U1 Perez Jimenez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A

Views 69 Downloads 1 File size 311KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Asignatura: ANTROPOLOGÍA DEL CUIDADO.

Unidad 1: La Antropología y su Relación con las Prácticas de Cuidado.

Alumno: Pérez Jiménez Belén

Asesor(A): Peña Martínez Sandra

Grupo: 9726.

Día de entrega: 27/Octubre/2019

La antropología es una ciencia nueva en relación con otras áreas del saber humano que se han ido consolidando a lo largo de los Siglos, pues sus orígenes se remontan al siglo XIX. En su sentido etimológico, la palabra antropología proviene de dos vocablos griegos: anthropus, que significa (hombre), y logos, palabra entendida como "tratado", pero en su aceptación amplia se considera como (ciencia). La antropología es una ciencia holística, pues estudia al ser humanos, en el aspecto físico y biológico, como también socio cultural. De esta forma se relaciona directamente con la enfermería de tal manera que se encarga de estudiar al hombre y sus dimensiones biológica y su cultura, la evolución sus tipos de razas, estructura ósea, la población genética. Los cuidados domésticos, el vínculo entre la mujer y los cuidados se asumió como algo natural, los orígenes de esta vinculación, son iguales a la evolución de enfermería. Los objetivo primordial de atención de la mujer cuidadora en el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas al medio ambiente, la mujer ha estado confinada, por imposición social al hogar. Actualmente, los cuidados practicados en casa o dentro de las familias, tienen como sustento, la participación activa de la mujer, ella cuidad, hace un diagnostico basado en lo empírico promueve los primeros cuidados. Los cuidados mágicos, el fenómeno de la magia, la religión los cuidados domésticos y profesionales, son campos de la antropología social de la enfermería, es importante entender que es la cultura. Las personas recurren a la magia y a la religión para enfrentar situaciones del proceso salud enfermedad, para recuperar la salud, mediante la creencia en divinidades o la manipulación de ciertos objetos, con el fin de controlar ciertos efectos de la naturaleza, ya sea para sanar o enfermar. En este caso, la enfermera debe tener claridad de que una gran cantidad de personas que atiende utiliza los recursos culturales como la magia y la religión para recuperar la salud. Por ello, en una situación de enfermedad, debe reconocer los recursos de las personas que atiende para ofrecer un cuidado integral.

Los cuidados religiosos son las acciones que realiza la enfermera, con el objeto de centrarse en las fuerzas de la vida, en la movilización de sus recursos vitales y en el respeto de la persona y de la humanidad para promover los cuidados y la vida, basados en la relación directa con una entidad divina que se debe obedecer y reverenciar, y que es capaz de controlar y manipular las enfermedades que se presentan. Florence Nightingale (1820-1910) representa el relevo de los agentes de cuidado tradicional y la secularización y profesionalización de la tarea de cuidar. Ella estableció instituciones para la enseñanza de enfermeras, convencida de que “el conocimiento de las leyes de la vida y de la muerte y de las leyes de salud para las salas hospitalarias requiere un aprendizaje por la experiencia y una cuidadosa investigación”. Según las OMS, las funciones principales de la enfermera son participar en la promoción de la salud, la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades, desarrollar programas educativos sobre salud, y trabajar de forma efectiva en un equipo de salud e investigar. Todas estas tareas se integran en el concepto de cuidado y son efectivas en la medida en que se estructuran en las fases lógicas que llamamos el proceso de enfermería.

Cuidar es una actividad que ha existido desde el inicio de la humanidad, pues es algo innato y fundamental en la vida de las personas. No por esto se puede decir que todas las personas que cuidan a otras ejercen la enfermería. Cuidados genéricos: son aquellos actos de asistencia, soporte o facilitación, prestados a individuos o grupos con necesidades evidentes, y orientados a la mejora y el desarrollo de la condición humana. Un ejemplo de ellos son los cuidados domésticos.

Cuidados profesionales: son aquellas acciones, conductas, técnicas, procesos o patrones, aprendidos cognitiva o culturalmente, que permiten o ayudan a un individuo, familia o comunidad a mantener o desarrollar condiciones saludables de vida; por ejemplo, los profesores de las escuelas primarias que reciben una formación específica para dar cuidados de auxilio en casos de accidentes. Cuidados profesionales enfermeros: son aquellos modos humanísticos y científicos, aprendidos cognitivamente, de ayudar o educar a individuos, familias o comunidades, para recibir servicios personalizados a través de modalidades, culturalmente determinadas, técnicas y procesos de cuidados orientados al mantenimiento y desarrollo de condiciones favorables de vida y de muerte.

Bibliografía. 

Garcia,V .M. y Mata,M (2015) La antropología y su relación con prácticas de cuidado (manuscrito no publicado).SUAyED-UNAM Disponible en plataforma SUAyED, Licenciatura en enfermería

http://132.248.141.209/moodle/pluginfile.php/969/mod_resource/content/2/u1_antr opologi%CC%81adelcuidado.pdf Revista: Enfermería Cultural Una visión antropológica de la enfermería en México P. Casas García Miguel Ángel Porrúa, Librero-editor. Universidad Nacional Autónoma de México México, 2009. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300021