Trotsky Para Principiantes

Trots PARA Tariq Ali • Phil Evans Editado por Richard Appignanesl Documentales Ilustrados ntroducción leófl Trotsky

Views 127 Downloads 10 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trots PARA

Tariq Ali • Phil Evans Editado por Richard Appignanesl

Documentales Ilustrados

ntroducción

leófl Trotsky sigue siendo una de las grandes figuras trágicas del siglo XX. MI.rió el 20 de agosto de 1940 asesinado por un estalinista Fue un político revok.cionario cuyas ideas provocaron admiración incluso entre sus enemigos: un orado!' poderoso que emocionaba y mo"Jilizaba a grandes multitudes; un historiador cuyo talento Jtterario hacia impooble que pasara inadvertido, y un analista politico que interpretaba los sucesos y predecía el futuro con Ja pasión de un profeta del Viejo Testamento.

Algunas cifras de su vida sirven para explicar la fascinación pem¡anElflte que ejerció en los historiadores. En la Rusia zarista y, más tarde, después de la victoria de Stalin en la Unión Soviética, vivió en libertad durante sólo doce años. Los treinta y un años restantes estuvo en prisión, vivió en la clandestinidad en su pais, fue deportado a Prinkipo, en la frontera de Rusia, y estuvo exiliado en más de lJ1a docena de paiseS. Durante su último exilio, su intelecto alcanzó alturas nuevas y majestuosas, cuando se dedicó a analizar el pasado y predecir el desarrollo de la pomica mundial. Según sus propias palabras;

"Justamente porque me tocó parocipar de grandes acontecmentos, hay m1 pasa.do me impide tomar partido. Debo Imitarme a i'lterpretar kJs sucesos e intentar prever su curso futuro. AJ menos esta tarea es más gratificante que la mera lectura pasiva". "Esta tarea" le permitió concentrarse en los dos interrogantes clave que SLJgieron hacia files de la década de 1920 y en la de 1930: la naturaleza del estalinismo en la Urm Soviética y las causas que llevaron a la victoria del fascismo y el antisemitismo en Italia, Alemania y España.

En el nuevo período revisionista de nuestros días, en que la historia se ha vuelto sensacionafista y muchos historiadores jóvenes prefieren hacer furor antes que estimular el debate serio, se da pcr sentado que la Revolución Rusa fue del principio al fin un completo desastre y que toda la condlJXiófl OOk::hevique estlNO en manos de un conjunto de gángsteres. Esto resulta particularmente irónico si se tiene en cuenta que. en la actualidad, el go· biemo ruso está a cargo de verdaderos delincuefltes. que ro ocultan su condición de integrantes de la rueva mafia. De hecho, los cinco captafis· tas rusos más importantes son reconocidos públicamente como empresa· ríos mafiosos.

Los que acusan a los lx>lcheviques de maníacos sanguinarios tienen poco que decir acetea de Qlienes desataron la insensata matanza de la Primera Guerra Mundial, un conflicto sangriento durante el cual los traficantes de armas y los fabricantes de botas se erR:luecieron, fl'ientras era diezmada toda ""' generación de europeos. Los tan dffamados boichEMQl"5 se opusieron a esta gl.IE!fTa y mediante la destitución del zar aceleraron el proceso de pacilicación. Una tendencia con vie;os antecedentes pero pectJiarmente nueva en Rusia es considerar que los sucesos de 1917 fueron resultado de ll1 complot .,dio, ya que~ rnayoria de kls mierrbros del Comrté Cele de Adolf Hitler. Sin duda, leórl Trotsky fue un bolchevique de origen judío, pero además fue el priner dirigente de la Revolución de Octubre que denunció sus excesos (en un panfleto titulado Las lecciones de octubre) y exigió la restau· ración de la democracia intrapartidaria mientras aún era miembro del Pofitburó. Más tarde, cuando un adversario (Stalifl) al cual habla acusado de coartar la revolución incipiente lo mandó al exilio, escribió LB revolución tJaiciomOO (pubicada en 1936). Se trataba de""' critica tranquia y meci· da del estalinismo en la cual, muchísimos años antes del Archipiélago Gu· lag. de la década del setenta, y de B libro negro, de la del noventa, esbozó ll18 descripción muy vívida de los crínenes cometidos en nombre del

socialismo. En esa época oo tiria oruchos segUdores, más alá de kls trotskistas devotos y de lf'l sector de la intelectualidad literaria neoyorquina. Luego, a causa del heroísmo soYético y de los sacrffidos reaizados df..rMte la S& gunda Guerra Mundial, gran parte de sus criticas fueron censuradas.

