U.D.2 La Unidad de Paciente

I.E.S FUENTEPIÑA Ciclo Formativo Cuidados Auxiliares de Enfermería Higiene del medio hospitalario y limpieza del materia

Views 18 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.E.S FUENTEPIÑA Ciclo Formativo Cuidados Auxiliares de Enfermería Higiene del medio hospitalario y limpieza del material

U.D.2: La unidad de paciente

1. La zona de hospitalización 2. La unidad de paciente 2.1.

Condiciones ambientales

2.2.

Mobiliario de la unidad del paciente

3. La cama 4. El colchón 5. Los accesorios de la cama 6. La lencería de la cama hospitalaria. 7. Técnicas de arreglo de la cama

1. LA ZONA DE HOSPITALIZACIÓN La zona de hospitalización está compuesta por todos los espacios físicos y recursos materiales necesarios para que el personal de enfermería realice su labor profesional de cuidar a los pacientes. Estas zonas suelen estar especializadas y distribuidas en las plantas de los hospitales. Todas tienen asignado un personal de enfermería que se agrupa en una unidad de enfermería; así como un número máximo de pacientes, en función del centro hospitalario, a los que poder atender en las habitaciones de cada planta o unidad especializada del hospital. 1

En todas las zonas de hospitalización se encuentran los siguientes elementos: - Habitaciones para los ingresados. Es donde los pacientes están instalados mientras dura su internamiento. Pueden ser para una, dos, tres o incluso cuatro personas; aunque suelen disponer de cortinas o biombos para conseguir algo de intimidad. - Pasillos. Son amplios y deben estar despejados para un rápido y cómodo acceso a todas las habitaciones. - Control de enfermería. Aquí se reúne el personal de enfermería para la organización de su trabajo asistencial. Es donde se guardan y organizan todas las historias clínicas de los pacientes mientras están ingresados en la planta, así como los diferentes tratamientos que tengan prescritos por el médico. Estará bien situado para que sea fácil acceder a todas las habitaciones y comunicado con todas ellas por medio de intercomunicadores. Así mismo, dispondrá de un mostrador de información al que se podrán dirigir los familiares y visitas cuando lo necesiten. - Despacho para el supervisor de enfermería. Es el espacio privado donde el supervisor de enfermería gestiona el funcionamiento de la planta. - Sala de medicación. Está destinada a almacenar y preparar toda la medicación que precisen los tratamientos de los enfermos de la planta. - Office. Lugar donde se organizan las comidas de la planta y se preparan algunas de ellas, como los zumos, leche, etc. - Almacén para el material sanitario. Donde se guardan materiales auxiliares para ciertas terapias o tratamientos como pies de gotero, bombas de perfusión, etc. - Almacén para lencería. Para guardar toda la lencería que se usa en la planta: sábanas, entremetidas, colchas, mantas, etc. - Aseos del personal sanitario. Aseos de uso exclusivo por los profesionales sanitarios de la planta hospitalaria durante su turno de trabajo. - Aseos para las visitas. Aseos a disposición de las visitas mientras permanecen en la planta del centro sanitario. - Sala para recibir visitas - Despachos de utilización diversa. - Cuartos para guardar carro de parada, electrocardiógrafos o equipos o dispositivos para la movilización o desplazamiento del paciente (muletas, sillas de ruedas…) - Zona de sucio. Para almacenar todo el material de desecho que se produzca en la planta, hasta que el personal del hospital encargado pueda llevárselo y tratarlo de forma conveniente. - Habitación para el médico de guardia. Es el lugar donde este podrá estar siempre localizado por si fuera precisa su actuación fuera del horario de consulta, que suele ser por la mañana. 2

2. LA UNIDAD DE PACIENTE Se denomina unidad del paciente al conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza durante su estancia en el centro hospitalario. En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinillas para asegurar y respetar la intimidad de la persona. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación. En una unidad de hospitalización habrá tantas unidades del paciente como número de camas. El número de camas por habitación (o número de unidades del paciente) varía de un hospital a otro. Hay centros que tienen gran número de habitaciones individuales, mientras que otros sólo cuentan con alguna, siendo la gran mayoría de las salas de dos o tres camas. La situación ideal es poder disponer en cada planta, o control de enfermería, de habitaciones individuales y de habitaciones compartidas, para utilizar una u otra modalidad en función de las características de los pacientes.

La habitación debe contar con un aseo completo y adaptado, ser de colores claros y superficies fáciles de limpiar y tener el espacio suficiente para que los cuidados al paciente

puedan hacerse de la mejor manera posible. o En las habitaciones de dos o más camas debe existir el espacio suficiente entre cada dos, siendo el mínimo espacio aconsejado de 1,20 m. o

Entre la cama y la pared lateral también debe existir un mínimo de 1,10m.

o

La altura de los techos mínima debe ser de 2,50 m.

o

La puerta de entrada debe tener el ancho suficiente que permita el paso de carros, camillas, camas, aparatos para exploraciones, etc.

