Un poco de Villa Coapa

Mentalidad y convivencia en Villa Coapa Eduardo Antonio Téllez Ortega Universidad Veracruzana 1.- La Villa Coapa Villa

Views 106 Downloads 3 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mentalidad y convivencia en Villa Coapa Eduardo Antonio Téllez Ortega Universidad Veracruzana

1.- La Villa Coapa Villa Coapa es un topónimo que se refiere tanto a una unidad habitacional, una colonia, un barrio, una zona comercial como a una región del sur de la Ciudad de México. Los vestigios precolombinos más cercanos a lo que hoy es Villa Coapa son de origen cuicuilca, parte de cuyo centro ceremonial se puede apreciar en la pirámide de Cuicuilco, y que dio origen al pueblo de Santa Úrsula Coapa. Además, se sabe que en la zona existió la llamada Hacienda de Coapa, que se comunicaba con los barrios céntricos de la ciudad a través del sistema de canales que unían el lago de Xochimilco con el de Texcoco; de allí los nombres de Canal de Miramontes y Canal Nacional, avenidas hoy en día. La zona se conectaba también con el centro de la ciudad a través de la Calzada de Tlalpan, una de sus principales vialidades. A lo largo de su historia, la Ciudad de México incorporó a muchos pueblos establecidos desde épocas precolombinas y cuya tradición persiste aun cuando ya no son tales pueblos, sino zonas y colonias. San Ángel, Mixcoac, Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco están en este caso. Los desarrollos urbanos, los suburbios, son mucho más recientes y tienden a ocupar los “espacios vacíos”. A este tipo pertenecen zonas tan distintas como el Pedregal, la colonia del Valle, Tlatelolco, el Centro Urbano Presidente Alemán y Villa Coapa, entre muchos otros más. El primer desarrollo urbano que existió en esta región fue la Villa Coapa –oficialmente llamada Villa Cultural Narciso Mendoza-, construida en 1967-68 por Banobras, a la par de la Villa Olímpica, con el fin de albergar a jueces, árbitros y periodistas asistentes a las Olimpiadas de México 1968. Cerca de allí se encuentra también la pista olímpica de remo y canotaje Virgilio Uribe, en un lugar llamado Cuemanco, cercano a su vez del sistema lacustre de Xochimilco. Hasta entonces, la urbanización de la zona era muy limitada. Aún se encontraban muchos lotes desocupados y zonas agrícolas y ganaderas en los alrededores. Tras las Olimpiadas, las viviendas fueron puestas a la venta para la población en general. La unidad habitacional consta de 7 supermanzanas y 9200 viviendas, agrupadas en torno a la intersección de la avenida Canal de Miramontes y la calzada Acoxpa, en la delegación Tlalpan. Consta de tres tipos de viviendas: casas de dos pisos, casas dúplex de dos departamentos, y edificios de cinco pisos y diez viviendas. Está organizada por andadores peatonales, entre los que pasan avenidas con más bien pocos lugares de estacionamiento. A lo largo de su vida de cuarenta años, Villa Coapa se pobló, y vio nacer a su alrededor muchas nuevas colonias con nombres que incluían “Coapa”, tanto zonas residenciales de casas solas como condominios de edificios.

Desde el principio, Villa Coapa poseyó infraestructura comercial y de servicios. Su primer supermercado fue una sucursal de “El Sardinero”, pero también estaba allí una tienda CONASUPO y un mercado de alimentos. Pronto hubo también Sanborn’s, Aurrerá, Gigante y Comercial Mexicana. En la actualidad el desarrollo comercial es intenso e incluye un amplio número de empresas de bienes y servicios. La educación también estaba prevista. Dentro de la unidad Villa Coapa original se encuentran jardines de niños, primarias y secundarias “oficiales”, o de gobierno. Pronto aparecieron además colegios privados. Uno de ellos, el colegio “Lestonnac” de monjas, para niñas, estaba allí desde décadas antes. Sobresalían también el Colegio Madrid, el Instituto Inglés Mexicano y el Colegio Heraldos de México. Además, en la zona se encuentran el plantel no. 5 de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM -la famosa Prepa 5-, la Universidad del Pedregal, la Universidad del Valle de México y el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México. 2.- Sociedad coapense Durante la segunda mitad del siglo XX la Ciudad de México aumentó su población y área urbana de manera dramática. Fueron sobre todo los inmigrantes del interior del país, gente de toda clase y condición, quienes impulsaron este crecimiento tan notable. Durante esa época, cuenta la generación de mis padres, la Ciudad de México era vista como el gran centro de las oportunidades, donde había oferta de trabajo abundante y posibilidades de fincar un hogar. Este periodo corresponde al llamado “milagro mexicano”, de las décadas de los cincuenta y sesenta, cuando el crecimiento sostenido del país generó riqueza suficiente. Millares de familias e individuos abandonaron sus lugares de origen y emigraron a la gran ciudad, que vivía un auge de nuevas empresas e inversiones, hervidero de puestos de trabajo de oficina, actividades profesionales y empresas de gobierno. A principios de la década de 1970 Villa Coapa estaba a la venta. Pronto y en un tiempo breve, una comunidad de inmigrantes de múltiples orígenes ocupó las viviendas. Predominaban las familias jóvenes de clase media con cierto poder adquisitivo para poder contratar un crédito. Muchos de ellos eran capitalinos de zonas céntricas, pero solían estar casados con gente venida del interior del país. Otras familias eran totalmente provincianas. En cualquier caso, casi todos eran matrimonios de padres profesionistas -que se transportaban diariamente para trabajar a regiones céntricas, más bien alejadas-, y madres amas de casa. Abundaban los niños y escaseaban los ancianos. Durante los años setenta y ochenta, Villa Coapa se desarrolló dentro de sus propios límites, como una zona nueva y carente de pasado histórico, a diferencia de otras zonas cercanas, los antiguos pueblos de Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco, que poseen edificios antiguos, plazas con kiosko y templo. Al principio, prácticamente no había relación o conocimiento previo entre los pobladores, de modo que era un conjunto de familias desconocidas originarias de múltiples localidades del país ocupando un espacio nuevo, reducido y denso, “moderno”, monótono y relativamente aislado. 3.- Mentalidad del chilango en su modalidad coapense

