Ud.7 - TECNICAS - DE - PROGRAMACION - PDF NOTAAAAAAS

1 2 3 4 5 6 – Introducción – Conceptos básicos asociados a un programa – Diagrama de Pert/Cpm – Diagrama de Gantt – Dia

Views 43 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 2 3 4 5 6

– Introducción – Conceptos básicos asociados a un programa – Diagrama de Pert/Cpm – Diagrama de Gantt – Diagrama de Precedencias - Ejercicios 1

1 – INTRODUCCIÓN Se define PLANIFICACIÓN como una disciplina científica que estudia la manera de realizar una serie de actividades ordenadamente estableciendo previamente dicho orden, y que es capaz de prever el momento en que determinadas actividades tendrán lugar, así como los medios y cantidades de materiales para cada una de dichas actividades. 

Todos nosotros planificamos cualquier actividad.



Características de la actividad edificación y obra civil



La planificación nos da la información para tomar decisiones, pero no las toma



Se debe disponer precisa información sobre trabajo a

Continua posibilidad de optimizar para reducir plazos y costes

Un responsable

ejecutar y los medios disponibles Asignación de recursos



Con toda la información



2 métodos científicos para la planificación: • diagramas de Gantt • procedimiento PERT



Buena planificación

Origen militar EE.UU. Menos duración obra

Previsión de su duración

Estimación de su coste total

Proporcionan imagen gráfica Menos costes indirectos

BENEFICIOS

2

1 – INTRODUCCIÓN PASOS Planificación: 1. Definir las actividades de obra (cimentación, estructura, etc.) 2. Ordenar las actividades

(cronológico)

3. Asignar recursos (de empresa y subcontratistas, de manera racional) 4. Estimar los tiempos (experiencia, tablas de tiempos) 5. Calcular el plazo final (en función de los tiempos estimados) 6. Revisar la planificación

(en caso de no cumplir plazo, se reordenan actividades, se reasignan recursos y se re-estiman tiempos)

7. Representar gráficamente la planificación (de forma clara, en un vistazo)

8. Actualizar periódicamente la planificación

(según circunstancias obra)

3

2 – CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS A UN PROGRAMA  ACTIVIDAD DEL PROGRAMA: (cimentación, estructura, etc.) fecha de comienzo y fin.  DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD (t): días laborables estimados.  FECHA DE COMIENZO: origen, inicio de la actividad inicial del programa.  LIGADURA: expresión gráfica de condicionantes temporales entre A y B.  COORDINAR LAS ACTIVIDADES EN EL TIEMPO: establecer ritmos y condicionantes temporales entre las actividades de manera que se eviten problemas: •

Constructivos (ej.: tabiquería, yeso)



De calidad (ej.: falsos techos, sanitarios)



Organizativos (ej.: varias actividades albañilería, 2 oficiales y 1 peón)

 ACTIVIDADES INMEDIATAS:

relacionadas por condicionante temporal (inmediata anterior

o posterior) A

D C

B

E

tiempo

 FECHA FINAL DE UN PROGRAMA: fecha más pronto terminación actividades finales. Debe ser anterior a la fecha comprometida, si no

reducir la duración del programa

4

3 – DIAGRAMA DE PERT-CPM  PERT y CPM: técnicas para la planificación, programación y control de proyectos. Están basadas en la teoría de grafos. Básicamente sirven para: •

Tener una visión conjunta desarrollo actividades.



Señalar puntos críticos y así poder tomar decisiones.



Dar alternativas de planificación.



Determinar el menor tiempo de desarrollo del proyecto.

El sistema se basa en la construcción de una red, que representa gráficamente, el desarrollo de la obra. Ordena actividades, determina dependencias, establece tiempos parciales y totales en la ejecución de la obra.

 Elementos del diagrama: •

ACTIVIDAD: se representa mediante una flecha que incluye el tiempo.



ACTIVIDAD REAL: productiva, consume tiempo y recursos.



