Un Mundo de Emociones

TUTORÍA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN TACNA “Inclusión en la hora de tutoría el trabajo sobre la no violencia escolar” SE

Views 98 Downloads 2 File size 744KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TUTORÍA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

“Inclusión en la hora de tutoría el trabajo sobre la no violencia escolar” SESION N°1 DE TUTORIA TEMA: ¡UN MUNDO DE EMOCIONES! I.

DATOS GENERALES 1. UGEL. 2. INSTITUCION EDUCATIVA 3. CICLO 4. NÚMERO DE HORAS 5. GRADO 6. SECCION 7. DOCENTE RESPONSABLE 8. FECHA

: : : : : : : :

Tacna I.E. Jorge Basadre Grohmann VII 2 horas pedagógicas ---- ° ---Prof. --------------------------------------------------------------------03/06/ 2019

1. OBJETIVO: Que las y los estudiantes identifiquen cómo se sienten y cómo quieren sentirse; centrados en el bien común, que contribuya en una convivencia armoniosa. 2. MATERIAL PARA EL AULA Hojas blancas, Colores, Guía de la sesión, material del estudiante INICIO 25 minutos Previa bienvenida y saludos motivadores: 1. En cada sesión, aprendemos más sobre quiénes somos y hoy exploraremos el mundo de nuestras emociones. Promueva la reflexión a partir de las siguientes preguntas:  ¿Saben cuántas emociones podemos sentir?  ¿Creen que siempre sentimos y nos emocionamos?  ¿Nos sentimos siempre como queremos sentirnos? ¿Cómo así? 2. Charada emocional Vamos a jugar a un juego que se llama “Charada emocional”. Tomen una hoja de papel y escriban tres emociones. Tres voluntarios, uno por uno, saldrán a representar brevemente y sin palabras, las emociones que escribieron en sus hojas. Los demás trataremos de adivinar los nombres de las emociones representadas. ¿Listos? Dirija el juego de manera dinámica; si no salen voluntarios, asígnelos al azar. En caso que las emociones representadas se repitan, pregunte si algún estudiante eligió una emoción diferente y si le gustaría representarla. Luego de las representaciones, pregunte al grupo lo siguiente: ¿Qué emociones son más fáciles y cuáles son más difíciles de reconocer? ¿Por qué? permita que los estudiantes participen. DESARROLLO 90 minutos 3. Tenemos la capacidad de sentir de muchas formas: a veces nuestras emociones son muy placenteras, otras veces son muy intensas y muchas veces también pueden resultarnos desagradables. Por ello, es necesario reconocerlas, aceptarlas y encontrar la mejor manera de expresarlas. 4. Mi círculo de emociones Vamos a reflexionar sobre lo siguiente. Abra un diálogo o lluvia de ideas y anote en la pizarra las diferentes emociones que se compartan para reconocer las múltiples maneras de sentir: • ¿Cuáles son las emociones más comunes que sentimos? • ¿Cómo nos hemos sentido el día de hoy desde que nos levantamos hasta este momento? 5. Podemos sentir muchas emociones en un solo día y hoy vamos a reconocer ocho de ellas en la actividad “Mi círculo de emociones”. 6. Explique brevemente en qué consiste cada emoción, vea los conceptos clave de la Guía complementaria para el docente. Acompañe la explicación con gestos y posturas características de cada emoción; use también ejemplos para describirlas. 1. Alegría 2. Orgullo 3. Cólera 4. Vergüenza 5. Culpa 6. Tristeza 7. Miedo 8. Ansiedad 7. Nuestro mundo emocional es único como nosotros; por ello, es importante reflexionar sobre cómo vivimos cada una de las emociones, pues así nos conocemos más. Cerramos los ojos y nos respondemos internamente: ¿Cómo es mi alegría?, ¿qué me hace sentir orgullo?, ¿de qué está hecha mi cólera?, ¿dónde siento la vergüenza?, ¿qué pensamientos surgen cuando siento culpa?, ¿qué me provoca hacer cuando estoy triste?, ¿qué me causa miedo?, ¿qué genera, en mí, ansiedad?. 8. En la hoja de trabajo, desarrollaremos el primer círculo, “Mi círculo de emociones” (ver Material para el estudiante), en el que identificaremos nuestras emociones y el porcentaje de nuestro círculo de emociones que ocupa cada emoción. 9. Clarifique que no todos somos iguales en relación al porcentaje que ocupa cada emoción en nuestra vida emocional; por tanto, un círculo de emociones no será igual a otro. 10. Dibuje en la pizarra el ejemplo indicado abajo, explíquelo y, luego, deles unos minutos para que desarrollen su propio círculo de emociones.