Las puertas deben facilitar el paso de una cama con pie de goteo. Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten las siguientes patologías: o

Estado grave en general.

o

Enfermos con patologías infecciosas.

o

Operados con riesgo de ser contagiados.

o

Inmunodeprimidos.

o

Enfermos que molestan a otros debido a problemas psíquicos, etc. 3

Cada unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo de pacientes que va a acoger; de este modo, podemos diferenciar unidades con características especiales como

geriatría,

medicina intensiva, obstetricia, pediatría, traumatología, quemados, radioterapia, etc. En estas unidades, debido a las características especiales de los pacientes, hay que adaptar todo o parte del equipamiento. Además, deben disponer

de otro tipo de utensilios, equipos y

aparatos diferentes que son necesarios para promocionar los cuidados adecuados y necesarios.

2.1. CONDICIONES AMBIENTALES Los factores relacionados con las condiciones ambientales que tienen una mayor incidencia en la salud son: o

Temperatura

o

Humedad

o

Movimiento del aire y ventilación

o

Iluminación

o

Tranquilidad y silencio

2.1.1. Temperatura Generalmente, la temperatura ambiente que debe tener la unidad de hospitalización oscila entre los 20-22 °C. Se regula mediante termómetros o termostatos. Muchos hospitales disponen de circuitos cerrados de ventilación, que llevan incorporado un sistema automático de control de la temperatura, adecuándola a las necesidades que se hayan programado previamente. 2.1.2. Humedad Es la cantidad de agua que permanece mezclada con el aire del medio ambiente. Los valores del grado de humedad que se consideran óptimos para la mayoría de las personas en el ambiente hospitalario oscilan entre el 40 y el 60 %. Se controla mediante el uso de higrómetros. En algunos estados patológicos, como ciertas afecciones respiratorias, un grado de humedad relativa bajo (10 al 20 %) resulta más cómodo para el paciente.

4

2.1.3. Movimiento del aire y ventilación Es necesario que la habitación esté bien aireada, con la finalidad de renovar el aire viciado y evitar los malos olores. La ventilación se realiza, normalmente, abriendo las ventanas

y la puerta durante cortos

espacios de tiempo y de forma alternativa, si hay más de una ventana. Para renovar el aire de la habitación es suficiente con que se abra la ventana durante 10-15 minutos. Cualquiera que sea el método elegido para ventilar una habitación, se evitará que se originen corrientes de aire. En los hospitales modernos, con circuito cerrado de aire acondicionado o sistemas de climatización, no deben abrirse las ventanas de las habitaciones para ventilar, pues el aire está en constante renovación y, si se abriera la ventana, se producirían descompensaciones en el circuito del aire. 2.1.4. Iluminación Las condiciones de iluminación repercuten de manera directa en el bienestar del paciente y por lo tanto en su proceso de recuperación. La iluminación en los centros sanitarios puede ser de dos tipos: natural y artificial. o

Luz natural Es la producida por los rayos solares; por sus propiedades curativas, desinfectantes,

térmicas, etc., es la más indicada para el cuidado y la recuperación de los enfermos. o

Luz artificial (iluminación eléctrica)

Debe ser indirecta, uniforme y producir una sensación agradable. Se suele disponer de una luz en el techo de la habitación y otra en el cabecero de intensidad regulable. Durante la noche debe quedar un piloto encendido en la pared, para que la habitación no quede a oscuras y el paciente pueda ver si tiene necesidad de levantarse. 2.1.5. Tranquilidad y silencio Los investigadores han demostrado que el ruido ambiental, tiende a producir fatiga física y trastornos nerviosos o emocionales. El ruido afecta en mayor grado a las personas que sufren procesos febriles, han sido intervenidas quirúrgicamente o se encuentran muy nerviosas. 5

En los hospitales es frecuente el empleo de materiales absorbentes del ruido en techos y pasillos, cocinas, comedores, cuartos de trabajo y controles de enfermería. Para evitar situaciones molestas se deben adoptar las siguientes medidas: o

Tener cuidado al transportar camas, carros y otros utensilios.

o

Llevar zapatos silenciosos

o

Exigir a las visitas que hablen en voz baja y bajen el volumen de transistores o televisores para no molestar a los enfermos

o

Evitar que haya un número excesivo de visitas al mismo tiempo.

2.2. MOBILIARIO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE El mobiliario que debe formar parte de una habitación hospitalaria depende del tipo de unidad de que se trate. Todo el mobiliario debe estar fabricado con materiales de colores claros, para que no se enmascare la suciedad y sea fácilmente lavable, pues puede ser una importante fuente de infección El mobiliario que con mayor frecuencia forma parte de una unidad tipo es el siguiente

-Cama Sirve para acoger al paciente, por lo que debe estar en perfectas condiciones de conservación y mantenimiento, para que permita la correcta acomodación del paciente.

