UNALM QUINUA

QUINUA (Chenopodiumquinoa) GRANOS NATIVOS Pseudo Cereales Quinua Kiwicha Cañihua Pseudocereal No pertenece a la

Views 87 Downloads 1 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUINUA (Chenopodiumquinoa)

GRANOS NATIVOS Pseudo Cereales

Quinua Kiwicha Cañihua

Pseudocereal No pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.

QUINUA

Chenopodium quinoa Willdenow Nombres • Perú: • Quechua: Ayara, Quinua, kiuna, kitaqañiwa, kuchikinwa. • Aymara: jiwra, Supha, jopa, jupha, ära, qallapi, vocali • Inglés: Quinoa • Colombia: • Supha, Suba

Situación Actual Zonas Principales de Producción: Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Otros Países: Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Alemania, Dinamarca, Grecia, Polonia, Suecia, República Checa. .

Superficie cosechada, Producción, Rendimiento y Precio en chacra de la Quinua en el Perú en 1994 y 2006. Superficie cosechada (Ha)

Producción TM

Rendimiento (Kg/Ha)

Costo en chacra soles

Año

1994

2006

1994

2006

1994

2006

1994

2006

Nacional

20697

29822

16629

30278

803

1015

0.71

1.17

Huancavelica

425

279

209

148

492

533

1.23

1.83

Junín

1889

829

2073

1015

1097

1266

0.91

1.59

Puno

15355

23824

11721

27719

763

1035

0.60

1.09

Superficie cosechada (ha) 2009

6679

26095

Puno Otros

Producción (t) 2009

6988

31159

Puno Otros

Valor de t de quinua- Exportación Año

Valor USA $/ t

2008

1100

2010

3000

Año

Valor Total Exportaciones USA $

2010

13.1 millones

2011

27 millones (Julio 2011)

87% de incremento de exportación 2011 con respecto a exportación de Enero a Julio del 2010

Quinua (a) Grasa Proteína Cenizas Fibra Carbohidratos

Kcal/100g m.s. (c)

Arroz (b)

Cebada (b)

Maíz (b)

Trigo (b)

Chocho (b)

Frejol (b)

Soya (b)

6.3 16.5 3.8 3.8 69.0

2.2 7.6 3.4 6.4 80.4

1.9 10.8 2.2 4.4 80.7

4.7 10.2 1.7 2.3 81.1

2.3 14.2 2.2 2.8 78.4

7.0 39.1 4.0 14.6 35.3

1.1 28.0 4.7 5.0 61.2

18.9 36.1 5.3 5.6 34.1

398.7

371.8

383.1

407.5

391.5

360.3

366.9

450.9

Quinua: Composición química Comparación de la composición proximal de la quinua con cereales y leguminosas(% en base a materia seca)

Aminoácido Arginina Fenilanina Histidina Isoleucina Leucina Lisina Metionina Treonina Tritptófano Valina

Quinua (a) 7.3 4.0 3.2 4.9 6.6 6.0 2.3 3.7 0.9 4.5

Arroz (b) 6.9 5.0 2.1 4.1 8.2 3.8 2.2 3.8 1.1 6.1

Cebada (c) 4.8 5.2 2.2 3.8 7.0 3.6 1.7 3.5 1.4 5.5

Maíz (d) 4.2 4.7 2.6 4.0 12.5 2.9 2.0 3.8 0.7 5.0

Trigo (d) 4.5 4.8 2.0 4.2 6.8 2.6 1.4 2.8 1.2 4.4

Frejol (e) 6.2 5.4 3.1 4.5 8.1 7.0 1.2 3.9 1.1 5.0

Carne (f) 6.4 4.1 3.5 5.2 8.2 8.7 2.5 4.4 1.2 5.5

Pescad o (f) 5.6 3.7 5.1 7.5 8.8 2.9 4.3 1.0 5.0

Quinua: Composición química Comparación del contenido de aminoácidos esenciales (g aminoácidos /100 g de proteína)

Leche (f) 3.7 1.4 2.7 10.0 6.5 7.9 2.5 4.7 1.4 7.0

Patrón FAO (g) 6.0 4.0 7.0 5.5 3.5 4.0 1.0 5.0

Quinua: Composición química: Comparación de la composición de los aceites vegetales (%)

Quinua (a) Soya (b) Maní (b) Oliva (b) Palma (b) Coco (b)