ACTIVIDAD FICTICIA: muestra dependencias lógicas, no necesita tiempo de ejecución.

A S B

5

3 – DIAGRAMA PERT/CPM  Sucesos: límites de la actividad.

Se representan mediante un círculo con la siguiente

información:

 Ruta: toda secuencia posible de actividades:



RUTA CRÍTICA: aquella que suponga la mayor cantidad de tiempos. Para disminuir plazo final

aumentar los recursos en actividades. 6

3 – DIAGRAMA PERT/CPM  Tiempos sistema Pert: para una misma actividad tenemos 3 tiempos de ejecución: •

Tiempo optimista (To): el tiempo más corto para la duración de esa actividad



Tiempo más probable (Tmp): el tiempo más frecuente para la duración de la act., si se repitiera muchas veces.



Tiempo optimista (Tp): el tiempo más largo para la duración de la actividad.

De estos 3 tiempos se deduce el tiempo esperado, según la fórmula:

 Tiempos sistema Cpm: 1 único valor de tiempo para cada tarea: En horas o días, importante experiencia en obras anteriores. Una vez fijados los tiempos fijamos las fechas de realización, márgenes y holguras.

Te = To+4Tmp +Tp 6 T

=

cantidad de obra a realizar productividad prevista s/recursos disponibles



Fecha más pronto: Teoría grafos: antes de iniciar una actividad, las anteriores deben estar terminadas. En la 1ª act. Será 0. Anotación: en la división izquierda del nudo. Nos movemos por la red en sentido cronológico (der. a izq.), sumando la duración de cada tarea.



Fecha más tarde: Nos movemos en sentido inverso desde la última tarea. Anotación: en la división derecha. Vamos restando la duración de cada tarea, hasta llegar a 0.

Ejemplo:

• Los nudos críticos: en los que coinciden los tiempos. Marcan el camino crítico o ruta crítica. • La fecha final de proyecto: es la suma de las duraciones de las tareas del camino crítico 7

3 – DIAGRAMA PERT/CPM  Holguras: las tareas no críticas pueden alargarse un margen de tiempo (holgura) sin afectar a la fecha final de terminación. Es la diferencia de tiempos de los nudos de una tarea. Hay 3 tipos:

Se puede representar gráficamente de la siguiente forma:

8

3 – DIAGRAMA PERT/CPM  Construcción de una red Pert: 4 fases: 1. Estudio y definición de todas las actividades de obra necesarias. 2. Estimación de los recursos a emplear y deducción de los tiempos de ejecución resultantes de los mismos. 3. Establecer las prelaciones entre las distintas actividades.

En 3 primeras, es necesario conocimiento de : • procesos constructivos • comportamiento materiales • medios auxiliares • medios seguridad y salud necesarios

4. Construcción gráfica de la red. Un ejemplo práctico: 1º 2º



4º - con estos datos pasamos a representarlos en la red:

La red tiene que cumplir: 1. Sólo 1 nudo origen y 1 final (comienzo y final de obra) 2. 2 nudos cualesquiera no pueden estar unidos por 2 actividades diferentes 3. No existirán bucles en la red

9

3 – DIAGRAMA PERT/CPM Tras el 1er dibujo, podemos simplificar la red eliminando actividades ficticias innecesarias:

A continuación calcularemos los tiempo más pronto, por orden cronológico (izq. a dcha.:

Teniendo en cuenta que si en un suceso confluyen 2 actividades, su T MP será el mayor de los obtenidos:

10

3 – DIAGRAMA PERT/CPM A continuación calcularemos los tiempo más tarde, empezando desde el suceso final (dcha. a izq. ) escogiendo el resultado menor en sucesos con 2 actividades para planificar las actividades ajustando al menor plazo posible. Para lo cual aplicamos la fórmula:

Ejemplo:

37 - 12

Los sucesos con fechas más pronto y más tarde ,tienen una holgura. Las actividades que desemboquen en estos sucesos, tienen esta holgura de retraso sin afectar a fecha final del programa.

