tunkimayo xd-1

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL CURSO: “ADM

Views 61 Downloads 1 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

CURSO: “ADMINISTRACIÓN”

DOCENTE: MG. Ruben Huancapaza

TRABAJO: TRABAJO DE ADMINISTRACION FINAL

PRESENTADO POR: LEON ARANA,Andrea PILCO CONDORI, Renato

CICLO III TACNA, 7 DE JULIO 2019

INDICE I. RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................4 II. ANÁLISIS DE SITUACIÓN....................................................................................4 2.1.

Análisis del ambiente interno de la empresa......................................................4

2.1.1.

Razón social:...................................................................................................4

2.1.2.

Breve reseña de su historia:.............................................................................4

2.1.3.

Breve descripción de su organización y organigrama:...................................4

2.1.4.

Declaración de Misión Visión, Valores de la empresa...................................4

2.1.4.1.

Misión:.........................................................................................................4

2.1.4.2.

Visión:.........................................................................................................5

2.1.4.3.

Valores:........................................................................................................5

2.1.5.

Definición y justificación de la orientación de la administración...................5

2.1.6.

Objetivos y estrategias corporativas................................................................5

2.1.6.1.

Objetivos generales:....................................................................................5

2.1.6.2.

Objetivos específicos...................................................................................5

2.2.

Análisis del macro ambiente...............................................................................5

2.3.

Análisis del entorno competitivo........................................................................7

2.3.1.

Identificación de la industria y de la categoría de producto, y determinación

de las ventas totales anuales de la industria y/o categoría, en unidades y/o valor.........7 2.3.2.

Rivalidad sectorial entre los competidores.....................................................7

2.3.3.

Amenazas de ingreso de potenciales competidores........................................7

2.3.4.

Amenazas de productos sustitutos..................................................................8

2.3.5.

Amenaza de poder de negociación de los clientes..........................................8

2.3.6.

Amenaza de poder de negociación de los proveedores...................................8

III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA...........................................................................9 3.1Alineamiento estratégico empresarial.......................................................................9 3.2Elaboración del Modelo de Negocios.......................................................................9

3.3Ruta Estratégica: establecer objetivos estratégicos, indicadores y metas como medidas de desempeño y del progreso de la empresa.................................................10 3.4Formular estrategias para alcanzar los objetivos....................................................10 3.5Estructura organizacional, departamentalización, principios, mecanismos de integración y alineamiento con las estrategias.............................................................10 3.6Plan estratégico integral y futuro de la organización..............................................10 IV. CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS...........................................10 V. RECOMENDACIONES.........................................................................................10 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................10 VII. ANEXOS................................................................................................................10

I. RESUMEN EJECUTIVO Específicamente en el área de cercado de la ciudad de Tacna funcionan un número considerable de locales dedicados a la 12 venta de postres y por supuesto el café. El consumo de esta bebida se ha convertido en una actividad social donde las personas, más allá de degustar una buena taza de café, buscan compartir y relajarse con amigos, familiares y compañeros de trabajo en un ambiente agradable. En la actualidad, en los establecimientos ya no es suficiente ofrecer un café de calidad, ahora es muy importante recrear ambientes que hagan sentir a la clientela en espacios confortables y con un estilo definido. Dos o tres párrafos, en aproximadamente ¾ de página, en que se presenta el Trabajo Grupal, se menciona la empresa, el producto y el mercado, además de mencionar brevemente los componentes del programa de marketing y las conclusiones y recomendaciones. II. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

2.1. Análisis del ambiente interno de la empresa 2.1.1. Razón social: Grupo tunkimayo sociedad anónima cerrada 2.1.2. Breve reseña de su historia: Esta es la historia de una cafetería en Tacna que nació como un sano capricho. Le encantaba el café, pero no había donde tomar uno bueno. Recorrió las más de doce cafeterías de la ciudad, pero todas ofrecían lo mismo de siempre: americano, expreso y cortado y, cómo no, una cara de fastidio olímpica por pedir solo una tacita de café. Quería un lugar tranquilo, donde pudiera revisar su correo, desconectarse un rato, escuchar buena música y sentirse relajado. Pero nada, no había. Entonces decidió montar él mismo ese espacio. 2.1.3. Breve descripción de su organización y organigrama:

2.1.4. Declaración de Misión Visión, Valores de la empresa 2.1.4.1.

Misión:

Entregar un servicio y experiencia de calidad a nuestros clientes nacionales y extranjeros que realicen la riqueza gastronómica de nuestro país, la sonrisa de nuestros clientes es lo primordial. 2.1.4.2.