Palmítico C16:0

Esteárico C18:0

11.0 9.4 9.3 9.6 8.7 8.6

0.7 4.4 2.0 2.8 2.9 2.8

Oleico C18:1 22.0 21.6 44.7 79.4 18.1 5.9

Linoleico C18:2 56.0 55.2 35.8 7.6 2.9 1.0

Linolénico C18:3 7.0 9.4 0.6 -

Quinua: Composición química: Contenido de minerales de la quinua y otros cereales y leguminosas (ppm en base a materia seca) Ca Quinua

P

Fe

K

Mg

Na

Cu

Mn

Zn

1274

3869

120

6967

2700

115

37

75

48

Arroz

276

2845

37

2120

-

120

-

-

51

Cebada

880

4200

50

5600

1200

200

8

16

15

1191

3674

86

-

2000

103

10

14

32

Maíz amarillo

700

4100

21

4400

1400

900

-

-

-

Maíz blanco

500

3600

21

5200

1500

900

-

-

-

Trigo

500

4700

50

8700

1600

115

7

49

14

Frejol

Quinua: Composición química: Comparación del contenido de algunas vitaminas del grano de quinua y otras fuentes vegetales (ppm en base a materia seca) Quinua Arroz (a) (b)

Niacina

Cebada (b)

Trigo (b)

Frejol (b)

Papa (b)

10.7 57.3

58.3 47.5

25.7

51.8

Tiamina (B1)

3.1 3.5

3.3 6.0

5.3

4.4

Riboflavina (B2)

3.9 0.6

1.3 1.4

2.1

1.7

22.5

693.8

0.1

0.3

Ac. Ascórbico (C)

49.0

Alfa-Tocoferol (E)

52.3

Carotenos (c)

5.3

3.7

Saponinas en quinua  Saponinas son compuestos glicósidos de tipo esterol o triterpenoide  Ubicación en el pericarpio y el episperma

Cualidades de la Quinua : Valor Agronómico •Tolerante a las sequías •Se adapta a diferentes altitudes, climas y tipos de tierra •Tolerante a sales •Tolerante al frio

Cualidades de la Quinua : Valor Económico Fuente de Empleo: • En la producción agrícola • En el procesamiento agroindustrial • En la comercialización

Cualidades de la Quinua : Valor Estético • Panojas de colores rojo, verde, rosado, granate y otros

Usos Granos (lavado/escarificado) Harinas Hojuelas Popeado (picocas)

Usos • Hojas • Verduras • Seca y molida

• Tallos • Forraje • Toccra

Botánica: Origen y Clasificación

• Bukasov (1965) Su cultivo se desarrollo en Perú y Bolivia

• Gandarillas(1977) Centro de origen Nudo de Pasco – Altiplano Boliviano Distribución de 17 razas

Quinua

Botánica: Origen y Clasificación División  Clase  Subclase  Orden

: : : :

Magnoliophyta Magnoliopsiada Caryophyllidae Caryophyllales



Familia

:

Amaranthaceae



Sub- familia :

Chenopodioideae



Género

Chenopodium



:

Quinua

Clasificación AGROECOLOGICA (Tapia, 1980) 

Quinuas del Valle



Quinuas del Altiplano



Quinuas de los Salares



Quinuas del nivel del mar



Quinuas Subtropicales

QUINUA MORFOLOGIA

Raíces Raíz pivotante vigorosa. A partir de unos pocos centímetros del cuello de esta raíz brotan raíces secundarias, terciarias, etc. que forman un sistema radicular bien ramificado.

Tallo Hábito de ramificación: a) Sencillo: un solo tallo donde destaca nítidamente la inflorescencia b) Ramificado b.1. Ramas laterales tienen casi la misma 0.8 a 1. 50 longitud m que el tallo principal y terminan en otras panojas, b.2. Tallo principal tiene mayor longitud que los tallos secundarios dando a la planta una forma cónica con la base bastante amplia.

Tallo La altura del tallo varía de 0.50 a 3 m. dependiendo de la variedad y del medio ambiente. El color del tallo puede ser verde, amarillo, rojo, púrpura, naranja o verde con estrías verticales de otra coloración.

HOJAS

Formada por: a) Peciolo: largo, delgado, acanalado en su parte superior y de un largo variable en la misma planta b) Lámina: Poliforma en la misma planta, siendo las láminas de las hojas inferiores de forma romboidal o triangular y de las superiores lanceoladas o triangulares

Las láminas de las hojas jóvenes normalmente están cubiertas de papilas que cubren también los tallos jóvenes y las inflorescencias.