TUTORÍA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

Ejemplo: El círculo de emociones de Didier

11. Una vez que todos hayan terminado, reflexione con el grupo sobre lo siguiente. Máximo tres intervenciones por pregunta. • ¿Qué porcentaje representa cada emoción en mi vida emocional? • ¿Mi círculo de emociones, hoy, es distinto al que hubiera dibujado cuando era menor? • ¿Hay diferencia entre lo que sienten varones y mujeres? ¿Por qué? 12. Mi círculo de emociones ideal Ahora, respondamos a la siguiente pregunta: ¿Cuál sería la distribución ideal de mis emociones? Permita que los estudiantes participen. 13. Esto no significa que vamos a eliminar emociones y dejar de sentir las que son desagradables. 14. Todas las emociones son necesarias en nuestra vida, pero podemos aprender a regularlas. 15. Desarrollaremos el segundo círculo “Mi círculo de emociones ideal” (ver Material para el estudiante) reconociendo cómo quisiéramos sentir nuestras emociones. Para ello, representemos la distribución ideal que cada uno cree que deben tener estas ocho emociones en su vida, tomando en cuenta que cada emoción tiene una función adaptativa y que no podemos dejar de sentirlas. Promueva la reflexión a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué parte tendría que tener la tristeza en mi vida? • ¿Cuánta alegría creo que necesito? • ¿Qué cantidad de cólera es funcional para mí? • ¿Cuánta culpa y vergüenza me sirven para adaptarme? • ¿Qué cantidad de miedo me ayuda a cuidarme? • ¿Cuánta ansiedad necesito para estar alerta? • ¿Cuánto orgullo necesito para sentirme bien conmigo mismo? 16. Luego de la reflexión, deles unos minutos para que desarrollen su círculo de emociones ideal. 17. Finalmente, observemos ambos dibujos y reflexionemos sobre sus diferencias y cómo nos sentimos con esto. CIERRE 20 minutos 18. Termine la sesión haciendo estas preguntas a sus estudiantes y permita que dos o tres voluntarios ofrezcan sus opiniones: • ¿Por qué es importante identificar las emociones qué sentimos? • ¿Qué papel tienen las emociones en nuestras vidas? Oriente la reflexión hacia dos ideas importantes: (1)Nuestra calidad de vida depende inmensamente de las emociones que sentimos, ya sea que nos hagan sentir bien o no. El reconocimiento de nuestras emociones nos permite comprender mejor nuestro mundo emocional y conocernos más. (2) Distintas emociones producen diferentes comportamientos. Por ejemplo, si estoy alegre, es posible que le quiera dar un abrazo a alguien. Pero si estoy muy enojado, es posible que sienta el impulso de agredir a alguien física o verbalmente. El reconocimiento de nuestras emociones es el primer paso para aprender a manejarlas.

------------------------------------

-------------------------------------------

TUTORÍA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE Mi círculo de emociones: 1. Pinta de diferentes colores el casillero de cada emoción y asígnale un número del 1 al 8, donde 1 es la emoción más predominante y 8 es la emoción menos predominante. 2. Luego, usa el círculo para representar la proporción que ha ocupado cada emoción en tu vida esta última semana.

