Unidad 1 Cultura Empresarial

1.1 CONCEPTO DE SISTEMAS DE NEGOCIO Es el que proporciona soporte a los procesos y que abarca las actividades clave de

Views 137 Downloads 1 File size 112KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.1 CONCEPTO DE SISTEMAS DE NEGOCIO

Es el que proporciona soporte a los procesos y que abarca las actividades clave de la empresa que están respaldados por los sistemas de información.

El plan de negocios es un paso esencial que debe tomar cualquier empresario prudente, independientemente de la magnitud del negocio.

Un plan de negocio bien desarrollado debe señalar el por qué el concepto del negocio que se estudia representa una oportunidad viable, en vista del mercado externo y de las capacidades únicas de la empresa.

1.2 ELEMENTOS DE UN PLAN DE NEGOCIO

Un plan de negocios típico contiene ocho secciones separadas, cada una sirve para un propósito especial.

1.-Resumen ejecutivo.- Es la introducción al documento, pero debe ser lo suficientemente amplio para sostenerse y explicarse por sí mismo, en muchas ocasiones, esta es la única sección del plan de negocios que un inversionista lee, por tal razón, debe ofrecer un buen panorama general del plan en su conjunto y debería enfocarse en captar el interés del inversionista. 2.-Descripción del negocio.- El objetivo de esta sección, es proporcionar un panorama detallado de la empresa y de los productos o servicios que se planean ofrecer. 3.-Análisis de mercado.- Este describe el tamaño y crecimiento potencial del mercado meta en que el negocio va a competir. 4.-Cuerpo directivo.- Es importante resaltar en esta sección los antecedentes, las capacidades y habilidades, logros, los éxitos obtenidos de los directivos y ejecutivos que van a dirigir este proyecto-empresa.

5.-Operaciones.- Esta es la parte más larga y detallada. Esta sección describe las estrategias del empresario para penetrar en el mercado meta seleccionado. 6.-Riesgos críticos.- Muchos empresarios prefieren omitir o evitar esta sección porque piensan que va en detrimento del negocio el presentar los riesgos potenciales que el plan presenta y que esto disminuirá las posibilidades de conseguir financiamiento. 7.-Proyecciones financieras.- El objetivo de este apartado es convencer al lector que el concepto del negocio es financieramente factible y lucrativo. 8.-Apéndice.- Aquí se incluye toda la información que sirve para respaldar lo que se afirmó a lo largo del desarrollo del plan de negocio.

1.3 AREAS DE UN PLAN DE NEGOCIO

1.3.1 Resumen ejecutivo. El propósito de esta sección del plan de negocios es captar el interés del lector, de tal manera que quiera saber más del proyecto. Esta sección es la primera y a veces la única parte del plan de negocios que será leída. Esta sección deberá cubrir los siguientes tópicos en no más de 1 a 3 páginas: 

Perfil de la empresa.



Naturaleza del producto o servicio que se ofrece, incluyendo sus ventajas competitivas.



Identificar los mercados metas que se han identificado.



Tamaño y tendencias de crecimiento de estos mercados.



Composición y antecedentes del cuerpo directivo.



Requerimientos de financiamiento y proyecciones claves (ventas, utilidades, ingresos, etc.).



Propuesta de uso de fondos.



Estrategia de salida propuesta para los inversionistas, incluyendo la R.O.I. (retorno de la inversión) proyectada, o si se prefiere, la T.I.R. (tasa interna de retorno) proyecto.

1.3.2 Descripción del negocio. Esta sección incluye lo siguiente: 

Misión del negocio.



Antecedentes del negocio a la fecha.



Organización legal del negocio.



Estrategia propuesta de entrada al mercado y calendario de eventos.



Descripción del producto/servicio inicial (incluyendo cualquier ventaja competitiva que se prevea).



Desarrollo e investigación de productos.

1.3.3 Análisis del mercado. El objetivo de este apartado es convencer al lector de que existe una oportunidad de participar en determinado mercado y que esta es lo suficientemente viable y lucrativa para justificar la inversión. Para ello se requiere lo siguiente: 

Descripción de las tendencias de la industria.