Inflorescencia: Panoja Clasificación por Forma:

Amarantiforme

Glomerulata

Clasificación de las Panojas: Por densidad: a) Laxa b) Intermedia c) Compacta

Clasificación de las panojas por Posición o Tipo de panoja

Diferenciada o terminal No diferenciada o en las ramas

FLORES La quinua es una especie ginomomoica. Tiene en la misma inflorescencia flores hermafroditas y flores pistiladas. La proporción de los tipos de flores es variable. Las flores son incompletas, carecen de pétalos. Las flores hermafroditas tienen 5 sépalos ( perigonio sepaloide), 5 estambres y un pistilo con un ovario elipsoidal con dos o tres ramificaciones estigmáticas. Las flores pistiladas tienen tienen 5 sépalos ( perigonio sepaloide) y un pistilo con un ovario elipsoidal con dos o tres ramificaciones estigmáticas

FRUTOS- SEMILLAS Es un aquenio cubierto por el perigonio sepaloide antes de la cosecha.

Tamaño: •Grande: 2.2 a 2.6 mm •Mediano : 1.8 a 2.2. Mm •Pequeño: < 1.8 mm

Escala de Darwinkel, A. Y Stolen O. (0.0 a 9.9) Etapa Principal 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Descripción Germinación Emergencia Desarrollo vegetativo Desarrollo de la Inflorescencia Inicio de floración Defloración Llenado semillas/Coloración panoja Maduración de panojas Senecencia o marchitez de hojas Madurez del tallo Panoja Principal

EU Project (AIR PROJECT 931426)

SubFase 0.0-0.9 1.0-1.9 2.0- 2.9 3.0-3.9 4.0-4.9 5.0-5.9 6.0-6.9 7.0-7.9 8.0-8.9 9.0-9.9

FASES Y SUB FASES

0.0 – 0.9 GERMINACION Emergencia Hojas cotiledonales extendidas 1.0 – 1.9 DESARROLLO VEGETATIVO Dos hojas verdaderas desplegadas Cuatro hojas verdaderas desplegadas Seis hojas verdaderas desplegadas Ocho hojas verdaderas desplegadas Diez hojas verdaderas desplegadas 2.0 – 2.9 RAMIFICACION 3.0 – 3.9 DESARROLLO DEL BOTON FLORAL Botón floral visible Botón floral de . Botón floral de . 4.0 – 4.9 DESARROLLO DE LA INFLORESCENCIA Inicio de piramidación Piramidación completa 5.0 – 5.1 FLORACION Inicio de floración Plena floración 6.0 – 6.1 ANTESIS 7.0 - 7.9 GRANO ACUOSO 8.0 – 8.9 GRANO LECHOSO 9.0 – 9.9 GRANO PASTOSO Grano pastoso suave (madurez fisiológica) Grano pastoso duro (grano rayable con la uña)

PROMEDIO DE

DESVIACION

COEFICIENTE DE

DIAS 4.63 3.44 4.63 33.56 10.44 16.63 22.56 28.25 33.56 28.88* 44.88 33.94 40.88 44.88 59.81 49.94 59.81 76.88 61.25 76.88 81.88 100.44 114.19 135.94 125.31 135.94

ESTANDAR (DIAS) 1.26 1.09 1.26 2.66 1.26 1.26 1.50 2.21 2.66 2.31 12.05 9.62 10.59 12.05 15.89 13.37 15.89 24.49 16.58 24.49 24.59 27.07 29.93 33.62 31.55 33.62

VARIACION (%) 27.21 31.81 27.21 7.92 12.10 7.57 6.67 7.81 7.92 7.99 26.86 28.35 25.90 26.86 26.56 26.77 26.56 31.86 27.07 31.86 30.04 26.95 26.21 24.73 25.18 24.73

Quinua Factores Condicionantes de la Producción • Medio ambiente • Altitud: Nivel del mar hasta 4000 m • Latitud: 5°LN a 30°LS (argentina) y 40° LS (Chile) • pH: 4.8 (Ecuador y el Norte del Perú) a 8.5 (Bolivia)

• Temperatura • Altiplano

:

7 – 10°C

• Puno

:

T°media máx. = 14.5°C; T°media mín. = 2.6°C

• Patacamaya

:

T°media máx. = 19°C; T°media mín. = 1°C

Rango de temperatura: -1 a 35° C 35° C: Crece pero no prospera bien Hasta -1° C en cualquier etapa de su desarrollo, excepto durante la floración, debido a la esterilización del polen a bajas temperaturas.

