce como Ingeniería Conceptual, pero que pronto llegarán a convertirse en un producto tangible. Esta ingeniera es una profundización del análisis realizado en la ingeniería conceptual previa cuyo resultado son los datos de entrada para esta etapa del diseño.

(Francisco Diaz, Cristian Hernandez, Diana Mendez, Yolanda Perez, 2014) http://ingenieriabasic.blogspot.mx/

3.1.1. Descripción del producto. La descripción del bien o servicio debe mostrar las especificaciones físicas del producto. Para ello será necesario identificar la materia prima (insumos) que se utilizarán y los procesos tecnológicos necesarios para su fabricación. En el caso de empresas de servicio, también se tiene que describir detalladamente en que consiste dicho servicio.

Ejemplo: Adaptador TF-3200

de

Red

PCI

10/100

Mbps

l TF-3200 10/100M PCI Network Adapter es un adaptador rápido altamente integrado y rentable de Ethernet que proporciona rendimiento de 32 bits, el controlador de bus PCI, y el pleno cumplimiento con los estándares IEEE 802.3 10Base-T, IEEE 802.3u 100Base-TX y IEEE 802.3x Full Dúplex Flow Control. Caracteristicas: 

Compatible con ACPI, PCI de administración de energía



Es compatible con Control de Flujo Full Dúplex (IEEE 802.3x)



Auto-configuraciones IRQ y la dirección de E / S



Controladores para Win98SE / Me / 2000 / XP / 2003 / Vista / Linux / Novell Netware Ventajas:

  

compartir recursos. las tarjetas de red son muy ventajosas en cuanto a su intrgracion de varios puntos en un mismo enlace. envio y recepcion de datos seguro. http://descripcionproduc.blogspot.mx/ 3.1.2. Descripción de proceso. Con este elemento se pretende describir la secuencia de operaciones que llevan al bien a transformarse en un producto terminado. En él se pueden incluir tiempos y requerimientos y para su mejor presentación y entendimiento se sugieren los diagramas de flujo los cuales sirven para mostrar los espacios y la transformación de los materiales hasta llegar a su última presentación.

http://descripcionproces.blogspot.mx/ 3.1.3. Determinación y tamaño máximo del proyecto. En este elemento del estudio técnico se cuantifica la capacidad de producción y todos los requerimientos que sean necesarios para el desarrollo del bien por ello se debe tomar en cuenta la demanda y de esta manera determinar la proporción necesaria para satisfacer a esa demanda.

http://determinacionytama.blogspot.mx/

3.1.4. Identificación de los insumos y suministros del proyecto. En este punto se debe identificar el abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas que se requiere para el desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de conocer a los proveedores, precios, cantidades de suministros e insumos respaldado por cotizaciones para establecer un compromiso. En el desarrollo de este elemento se propone el siguiente cuadro que recaude la información necesaria para el análisis del tamaño óptimo del proyecto:

Ejemplo: MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y MATERIALES

Todas las materias serán importas, escogiendo al proveedor de acuerdo al precio de venta mas bajo.

http://identificacioninsum.blogspot.mx/

3.1.5. Identificación del equipo y de la tecnología. Para identificar la maquinaria y equipo que el proyecto requerirá es importante tomar en cuenta todos los elementos que involucren a la decisión. La información que se obtenga será necesaria para la toma de decisiones y para las proyecciones ya que es importante considerarla dentro de la inversión del proyecto. A continuación se muestra un cuadro que tiene los elementos mínimos a identificar para la determinación de la maquinaria y equipo, mismo que será respaldado por una cotización que muestra además las dimensiones del bien, su capacidad, costo de mantenimiento, consumo de energía, infraestructura necesaria para su habilitación, los cuales aportarán información relevante:

Ejemplo: INSTALACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPO REQUERIDO Las maquinaria y equipo de tecnología requeridos para los proyectos se identifican de acuerdo a las necesidades de la empresa o el proyecto. Por ejemplo la maquinaria y equipos necesarios para realizar las distintas actividades de una empresa de venta, reparación y mantenimiento de equipo computacional son:  1 vehículo  1 mostrador  2 mesas de trabajo  1 kit de herramientas  1 aire acondicionado http://indetificacionequipo.blogspot.mx/

3.1.6. Localización y distribución del negocio.

Este elemento consiste en identificar el lugar ideal para la implementación del proyecto, se debe tomar en cuenta algunos elementos importantes que darán soporte a la decisión del lugar específico de la planta. La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la macrolocalización donde se elige la región o zona más atractiva para el proyecto y el de la microlocalización, que determina el lugar específico donde se instalará el proyecto.

Ejemplo: La localización es muchas ocasiones puede ser un factor clave de éxito. Sin embargo, este no es nuestro caso, debido al modelo de negocio online que poseemos. Por esa razón hemos estudiado las características básicas que debe presentar el local, las cuales son: 

Acceso a internet.



Coste de alquiler bajo.



Buena comunicación.



Tamaño adecuado (8 trabajadores).

Tras analizar las características que debe poseer la oficina, hemos elegido una que se encuentra situada en el polígono industrial L ‟Oliveral de Riba-Roja del Turia. http://localizacionydistri.blogspot.mx/

3.1.7. Capacidad de la Planta

Una buena distribución del equipo en la planta corresponde a la distribución de las máquinas, los materiales y los servicios complementarios que atienden de la mejor manera las necesidades del proceso productivo y asegura los menores costos y la mas alta productividad, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.(Baca, 2001) Para ello es importante considerar todos los elementos necesarios para el desarrollo del proyecto, como lo es la maquinaria, equipo, personal, materia prima, almacenamiento, etc. e identificar los espacios y recorridos que permitan que los materiales y las personas se encuentres seguros y bien establecidos. Existen algunos métodos para la distribución óptima de la planta como lo es la Planeación Sistémica Simplificada de Distribución (PSSD) que cuenta con un grupo de elementos que proporcionan una mejor distribución.

http://capacidadplant.blogspot.mx/

CONCLUSION:

El objetivo de un estudio técnico es determinar cuán posible es brindar un servicio o producir un producto, analizando tres aspectos generales: el tamaño (cuánto producir), la localización (dónde producir) y la ingeniería (cómo produciremos, con qué tecnología, organización y procesos lo haremos). La importancia de este estudio radica en que permite proponer y analizar un conjunto de opciones y relaciones entre variables de tecnología, costos, rendimiento, distribución y tamaño, y escoger la alternativa que represente la situación óptima que permita desarrollar el producto o brindar el servicio deseado. Sin este estudio, la tecnología no podría ser la adecuada, o la localización podría aumentar los costos, o la capacidad instalada podría no ser suficiente o ser demasiada, conduciendo cada una de estas situaciones al fracaso del proyecto. Los factores que determinan el tamaño de un proyecto y la capacidad económicamente viable son: la demanda del mercado, la disponibilidad de materias primas, el financiamiento disponible, la tecnología y la organización con la que se cuenta. Los factores que determinan la localización de un proyecto son: los medios y costos de transporte para materias primas, insumos y productos terminados, la disponibilidad y costo de mano de obra, la cercanía del mercado, la topología y calidad de suelos, temas medioambientales, el acceso a servicios públicos y restricciones legales. Los factores que determinan la ingeniería del proyecto son: la tecnología y su capacidad de compra, la capacitación, organización y procesos necesarios.

BIBLIOGRAFIA:

(Francisco Diaz, Cristian Hernandez, Diana Mendez, Yolanda Perez, 2014)