Seglrl Trotsky, la Rusia de Stalin era una sociedad en transición del capitalisrro al sociaismo, una formación social temporaria cuya espina dorsal era una casta burocrática. En lugar de renurdar a los privilegios del capitalismo, aigl.oos sectores ITTw!antes de esta tuocracia favoracian su restauración, y muchos burócratas del pasado se convirtieron en los capitalistas del futuro. ¡8 colmo de la iíonía es que hoy el Banco Mi..rldial afrma que la mafia NSa es una sociedad en tránsito del socialismo al capitalismo! Trotsky se negó a aceptar que el estalinismo fuera un sistema sociali.sta. El Banco Mllldial, avergonzado por los excesos que cxxnetieron los "capos" de la mafia en Moscú y San Petersburgo, se niega a considerarlos representan-

tes del capitalismo. Tariq Ali, 1998

Para Stalin y sus seguidores comunistas ortodoxos, Trotsky ~naba al ,demOnio. Cualquier catástrofe nacional o problema en el exterior se explicaba e:chándoles la culpa a los •provocadores trostko-fascistas". Aún hoy, la "herejía criminal" trotskista es considerada en Moscú y PeKín el peor de los pecados.

En el V~mo Congreso Partidario, de 1956, cuando Krushchev denunció los "crimenes de Stalin", ¿qué le resporid Mao?

En 1960. los chinos se separaron de los rusos y los acusaron de preferir la "coexistencia pacífica" a ~ revolución; ¿qué le dijo entonces KrushcheV a Mao?

'I 1

ero ¿eómo era el Trotsky de carne y hueso? Su nombre verdadero· era Lev Da"fdovich Bronstein. Nació el 26 de octubre (8 de l'K>viembSél legal de Trotsky era Alexandra Sokolovskaya, Natalia Sedova se convirtió en ·su senara·, le dio dos hijos y permaneció con él hasta su muerte.

Londres, 1903: Segundo Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso 1n lo actuaftdad. este congreso es recordado par k)S e11trentamierltos políticos que dividieron al ret 11111 constituido PSDA en dos facciones: los bol' / - (mayoritarios), condl.ddos por Len"1, v k>e moncheviques (minoritarios). al man1k1 do Martov y otros. Estas facciones 111c w1to se convirtieron en los dos parti,¡.,,. tJtil marxismo ruso, con visiones 10 ·;tas sobre la revolución. 1" q11é se basaba su disputa? Co111hfv0 con una discusión entre los ~•ktores del /skra, Lenín y Marirlb

;dHJUdro 1(,() "

"""f'l'fidb fÚ,

rWfJÚt.cibl1Afiof

profoEKfuemiembro

deloesectorespolaro,alemán y suiM de la Segunda

Ratas atacan a mujer en distrito financiero

hizolaapologíadelKremlin. En el juicio posterior a la purgadel937selodeclaró culpable,ymurióenprisión. CHRISTIAN RAKoVSKY fue dirigentedelmovimit:nlN· volucionariodelospafse.s baJa!.niCOl!anterioralaRevolución Rusa, presidente delsovletucranianoen1918 y luego embajador SO\'iético en Londres y Pans. Se opuso

Hoy los fumigadores urbanos esparcieron alimento en· venenadoen unterrenobaldio deldistrito6nanciero,tt!1'CQ del aJUntamiento, donde se in· formó que una mujer tuvo un au.quedehisterialuegodeser atacadaymordidaporungru· poderatasayeralanoche. l.a! ratas asomaban s\1!1 cabezasa trav~ de losorifi·

cios delbaldíorepleldebasura situado en tacalle Ann enlre Broadway y NaS11Bu, mientras el personal de Ja Ofici.na deCont.rolde Plagas del Departamento de Salud desinfectaba el i.erreno. La polieíacercó laatranaitadas calles de las inmediaciones. (continUaen la p6gi na5)