Visión: Ser una marca reconocida a nivel nacional, entregando experiencias satisfactorias a nuestros clientes y con un buen servicio que entregamos, buscando ser el mejor café del sur del Perú y una de las mejores a nivel

2.1.4.3.

Valores:      

Calidad Innovación Servicio y experiencia Lealtad Amistad Amabilidad

2.1.5. Definición y justificación de la orientación de la administración 2.1.6. Objetivos y estrategias corporativas 2.1.6.1.

Objetivos generales:  Abrir local que sea propio en mucho más ciudades.  Busca ser la mejor cafetería del sur del Perú y una de las mejores empresas del país.

2.1.6.2.

Objetivos específicos  Posicionarnos como la mejor cafetería ya que contamos con variedades de cafés.  Lograr el ISO 9001 en calidad de nuestro servicio.  Dar una buena atención inmediata, utilizando tecnología que acredite confianza en el cliente así satisfacer las necesidades de  nuestros clientes.

2.2. Análisis del macro ambiente

Factores del macro ambiente Ambiente demográfico de Tacna 346,000 habitantes (2015) Provincia Tacna, Tarata, Jorge Basadre y Candarave

Determinantes Departamento en Tacna 179,000 hombres 167,000 mujeres Distritos zona urbana Tacna, Pocollay, Gregorio Albarracín, ciudad nueva, alto alianza, Tasa de crecimiento:1.57%/Año Tasa de natalidad (período 2010 2015):15.4% Tasa de mortandad: 4.6%

4.5% anual crecimiento en Tacna tema económico PEA ocupada: 178,000 personas 29% Empleos formales Condiciones 53% Empleos sector informal económicas 18% empleos informales en sector informal Tasa de desempleo: 2.6 % Inflación en Tacna: 5.08% Sociales: Informalidad: no muy fiscalizados Delincuencia: va en aumento Diferencia en Clases sociales ABC Educación: mejoro en los últimos años a nivel nacional Factores sociales Migración de personas de otras regiones y culturales Culturales: Fiestas: 28 de julio fiestas patrias, día de la reincorporación de Tacna al heredario nacional, día de la madre padre san Valentín año nuevo navidad, pasa calles y religiosos Costumbres: bailes típicos de la región y de distintas partes del Perú, organizan eventos según sus costumbres o tradición (alferados) Políticos Legislación laboral del régimen privado 728 SUNAT impuesto a la renta Salud DIGESA Factores Legal políticos y Licencia de funcionamiento legales Certificado de defensa civil Ruc Certificados de calidad 9001 Salubridad Medio Ambiente Temperatura promedio 19º Clima variante según la estación

2.3. Análisis del entorno competitivo

2.3.1. Identificación de la industria y de la categoría de producto, y determinación de las ventas totales anuales de la industria y/o categoría, en unidades y/o valor 2.3.2. Rivalidad sectorial entre los competidores

Entre los principales competidores que se presentan para Tunkimayo son las siguientes cafeterías: Da Vinci Café, Venecia, Pocatino y Castelino quienes ofrecen los mismos productos que brinda Tunkimayo. 2.3.3. Amenazas de ingreso de potenciales competidores

Cuando un competidor accede por primera vez a un sector trae consigo nuevas ideas y capacidades y, sobretodo, el objetivo de conseguir una cierta cuota de mercado. Entre los obstáculos que pueden dificultar la entrada de un nuevo agente en el sector se pueden citar los siguientes: 

Las empresas instaladas en el sector poseen unos recursos enormes para competir: exceso de liquidez, capacidad de endeudamiento no utilizada, capacidad productiva o posesión de canales de distribución y clientes muy importantes.