Radiación Solar: Quinua soporta radiaciones extremas (zonas altas de los andes) Las altas radiaciones permiten compensar las horas de calor necesarias para cumplir con su período vegetativo y productivo

LOCALIDAD

Promedio Anual de Radiación Global (RG) cal/cm2/día

Radiación Neta (RN) cal/cm2/día Superficie suelo y vegetación

Puno

462

176

Arequipa (costa)

510

175

Bolivia (Oruro)

489

154

Bolivia (La Paz)

433

164

Nubosidad y la radiación reflejada por el suelo determinaron que las condiciones radiactivas en el Altiplano de Perú y Bolivia, sean muy favorables para la agricultura. RG elevada favorece una fotosíntesis intensa y una producción vegetal importante, y además una RN baja induce pocas necesidades en agua para los cultivos.

Quinua

• LLUVIAS: • Andes ecuatorianos

:

600 – 800 mm.

• Andes centrales peruanos

:

400 – 500 mm

• Andes del sur

:

500 – 600 mm.

• Andes bolivianos

:

200 – 400 mm.

• Chile

:

800 – 1000 mm.

Cuánta LLUVIA se necesita ?: Promedio: 550 mm Rango: Quinuas de Valle: 700 mm Quinuas de los salares : 350 mm

Germinación y establecimiento: 60 a 100mm

SUELOS Franco Arcillosos y de buen drenaje Suelos francos, semiprofundos, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, con pendientes moderadas; en estos suelos se obtienen los mejores rendimientos. Suelos franco arenosos, arenosos y en los que no exista la posibilidad de encharcamiento de agua, porque es muy susceptible al exceso de humedad, sobre todo en los primeros estados. Suelos arenosos y con déficit de agua obteniéndose producciones aceptables Suelos pobres obteniéndose un bajo rendimiento de grano

Enfermedades Categorización

Principales o Claves Mildiu ( Perenospora farinosa) Podredumbre marrón del tallo (Phoma exigua var. foveata)

Secundarias Mancha foliar ( Ascochyta hyalospora) Mancha ojival del tallo (Phoma spp) Mancha bacteriana ( Pseudomonas spp)

Plagas Categorización INSECTOS CLAVES •Follaje y Granos •Pegador de hojas, polilla de la quinua, Kcona-Kcona ( Eurysacca melanocampta) •Cortadores de plantas tiernas Ticona, ticuchi, gusano de tierra, silki-kuro, utush-kuro ( Copitarsia turbata) INSECTOS SECUNDARIOS •Masticadores de follaje •Pulguilla, piquiq-kuti ( Epitrix spp, E. yanazara, E. subcrinita) •Follaje y granos •Polilla de la quinua (Herpetogramma bipunctalis) •Oruga de las hojas ( Spoladea recurvalis) •Picadores Chupadores •Pulgones (Myzus persicae) •Trips, yeja (Frankliniella tuberosis) •Minadores de hojas •Mosca minadora (Lyriomyza braziliensis)

Nematodos de Raíz: Nacobbus aberrans (falso nemátodo) Globodera pallida Tecca vermiculatus Pájaros: Pueden reducir de 30 a 40% la productividad de quinuas dulces

Factores Sociales y Económicos

Fertilidad del suelo y Otras características

Historia del Campo

Factores Climáticos: Agua Luz Temperatura

Variedad

Semillas Rendimiento y Calidad

Preparación del Suelo y siembra

Retorno Neto

Fertilización

Control Malezas, Enfermedades y plagas

Raleo Aporque Riegos

Cosecha

Manejo Agronómico de Quinua

Manejo Post cosecha

ELECCION DEL CAMPO Acido (4 a 6) Muy solubles y Tóxicos: aluminio y manganeso Tóxicos: boro, cobre y el zinc No esta disponible el fósforo Deficiencia de magnesio

Suelo : pH

Neutro (7)

Salino (8 a 10) Deficiencia de boro, cobre y zinc Suelo desmenuzado Suelo se agrieta cuando esta seco Suelo se hunde y drena con dificultad cuando esta húmedo

Ciclos de Rotación Rotación Tradicional Año 1 2 3 4 5 6

Rotación A Papa Quinua-Maíz Cebada Descanso Papa

Rotación Rotación B Rotación C Altiplano Papa Papa Papa Quinua-Maíz Oca Quinua Habas o tarwi Habas o Tarwi Cebada Papa Papa Habas o Tarwi Papa