Presentación de estadísticas relevantes que muestren las tendencias en el mercado.



Mercados meta.



Investigación de mercado.



Competencia.

1.3.4 Cuerpo directivo. Es fundamental que los miembros del cuerpo directivo cuenten con experiencia y competencia demostradas y convencer al lector que el cuerpo directivo puede dirigir efectivamente el producto/servicio hacia el mercado meta con éxito. Para lograr esta credibilidad se requiere de:



Antecedentes (curriculum) y responsabilidades primarias de cada uno de los miembros del cuerpo directivo.



Estructura organizacional (organigrama)



Consejo de administración, asesores externos, etc.



Socios en algún tipo de alianza estratégica.



Participación accionaría.

1.3.5 Operaciones Esta sección deberá proporcionar un panorama de la estrategia que se seguirá para penetrar y establecer una relación de largo plazo en el mercado seleccionado. Aquí el objetivo es formular la implementación de un plan cohesivo y viable. Esta sección también ayudara al empresario a enfocarse en los costos más relevantes asociados a la implementación de un plan. Dependiendo del tipo de negocio, el empresario deberá tratar los siguientes temas: 

Consideraciones.



Estrategia de mercado (o de comercialización).



Plan de producción.



Personal.



Aceptación de los clientes o consumidores.

1.3.6 Riesgos críticos. En esta sección el empresario deberá identificar los problemas potenciales que pudieran tener efecto adverso significativo en una empresa que está intentando incursionar en el mercado. Es decir, que existen riesgos asociados a la persecución de oportunidades de negocio. Para ellos se debe analizar lo siguiente: 

Riesgos internos



Riesgos externos



Planes de contingencia



Provisión de seguros

1.3.7 Proyecciones financieras.

El objetivo de las proyecciones financieras es convencer al lector de que la oportunidad de negocios seleccionado es financieramente factible. El empresario deberá ser capaz de expresar en términos cuantitativos las proyecciones financieras claves del plan de negocio. Las proyecciones financieras deben contemplar los aspectos de requerimientos de recursos y asignación de recursos. Esta sección deberá incluir lo siguiente: 

Datos financieros históricos.



Desglose mensual de los estados financieros del primer año de operaciones.



Análisis de punto de equilibrio.



Razones financieras.



Estructura de capital.

1.4 ANEXOS DE UN PLAN DE NEGOCIO Los anexos se ubican después de las conclusiones e incluyen datos de soporte. En lo posible conviene evitar una gran información en los anexos, a menos que sean indispensables. Todo lo que pueda ser incluido en el cuerpo principal debe figurar ahí. Sin embargo, a veces resultan oportunos para agregar información a quien desee profundizar lo expuesto en el cuerpo principal. 1.5 PRESENTACION DE UN PLAN DE NEGOCIO

La presentación del plan de negocios consiste en dos importantes partes, una donde se reúne toda la información necesaria y se plantea en un documento por escrito donde se muestran a detalle los objetivos, proyectos a futuro, inversiones, etc. Y la segunda es donde la persona que se encargó de desarrollar el plan de negocios explica a detalle en qué consiste el plan de negocios. Desarrollo Para empezar a desarrollar el documento escrito se deben considerar por lo menos los siguientes criterios: • Portada • Índice

• Cuerpo del documento • Anexos. 1.6 El EMPRENDEDOR El emprendedor es una persona que se enfrenta a situaciones difíciles y les encuentra solución alguna. En cuanto a negocios o economía, se dice que un emprendedor es aquella persona que toma un riesgo económico, al igual es aquella persona que toma los recursos con los que cuenta para poner en marcha la idea de un negocio y ponerlo en marcha. 1.6.1 PAPEL SOCIAL DEL EMPRENDEDOR

Un emprendedor es un individuo que se integra a su actuación el beneficio social y económico. Los emprendedores son todas aquellas personas que poseen actitudes emprendedoras: 

