Ensayo Marcos Perez Jimenez

PROCESO HISTORICO DE VENEZUELA DESPUES DE LA CAIDA DE MARCOS PEREZ JIMENEZ El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico

Views 67 Downloads 0 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO HISTORICO DE VENEZUELA DESPUES DE LA CAIDA DE MARCOS PEREZ JIMENEZ

El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada». El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

En el mismo orden de ideas, ahondando un poco en las causas que derivaron en la caída de Pérez Jiménez, hay que señalar fundamentalmente 2 aspectos. En primer lugar, la crisis militar, originada a partir de los mencionados sucesos del 1 de enero de 1958, los cuales trastocaron el poder absoluto que hasta entonces tenía el primer mandatario en el seno de las Fuerzas Armadas.

En tal sentido, el alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cercana a la ciudad de Maracay y del cuerpo de blindados del cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, produjo o evidenció una crisis de liderazgo en la institución castrense. En segundo lugar, la crisis política en el propio seno del gobierno producto de la descomposición y fraccionamiento del mismo a raíz del plebiscito de diciembre de 1957 y que originó 2 cambios de gabinete sucesivos, los días 10 y 13 de enero de 1958 respectivamente y la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas, Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen, la Seguridad Nacional.

Muchos sucesos importantes se fueron sucediendo luego de esta importante fecha, pues es en la madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La Carlota (situado en plena ciudad de Caracas), para tomar el avión que lo conduciría a la República Dominicana. Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios.

Asimismo, es preciso señalar, que se destruyeron la sede y los equipos del periódico oficialista El Heraldo. Por otra parte, en pocas horas el Palacio de Miraflores se convirtió en el sitio de reunión de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron a nombrar una Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado. La Junta la constituyeron el contralmirante Wolfang Larrazábal como presidente y los

coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Al amanecer del día 23, los venezolanos celebran la caída de Pérez Jiménez, a la vez que protestan por la presencia en la Junta de Gobierno de Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del perejimenismo; los cuales finalmente fueron obligados a renunciar y reemplazados el día 24 de enero por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.

De esta manera y con el objeto de facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer la democracia en Venezuela, se designó también un gabinete provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el coronel Jesús María Castro León, el ministerio de la Defensa. Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberan a los presos políticos en todo el país, se amplía la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes, ratificándose en la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los personeros del gobierno perejimenista y regresan los exiliados. En esos días se iniciaba de manera definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea. Es preciso señalar, que en esta oportunidad se concibe el Pacto de Punto Fijo , que se suscribe el 31 de octubre de 1958, en Caracas. El pacto establecía el compromiso

de

civilizar

las

relaciones

partidistas,

la

defensa

de

la

constitucionalidad y el derecho a gobernar de acuerdo con el resultado electoral; gobierno de unidad nacional, no hegemonía partidista y presentación de un programa mínimo común. Lo suscriben Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, de AD; Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas, de URD; y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández, por COPEI. Posteriormente a esto, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberan a los presos políticos en todo el país, se amplía la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes,

ratificándose en la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los personeros del gobierno perejimenista y regresan los exiliados. En esos días se iniciaba de manera definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea. Ahora bien, en este mismo sentido y en medio de un clima tenso, los partidos se lanzan a sus campañas presidenciales. Se ensayan y se queman nombres de independientes y se busca el “candidato ideal”. Como no se encuentra, se concibe el Pacto de Punto Fijo que se suscribe el 31 de octubre de 1958 en la residencia de Rafael Caldera que llevaba ese nombre, en Caracas. El pacto establece el compromiso