Rotación INIAA Papa Quinua Cebada o avena Habas o Tarwi Papa Pastos Cultivados

Características de una variedad ideal de Granos Nativos Alto rendimiento Precoz y homogénea a la maduración Altura intermedia y resistente al acame Alto índice de cosecha Resistente al desgrane Dormancia Bajo contenido o libre de saponinas Resistente / tolerante a enfermedades e insectos Color de grano blanco o crema o de colores Granos grandes Tolerante a factores climáticos adversos Tallo simple

Variedades y ecotipos de quinua Variedades Yanamarca Blanca de Junín Rosada de Junín Nariño Amarilla de Maranganí Huancayo Hualhuas Mantaro Blanca de Juli Tahuaco I Kcanccolla Cheweca Witulla Selección Jujuy

Tipo Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Valle Altiplano Altiplano Altiplano Altiplano Altiplano Valle

Color grano Blanco Blanco Blanco Blanco Amarillo Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Blanco Rosada Púrpura Transparente

Saponina Semidulce Semidulce Semidulce Dulce Semidulce Semidulce Semidulce Semidulce Semidulce Semidulce Semidulce Amargo Amargo Semidulce

ELECCION DE SEMILLAS

Cualidades de Una buena semilla

• IDENTIDAD GENETICA • VIABILIDAD Y PODER GERMINATIVO • VIGOR • ESTADO DE MADUREZ • CONTENIDO DE HUMEDAD • DAÑO MECANICO • SANIDAD • TAMAÑO • PESO • APARIENCIA

CANTIDAD DE SEMILLAS / AREA De acuerdo: Tamaño de la semilla Alta densidad de siembra es usada en variedades de semillas grandes (diámetro mayor a 2mm) Bajas densidades de siembra son usadas para semillas de tamaño pequeño y para la siembra en surcos o en terrenos con pendiente  Tipo de siembra y agro- ecosistema Variedad (arquitectura de planta y altura)

SURCOS: Densidad de siembra : 8-15 Kg/ha. Altas densidades resultan en plantas débiles y pequeñas, y con menor rendimiento por planta. Baja densidad: da lugar a plantas ramificadas que no pueden madurar antes de la primera helada, así como que proveen más espacio para el crecimiento de las malezas.

VOLEO Cantidad de semillas: 15 a 10 kg/ha

Granos Andinos

Preparación del suelo 1. LABORES DE PRESIEMBRA: Surcado superficial – Riego/llluvia Favorece germinado de semillas de malezas y otros cultivos Acumulación de humedad

2.- PREPARACION DEL SUELO Aradura Rastreo Cruzado Nivelación

Siembra al Voleo Humedad de suelo suficiente y sin problemas de inundación No se dispone de herramientas para surcar Waru- waru Terraplenes muy angostos

Siembra en surcos Emplear tracción animal o maquinaria agrícola Distancia entre surcos: a) Yunta: 0.4 a o.60 b) Tractor: más de 70 cm Semilla a chorro continuo Distribución mejor de plantas Facilita labores posteriores (desahije, aporque, deshierbo y purificación)

Siembra con riego Costillar de surco

Transplante • Preparar el almacigo: • • • • •

Sustrato: estiércol, arena y tierra (1:2:3) Surcos separados 10 cm 1kg/ha Riego controlado Edad de planta 4 a 6 pares de hojas Ventajas: Evita el entresaque- reduce costos Control de población/ha. Desventajas: indispensable fuente de agua

Época de Cultivo de la Quinua Altitud

Siembra

Cosecha

sobre 3 600

Setiembre - Octubre

Abril - Mayo

3 000 - 3 500

Octubre - Noviembre

Mayo - Junio

2 500 - 3 000

Noviembre - Diciembre

Junio - Julio

(m.s.n.m.)

PRECIPITACIONES La quinua debe ser sembrada cuando haya suficiente humedad en el suelo, para asegurar la germinación de la semilla y el establecimiento de la planta. ¾ de la capacidad de campo es suficiente para una germinación óptima. Además, que las condiciones ambientales deben ser las más favorables cuando se va a realizar la siembra Temperatura adecuada de 15-20°C.

Germinación y establecimiento: Precipitación de 60 a 100 mm

VARIEDADES La fecha de siembra es uno de los puntos más importantes que determinan el éxito de la producción de la quinua. Variedades tardías con un alto potencial de rendimiento: Una siembra temprana es un requisito importante (orillas del lago Titicaca, lluvias vienen más temprano de lo usual o si el área es irrigada).  Variedades precoces: la siembra es retrasada hasta noviembre por la falta de lluvias. Siembra en diferentes momentos durante la campaña (temprano, medio y tarde) con el fin de aumentar la seguridad de la cosecha.