6

Debe colocarse de manera que tenga tres de sus lados libres para facilitar el trabajo del personal sanitario (cambios posturales, aseo del paciente, aplicación de cuidados, etc.) -Mesilla Se sitúa junto a la cama, de forma que sea accesible, para que el paciente pueda coger cualquier objeto o utensilio que necesite. En muchos centros sanitarios se utilizan modelos de mesillas extensibles y regulables en altura y posición, que pueden transformarse a su vez en mesa auxiliar para apoyar las bandejas de la comida y adaptarse al paciente para favorecer su comodidad.

-Mesa de cama Sirve para depositar sobre ella las bandejas de la comida. Por su especial diseño, permite regular su altura, adaptándola al paciente, de forma que pueda comer semiincorporado y con mayor comodidad. También se denomina carro-bandeja. -Silla o sillón Se utilizan como lugar de descanso para aquellos pacientes independientes o para aquéllos en que sea posible su movilización. Deben ser cómodos y estar tapizados con material de alta durabilidad y de fácil limpieza y desinfección. Suelen disponer de brazos y reposapiés. Pueden llevar un dispositivo regulable para la colocación de la bandeja de la comida. Se colocan junto al paciente, al lado contrario de la mesilla y cerca de la cabecera de la cama, para que pueda sentarse fácilmente sin necesidad de desplazarse. Siempre que el espacio lo permita, se debe disponer también de una silla o sillón para el acompañante. -Armario Se utiliza para guardar la ropa y otras pertenencias del paciente, y también una manta de repuesto por si el paciente la necesita. Suele incluir alguna percha.

7

-Lámpara Generalmente está fijada a la pared para que no ocupe espacio. Se utiliza en exploraciones, para lectura o como luz indirecta. No se utilizan lámparas en las mesillas, para evitar riesgos de accidente.

-Biombo Se emplea para separar una cama de otra, es decir, cada unidad del paciente, dentro de una misma habitación. Su objetivo es mantener y preservar la intimidad de los pacientes. -Papelera o cubo Suele ubicarse dentro del aseo y se utiliza para recoger los desechos (basura, papeles, etc.) generados por el paciente (que no sean sanitarios ni biológicos). Suele ser de tamaño pequeño y lleva una bolsa de plástico en su interior para facilitar su recogida y limpieza. -Sistema de comunicación Existe un sistema de comunicación interna con el control de enfermería, mediante señales luminosas para evitar ruidos. Su manipulación hace que se encienda una luz específica en el panel del control de enfermería, y así el personal sanitario pueda dar una respuesta rápida a la demanda del paciente. -Piloto o luz de emergencia Para ver por la noche; es necesario en caso de que el paciente necesite levantarse. -Tomas de oxígeno y bomba de vacío Se disponen fijas en la pared y en la cabecera de la cama del paciente. -Material de uso habitual Constituido por: • Un vaso y una jarra (colocados sobre la mesilla). • Otro vaso para la realización de la higiene bucal (en el cuarto de baño). • Una palangana para la limpieza del paciente. • Una cuña o botella para la recogida de las heces y orina (en pacientes encamados). • Pijama o camisón y, ocasionalmente, bata (depende del hospital). • Guantes. • Un paquete de pañuelos desechables o de gasas.

8

• Termómetro para medición de La temperatura. • Depresores linguales para inspección bucofaringea. • Ropa de cama (sábanas, almohadón, protector o empapador, manta y colcha).

-Material de higiene personal Estará colocado en el cuarto de baño. Dentro de este grupo se incluyen: •

Jabón líquido (gel).

• Esponja (actualmente se utilizan las jabonosas y de un solo uso). •

Peine.



Toallas.



Crema hidratante.



Papel higiénico.

-Equipos o dispositivos para la movilización o desplazamiento del paciente o

Sillas de ruedas

o

Grúas de arrastre, de bipedestación

o

Muletas o bastones

o

Andadores, etc

3. LA CAMA Podemos distinguir dos tipos de camas: •

Camas de descanso Destinadas a ser ocupadas por el paciente durante su estancia hospitalaria.



Camillas Destinadas a ser ocupadas por el paciente durante la exploración o el traslado del mismo.

3.1. CAMAS DE DESCANSO La cama hospitalaria es el lugar de reposos en el que el paciente puede pasar, según la enfermedad, la mayor parte de las horas del día. Pueden ser: •

Rígidas



Articuladas

9



Específicas según la patología del paciente

a. Rígidas Se caracterizan por tener un somier rígido sin articulaciones. Suelen localizarse en el servicio de Urgencias. Pueden tener: o

Regulador de altura

o

Mecanismo para elevar el cabecero

o

Mecanismo para inclinar la cama según las necesidades (Trendelenburg)

b. Articuladas Son las más utilizadas habitualmente, cuentan con un plano regulable en altura y deben ser fácilmente manejables en su movilización, por lo que deben disponer de ruedas con un sistema de freno. El somier está formado por 2, 3 o 4 segmentos, siendo lo más habitual de 3: o

Uno para la cabeza y espalda

o

Otro para la pelvis

o

Un

tercero

para

las

extremidades

inferiores Pueden ser hidráulicas o eléctricas y manejarse con manivela o mando eléctrico. Pueden contar con una mesa abatible en algunas unidades especiales. En general, están hechas de tubos huecos que se pueden lavar cómodamente para facilitar su limpieza y desinfección. Sus medidas estándar son: - 0,90 m de ancho. - 0,70 m de alto (sin colchón). - 1,90-2,00 m de largo.