La guerra hizo que muchos de estos intelectuales rusos se aliaran con

los bolcheviques. Incluso Trotsky, seguro de si mismo y consciente de su talento, se vio obligado a reconocer que en Rusía bs sucesos cobraban la forma prevista por Lenin: aumentaron las huelgas, bs motines y e! derrotismo en el frente de guerra, hubo \\

es:s~~1~ ~~::;~u~l~~=t~:i;::·!~vi:ª:n~

Ningún país aceptaba a los revolucionarios rusos porque se oponían a la guerra. Muchos. entre ellos Lenin, aprovecharon la neutralidad suiza y se refugiaron en Zurk:h. A Trotsky se lo echó de Francia por considerarlo un ' extraño sospechoso' y, con el tiempo, fue a parar a Estados Unidos. Hacía diez semanas que estaba en Nueva York cuando estalló la Revolución Rusa. Lenin, Trotsky y otros exiliados regresaron a su patria tan pronto pudieron

to bolchevique

'No es preciso ni necesario compartir la sectaria estrechez de miras de [los bolcheviques! pero no puede negarse que[ ... ] en Rusia, en medio de la acción política, el llamado ~inismo se está liberando de sus rasgos sectarios [... j y que en la actualidad bs grupos de trabajadores ligados al periódico leninista Socialdemócrata son la única fuerza internacionalista consistente y activa del país. [... ] los internacionalistas que no pertenecen a ninguna facción no tienen otra salida que fusionarse coo los leninistas, lo cual, en la mayoria de los casos, implica unirse a su organización ... • 58 59

1917: La Revolución de Febrero 16 de abril de 1917: Lenin arriba a la estación Frnlandia, en San Petersburgo (cuyo nomtx-e era entonces Petrogrado). El discurso que pronunció en esa ocasión sorpreodió al público y a los bolcheviques en general.

Día5 más talde, LB. Kamenev, uno de bs tloleteAques más recalcitrantes, escribió en el Pravda, periódioo oficial del grupo:

Qeemos c,Je el esquema

general del camarada Lenin es inaceptable en tanto supone que la revolución democrática b'.1antes ~ Alemarna se constituyeron soviets -consejos de obreros- de ~ner~. 1~1ente. M~ trabajadoreS estaban listos para combatir, pero ¿quién dirigía todo esto? B Partido Comunista alemán temía no obtener total apoyo popular. Sólo una cosa era ~ura: Ebert, Noske y los generales alemaneS no pecmtlnan que hubiera una revolución •bok:;hevique" en su país. La traición y el derramamiento de sangre eran inminentes.

En las batallas callejeras realizadas entre diciembre de 1918 y enero de 1919. las tropas de Noske derrotaf0f1 salvajemente a los obreroS y termioaron en forma eficaz con la pcsibilidad de una ~.

~~:~!:;regidas por charlatanes, estas multitudes t~an diñg~ntes resueltos y conscientes del rumbo que deben tornar, se adueñarían de Berl1n ... 94

95

111

96

omunismo de Guerra -La guerra civil inWliC6 LK'I alto costo. Mató a una generación entera de otnros con C«1dencia pcMtica y an..tó la ecoocmía fUSa Además de bs muertos en el campo de batalla, entre 1919 y 1920 nueve rn1ones de P6fsonas rrurie«:in !»'causa del ro. el hambre y las enfermedades.

Las condiciones imperantes durante la Guerra Civil B •CQITll.l'lismo de guerra" afrontó la crisis econ6mica relorzanOO el control estatal y aumentando las expropiaciones y confiscaciones de cereales a los campesinos pobfes. Esta política implicaba prácticamente una de la República Soviética en la cual el partklo bok:heviQue asumió el papel de , 'Estado mayo9;'.:to y, pese a las protestas de Krupskaya, la viuda cJ.; difunto, congreso partidario no recibió la noticia.