3. Usa los mismos colores para las emociones que empleaste en el primer círculo, enumera del 1 al 8, según la predominancia que quisieras que tenga para cada emoción de tu vida.

4. Observa las diferencias que encuentras en ambos dibujos. Escribe tus reflexiones: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TUTORÍA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

GUÍA COMPLEMENTARIA PARA EL DOCENTE 1. Conceptos clave Autoconciencia: Capacidad para reconocer nuestras emociones y pensamientos, y cómo éstos influyen en nuestro comportamiento, así como nuestras fortalezas y limitaciones. Emociones: Reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones que implican peligro, bienestar, amenaza, frustración, etc. Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas (incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los pensamientos. Reconocimiento de emociones: Capacidad para identificar lo que estamos sintiendo, pensar sobre ello y nombrar nuestras emociones. Es una habilidad fundamental para el desarrollo socioemocional, ya que es indispensable para conocernos y aprender a manejar nuestras emociones, construyendo relaciones armónicas con los demás. Alegría: Emoción que se genera cuando sentimos bienestar. Físicamente, nuestros niveles de energía aumentan y se expresa a través de nuestra apariencia, lenguaje, decisiones y actos. La alegría es adaptativa, pues refuerza nuestro sentido de bienestar y nos permite establecer relaciones interpersonales más positivas. Orgullo: Emoción que podemos definir como la promoción y afianzamiento de nuestra identidad a través de la valía que experimentamos cuando logramos un objetivo o una meta propuesta. Nos sentimos contentos, satisfechos y realizados. Físicamente, nuestra respiración se hace más profunda, podemos sentirnos ligeramente agitados o sentir un cosquilleo que recorre nuestro cuerpo. Cólera: Reacción de irritabilidad y enojo que puede expresarse de un modo agresivo y que aparece cuando nos sentimos atacados o cuando sentimos que nuestros deseos y necesidades no se cumplen. Físicamente, cuando sentimos cólera, el cuerpo se tensa. Sentir cólera es adaptativo cuando nos ayuda a cuidarnos y hacer respetar nuestros derechos. Vergüenza: Emoción que resulta de la evaluación negativa de uno mismo al no alcanzar ciertas metas o expectativas. Es pública, ya que surge de la posible desaprobación de los demás. Cuando la vergüenza aparece queremos escondernos y hacernos invisibles. Físicamente, el cuerpo se encoge. Sentir vergüenza es adaptativo cuando nos alerta de algún error y, a partir de ello, se reestructura la acción. Culpa: Emoción que surge de una evaluación negativa de uno mismo, pero más específica, ya que está relacionada a una acción concreta. Cuando sentimos culpa experimentamos dolor por el daño o acción que se ha hecho. Es más privada e interna que la vergüenza, ya que surge de un conflicto moral. Físicamente, el cuerpo se contrae. La culpa tiene un lado adaptativo, ya que nos ayuda a reconocer errores y repararlos. Tristeza: Emoción que se caracteriza por sentimientos de pena y melancolía que generan un estado de decaimiento general y de disminución de la actividad en una persona. Surge de la sensación de pérdida o daño intenso. La tristeza se expresa, muchas veces, a través del llanto y, físicamente, el cuerpo se encoge. El aspecto adaptativo de la tristeza es que nos lleva a contactarnos con lo que nos afecta y genera dolor, permitiéndonos aumentar nuestra capacidad de autocuidado, así como valorar lo que es importante para nosotros. Miedo: Emoción caracterizada por una intensa sensación, provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto; presente, futuro o incluso pasado. Se expresa físicamente a través de la aceleración de nuestro pulso, nuestros latidos del corazón. La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar la huida. El aspecto adaptativo del miedo es que nos ayuda a cuidarnos y tomar distancia de ciertas situaciones, o incluso personas, que podemos identificar como peligrosas. Ansiedad: Emoción que surge al identificar sucesos nuevos o complicados de enfrentar. Física y emocionalmente, nos mantiene en alerta, y puede generar malestar, preocupación e inseguridad. Sin embargo, la ansiedad es adaptativa cuando estas expresiones físicas y emocionales tienen una aparición corta, pues funciona como trampolín para enfrentar la situación y superarla. La ansiedad nos permite actuar. 2. Consejos prácticos para docentes y padres •El profesor o tutor puede aprovechar lasintervenciones y comentarios que surjan durante estas actividades para conocer mejor a sus estudiantes y seguir dialogando durante la semana acerca de la importancia de reconocer nuestras emociones, como un primer paso para aprender a manejarlas. •Se suele etiquetar las emociones como buenas o malas. Todas las emociones son necesarias para la vida, incluso, las emociones que no nos hacen sentir bien tienen un lado adaptativo o funcional en la vida. Lo más importante es promover el reconocimiento de las propias emociones y comprender cómo expresamos lo que sentimos y qué podemos hacer para que nuestra vida emocional nos permita crecer y desarrollarnos. • Para consultar sobre las emociones y una de sus clasificaciones, puede revisar el siguiente enlace: http://es.scribd.com/doc/30700586/Emociones-e-Inteligencia-Emocional. 3. Preguntas frecuentes • ¿Por qué es importante conversar acerca de nuestras emociones? Los adolescentes con mucha frecuencia reclaman: “Nadie me entiende”, y, usualmente, lo que ocurre es que les resulta muy difícil expresar con claridad lo que sienten. Además, a los adultos, muchas veces, nos cuesta escuchar y entender nuestras propias emociones o las emociones de los demás. Conversar sobre nuestras emociones nos ayuda a reconocerlas y, también, a desarrollar herramientas para comunicar mejor lo que sentimos. Esto nos ayudará a establecer relaciones más positivas con los demás. • ¿Las emociones son diferentes en varones y mujeres? Tanto mujeres como varones son capaces de sentir todas las emociones. En lo que diferimos es en su expresión y en la autorregulación de lo que está permitido expresar o no. Hay que evitar etiquetar los estados emocionales y sentimientos como femeninos o masculinos. La persona, sea mujer o varón, que reconozca la amplitud de su vida emocional y la particularidad de su vivencia emocional, será una persona más saludable, capaz de potencializar su desarrollo y generar relaciones interpersonales más positivas y duraderas.