El habitante del Distrito Federal y la zona conurbada del Estado de México es llamado “chilango”, tanto en la misma ciudad como en otros lugares. La mentalidad y modo de ser del chilango es motivo de diferentes opiniones en el resto del país. Hay lugares, como Guadalajara o Monterrey, donde es despreciado y mal visto, mientras que en otras regiones, como Veracruz, Puebla o Guerrero, es mejor recibido. Entre otras cosas, el chilango es tachado de criticón, es decir, que una parte importante de su conversación la constituye el comentario de la gente conocida, resaltando sus defectos y comparándose con ella. La identidad de Villa Coapa se fue construyendo al ritmo de la Ciudad de México. Ha padecido la inseguridad, el tráfico y las inundaciones por igual. La mentalidad del vecino de Villa Coapa no es muy diferente que la del capitalino promedio, pero tiene rasgos propios, que comparte más bien con suburbios de conformación social parecida, y que permiten hacer una caracterización sociocultural que se fundamenta en el origen y evolución compleja de sus habitantes. En su origen, el coapense vive entre iguales desconocidos. No hay “clases sociales” evidentes debido a la homogeneidad del espacio urbano y del desconocimiento mutuo. La falta de tradiciones o estilos de conducta propios del lugar origina la adopción de estereotipos del modelo aspiracional del capitalino promedio. Ante la ausencia de jerarquías o distinciones personales legítimas, el habitante del suburbio fundamenta su “posición” en las demostraciones de riqueza material. Las modas y tendencias de la sociedad consumista, como el culto a las marcas, se ven acrecentadas en este contexto. También, las pequeñas diferencias, como una casa ampliada, un automóvil extra, una sirvienta más que el vecino, etc., constituyen muestras de fortuna que pretenden crear jerarquías sociales. Así, el desarraigo y la falta de identidad inicial se ven paliadas por un reflejo de autoafirmación, que busca situar al individuo o a la familia en el lugar que pretenden alcanzar mediante la ostentación, la comparación y el desprecio hacia las clases inferiores. Es conocido el fenómeno clasista de la Ciudad de México, producto de su historia como capital de país conquistado, donde la clase de los propietarios y acomodados lucha por distinguirse claramente de la clase de la servidumbre y los trabajadores, ésta siempre renovada por el continuo flujo de inmigrantes. Este clasismo tiene fuertes manifestaciones culturales, ya que no se trata solamente de las relaciones económicas, sino costumbres, modos de hablar y de vestir, así como aspectos raciales etc. Los “fresas” y los “nacos” son identidades producto del clasismo, que están opuestas sólo en apariencia, ya que reflejan más un estado social que se quiere alcanzar, una aspiración contraria a la situación actual, que grupos sociales claramente delimitados. En el caso de Villa Coapa, algunos de estos rasgos se exacerban, ya que esta necesidad de ver al otro, al “naco”, como inferior y despreciable, sirve de mecanismo de identidad y formación de nuevas costumbres y prácticas mentales. En conclusión, el análisis del desarrollo social en los suburbios de la Ciudad de México, como en el ejemplo de esta zona, Villa Coapa, permite estudiar los efectos de la migración y la variedad de orígenes en el modo de ser y pensar de porciones importantes de la población, que añaden su cualidad al concepto de “chilango”, y que por sí mismas dejan comprender rasgos propios de la sociedad de nuestro tiempo.

LA ZONA DE VILLA COAPA

En este mapa aparece enmarcada la Unidad Habitacional Villa Coapa, rodeada de muchas otras colonias y fraccionamientos de la zona.

Fuentes de información y obras consultadas: •

El Sitio de Santa Úrsula Coapa http://santaursulacoapa.com/El%20Sitio%20de%20Santa%20Ursula%20CoapaHistoria.htm



Villa Olímpica Narciso Mendoza http://www.edemx.com/mas/Mex68/VillaCoapa.html



Ricardo Cayuela Gally; Por ejemplo, Coapa http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php? title=por_ejemplo_coapa&more=1&c=1&tb=1&pb=1 -->