DE GEORG1A UNTO FRONTERA pOR TU TROTSKY p URÓ PIENSA. QUE A. suJUMl UNTO POLITB DEBES IRTE DE pUNTO STALIN REPITO A. SU

~STA.DO

S~

TrotSky viaja con destino a Sujuml, en el Cáucaso, para recuperarse de una infección. En el camino, recibe un telegrama de Stalin, que dice: "El Politburó piensa que a tu estado de salud debes dirigirte a Sujumt. Trotsky no asiste al funeral de Lenin. 11 0 111

Hizo algo pecr alll: aceptó llegar a Lll acuerdo coo el "triunvirato". No mencioo6 el asunto de Georgia ni atacó a Stalin. Su silencio teodria un atto precio.

No ESCUCHAR Al DEMONIO.

No HABLARLE Al

Tiempo más tarde, Trotsky se encuentra con un amigo que acababa de perder su puesto en el Ministerio de Guerra.

No VER Al DEMONIO.

DEMONIO.

Stalil fue reelecto secre1aOO general y, de t.lcho, se convrti6 en a amo del partiOO. 112

113

¿Qué sucedía?

':=j~ -

Trotsky, al igual que otros bolcheviques con ideas claras. comprenda que la ooncieocia de clase estaba en dl>:adencia. En ~ ·~ Europa, la revolución había fracasado y en Rusia se había de:;:.. .., generado. Stxgió un nuevo aparato social que afianzó su 00- · minio sobre la sociedad !Oda. ¿Quiénes eran sus integrantes?

~(í~

m-·- ~-los FUNCIONARIOS

rm

a Oposición de Izquierda

• • _. ·

PART/1JO

Trotsky no se quedó de brazos cruzados y, en octubre de 1923. comenza la si, subestimó la perduración de los partidos comunistas y no previó el prestigio que adquiriría la Rusia de Stalin como resultado del impacto que twieron en la conciencia popular las batallas de Stalingrado y Kursk, que quebraron la columna vertebral del fascismo alemán. Si Trotsky no hubiera sido asesinado, con certeza habría comprendido el orden instaurado en la posguerra.

164

166

Habría interpretado los levantamientos de Berlín oriental (1953), Budapest (1956) y la PriTiavera de Praga (1968) COO'O serios ~tenlos de los ooeros e ntelectuales para reemplazar el orden blxocrátioo por t11 sociaismo democrático. 8 hecho de que la Unión Saviética derrotara estos intentos se16 el destino del sistema burocrático. AJ autor de La revolución traicionada "'to habria sorpreOOdo pte500Ciar el oolapso de 1969-91 , que marcó ta de ta vieja tti6n SovMili;a La tragedia de Trotsky consistió en haber permitido que su inmenso intelecto y sus propios instintos politicos se encerraran en el prisma de la ortodoxia lenflista. Esto fue resuhado directo de su derrota en la Unión Soviética. posterior a la muerte de Lenin.

-

Stalin y sus eplgonos convirtieron a Lenin en un icono religioso. Sus ideas (dondequiera que chocaran con la práctica estalinista, cosa que sucedía con frecuencia) eran constantemente desacatadas y aheradas: no obstante, se las consideraba el catecismo oficial del Estado. Stalin era el sumo sacel'dote de esta religión y Trotsky, la encarnación del diablo, acusado permanentemente de propagar herejias antileflinlstas.

