Triptico de Economia

economiaDescripción completa

Views 72 Downloads 46 File size 425KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA ECONOMICO MIXTOS La economía mixta es una propuesta intermedia entre la economía capitalista y la economía socialista. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y estructuras económicas. El soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra en la que establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como pública de los bienes.

Adam Smith Trabajar para tu propio interés beneficia a la colectividad (si beneficia a unos pocos ayuda al crecimiento del resto de la economía) y de forma libre. El mercado (oferta demanda) regula la producción y los precios. Libertad de comercio

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESATRIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Karl Marx Socialismo o economía de planificación critica abusos del capitalismo, defiende un estado dueño y gestor que determina lo que se produce, como y la forma

DOCENTE: Aviles Gutierrez Bertha CURSO: Economía II

SISTEMA ECONÓMICO EN EL PERU El sistema económico del Perú se rige principalmente por los principios de una economía social de mercado en la cual el Estado asume la responsabilidad de dar rumbo a la economía mediante un modelo que cree las condiciones adecuadas para que las personas de la sociedad peruana puedan dedicarse a la actividad que más les convenga y en el que protege a los consumidores y regula la competencia.

INTEGRANTES:  Figueroa Rojas, Jhoselyn lucero  Huaraca Peña, Henry Daniel

CICLO: V

AYACUCHO-PERU 2017

SISTEMAS ECONOMICOS  El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía.  Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos y productos limitados.  La escasez de recursos y su posibilidad de usos alternativos, obliga a la sociedad a tomar decisiones sobre el destino de tales recursos. CUESTIONES FUNDAMENTALES  Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad  Cómo producir esos bienes, con qué tecnología  Para quién producirlos Las decisiones tomadas para dar respuesta a estas cuestiones tienen un claro componente político, y configuran el sistema económico de una sociedad. No es indiferente, por ejemplo, dedicar los recursos a fabricar armas o alimentos, a bienes privados o a servicios públicos. En cuanto al cómo producir, aunque es una decisión en gran parte de naturaleza técnica, también lo es política: se produce respetando el medio ambiente o no, se explota a la fuerza de trabajo o no, etc. Por último, la decisión sobre quién va a disfrutar de los bienes y servicios producidos vuelve a ser política:

puede repartirse igualitariamente entre toda la sociedad, o sólo entre los que han trabajado, o entre quienes puedan pagar el precio correspondiente, o en función de las necesidades de cada uno.

SISTEMA ECONOMICO CAPITALISTA Llamado también sistema económico de mercado, se caracteriza porque el mecanismo de toma de decisiones es el mercado, en el que se encuentran los consumidores y los productores y se establecen los precios de todos los intercambios: factores productivos, bienes y servicios.

SISTEMA ECONÓMICO SOCIALISTA

Llamada también sistema económico de planificación central en el extremo opuesto se encuentra este sistema, en el que las decisiones fundamentales las toma la autoridad económica central, esto es, el Estado, que establece los precios de los factores productivos y de los bienes y servicios, dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico. A través de la planificación económica se fijan los objetivos a alcanzar y se reparten las tareas entre las fábricas y centros de producción, de propiedad estatal o colectiva.

Ejemplo

Ejemplo

La empresa Trabajos Múltiples S.A de C.V, necesita realizar actividades y necesita tomar decisiones dentro de la misma.

Es el Estado o algún ente público quien decide lo que más conviene a la población según las prioridades que él establezca. Los medios de producción son propiedad del Estado y él es quien hace el papel de vendedor, productor, gestor.

Para poder tomar decisiones, se realiza una junta de accionistas, en la que los capitalistas que tengan mayor inversión serán los que tomen las decisiones. Se trata de un régimen capitalista, en el que el que tenga más capital toma las decisiones sobre los demás. Al final la decisión tomada en colegio por los mayores accionistas, son plasmadas ante un notario, quien dará fe de la decisión tomada.

Uno de los problemas que han surgido a este respecto ha sido la incapacidad del Estado para determinar las necesidades y deseos de la población (sobre todo en las fuertes dictaduras) y la dificultad para motivarla con el objetivo de producir de manera eficiente.