TUTORÍA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

“Inclusión en la hora de tutoría el trabajo sobre la no violencia escolar” SESION N°1 DE TUTORIA TEMA: RESPIRO... ¡Y ME CALMO! I.

DATOS GENERALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

II.

III.

UGEL. INSTITUCION EDUCATIVA CICLO NÚMERO DE HORAS GRADO SECCION DOCENTE RESPONSABLE FECHA

: : : : : : : :

Tacna I.E. Jorge Basadre Grohmann VI 2 horas pedagógicas ---- ° ---Prof. -----------------------------------------------------------------------------03/06/ 2019

OBJETIVO: Que las y los estudiantes demuestren desenvolverse con resiliencia a partir del manejo de sus emociones y de acuerdo al contexto, aprendiendo a utilizar la respiración como estrategia para manejar sus emociones y desarrollo mis propias estrategias de manejo. MATERIAL PARA EL AULA Papelógrafo preparado previamente por el docente, Guía de la sesión, material del estudiante.

INICIO 15 minutos ¿Cómo se sienten hoy? 1. 2.

Escuche las respuestas de algunos voluntarios y acoja sus emociones. Si bien es importante darnos cuenta de las emociones que sentimos, este es solo el primer paso.

3.

Hoy, aprenderemos a utilizar nuestra respiración como una manera de manejar nuestras emociones y sentirnos mejor. Además, crearemos nuestras propias estrategias para manejar emociones. ¡Manos a la obra!

DESARROLLO 90 minutos 4.