El neoliberalismo generó sus propios escribas y mercenarios, que predi· can las vitudes de la "gk>baización" y la "corwergenciaº. Esta visión se emparienta con una vigorosa. craeocia leninista en que el mercado ~bre y las democracias representattvaS de los paises del Atlántico Norte ofrecen las mejores instituciones y deben ser imitadas a nivel 1Tll11dial. En la práctica, esto implica t>aps impuestos para los ricos, gasto plblico reducido paajal:b"es de fábricas y artesanos. Formó parte del Partido Laborista Socialdelrócrata Ruso (PLSOA) hasta ei Segurdo Congreso parti de 1903, en el que se opuso al ooncepto lenrista del partiOO .:neo. Se apM6 del PLSOR cuerdo éste rechaz6 su pe del Comintem, y durante tres años dirigió el Partido Corrunista ji.rito con Stalin. Al principio estaba en la extrema izquierda, pero después de la muerte de Lenin se pasó a la derecha. En 1926, cuando Stalin fue electo presidente del Comintem, se alió con él. y durante cuatro años fue su ideólogo y apologista. Luego de utiizar1o en contra de la Oposici6fl de Izquierda, Stalin hizo que lo arrestaran y juzgaran. Siendo el acusado prinapal del Tercer Juicio de Moscú, se lo eocontróculpabley fue senterriado a muerte. L.enin lo describió como el "favorito del partido", pero tambiéo corno •cera blanda(...] sobre la que cualquier demagogo podía inscribir lo que quisiera". León B1um (1872-1950): Funcionario y socialista francés. Fue secretario del grupo parlamentario del Partido Socialista. En 1921, cuando el partido se dividió, estuvo a la ca· beza del sector minoritario que se negaba a que el partido se aliase con la Tercera In· temacional. En 1936 cood~ el bloque del Frente Popular integrado por comunistas, socialistas y socialistas radicales. Fue el primer socialista en ocupar el cargo de primer ministro (1938). Durante la ocupación nazi fue encarcelado. Chiang Kal-shek (1887-1975): Conoció al gran republicano Sun Yatsen mientras asis· tia al Colegio Militar en Tokio. En China, durante la revolución de 1925-27, conduiO el Kuorrintang {Partido Popular), de carácter burgués y nacionalista. Stalin lo consideró un 170

aliado. 8 golpe de Estado que Ol'ganizó en abril de 1927 en Shangal proyooO IO mBS1.1 era de los comunistas y slncficalistas chinos. Derrotado en 1949 por el Ejército Rojo de Mao Tse-tung, viajó a Taiwán, donde estableció una base desde la cual aún gobierna su hijo Friedrich Ebert (1871-1925): Primer presidente de la Rep(Jblica de Weimar. Comenzó su actMdad en el movimiento sJldicaista cuando trabajaba como talabartero, y rápidamente fue escalando posiciones en el Partido Socialista. Fue secretario de Trabajo en Bremen; en 1912 se lo efigió miembro del Reichstag (par1amento) y cuando estalló la Primera Guerra Munólal votó a favor del presupuesto bélico. En 1916 fue jefe del bloque mayoritario de los socialistas; en 1919, luego de la abdicación del káisef Guillermo 11. encabezó el gobierno provisioflal. Phitip Sch&idennann (1865-1939), otro socialdemó-crata. a&.móoomo canoJer de la Repúbka, y Gustav Noske (1868-1946), trl tneml::iio sindicalista del Reichstag, actuó como jefe de inteligencia militar en su cargo de ministro de Defensa. Noske fue el responsable de la muerte de los dirigentes espartacistas Rosa Luxemburgo y Kar1 Liebknecht. Fue presidente de Hanover entre 1920 y 1933. Philip Scheidermann: véase Friedrich Ebert. Gustav Noske: véase Friedrich Ebert. Francisco Franco (1 892-1975): General y dictador español. nacido en El Ferrol. provin· cia de Galicia. Desde Tetuán. en el Marruecos español, organizó el transporte de legionarios extranjeros y tropas coloniales a España para !niciar un gcipe de Estado contra el gobierno republicano electo. Hitler y MUSSOlini !e ofrecieron apoyo militar para ganar la Guerra Civil, pero durante la Segunda Guerra Mundial se mantuvo neutral. En 1936, en Burgos, se lo bautizó 'El caudillo". La resolución de las Naciones Unidas de aislarlo diplomáticamente fue revocada en 1950. Franco estuvo siempre en buenos térmnos con los poderes occidentales y hacia 1951 recibía cerca de 42 millones de dólares en créditos del Banco de Exportación e Importación (Eximbank). Adolph Abramovich Joffe (1883-1927}: Provenieflte de una familia de comerciantes judios adinerados de Crimea, realizó sus estudios en Be'1ín, donde desam:ll6 actMdad politica y pasó a ser miembro del PLSOA. En 1907 se lo echó de Alel"nania por considerarlo un •extraterrestre indeseable". V~ a Vrena, donde se reunió con Trotsky y lo ayudó a publicar el peri6dco vienés Pravda. Fue amigo de Trotsky toda su vida y donó toda su hemncia al partido. Sufrió problemas l"l6M:>sos y fue atendido por Alfred Adler, ex seguidor de Freud. En 1917 se unió a los bolcheviques junto a Trotskyy el ~ra' yon\sy {véase) y participó del Comité Central. Lenin valoraba mucho sus cualidades diplomáticas. Según Trotsky, "la r9\'0lución contribvyó mucho más que el psicoanálisis a liberar a Joffe de sus comp!ejos". Siendo embajador soviético en Berlín, hizo de la embajada un centro de difusión revolucionaria, pero mas tarde debió renunciar a su cargo y a las relaciones diplomáticas. En 1926, la enfermedad y la desesperación lo condujeron al suicidio, acto que cobró importancia política debido a la famosa carta que escribió a Trotsky antes de su muerte. Su funeral fue la Ultima manifestación p(Jb!ica de los trotskistas en la URSS. Lev Borisovich Kamenev (Rosenfeld) (1883-1936): Cuñado de Trotsky. Nació en Mos· cú. Su padre era ingeniero. Siendo estudiante en nms, se vio atraldo por el marxismo. 171