Ensayo de variedades y épocas de siembra en el rendimiento de quinua en Puno Variedad

Época de siembra

Blanca de Juli

10-Set 20-Set 30-Set 20-oct 10-Set 20-Set 30-Set 20-oct 10-Set 20-Set 30-Set 20-oct

Kcancolla

Sajama

Rendimiento Kg /ha 3 160 2 752 1 625 811 3 634 2 607 1 771 553 1 899 1 477 1 021 478

Fertilización • • • •

Absorción de nutrientes Disponibilidad de nutrientes de reserva en el suelo Mineralización durante el periodo del cultivo Pérdidas de nutrientes:

• Denitrificación (N) • Fijación (N, P, K) • Lavado (N, K, Mg)

FERTILIZACIÖN La quinua durante su cultivo extrae del suelo Nitrógeno: 65 kg/ha Fósforo: 16 kg/ha Potasio: 126 kg/ha Calcio: 49 kg/ha Magnesio: 11 kg/ha PRODUCE: 5000 kg/ha de materia seca entre la cual se encuentra el grano y la broza.

SIERRA Quinua después de papa, el contenido de nutrientes y de materia orgánica es aceptable para el cultivo, por la descomposición lenta del estiércol y las preferencias nutricionales de la papa, por lo que un abono complementario es sugerido. Pero cuando la siembra se realiza después de una gramínea, sea maíz o trigo o cebada o avena . Recomendable: 3 toneladas/hectárea de materia orgánica Fertilización en promedio parecida a la fórmula 80-40-00 174 Kg/ha de urea de 46% 88 Kg/ha de superfosfato triple de calcio de 46%. No se recomienda potasio por la gran disponibilidad en los suelos de los andes, debido a las arcillas que retienen potasio.

Ejemplos prácticos para la fertilización de la quinua orgánica en la zona andina: Incorporar:  10 ton/ha de estiércol de vacuno u ovino 6 ton/ha de gallinaza, 5 ton/ha de compost 0.5 ton/ha de guano de islas, 2 ton/ha de humus de lombriz. Asimismo: 3 aplicaciones foliares con biol (bioestimulante orgánico) a la dosis de 1.5 lt/ha.

El guano de islas peruano tiene: N :130 kg/t P2O5 : 125 kg/t K2O: 25 MgO y S: 10.4 kg/ton Su riqueza es muy variable y depende del tiempo que lleva de formación, de las aves que lo producen, de la profundidad de la capa del yacimiento y de las condiciones climatológicas del lugar Tipos de guanos existen: Guano de islas rico (12-8-2), Guano con composición media Guano de islas pobre (2-16-2), de formación antigua, llamado también fosfatados de explotación limitada Guano de isla balanceado el cual viene a ser el guano de isla pobre completado con úrea o sulfato de amonio

El guano para su descomposición en el suelo debe poseer cierta flora microbiana. Esta flora varía considerablemente según el tratamiento que éste ha sufrido. Así el guano secado al horno contiene pocos microorganismos siendo el fresco, rico en bacterias. El guano rico debe aplicarse pulverizado, a una profundidad de 10 cm por lo menos, a fin de evitar la pérdida de nitrógeno bajo la forma de amoniaco.

COSTA: La materia orgánica es escasa y los suelos son arenosos, los nutrientes también son escasos, salvo excepciones. En general se recomienda una fórmula de fertilización de 240-200-80: 523 Kg/ha de urea de 46% 435 Kg/ha de superfosfato triple de calcio de 46% 134 Kg/ha de cloruro de potasio de 60%. Además, aplicar estiércol, compost, humus o materia orgánica.

Granos Andinos: Aplicación de Fertilizantes • EPOCA DE APLICACIÓN Producción de granos: Dosis 100 -150 kg de N /ha Mayor parte del N es tomado durante la formación de las hojas antes de la Floración Recomendación: A la siembra Al Aporque

Producción de forraje: 300 kg de N/ha Recomendación: • A la siembra • 5 semanas después

Labores a realizar Estadios 2 y 3: a) Deshierbo b) Entresaque o desahije c) Fertilización complementaria d) Aporque

DESHIERBO Más malezas 30 jornales/ha

Menos malezas 10 jornales /ha

CONTROL MECANICO Con una Cultivadora de rejas jalada por tractor 1)Las puntas pasan entre la hilera de plantas de quinua 2) Se mata la maleza y se mueve el suelo para facilitar el aporque.