10

c.Específicas según la patología del paciente -Cama libro Se utiliza en pacientes que permanecen inmovilizados durante largos periodos de tiempo. Su aspecto es semejante a la cama articulada, pero permite la angulación lateral y, por lo tanto, la modificación de las zonas de apoyo del cuerpo.

-Cama traumatológica, ortopédica o de Judet Es una cama articulada de estructura metálica dotada de un armazón o marco que la rodea, llamado marco de Balkan o cuadro balcánico, que sujeta unas varillas metálicas, situadas encima de la cama, para acoplar unas poleas que mediante cuerdas de nylon, soportan diferentes sistemas de pesas y permite la colocación de tracciones. Para realizar la tracción uno de los extremos se aplica al paciente y en el otro se colocan las pesas. Una tracción es una técnica de aplicación de fuerzas sobre un hueso, músculo y/o articulación. La tracción puede ser cutánea o esquelética. Los objetivos de esta técnica son alinear la extremidad fracturada y evitar deformaciones principalmente También está provista de un “estribo” o triángulo de Balkan, que permite al usuario moverse ligeramente para incorporarse o cambiar de posición, acoplado al marco a la altura que precise. Estas camas son frecuentes en la Unidad de Traumatología, con pacientes que sufren fracturas, luxaciones, parálisis de las extremidades, politraumatismos. Las camas articuladas se transforman en camas ortopédicas mediante el acoplamiento de los armazones o marcos metálicos.

- Armazones de Foster y Striker o de volteo Está formada por dos armazones de volteo que se sitúan en la parte anterior y posterior del paciente y permiten colocarlo en pronación o supinación según convenga, llevan acoplados unas cintas de sujeción, las

11

cuales se atan para mantener al paciente inmovilizado, mientras se realizan los cambios de posición (supino-prono). A excepción de la maniobra del volteo, no se emplean los dos armazones al mismo tiempo y, el que no se utiliza, se guarda en la parte inferior de la cama. El giro o volteo se realiza gracias al sistema giratorio de que consta. Permite la inmovilización total y alineación correcta de la espalda, por lo que está indicada para evitar las úlceras por presión en usuarios que deben permanecer inmovilizados durante largo tiempo, como ocurre en pacientes con lesiones en la columna vertebral. - Cama Roto Rest Es una cama que mantiene al paciente sujeto pero girando constantemente, por lo que se reduce los puntos de presión. Se utiliza para prevenir las úlceras por presión. Presenta una barra central en sentido longitudinal, que le permite el movimiento giratorio de manera continua. Es una medida antiescaras eficaz, pero un poco molesta para el paciente, por lo que

se

emplea

en

personas

inconscientes.

-Cama circoelectrica o electrocircular de Striker Esta formada por dos armazones eléctricos circulares, unidos entre sí por un plano rígido que gira sobre los anteriores. La cama puede adoptar cualquier posición: horizontal, vertical, inclinada en todos los ángulos y boca abajo (decúbito supino, decúbito prono, Trendelenburg Morestin, etc.). Esta provista de un interruptor que permite un movimiento lento en sentido circular y puede ser manejado el propio paciente. Pueden acoplarse soportes para los pies, barandillas laterales, cintas de sujeción y cualquier otro elemento que facilite los cambios de presión. Se utiliza en grandes quemados, politraumatizados, lesiones medulares, es decir, en casos de inmovilización a largo plazo.

12

por

- Cama de levitación Consiste en administrar una corriente de aire constantemente para mantener a la persona sin presión sobre las prominencias óseas o con cualquier elemento de la cama. Se utiliza en pacientes que han sufrido graves quemaduras, en politraumatismos o en inmovilidad severa (lesiones medulares, etc.) aunque su empleo está poco extendido. - Incubadora Se utiliza para asegurar las condiciones de vida y tratamiento de los recién nacidos pretérmino, a término de bajo peso y para todos aquellos que tengan alguna patología. Consiste en una cámara cerrada de material transparente que incluye un colchón para acostar al bebé y ventanas laterales que pueden abrirse para manipular al paciente Posee: o

Sistema de balanza que permite pesar al bebé sin

sacarlo de la incubadora. o

Calefacción por convección para mantener la

temperatura constante o Depósitos de agua o

Ventiladores y filtros de aire

para limitar la

exposición del recién nacido a los gérmenes o Sistemas electromecánico y monitores para regular la temperatura, la humedad y la concentración de oxígeno o Mueble metálico situado debajo de la cámara y del sistema electromecánico con puertas y/o estantes para guardar el material. o