de

civilizar

las

relaciones

partidistas,

la

defensa

de

la

constitucionalidad y el derecho a gobernar de acuerdo con el resultado electoral; gobierno de unidad nacional, no hegemonía partidista y presentación de un programa mínimo común. El 16 de agosto de 1963, el gobierno venezolano presidido por Rómulo Betancourt en convenio con el estadounidense obtiene la extradición de Pérez Jiménez, lo encarcela y sentencia a cuatro años de prisión por peculado y malversación de fondos, siendo confinado en la Cárcel Modelo de Caracas. Durante cinco años estuvo encarcelado, al final de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por un período menor al de su tiempo de reclusión. Luego se residenció en España aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue postulado senador por la agrupación política de derecha Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección. En 1968 se presentó a elecciones en la plancha del CCN y logró la votación necesaria para el senado; sin embargo la Corte Suprema de Justicia anuló esta elección. CCN logró postularlo para la presidencia de la república en los comicios de 1973 conscientes de la popularidad de Pérez Jiménez. Sin embargo, representantes de los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada específicamente a inhabilitarlo políticamente, mediante una aplicación retroactiva de la norma. Ante

tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en La Moraleja, residencia en una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde vivió hasta su muerte. Es importante señalar, que la figura de Marcos Pérez Jiménez es muy recordada en la sociedad venezolana actual, entre todos los personajes de la historia contemporánea, desde 1928 hasta el presente. Se ha mencionado mucho en las clases populares, "en cinco años de dictadura, se ha hecho más por el país, que en cuarenta años de democracia" e "hizo de Venezuela un gran país, ejemplo para la América Latina de los años 1950". Mientras que para los dirigentes de los partidos políticos opositores que vivieron la represión del régimen, es más conocido y mencionado su autoritarismo, el encarcelamiento de políticos opositores, la creación de cuerpos tachados de represivos y la ausencia de libertad de expresión para los políticos opositores. Pérez Jiménez inició los estudios de proyectos como el del Metro de Caracas o el Puente sobre el Lago de Maracaibo, que quedaron inconclusos a su caída y fueron retomados por los gobiernos posteriores, adjudicándoselos como obras de su propia creación; expansión en el área de las telecomunicaciones, construcción de nuevas autopistas y renovación del paisaje urbano. Pues bien, además de dichas obras, se le considera iniciador de una corriente nacionalista plasmada en su Nuevo Ideal Nacional, ideario forjado durante su estancia en la Escuela Militar de Chorrillos, cuando se puso en contacto con oficiales que "veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas". Entre sus iniciativas, figura su propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, ente similar al actual Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la América Latina. Se ha supuesto que esta idea —a la cual se opuso el gobierno estadounidense—, además de la antipatía generada por sus actos represivos y el querer mantenerse en el poder mediante un plebiscito, desembocó en el Golpe de estado que lo derrocó en 1958.

Los seguidores de Pérez Jiménez, alegan que los gobiernos democráticos que siguieron a Pérez Jiménez, fueron falsamente democráticos, en numerosas ocasiones violaron los derechos de muchas personas, tanto o más que el propio Pérez Jiménez. Numerosos sectores criticaron a los gobiernos sucesores, como el de Betancourt de utilizar los mismos métodos que los utilizados por el régimen de Pérez Jiménez, además de verse mermada la política de infraestructura. Cabe recordar que Pérez Jiménez fue invitado por Hugo Chávez a su toma de posesión en 1998, aunque numerosas protestas de diversos sectores hicieron que Pérez Jiménez se quedase en Europa. Este apoyo parcial de Chávez es contradictorio ideológicamente, ya que Pérez Jiménez formaba parte de la derecha más conservadora, mientras que Chávez era izquierdista, algunos analistas alegan que el origen militar de ambos fue un lazo de unión. A manera de colofón, se conoce que el General Marcos Pérez Jiménez, muere un jueves 20 de septiembre del 2001 a los 87 años en Alcobendas, España de un ataque al corazón. Tuvo cuatro hijas con su esposa Flor María Chalbaud Cardona (prima sanguínea del coronel Carlos Delgado Chalbaud), una hija con la espía norteamericana Marita Lorenz y un hijo no reconocido de nombre Marcos Carias, con su ex amante Clarita Carias.