Cuando sentimos miedo, tristeza o alguna emoción que no nos hace sentir bien, tendemos a respirar de manera entrecortada. Cuando aprendemos a respirar profundamente, por más sencillo que parezca, empezamos a manejar nuestras emociones. Respirar profundamente nos ayuda a relajarnos y sentirnos más tranquilos.

5.

Respirando profundamente: Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para manejar nuestras reacciones físicas antes, durante y después de enfrentarnos a situaciones emocionalmente intensas. Practicar en ratos libres, es de gran ayuda.

6.

Se trata de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y más intensa de lo normal, pero sin llegar a forzarla.

7.

Intentémoslo: 1ro. Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4. 2do. Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4. 3ro. Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8, Repitiendo en silencio: “Me siento calmado, me siento relajado”. 4to. Repite el proceso anterior.

8.

Para comprobar que estás haciendo la respiración correctamente, pon una mano en el pecho y

TUTORÍA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

otra en el abdomen. Lo estarás haciendo bien cuando solo se te mueva la mano del abdomen al respirar (a esto algunos le llaman “respiración abdominal”). Vamos a repetir el ejercicio otra vez. ¿Cómo se sienten? Escuche las respuestas de sus estudiantes que nos puede resultar es y acoja sus emociones. Cuando estén en un momento emocionalmente tenso o muy intenso, recuerden y pongan en práctica esta técnica. 9.

Algunas veces, podemos sentir tanta cólera o tanta tristeza Lo que necesitamos son BUENAS estrategias que podamos usar en estas situaciones. Vamos a aprender a crear estrategias basándonos en el siguiente acrónimo que encontrarán, también, en su cuadernillo. Pegue el papelógrafo elaborado previamente.

Breves. Son breves y puntuales. No tienen que tomarnos mucho tiempo o ser complicadas; lo más importante es que nos ayuden a manejar nuestras emociones. Útiles. Son prácticas y realmente nos sirven. Para ello, tomamos en cuenta nuestra edad, las situaciones que podemos atravesar y, al crearlas, somos conscientes de las emociones que podemos sentir con mayor intensidad y nos cuesta manejar. Exigentes. Son exigentes de una manera saludable, pues requieren que empleemos al máximo nuestros recursos y capacidades personales, como nuestra respiración, nuestra concentración, nuestra motivación, nuestros pensamientos, entre otros recursos que podamos tener. Naturales. Nos ayudan a expresar lo que sentimos, sin negar nuestras emociones, sino intentando manejarlas. Por ejemplo, si sentimos mucha tristeza o mucha ansiedad, debemos dejarlas salir en vez de reprimirlas, pero regulándolas cuando las expresamos. Amigables. No nos causan ningún daño a nosotros, a los demás o a nuestro entorno, ni aumentan la emoción en intensidad. Por ejemplo, si sentimos cólera y usamos estrategias extremas para manejarla, como golpearnos, nos hacemos daño; además, probablemente aliviemos la emoción temporalmente pero no de manera permanente. Saludables. Nos ayudan a expresar nuestras emociones sin desbordarnos, a sentirnos mejor con nosotros mismos y con los demás, y a recobrar nuestro equilibrio interior de manera gradual y armónica. 10. Ahora, van a tomar en cuenta estas pautas para desarrollar la hoja de trabajo “Creando mis estrategias” que se encuentra en su cuadernillo (ver Material para el estudiante). 11. Una vez que los estudiantes hayan terminado, solicite tres voluntarios –uno para cada emoción para que compartan sus estrategias. 12. Una

vez que los estudiantes hayan terminado, solicite tres voluntarios –uno para cada emoción para que compartan sus estrategias.

CIERRE 13. Para finalizar la sesión, reflexione con el grupo sobre lo siguiente. 14. Máximo tres intervenciones por pregunta. ¿Qué aprendimos hoy? 15. Hemos aprendido a respirar profundamente como una estrategia para manejar nuestras emociones y también hemos desarrollado nuestras propias estrategias. 16. En adelante, cuando practiquemos la técnica de la respiración, ¿con qué pensamientos la podemos acompañar para sentirnos aún más relajados? 17. ¿Qué estrategias hemos creado para manejar nuestras emociones? 18. ¿Por qué será importante que las creemos nosotros mismos? 19. ¿Es importante practicar estas estrategias? 20. ¿Por qué? Es importante practicarlas para familiarizarnos con su uso, así nos serán más efectivas.