Debe ser fácilmente manejable, por

lo que deben disponer de ruedas. Existen

también modelos portátiles. Accesorios de las incubadoras: o Monitor neonatal, para el control de la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura corporal, de actividad cerebral... o Respirador de sobrepresión para lactantes (concentración de o 2 y humedad del aire, presión de espiración, resp. Artificial…) o Lámpara de luz ultravioleta para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia o Aspirador de secreciones

13

o Unidad nebulizadora 3.2. CAMILLAS Pueden tener diferentes funciones: •

De transporte



Articuladas o de exploración



Mesas quirúrgicas y traumatológicas



Ginecológica

3.2.1.De transporte Constan de una base rígida con colchón, ruedas con sistema de freno y bloqueo y un cabecero graduable 3.2.2. Articuladas o de exploración Se deben cubrir con una sabanilla antes de colocar al paciente, que será cambiada después de su utilización. Sin ruedas y con segmentos móviles. 3.2.3. Mesas quirúrgicas y traumatológicas Las mesas quirúrgicas, utilizadas en los quirófanos, se adaptan a las distintas posiciones requeridas en todas las especialidades quirúrgicas. La mayoría de las mesas consisten en una tabla metálica de forma rectangular que descansa sobre una base hidráulica o eléctrica. La tabla de la mesa se divide en tres o más secciones articuladas entre sí. La especialidad de Traumatología dispone de una mesa especial para fracturas o mesa ortopédica que permite ubicar al paciente para procedimientos ortopédicos, puede ser usada tanto en quirófanos como en la sala de yesos. 3.2.4. Ginecológica Utilizada en la consulta de ginecología y paritorio, se caracteriza por tener un cabecero regulable y soportes para apoyar los talones.

4. EL COLCHÓN La cama lleva un colchón que debe asegurar la comodidad y el descanso del paciente, puede ser de una sola pieza o de varias y va cubierto por una funda semipermeable para protegerlo de las eliminaciones del enfermo. El más usado tradicionalmente en los hospitales ha sido el colchón de 14

muelles, este colchón es duro, semirrígido y con refuerzo lateral. Actualmente se utilizan cada vez más el colchón de látex, por flexibilidad y adaptación al cuerpo del paciente. Existen otros tipos de colchones cuyo objetivo es contribuir a la prevención de las úlceras por presión:

o

Colchón de espuma, está formado por tres módulos de espuma cortados en 48 bloques cada uno y reduce los roces y fricciones sobre la piel.

o

Colchoneta de goma, con tubos y celdillas, se llena de aire y se coloca sobre la cama. Su finalidad, al igual que los otros, es la de evitar las úlceras por presión.

o

Colchón de agua, son de plástico y se llenan con agua caliente (37º) para evitar la sensación de frío y no disminuir la temperatura corporal. Su finalidad es evitar los puntos de presión gracias al desplazamiento del líquido. Se utiliza poco.

o

Colchón de agua con bolas de poliuretano, es una mezcla de agua y bolas de poliuretano, el agua ocupa el volumen total. Las bolas flotan en la superficie del agua y forman una capa aislante que permite mantener la temperatura corporal y repartir el peso del paciente. Se coloca sobre un colchón normal

o

Colchón alternating o antiescaras, consta de una serie de tubos neumáticos que se hinchan y deshinchan

alternativamente mediante el funcionamiento de dos motores. Mientras están

hinchados los tubos de número par, los impares permanecen

deshinchados, invirtiéndose

automáticamente el ciclo cada cuatro minutos. Su objetivo es alternar los puntos de presión y realizar un masaje continuo, evitando así la aparición de ulceras por presión. o

Colchón de esferas fluidificado, está formado por esferas muy finas de vidrio. Se insufla aire

a través de estas esferas para conservarlas en movimiento constante lo que permite repartir la presión que ejerce el peso del cuerpo del paciente experimentando la sensación de estar flotación sin sentirse inestable.

5. ACCESORIOS DE LA CAMA Se consideran accesorios todos aquellos elementos que puedan colocarse en la cama para facilitar la estancia, higiene, comodidad y bienestar del paciente. Los más habituales son: o

Barandilla o Reja de Seguridad Es un protector metálico para evitar caídas del paciente que se coloca a los lados de la cama

y puede ocupar todo o parte del lateral. 15

o

Protector de Barandilla Protege al paciente de posibles golpes con la barandilla.

o

Centinelas de la cama Son almohadillas de polietileno, que contienen aire en su interior (infladas), y que se colocan a los lados de la cama para evitar lesiones o caídas del paciente.

o

Cuadro balcánico Estructura metálica dotada de un armazón que permite la colocación de tracciones.

