Unidad 1_Reto 2_ Grupo 22

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Unidad 1_ Reto 2_ Análisis De Una Situación Problema Y Selección De Un Enfoque De In

Views 52 Downloads 0 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Unidad 1_ Reto 2_ Análisis De Una Situación Problema Y Selección De Un Enfoque De Investigación

Participantes: Bleidys Clavel Urina Gloria Patricia Granados Kelly Johana Arango Yecira Osorio Picón Yesica Paola Juvinao Tutora: Leyla Simin Cortéz

Grupo: 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL OCTUBRE DE 2020

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA Ishaan es un niño de 9 años que asiste a la escuela pública, pero tiene ciertos problemas de aprendizaje que afecta su rendimiento escolar. La incomprensión y la no detección de su dificultad de aprendizaje por parte de sus padres y maestros llevan al niño a la frustración y a tener un comportamiento inadecuado; para su padre la solución fue llevarlo a un internado en donde la disciplina y el castigo predomina, en este lugar el niño no muestra avances en su rendimiento sino por lo contrario deja de interactuar con sus pares, afectando su desarrollo social y psicológico. Después de un tiempo logra captar la atención de su maestro sustituto de arte, el cual se interesa en él e investiga el porqué de su comportamiento distante.

Se puede evidenciar uno de los casos más comunes en los niños y niñas de 8 años en adelante, como es la dislexia y la discalculia, siendo la dislexia la dificultad en la lectoescritura, tal como lo afirma Carrillo, M (2012): la dislexia “se caracteriza por la dificultad de precisión y fluidez en el reconocimiento de palabras escritas y por problemas en la descodificación y el deletreo”. Los niños y niñas con este tipo de dificultad en su aprendizaje, presentan lectura lenta, dificultosa, suelen cambiar las palabras inventándose oraciones o tartaleando, además, suelen tener dificultad en su lateralidad y motricidad fina y gruesa, afectando su desarrollo tanto cognitivo como psicosocial, suelen ser niños aislados e incomprendidos. Por otro lado, la discalculia es la dificultad de reconocer los símbolos numéricos, hacer corresponder el valor real con la que corresponde al resultado, suelen confundir los números o invertirlos como es el caso

del 6 y el 9, también presentan problemas para resolver operaciones aritméticas como la de multiplicar, dividir, sumar o restar.

Estos problemas de aprendizaje causan desinterés y desmotivación a los niños niñas para el estudio, son casos neurológicos que deben ser detectados a tiempo, y no etiquetar a los niños y niñas como desobedientes, perezosos, descontrolados; los docentes deben buscar las diferentes estrategias que ayuden a mitigar estos casos de manera paciente, debido a que las áreas psicosocial, motivacional y cognitiva están en juego para su correcto desarrollo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar para reforzar el aprendizaje de los niños y las niñas que presentan dislexia o discalculia, y que ayuden al desarrollo psocisocial, motivacional y cognitivo?

ENFOQUE METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN El enfoque de esta investigación, es de tipo cualitativo, que tiene como objetivo estudiar de manera más profunda una situación que vaya paso a paso, integrando datos significativos referidos a lo observable en la situación problema escogida.

Hemos encontrado que la

investigación cualitativa atraviesa diversas disciplinas, participa de una gran variedad de discursos o perspectivas teóricas y engloba numerosos métodos y estrategias de recogida de datos. Esta riqueza denota la complejidad y alcance del enfoque cualitativo en el abordaje de la

investigación socioeducativa y requiere que se ensayen clasificaciones o categorías que aporten un orden conceptual en el ámbito de la investigación y permitan la comunicación en la comunidad investigadora. Debido a que el quehacer docente requiere de esta investigación más profunda dentro de sus aulas, teniendo un referente teórico, para apoyar a dicha tarea, también dentro de esta actividad se necesita tener el compromiso, desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes que aporten en la educación y así logren una gran diversidad de objetivos, y estar a la vanguardia de esta sociedad, con el propósito de ofrecer una pedagogía de calidad; teniendo en cuenta que el planteamiento cualitativo normalmente comprende:



El propósito y/o los objetivos



Las preguntas de investigación



La justificación y la viabilidad,



Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema



La definición inicial del ambiente o contexto.

Todo lo anterior, en relación con el fenómeno o problema central de interés. Es decir, el propósito, finalidad u objetivo debe colocar la atención en la idea fundamental de la investigación. Creswell (2013a) recomienda a quienes se inician en la investigación cualitativa plantear el propósito en un párrafo aparte y concentrarse en un solo fenómeno, concepto, cuestión o idea que se quiera explorar y comprender, tomando en cuenta que conforme avance el estudio es probable que se identifiquen y analicen relaciones entre varios conceptos, pero por la naturaleza inductiva de la investigación cualitativa no es posible anticipar dichas vinculaciones al

inicio del proyecto (Fox, 2008). Por ejemplo: “la finalidad (propósito, objetivo, intención…) de este estudio es…”.

Por medio del enfoque cualitativo pretendemos dar respuesta a la formulación del problema, donde mediante la observación, se recopilará información necesaria, que ayude a desarrollar estrategias pedagógicas que se puedan implementar para reforzar el aprendizaje de los niños y las niñas que presentan dislexia o discalculia, y que ayuden al desarrollo psicosocial, motivacional y cognitivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Aamir, K. & Gupte, A. (Directores). Estrellas del cielo en la tierra (2007) [Película] https://webdelmaestrocmf.com/portal/estrellas-en-la-tierra-una-pelicula-quetodo-educador-y-estudiante-de-educacion-tendria-que-ver/ - Carrillo, M (2012). La dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente. Cienc. Psicol. vol.6 no.2 Montevideo. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1688-42212012000200007 -Fernandez, J. (2016). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://jorgelfdez.wordpress.com/2016/08/22/que-significa-plantear-el-problema-deinvestigacion-cualitativa/ - Paz, S. (s/f). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Recuperado de : https://n9.cl/7yhn - Schenke, E., & Inés Pérez, M. (2018) Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227233. https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/5201