MATERIAL PARA EL ESTUDIANTE

TUTORÍA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

Para comprobar que estás haciendo la respiración correctamente, pon una mano en el pecho y otra en el abdomen. Lo estarás haciendo bien cuando solo se te mueva la mano del abdomen al respirar, (A esto algunos le llaman “respiración abdominal”). Vamos a repetir el ejercicio otra vez. ¿Cómo se sienten? Escuche las respuestas de sus estudiantes que nos puede resultar es y acoja sus emociones. Cuando estén en un momento emocionalmente tenso o muy intenso, recuerden y pongan en práctica esta técnica. Algunas veces, podemos sentir tanta cólera o tanta tristeza Lo que necesitamos son BUENAS estrategias que podamos usar en estas situaciones. Vamos a aprender a crear estrategias basándonos en el siguiente acrónimo que encontrarán, también, en su cuadernillo. Pegue el papelógrafo elaborado previamente. Breves. Son breves y puntuales. No tienen que tomarnos mucho tiempo o ser complicadas; lo más importante es que nos ayuden a manejar nuestras emociones. Útiles. Son prácticas y realmente nos sirven. Para ello, tomamos en cuenta nuestra edad, las situaciones que podemos atravesar y, al crearlas, somos conscientes de las emociones que podemos sentir con mayor intensidad y nos cuesta manejar. Exigentes. Son exigentes de una manera saludable, pues requieren que empleemos al máximo nuestros recursos y capacidades personales, como nuestra respiración, nuestra concentración, nuestra motivación, nuestros pensamientos, entre otros recursos que podamos tener. Naturales. Nos ayudan a expresar lo que sentimos, sin negar nuestras emociones, sino intentando manejarlas. Por ejemplo, si sentimos mucha tristeza o mucha ansiedad, debemos dejarlas salir en vez de reprimirlas, pero regulándolas cuando las expresamos. Amigables. No nos causan ningún daño a nosotros, a los demás o a nuestro entorno, ni aumentan la emoción en intensidad. Por ejemplo, si sentimos cólera y usamos estrategias extremas para manejarla, como golpearnos, nos hacemos daño; además, probablemente aliviemos la emoción temporalmente pero no de manera permanente. Saludables. Nos ayudan a expresar nuestras emociones sin desbordarnos, a sentirnos mejor con nosotros mismos y con los demás, y a recobrar nuestro equilibrio interior de manera gradual y armónica. Ahora, van a tomar en cuenta estas pautas para desarrollar la hoja de trabajo “Creando mis estrategias”

------------------------------------

-------------------------------------------

TUTORÍA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

CREANDO MIS ESTRATEGIAS Desarrolla BUENAS estrategias que puedas usar para manejar las siguientes emociones:

EMOCIONES

BUENAS ESTRATEGIAS

cólera

Tristeza

Miedo

GUÍA COMPLEMENTARIA PARA EL DOCENTE

TUTORÍA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN TACNA

Conceptos clave Autorregulación: Capacidad para manejar eficazmente nuestras emociones, pensamientos y comportamientos para relacionarnos con otros, aprender mejor, lograr metas y adaptarnos al cambio. La autorregulación comprende tres habilidades específicas: manejo de emociones, postergación de la gratificación y tolerancia a la frustración. Emociones: Reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones que implican peligro, bienestar, amenaza, frustración, etc. Los componentes centrales de las emociones son las reacciones fisiológicas (incremento de la tasa cardiaca y de la respiración, tensión muscular, etc.) y los pensamientos. Manejo de emociones: Capacidad para reconocer nuestras emociones en el momento en que estas se presentan, modularlas y actuar sin dejarnos dominar por ellas. Estrategias: Conjunto de acciones que son planificadas de manera tal que contribuyen a lograr un fin u objetivo que nos hemos propuesto previamente. Respiración: La respiración es un proceso que pueden llevar a cabo solo los seres vivos. A través de la respiración, estos permiten el ingreso de oxígeno a su cuerpo y, a su vez, eliminan el dióxido de carbono, que no necesitan. La respiración es una función vital, no podríamos vivir sin respirar, y nuestro cuerpo tiene la fuerza, la energía y la vitalidad necesaria que le permite a los seres vivos, precisamente, vivir. Alegría: Emoción que se genera cuando sentimos bienestar. Físicamente, nuestros niveles de energía aumentan y se expresa a través de nuestra apariencia, lenguaje, decisiones y actos. La alegría es adaptativa, pues refuerza nuestro sentido de bienestar y nos permite establecer relaciones interpersonales más positivas. Orgullo: Emoción que podemos definir como la promoción y afianzamiento de nuestra identidad a través de la valía que experimentamos cuando logramos un objetivo o una meta propuesta. Nos sentimos contentos, satisfechos, realizados. Físicamente, nuestra respiración se hace más profunda, podemos sentirnos ligeramente agitados, o sentir un cosquilleo que recorre nuestro cuerpo. Cólera: Reacción de irritabilidad y enojo que puede expresarse de un modo agresivo y que aparece cuando nos sentimos atacados y sentimos que nuestros deseos y necesidades no se cumplen. Físicamente, cuando sentimos cólera, el cuerpo se tensa. Sentir cólera es adaptativo cuando nos ayuda a cuidarnos y hacer respetar nuestros derechos. Vergüenza: Emoción que resulta de la evaluación negativa de uno mismo al no alcanzar ciertas metas o expectativas. Es pública, ya que surge de la posible desaprobación de los demás. Cuando la vergüenza aparece, queremos escondernos y hacernos invisibles. Físicamente, el cuerpo se encoge. Sentir vergüenza es adaptativo cuando nos alerta de algún error y, a partir de ello, se reestructura la acción. Culpa: Emoción que surge de una evaluación negativa de uno mismo, pero más específica, ya que está relacionada a una acción concreta. Cuando sentimos culpa, experimentamos dolor por el daño o acción que se ha hecho. Es más privada que la vergüenza, ya que surge de un conflicto moral. Físicamente, el cuerpo se contrae. La culpa tiene un lado adaptativo, ya que nos ayuda a reconocer errores y repararlos. Tristeza: Emoción que se caracteriza por sentimientos de pena y melancolía que generan un estado de decaimiento general y de disminución de la actividad de una persona. Surge de la sensación de pérdida o daño intenso. La tristeza se expresa, muchas veces, a través del llanto y, físicamente, el cuerpo se encoge. El aspecto adaptativo de la tristeza es que nos lleva a contactarnos con lo que nos afecta y genera dolor, permitiéndonos aumentar nuestra capacidad de autocuidado, así como valorar lo que es importante para nosotros. Miedo: Emoción caracterizada por una intensa sensación, provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto; presente, futuro o incluso pasado. Se expresa físicamente a través de la aceleración de nuestro pulso, nuestros latidos del corazón. La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar la huida. El aspecto adaptativo del miedo es que nos ayuda a cuidarnos y tomar distancia de ciertas situaciones, o incluso personas, que podemos identificar como peligrosas. Ansiedad: Emoción que surge al identificar sucesos nuevos o complicados de enfrentar. Física y emocionalmente, nos mantiene en alerta, y puede generar malestar, preocupación e inseguridad. Sin embargo, la ansiedad es adaptativa cuando estas expresiones físicas y emocionales tienen una aparición corta, pues funciona como trampolín para enfrentar la situación y superarla. La ansiedad nos permite actuar.