o

Estribo o triángulo de Balkan De forma triangular se sitúa a cierta distancia por encima del paciente, para facilitar el

movimiento de los pacientes débiles o con fracturas, puede ir colgado del marco metálico o ser independiente. o

Barras de tracción

Van colocadas en el marco de Balkan, y se utilizan para facilitar la incorporación del paciente; están indicadas en pacientes con fracturas de miembros inferiores. o

Pupitre

Es un respaldo regulable, formado por un arco metálico, que se utiliza para ayudar al paciente a adoptar la posición de Fowler o

Soporte o pié de Suero Puede ser portátil, adaptable a la cama o colgar del techo. Su altura es regulable y su parte

superior termina en dos pequeñas perchas en las que se cuelgan las soluciones que se van a perfundir para que se sitúen por encima del paciente. o

Soporte de Bolsa de Orina o de diuresis Puede ser de metal o plástico. Se utiliza para sujetar la bolsa y mantenerla colgada sobre el

somier o borde de la cama por debajo de la vejiga para evitar el reflujo y sin tocar el suelo para evitar la contaminación. o

Arco de protección, arco de cama, férula en arco o arco metálico Se coloca sobre el paciente para aliviar el peso de la ropa y que ésta no roce con la piel.

Previa mente es necesario acolcharlo (algodón y venda). 16

o

Tabla de Cama o tabla de fracturas

Para pacientes con lesiones de espalda (se coloca debajo del colchón). o

Soporte para los pies

Tradicionalmente es un tablero que se ajusta a los pies o a un lado de la cama y sirve de apoyo a los pies del paciente para mantenerlo en la posición correcta. También se pueden usar: - Sacos de arena - Toallas dobladas - Cojines - Férulas antirrotación, que constan de una superficie exterior de plástico duro y un interior almohadillado y mantiene el pie inmovilizado. - Cuñas-tope, son piezas triangulares acolchadas que sirven para mantener la estabilidad del cuerpo o de algún segmento del cuerpo

6. LA LENCERÍA DE LA CAMA HOSPITALARIA. Consta de: 6.1.Cubrecolchón Funda del colchón impermeable que lo protege de la humedad y suciedad. 6.2.Sábanas Generalmente son de algodón aunque en algunos servicios como urgencias se emplean desechables. Habitualmente en las camas hospitalarias se utilizan productos para absorber y/o proteger de la humedad la superficie en la que está el paciente. Actualmente se usan los empapadores, traveseros o salvacamas, desechables o reutilizables que han sustituido los tradicionales hules. Son necesarias los siguientes tipos de sábanas: 6.2.1. Sábana inferior o bajera Se dobla a lo largo y con el derecho hacia dentro. 17

6.2.2. Sábana superior o encimera Se doblan a lo ancho y con el derecho hacia fuera. 6.2.3. Sábana entremetida Es del mismo tejido que las sábanas. Se coloca en el centro de la cama a la altura de la pelvis. Tiene como funciones: -

Ayudar en la movilización del paciente

-

Proteger al paciente del contacto con los plásticos del hule.

Tanto el hule como la entremetida se doblan a lo ancho con el lado derecho hacia dentro.

6.3. Manta Suele ser de color claro. Su tejido debe resistir los lavados frecuentes y tener poco peso. Se dobla a lo ancho y el derecho hacia dentro. 6.4. Colcha o cobertor o cubrecama Es la pieza que cubre las sábanas y la manta. Suele ser de color claro y su tejido debe resistir los lavados frecuentes. Se dobla a lo ancho y el derecho hacia dentro. 6.5. Funda de almohada y almohadón Son de algodón o material similar. La funda está directamente en contacto con la almohada y se cierra mediante una cremallera u otro sistema. El almohadón se coloca sobre su funda, ha de cambiarse siempre que sea necesario y al menos una vez al día.

7. TÉCNICAS DE ARREGLO DE LA CAMA Los procedimientos son diferentes según la situación en la que se encuentre el paciente: o

Cama cerrada Es la cama que está lista para recibir un nuevo paciente.

o

Cama abierta 18

Es aquella que corresponde a un paciente ingresado o que va a ingresar de inmediato. Hay dos tipos: -

Cama abierta ocupada: el paciente permanece en ella, sin poder levantarse. Se realizará de diferente forma según pueda o no, ponerse en decúbito lateral, como en los casos de pacientes con tracción o inmovilización de decúbito prono o supino.

o

Cama abierta desocupada: el paciente esta ingresado, pero puede levantarse

Cama de arco Se sostiene la sabana con un arco metálico o tiras fijadas con las barandas de la cama.

o

Cama quirúrgica, de reanimación, de anestesia, de recuperación Es la cama que se prepara para recibir al paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.