En París. en 1902, conoció a Lenin y se C011virtió en un seguidof devoto de los bolche\licf.Jes. Editó Proletario, el órgano central del partido. Fue dirigente de la facción bolchevique en la Duma (partamento ruso durante el gobierno del zar) en 1914. Ese mismo año se ~uso, ;.mto á otros diputados del PLSDA a que Rusia participara en la guerra. se lo acusó de traición y fue juzgado y exiliado a Turjansk. En abril de 1917 fue elegido para inlegrar el Comité Central. Al igual que Zinoniev, se opuso a la inSurrección de octubre. Fue vicepresidente del Consejo de Comisarios del Pueblo y del Consejo de Trabajo y Defensa. ambos presididos ¡xir- Lenin. B propio Lenin lo designó su albacea literario; Kamenev editó sus Obras completas y fue el prime' presidente del lnstitutoleni'l. En 1919 fue representante extraordinalio del Consejo de Defensa. Luego de C011fesarse traicloo' en las purgas de 1936, Stalin lo mandó matar. Karl Kautsky (1854-1938): Uno de los dirgerites y teóricos marxistas destacados de la socialdemocracia alemana y la Segunda Internacional antes de la guerra. En 1917 colaboró con la fundación del Partido Socialdemócrata Independiente (PS~. En 1920, más de la mitad de sus miembros se separaron para formar el Partido Comunista alemán, y en 1923 Kautsky condujo al resto hasta la creación de la Segunda Internacional. Fue uno de los opositores principales de la Revolución de Octubre y objeto de fuertes ataques por parte de Lenin y Trotsky, que alguna vez lo habían considerado su maestro. Alexander Fyodorovich Kerensky (1881-1970): Al igual que Lenin, nació en Simblrsk, en una fam~ia de la noblez.a venida a menos. En 1904 se graduó en Derecho y se especializó en defeoder a los socialistas. Integró el Partido Soclalrevolucionario, que estaba proscrito. Fue electo Trudovick (miembro de la Duma) por el Partido Laborista en 1912. Ocupó el cargo de vicepresidente en el soviet de Petrogrado, pero en marzo de 1917 aceptó ser ministro de Justicia en el gobierno provisional burgués formado por el principe Lvov. En mayo de ese año pasó a ser ministro de Guerra, y desde ese cargo continuó la lucha contra Alemania y el imperio austro-hUngaro. En jlAio del mismo año, después de reorganizaTse el gobierno provisiooal, asumió como prime' ministro. Cuando los bolch