CONTROL DE MALEZAS: QUIMICO Control de malezas de hoja ancha: No hay herbicidas para quinua

Control de malezas de hoja angosta (avena silvestre): Centurión 0.5 lt /ha en 200 lt de agua

Raleo, entresaque o desahije Dejar espacio para que las plantas desarrollen bien Sacar las plantas débiles y enfermas Sacar las plantas diferentes a la variedad

Aplicación del abono complementario NITROGENO

Aporque Fijar bien las raíces en el suelo y evita la caída de las plantas o acame a la madurez Cubre abono complementario Control de malezas

Enfermedades Mildiu (Perenospora farinosa)

El mildiú es el patógeno más severo en la quinua, y es conocido por causar reducciones en el rendimiento de 33-58% aun en las variedades resistentes.

Control con variedades tolerantes o resistentes

Control químico Polyram combi Cupravit Manzate D Lonacol OB-21 KALEX 72 SL INGREDIENTE ACTIVO: Fosfito de potasio y zinc + aminoácidos CONCENTRACIÓN Y FORMULACION: 65+7%, SL GRUPO QUIMICO: Fosfónico ENFERMEDADES: Tizón Tardio (Phythophtora infestans), Mildew velloso (Peronospora spp., Bremia spp), Moho azul (Peronospora tabacina), Mal del talluelo (Pythium spp).

PODREDUMBRE RADICULAR BOTRIZIM 50 FW Aplicar a semillas puestas en el surco antes de cubrirlas/ plántulas en emergencia

Plagas Categorización INSECTOS CLAVES •Follaje y Granos •Pegador de hojas, polilla de la quinua, Kcona-Kcona ( Eurysacca melanocampta) •Cortadores de plantas tiernas Ticona, ticuchi, gusano de tierra, silki-kuro, utush-kuro ( Copitarsia turbata) INSECTOS SECUNDARIOS •Masticadores de follaje •Pulguilla, piquiq-kuti ( Epitrix spp, E. yanazara, E. subcrinita) •Follaje y granos •Polilla de la quinua (Herpetogramma bipunctalis) •Oruga de las hojas ( Spoladea recurvalis) •Picadores Chupadores •Pulgones (Myzus persicae) •Trips, yeja (Frankliniella tuberosis) •Minadores de hojas •Mosca minadora (Lyriomyza braziliensis)

CONTROL DE MALEZAS: CULTURAL

Rotación Variedades Cantidad de semilla /ha Control Físico: Preparación del suelo

CONTROL DE MALEZAS: MANUAL Cultivo con lluvia: Menos malezas 10 jornales /ha Cultivo con riego: Más malezas 30 jornales/ha

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS

No hay herbicidas para quinua ALGUNOS EXPERIMENTOS Puno: Linurol, aplicación post-emergente Fitotoxicidad: Manchas necróticas, panojas delgadas, ligero retraso en la maduración Ecuador: Lazo, Control de gramíneas

Raleo, entresaque o desahije Dejar espacio para que las plantas desarrollen bien Sacar las plantas débiles y enfermas Sacar las plantas diferentes a la variedad

Aporque Fijar bien las raíces en el suelo y Evitar la caída de las plantas cuando esten maduras y con panojas muy grandes

Aplicación del abono complementario Urea Kalex abono foliar con concentración de potasio

GRANOS ANDINOS:

Enfermedades

Control químico • Enfermedades del follaje : Mildiu Polyram combi Cupravit Manzate D Lonacol OB-21

Enfermedades Radiculares Chupadera: Botrizin

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Debemos combinar las formas de control de plagas que se usan. Manejar las poblaciones de insectos para evitar el daño económico en el cultivo y reducir los efectos secundarios adversos.

COMPONENTES DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Control Biológico: Es el control de los insectos dañinos por Organismos vivientes, parasitoides, predadores y patógenos. Es económico, eficiente y no contamina. Tipos de Control biológico: 1.- Control biológico natural 2.- Control biológico artificial o aplicado.