7.1. PRINCIPIOS Y NORMAS o

Conservar una buena alineación corporal y utilizar los músculos grandes del cuerpo en vez de los pequeños.

o

No introducir el carro de la lencería en la habitación, se deja en la puerta y se coge la lencería necesaria que se situará en una silla en sentido inverso al que se va a colocar.

o

La lencería no debe tocar el uniforme.

o

No se debe pasar la mano por la lencería.

o

No se debe agitar la ropa de cama al arreglarla para evitar que los microorganismos puedan diseminarse.

o

El traslado correcto de la ropa utilizada reduce la transmisión de microorganismos. La ropa sucia nunca debe tocar la limpia ni dejarla en el suelo, se colocará en una bolsa o en el carro de la ropa sucia.

o

El personal sanitario deberá usar guantes y bata cuando haya riesgo de transmisión de microorganismos infecciosos.

7.2. CAMA ABIERTA DESOCUPADA

Material necesario • • • • •

• • • • •

Carro de lencería. Funda de colchón (sí se precisa). Dos sábanas .Bajera y encimera Una entremetida. Una colcha.

Procedimiento 19

Una funda de almohada. Mantas (sí se precisa). Bolsa para ropa sucia. Guantes desechables. Grúa si fuera necesario.

1. Lávate las manos y ponte los guantes si es necesario. 2. Reunir toda la lencería limpia en el orden adecuado. 3. Colocar la cama en posición horizontal y comprobar que queda frenada. 4. Quitar el almohadón y meterlo en la bolsa de ropa sucia. Colocar la almohada en la silla. 5. Aflojar la ropa y sacar los laterales. 6. Quitar la colcha y la manta. Si se va a volver a utilizar, se doblarán y reservarán encima de una silla para su colocación posterior. En caso contrario, enrollar sobre sí mismas, sin airearlas, lo con respecto a las sábanas. A continuación, introducir la ropa sucia en una bolsa. 7. Retirar la almohada para cambiar la funda y se coloca encima de una silla. 8. Colocar la funda del colchón debidamente ajustada sino está sucia, de lo contrario cambiarla. 9. Extender la sábana bajera sobre el colchón. Remeter primero la cabecera; luego, los pies. Doblar las esquinas en inglete o en forma de mitra con un ángulo de 45º. A continuación, remeter los laterales. La sábana ha de estar bien centrada con respecto al

colchón y no debe presentar pliegues ni arrugas, ya que ello puede afectar a la comodidad del paciente, predisponiéndole para la aparición de úlceras por presión. 10. Si es necesario colocar la entremetida y/o empapador a unos 30 centímetros de la cabecera del colchón y remeter debajo del mismo. 20

11. Colocar la sábana encimera. El dobladillo ancho se debe poner al nivel del borde superior del colchón. Mete la sábana en los pies y efectúa una media mitra. 12. Extender la manta sobre la sábana encimera, dejándola a unos 20 ó 25 cm del borde superior de la encimera. Remete los pies y efectúa una media mitra.

13. Para facilitar la movilidad del paciente se suele hacer un pliegue a nivel de los pies o aflojar la sabana encimera y la manta. 14. Colocar la colcha sobre la manta hasta el extremo del colchón y doblar lo que sobra dentro de la manta. Remeter el extremo inferior de la colcha y manta, sujetando las esquinas. Los laterales quedan colgando. 15. Hacer el dobladillo o embozo de la sábana encimera sobre la manta y la colcha, procurando que quede a una altura suficiente para cubrir los hombros del paciente. 16. Poner el almohadón. 17. Poner la almohada sobre la cabecera de la cama de forma que la costura quede en la parte lateral. 18. La cama abierta se puede abril al paciente de diferentes formas: A.En pico B.En abanico C.En fuelle

19.

Sacar la bolsa con la lencería sucia de la habitación.

20.

Quitarse los guantes y lavarse las manos.

21

7.3.

CAMA CERRADA

Proceder de la misma forma que en la cama abierta desocupada. No es necesario utilizar guantes

7.4. CAMA ABIERTA OCUPADA Descripción Este procedimiento se realiza cuando el paciente no puede levantarse de la cama. Material necesario El mismo que en la cama abierta desocupada. Procedimiento 7.2.1. Paciente que se puede situar en decúbito lateral Cuando la cama está ocupada, es conveniente contar con la ayuda de otro auxiliar para manipular al paciente mientras se hace la cama. Esta ayuda será imprescindible en el caso de que el paciente no pueda colaborar por la causa que sea.

Protocolo: 1. Lavarse las manos. 2. Ponerse los guantes 3. Reunir toda la lencería limpia en el orden adecuado. 4. Colocar un biombo separador o extender una cortina si la hubiera para proteger la intimidad del paciente mientras se realiza la técnica. 5. Explicarle al paciente lo que se va a hacer si está consciente. 6. Colocar la cama en posición horizontal si es posible y comprobar que queda frenada. 7. Quitar el almohadón y meterlo en la bolsa de ropa sucia. Colocar la almohada en la silla. 8. Aflojar la ropa y sacar los laterales. 9. Retirar la colcha y la manta. En caso de que se vayan a usar de nuevo, se doblarán hacia los pies y se pondrán en la silla. Si, por el contrario, se cambian por otras nuevas, se enrollan con cuidado para no airear posibles microorganismos y se meten en la bolsa de ropa sucia. 10.