Comunicación



Iniciativa



Trabajo en equipo



Capacidad para asumir riesgos



Creatividad y planificación

Los emprendedores sociales trabajan en organizaciones no lucrativas y enfocan todas estas capacidades en la mejora de la calidad de vida, estos; a su vez analizan, tienen vocación de emprender y luchan para conseguir el cambio. 1.6.2 CARACTERISTICAS DE UN EMPRENDEDOR

1. Pasión.- La pasión es esa emoción intensa que engloba el entusiasmo o deseo por llevar algo a cabo.

2. Visión.- Un buen emprendedor debe tener una visión que vaya más allá de lo que se espera en el campo de batalla, le permite estar adelantado a los tiempos y desarrolla planes que le permitan lograr los objetivos determinados.

3. Liderazgo.- ¿Qué sería de un barco si el Capitán no tuviera influencia en su flota? Lo mismo pasa con un emprendedor sin liderazgo, por lo tanto, debe ser una persona que influya positivamente en los elementos de su grupo de trabajo, haciendo que los mismos trabajen con entusiasmo en el logro de metas y objetivos.

4. Persistencia.- Tratar una y otra vez hasta lograr lo que se busca es vital para el crecimiento y desarrollo de una empresa, darse por vencido en el primer intento no está permitido y por lo tanto se debe permanecer al borde del límite hasta que se tengan los resultados que no se han obtenido a la primera.

5. Determinación.- Las decisiones difíciles no se tomarán solas, así que la determinación en un emprendedor es vital.

6. Organización.- La organización lo es todo, establecer un cronograma para cada paso que dé la Compañía será de mucha utilidad.

7. Confianza.- Se debe estar seguro de uno mismo y de las decisiones que se tomarán o llevarán a cabo.

8. Audacia.- Un emprendedor audaz es aquél que tiene valentía, que es atrevido y que no le tema a la innovación o incluso, a los errores.

9. Creatividad.- ¿Qué sería de un emprendedor si no tuviera creatividad? Probablemente no sería un emprendedor, y es que estar pensando creativamente cada segundo o instante es muy importante para estar a la vanguardia

10. Trabajo en Equipo.- Conformar un buen equipo de trabajo lo es todo, más importante aún, es reconocer que el emprendedor no podría lograr lo que tiene en mente trabajando solo.

1.7 EVOLUCION DE LOS NEGOCIOS DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION EN LOS MERCADO, LOCAL, REGIONAL, NACIONAL Y MUNDIAL En las últimas décadas las empresas han cambiado mucho en cuanto al uso de tecnologías de información o mejor dicho de las telecomunicaciones (que son una técnica que nos permite transmitir o llegar un mensaje desde un lugar a otro).

Al decir nuevas tecnologías hacemos referencia a los nuevos avances en informática, video y telecomunicaciones y como bien lo dice el tema central de este artículo se enfocara a las empresas. Una empresa con un buen uso de las tecnologías de la información y comunicación puede llegar hacer una empresa exitosa, pero si cuenta con ellas y no las utiliza en forma adecuada a pesar de tener un buen producto puede tender al fracaso en un cierto periodo de tiempo. Las nuevas tecnologías son importantes ya que proporcionan a la empresa una mejor manera para darse a conocer tanto a nivel nacional como internacional y comercializar sus productos en cualquier parte del mundo.

Por tanto, es evidente que las nuevas tecnologías son un elemento imprescindible y en continuo desarrollo dentro de cualquier empresa.

BIBLIOGRAFÍA http://culturaempresarialparatodos.blogspot.mx/2009/02/11-concepto-desistemas-de-negocio.html http://culturaempresarialparatodos.blogspot.mx/2009/02/12-elementos-de-unplan-de-negocio.html http://culturaempresarialparatodos.blogspot.mx/2009/02/13-areas-de-un-plande-negocio.html http://culturaempresarialparatodos.blogspot.mx/2009/02/14-anexos-de-unplan-de-negocio.html http://culturaempresarialparatodos.blogspot.mx/2009/02/15-presentacion-deun-plan-de-negocio.html