PRACTICAS AGRONOMICAS Y EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Tienen Influencia en el desarrollo de las plagas y en la intensidad de sus daños 1.- Campo limpio 2.- Preparación de suelo 3.- Siembra 4.- Variedades cultivadas 5.- Manejo del agua de riego 6.- Manejo de la fertilización 7.- Control fitosanitario (insecticidas prohibidos)

INSECTICIDAS Plagas Insectos Cortadores de plantas tiernas Insecticidas de acción estomacal y de contacto Carbaryl, Clorpirifós, Monocrotofós

Insectos minadores de hojas Sistémicos: Metamidofos Dimetoatos Cartap Abamectina

Insectos picadores-chupadores y raspadores Sistémicos: Demetón, Pirimicarb

Insectos del follaje y granos Sistémicos y de contacto Metamidofós, monocrotofós, y piretroides

Perfektion para trips Cofidor para trips (ataques intensos)

Campo aislado en distancia y tiempo Utilizar semilla procedente de semilleros certificados o campos autorizados con las inspecciones sanitarias Eliminación de plantas diferentes, parientes silvestre, plantas débiles hasta dejar la población adecuada Disponibilidad de agua en el desarrollo del cultivo, dando mayor cuidado en la floración y llenado de grano.

Producción de semilleros • RANGOS DE TOLERANCIA EN CAMPO FACTORES

CATEGORIAS BASICA CERTIFICADA

Panojas de otras variedades

0.05

Malezas y plantas de otros cultivos

Reducir al mínimo su competencia, eliminandolas

Quinuas silvestres Ajaras / máximo

0.05

0.1

0.1

Granos Andinos Consideraciones que determinan el momento de cosecha



Estado de humedad del grano



Época de cosecha con lluvias o granizo



Rotación

Granos Andinos Cosecha: Indicadores

% de Humedad  Madurez fisiológica Grano en estado pastoso

± 45

 Madurez de cosecha Grano en estado “rayable a la uña” Grano en estado “frágil bajo el diente”

± 20 ± 14

Granos Andinos Métodos de Cosecha: Manual 

Granos con humedad menor de 20%



Labores: 1.

Siega (hoces o guadañas) Corte a 10-15 cm. a ras del suelo

2.

Secado (Parvas o arcos) Sol y viento

3.

Trillado (Golpe, pisoteo, tractor, vehículos) Granos con menos de 14% de humedad Al mediodía

4.

Venteado y limpiado Piedras, terrones y semillas de malezas

5.

Almacenamiento Sacos de yute o lona colocados en tarimas (rumas de 1.2 a 1.5 metros de altura)

Granos Andinos Métodos de Cosecha: Manual-Mecánica



Granos con humedad menor de 20%



Labores:

1.

Siega

2.

Secado

3.

Trillado, Venteado y limpiado Trilladora estacionaria

4.

Almacenamiento

Quinua Métodos de Cosecha: Mecánica 

Granos con humedad menor de 14%



Labores:

1.

Siega, Trillado, Venteado y limpiado con combinada : Máquina autopropulsada

2.

Almacenamiento

3.

Cuidados (Regulación constante): a) Altura de corte b) Apertura de cilindros c)

Flujo del viento

d) Velocidad de avance (Densidad)

Luego de la trilla secar bien el grano hasta un máximo de 12% de humedad y proceder al tamizado o selección por tamaño de grano.

Actividad / Insumos

Unidad de Cantidad Medida

Costo Unitario S/.

Costos Directos 1.- Alquiler de terreno 2.- Preparación terreno Aradura Rastra Surcado 3.- Siembra Siembra directa Semilla 4.- Labores Culturales Desahije

Ha

1

Hora Maq. Hora Maq. Hora Maq.

4 2 1

Jornal Kilos

2 14

Jornal

3

Jornal Litro Jornal

2 2 2

Kg Kg Jornal

48 131 2

6.- Control Fitosanitario Insecticida Fungicida Adherente Aplicación 7.- Riegos 8.- Cosecha

Litro Litro Litro Jornal Jornal

1 1,3 0,2 3 6

Mixta Siega Trilla Limpieza Ensacado 9.- Leyes Sociales (29%jornales)

Jornal Hora Maq. Jornal Jornal

Control malezas Manual Herbicida (Roundup) Aplicación 5.- Fertilización Urea Fosfato Diamónico Aplicación

14 8 10 1

350,00

189,50

300,00

Valorización de la cosecha Rendimiento kg/ha Precio promedio de venta unitario (S/.) Valor bruto de la producción (S/.)

2500 2,5 6250

Análisis Económico Valor Bruto de la producción

6250

Costo de producción Total

2674

Utilidad Neta Estimada

3576

Precio Promedio de Venta Unitario

2,5

Costo de Producción por kilo

1,1

Margen de Utilidad por kilo

1,4