Un Mundo Feliz

Un mundo feliz. Comencemos interrogándonos lo siguiente: ¿Existe la sociedad perfecta? Respondiendo esto, pensemos ahora

Views 279 Downloads 4 File size 184KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Un mundo feliz. Comencemos interrogándonos lo siguiente: ¿Existe la sociedad perfecta? Respondiendo esto, pensemos ahora: ¿Cuál es el ideal de la sociedad perfecta? La novela de Aldo Huxley, “El mundo feliz” plantea el modelo de la sociedad perfecta, estable y feliz. Ubica esta sociedad en un futuro no conocido, pues ellos, vuelven a redefinir las condiciones del tiempo nuevamente, y ya no ubican la cuenta de los años a partir del nacimiento de cristo. La historia comienza en Inglaterra, el Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de Londres, es una institución dedicada a la producción en masa de seres humanos, el Director de Incubación y Condicionamiento, explica a un grupo de futuros trabajadores las condiciones y el trabajo de cada uno de los sectores de la institución. La sociedad perfecta tiene uno de sus pilares en los detalles. La importancia de los detalles está dada en función a la complejidad de la comunidad. Una sociedad compleja, con la priorización de la industria, el proceso de consumo y la producción, necesita de los pequeños detalles para conseguir estabilidad. La comunidad es creada mediante el proceso de inseminación, en un laboratorio, de manera artificial. El concepto de mamá y papá, al igual que la familia, quedaron ya como símbolos del atraso social. Más este es un precio que las personas se resignaron a pagar, los llamados prólogos quirúrgicos, son aceptados para conseguir paz y armonía. Dentro de la sociedad perfecta, no existe la infelicidad, no hay inconformidades, cada individuo es feliz con la tarea que tiene encomendada y por lo mismo, cada individuo realiza con alegría su trabajo. Esta sociedad está dividida, convenientemente en un sistema de castas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones. Cada casta posee características genéticas que definen su capacidad física, emocional, intelectual y que por tanto condicionan el rol que juega cada una de ellas en la sociedad. De modo que la vida es creada artificialmente, se puede identificar la condición genética de cada óvulo. Los óvulos de las castas superiores separados. Los óvulos de las castas inferiores son sometidos a un proceso llamado “BOKANOVSKY”, el cual los multiplica, de tal forma, que de un solo ovulo, pueden llegar a surgir has 96, con características físicas idénticas. Así se genera una producción en cadena de seres humanos de determinada casta que servirán para trabajar en determinada tarea. La producción en serie es uno de los medios actuales para el control social y los procesos de producción en masa de Ford se aplican en la formulación del lema: “Comunidad, Identidad y estabilidad”. Individuos genéticamente iguales son más fácilmente controlados. Sin embargo, la conclusión final de este proceso se da cuando se condiciona al individuo. El proceso de condicionamiento del ser es algo cotidiano hoy en día, se da de manera espontánea, es en ocasiones imperceptible y en otras es inducida. Nuestra sociedad, funge, dentro de sus convencionalismos sociales, como uno de los métodos de acondicionamiento social,

después de la familia. Nosotros como sociedad condicionamos a los individuos para actuar con ciertas actitudes y conductas a diferentes estímulos, pero no hemos encontrado la manera de condicionar la conducta humana de tal forma que ame y este conforme con lo que le toque realizar. En la sociedad de Huxley, uno de los propósitos del proceso de condicionar es conseguir que el ser humano acepe el destino social que le ha sido asignado. ¿Cómo conseguir condicionar al individuo? Huxley nos plantea la posibilidad de condicionar al individuo de 2 formas: la primera es de carácter biológico, desde el proceso de creación, con la regulación de oxígeno para controlar el proceso mental del embrión, sus capacidades cognoscitivas y sus características físicas, la regulación de sangre etc. La segunda perspectiva se da mediante un proceso psicológico. Ocupando como referencia la teoría de la conducta (estímulo-respuesta) de Watson, en los centros de condicionamiento, estimulan conductas diversas en las diferentes castas, y a cada una de ellas le asignan respuestas, igualmente distintas, de tal manera que se obtienen comportamientos definidos, efectuados con precisión. ¿Qué es una sociedad sin valores? Ante la perspectiva de que las normas regulan la conducta del individuo, con el objetivo de armonizar su vida en sociedad, encontramos que existen normas de carácter moral. En una sociedad perfecta, la cuestión ética no es puesta a discusión. Se deben seguir determinados valores, también deben ser puestos en práctica, de manera inconsciente, porque es preferible un pensamiento dogmático acerca de la razón de las cosas, que la conducta hipotética de suponer como serían sus efectos en determinadas circunstancias o la crítica simple del por qué se realizan. En la sociedad de Huxley, no existe la religión de antaño, quién ha sustituido el papel que representaba Dios ha sido Henry Ford, ¿por qué Ford? Porque Ford, marca una nueva era en el proceso de producción industrial, y en la versatilidad del consumo. Afín de cuentas, Ford, genera el proceso de producción en masa y busca la implantación popular del automóvil como parte del llamado bienestar social. Mas sin embargo, en comparación a la sociedad moderna, la sociedad de Huxley, desprende al hombre del placer inmenso de la búsqueda de la verdad, sacrifica la cultura, la ciencia y la religión para priorizar la estabilidad entre la comunidad. La sociedad feliz impide al ser buscar, explorar y sentir. Evita el sentimiento, pues el sentimiento solo es un obstáculo que genera inestabilidad. A la inestabilidad, suceden las condiciones propicias para la tragedia, a la tragedia se crean condiciones nuevas para que el hombre emprenda nuevamente el deseo de inconformidad. Oprime en el hombre el deseo de revelarse contra la condición humana que no hemos elegido. Esto es un “Mundo feliz”. Yl´lban Estrada Cruz 1°B Admón. y Negocios