No quitar la sábana encimera para que cubra al paciente y

pueda así conservar su intimidad mientras dura el procedimiento 22

11.Colocar al paciente en decúbito lateral, de manera que deje libre la mitad de la cama en la que el auxiliar iniciará el cambio de sábanas. Si el paciente está consciente y colabora, puede agarrarse a barandilla de protección de ese lado de la cama, pero si no lo estuviera, le tendrá que mantener otro auxiliar la postura indicada. 12.Enrollar hacia el centro de la cama la sábana bajera, el empapador y la entremetida. 13.

Extender y remeter en los bordes de la cama una sábana bajera, un empapador y una

entremetida limpia, de manera que no toquen la lencería sucia que estamos retirando. Es conveniente cambiarse de guantes para manipular las sábanas limpias 14.

Cambiar al paciente a la posición de decúbito lateral del otro lado, donde ya se ha puesto

la lencería limpia. 15.

El auxiliar que hasta ahora controlaba al paciente, quita las sábanas sucias de la cama y las

mete en una bolsa. Como sucedía en el apartado 12, es mejor cambiarse de guantes para tocar las sábanas limpias. 16.

Extender y ajustar los extremos y laterales de la lencería limpia a los bordes de la cama.

17.

Colocar al paciente en la posición de decúbito supino. Será el momento de comprobar que no

queda ninguna arruga debajo de él. 18.

Colocar la sábana encimera limpia en sentido transversal doblada sobre el pecho del

paciente. Retirar la sábana encimera sucia hasta la cintura del paciente, los pies a la vez que estiramos la limpia, no dejando al paciente al descubierto. Remeter la parte inferior debajo del colchón, dejando cierta holgura.. 19.

Extender la manta y la colcha sobre la sábana encimera.

20.

Hacer el dobladillo de la sábana encimera sobre la manta y la colcha.

21.

Para facilitar la movilidad del paciente se suele hacer un pliegue a nivel de los pies o aflojar

la sabana encimera y la manta. 22.

Comprobar que el paciente está bien. Vigilar que sondas, drenajes y aparataje quede

correctamente colocados, si los tuviera. 23.

Sacar la bolsa con la lencería sucia de la habitación.

24.

Quitarse los guantes y lavarse las manos.

25.

Comunicar incidencias a la enfermera, si las hubiera.

23

7.2.2. Pacientes que no pueden situarse en decúbito lateral •

Siempre que sea posible se hará la cama de la cabecera a los pies siguiendo los pasos de la forma lateral pero de arriba hacia abajo; el cambio de ropa se realizará en sentido transversal en lugar de longitudinal l; para ello:



Sentar al paciente, quitar la almohada, enrollar sábana inferior hasta el centro de la cama, colocar sábana limpia en el mismo sitio, cambiar la funda de almohada, colocar y recostar al enfermo.



Levantarle las piernas con cuidado y estirar las sábanas siguiendo la técnica descrita.

En pacientes totalmente inmovilizados: Levantar al paciente en bandeja y proceder a hacer la cama como si estuviera libre. Se necesitará la ayuda de 2 celadores.

7.3. CAMA QUIRURGICA, DE REANIMACÍÓN, DE ANESTESIA, DE RECUPERACIÓN Características: •

No lleva almohada



Lleva empapador en el lado de la cabeza y en el tercio medio de la cama



Se realiza el embozo tanto en la cabecera como en los pies.



Se dobla longitudinalmente

Procedimiento: o

Después de preparar el equipo, lavarse las manos y ponerse los guantes, se coloca la lencería inferior (cubrecolchón, bajera, empapador y entremetida), como en la técnica de la cama cerrada.

24

o

Se coloca un empapador y una entremetida en la cabecera de la cama para evitar manchas en la bajera con los posibles vómitos provocados por la anestesia.

Extender la sábana encimera, la

manta y la colcha sin remeter la ropa en los pies ni en los laterales de la cama. o

No se pone almohada.

o

La cama debe disponer de soporte de suero

o

Actualmente se coloca la lencería superior estará doblada a los pies de la cama, para facilitar el cambio del paciente desde la camilla Antiguamente se preparaba un paquete con la ropa que cubrirá después al paciente (encimera, colcha y manta). Se hacía un embozo en la cabecera y otro en los pies, doblando la colcha sobre sí misma, luego la manta y por último la encimera. -Existen distintas formas de abrir el paquete quirúrgico: A) En triángulo o en pico B) En forma de abanico, desde un lado hacia el lado contrario de la cama, dejando libre aquel por el que entrará el paciente.

Cuando se pasa el paciente a la cama se desdobla la sábana encimera, la manta y la colcha. Se hace un doblez a la altura de los pies para dejar espacio y se remete bajo el colchón, haciendo las esquinas de media mitra.

25