11

3 – DIAGRAMA PERT/CPM Las holguras de cada actividad las podemos calcular con la fórmula:

12

3 – DIAGRAMA PERT/CPM

13

3 – DIAGRAMA PERT/CPM Ejemplo: podemos encontrarnos con más de 1 ruta crítica, en cuyo caso, todas tendrán la misma duración, como muestra el siguiente ejemplo de resolución de diagrama de Pert:

14

3 – DIAGRAMA PERT/CPM CONCLUSIONES: • Un retraso en 1 actividad crítica

• Un retraso en 1 act. no crítica

Retraso en final de obra, de la misma magnitud

No tiene consecuencias si es menor a su holgura

• Un adelanto en alguna act. no crítica

• Un adelanto en alguna act. crítica

No produce ningún adelanto en la obra

Puede afectar o no a la fecha final de obra Realizar nueva red Pert para comprobarlo

• Si tenemos un alto nº de actividades, gran complejidad (como una obra)

Necesario recurrir al ORDENADOR

15

4 – DIAGRAMA DE GANTT  DIAGRAMA GANTT: es un gráfico lineal, barras horizontales representan duración de las actividades. Prelaciones: relaciones de dependencia entre actividades. Partiendo de la red, la estructura del diagrama de Gantt será la siguiente: • Las tareas se designan con su misma letra o nº de la red. • Se señalará el camino crítico con distinto color o sombreado. • Se situará la duración al principio de la barra, y la holgura al final. • Se dibujarán con flechas finas, las dependencias de unas tareas con otras. • Se podrá acompañar de diagramas de cargas de mano de obra y de maquinaria. Ejemplo de diagrama de Gantt: (correspondiente a la ejecución de una fachada caravista de 125m2)

16

5 – DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS  ELEMENTOS DEL DIAGRAMA: sistema derivado del Pert, representa de forma más sencilla relaciones más complejas ( como empezar n días antes, o después, de terminar otra actividad, etc.) Así fácilmente, podemos representar 2 actividades que se solapan, por ejemplo, tabiquería y guarnecido de yeso:

Y podemos simplificarlo más así:

Quedando:

17

5 – DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS Podemos entonces representar de forma sencilla, una gran variedad de prelaciones, dependiendo de donde partan las líneas de relación, y del nº que las acompañe: •

La actividad B empieza cuando termina la act. A:



La actividad B empieza n días después de terminar la act. A:



La actividad B empieza n días antes de terminar la act. A:



La actividad B empieza n días antes de empezar la act. A:



La actividad B termina n días después de terminar la act. A:

18

5 – DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS  CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA: como es un diagrama basado en el Pert, el procedimiento de construcción, cálculo de tiempos, holgura y ruta crítica es básicamente la misma. Veamos un ejemplo con estos datos ya obtenidos: Construcción del diagrama:

A continuación se establecen los tiempos más pronto, de izq. a dcha. del diagrama, con la fórmula: 19

5 – DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS En nuestro ejemplo, obtendremos los siguientes resultados:

Una vez calculados los tiempos más pronto, pasamos a calcular los tiempos más tarde (de dcha. a izda.), después de igualar los tiempos finales al mayor de los mismos, utilizando la siguiente fórmula:

Tomaremos el resultado menor en caso de que confluyan 2 o más en 1 actividad.

20

5 – DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS En nuestro ejemplo, obtendremos los siguientes resultados:

Para calcular la holgura de las distintas actividades usaremos la siguiente fórmula:

Dando un valor nulo en aquellas actividades donde coinciden los tiempos más pronto y más tarde.

Estas actividades nos definen la ruta crítica:

21

5 – DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS En nuestro ejemplo, la ruta crítica es la siguiente:

Las grandes constructoras usan este sistema de planificación informatizado, usando la siguiente nomenclatura para cada actividad:

22

5 – DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS EJERCICIO:

23

6 – EJERCICIOS

EJERCICIOS Unidad 7

24