Dichas empresas están dispuestas a reducir precios para conservar sus cuotas de mercado o para utilizar su exceso de capacidad productiva.



• El crecimiento del sector es lento, lo que influirá en las posibilidades de absorber a nuevos competidores.

2.3.4. Amenazas de productos sustitutos

Producto Café Pan Carne de res

Cliente 1 Te Piqueos Pollo

Cliente 2 Jugos Galletas Cordero

Cliente 3 Gaseosas Empanadas Alpaca

2.3.5. Amenaza de poder de negociación de los clientes

Los clientes pueden presionar para que disminuyan los precios, exigiendo mayor calidad en los productos o pedir mayor servicio La potencialidad de un grupo de compradores depende de las siguientes circunstancias:



El grupo está muy concentrado o hace compras en grandes volúmenes.



los compradores que obtienen beneficios muy elevados suelen ser menos sensibles a los precios



. Si en esta calidad tiene una gran incidencia el producto del sector, los compradores no serán sensibles al precio.

2.3.6. Amenaza de poder de negociación de los proveedores

Los proveedores pueden tener un poder de negociación efectivo sobre los miembros de un sector mediante un aumento de los precios o mediante una reducción de la calidad de los bienes y servicios ofrecidos. La potencialidad de un grupo de proveedores se puede especular teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 

El producto que suministran es único o está diferenciado.



Existe el riesgo de que los proveedores entren en otro mercado

III. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 3.1Alineamiento estratégico empresarial.

Este implica que cada trabajador desde el gerente hasta el garzón quien tiene contacto con el consumidor, sean capaces de llevar en práctica la misión de Tunkimayo Por otro lado todos los trabajadores deben compartir los objetivos y metas de Tunkimayo y comprender las expectativas que la dirección tiene de cada uno de sus miembros. 3.2Elaboración del Modelo de Negocios.

1. Cliente: 2. Propuesta de Personas que quieren valor: disfrutar de un café Experiencia de calidad en un Tunkimayo, café de

3. Canales: Cuenta con dos locales propios con

4. Relación con 5. Flujo de clientes: ingresos: Tunkimayo tiene un Los productos compromiso con cada de Tunkimayo

ambiente muy grato y recibir una excelente experiencia.  Empresarios  estudiantes

único, rápido y de gran calidad Gran variedad de productos relacionados al café y otro tipo de aperitivos.

6. Recursos clave: 7. Actividades clave:  Personal  reclutamiento capacitado de  Infraestructura colaboradores  Ambiente  cadena de  Productos de suministros gran calidad y variedad

una localidad muy céntrica y que está próxima a expandirse más.

cliente, para que los clientes se sientan en una zona de confort a la hora de ingresar a un establecimiento de Tunkimayo.

8. Red de partners: Tunkimayo cuenta con proveedores que le brindan materia prima de calidad

9. Estructura de costos:  Insumos y materia prima  internet  capacitación del personal  sueldos  infraestructura

tienen un precio accesible en función a su calidad. se puede pagar con efectivo y con tarjeta de crédito (POS)

3.3Ruta Estratégica: establecer objetivos estratégicos, indicadores y metas como medidas de desempeño y del progreso de la empresa. 3.4Formular estrategias para alcanzar los objetivos. 3.5Estructura organizacional, departamentalización, principios, mecanismos de integración y alineamiento con las estrategias. 3.6Plan estratégico integral y futuro de la organización.

IV. CONCLUSIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 

Tunkimayo Café es una empresa dedicada a la venta de café, frapes, etc. Se a ganado su nombre por su servicio su excelente café; se tiene como un objetivo ser el Starbucks del sur del Perú. No sé a dedicado a hacer publicidad o volanteo solo es publicidad o marketing de boca a boca

V. RECOMENDACIONES 

Tunkimayo como empresa debe seguir trabajando constantemente para crecer y expandirse y así lograr sus objetivos.



Con el paso del tiempo puede implementar un plan de marketing para asi poder llegar a más clientes.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VII. ANEXOS