Triana Yaya - Act 2.1

Doctorado en ciencias de la educación Enfoques actuales de la educación Jairo Alonso Triana Yaya 000-00-3584 Mapa conc

Views 67 Downloads 1 File size 507KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Doctorado en ciencias de la educación Enfoques actuales de la educación

Jairo Alonso Triana Yaya 000-00-3584

Mapa conceptual Ontología Unidad 2

Eudave Muñoz Daniel 08/04/2021

Aspectos ontológicos de la conciencia. Mapa conceptual Introducción La ontología y su estudio del ser aborda la conciencia desde varias posturas. Una de ellas es como elemento explicativo de las acciones, intencionalidades y motivaciones del ser ante un conjunto de estímulos. Esta postura, de acuerdo con Fullat (1992) se denomina conciencia concienciante o conciencia del sujeto (no solo del objeto como es el caso de la conciencia concienciada). Es una postura que permite establecer algunas relaciones del ser con la libertad, con el tiempo, con los valores y, para el caso particular, entre el educando y el educador. Las relaciones anteriores, se sintetizan en un mapa conceptual que se presenta más adelante y que recopila el concepto de conciencia, las relaciones entre el ser y el tiempo, la libertad, los valores y su aplicación en la educación bajo un postulado de educación liberadora. Posteriormente, a manera de conclusión, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia la comprensión del ser desde la dimensión de la conciencia y sus posibles implicaciones en el ámbito educativo general y el contexto del trabajo de tesis que se ha venido abordando en el marco del Doctorado en Educación.

Mapa Conceptual

Se define como

NATURALEZA

Conciencia Puede asumirse como

Imperativo categórico moral

Lo que queda por hacer

Objeto de estudio

Se han postulado

Interpretaciones ontológicas

Aborda los contenidos de conciencia

Enfocadas en la

Conciencia objeto

Se dividen en

Despertar el deber ser

Sociológico (Marx)

Estímulo

Sujeto consciente

Conciencia sujeto

Materialismo

Respuesta(s)

Libertad del educando

Intencionalidad

Medio Ambiente

Decisión Conciencia de algo cogitatum

Psicológico (Skinner)

Se han organizado en Conciencia Constituyente

Biológico (Monod)

Educación liberadora

La

Ontológico

Conciencia de las leyes y valores Espiritualismo (Hegel)

Futuro

Valores

Es una

Homogeneidad

CONCIENCIA O SUJETO

Relación antropológica entre conciencia y valores

El educador

Aborda los mismos actos que engendra o descubre los contenidos de la conciencia

Es una Relación conciencia - ser

Relación sujetoeducador y objeto-educando

Sujeto autoexperimentable e interpretador

Una conciencia

Dualismos Explicitos (Descartes)

Relación entre el ser y el tiempo

Conciencia Concienciante

Cogito, espíritu, alma, libertad, creatividad, persona, sujeto, yo

Dualismos implícitos (Sartre)

CULTURA

Se distingue la Conciencia Concienciada

Heterogeneidad

Pretérito o presente

Lo ya hecho

Platon (Agathós) Posibilita dar Sentido al acto moral

Libertad

Asumir los actos con Espontaneidad, iniciativa y creación

Y por ende con

Táctico Marx (Historia social) Habermas y Apel (Lenguaje) Nietzsche y Freud (Inconciente)

Conclusiones La postura del educador como responsable de brindar los caminos para que el educando tenga plena conciencia de las leyes y los valores y de este modo asuma sus actos con espontaneidad, iniciativa y creación, brinda un claro panorama de la conciencia constituyente que requieren ambos actores del proceso educativo. De aquí se desprende el carácter dinámico de la conciencia y del ser, pues se requiere concebir la naturaleza y la cultura como elementos del pasado y del presente sobre los cuales el sujeto puede reflexionar y proponer transformaciones en el marco de una educación liberadora. Lo anterior representa un reto en la medida que se requiere adoptar enfoques críticos en los distintos niveles de la educación, empezando obviamente, por la formación de docentes y por supuesto generando cambios profundos en las formas de actuación de los docentes en ejercicio. Y es que son cambios que impacten la motivación, que logren hacer partícipe al estudiante de su proceso educativo y que impacten en la realidad de cada uno de ellos. De este modo, estamos contribuyendo al desarrollo de los cuatro pilares de la educación (y de la formación docente) que propone la UNESCO: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Sobre los dos últimos pilares podría ubicarse la educación liberadora, pues requiere de ciudadanos que a partir de la conciencia plena de la naturaleza y la cultura puedan tener una mirada externa y por tanto asumir una actitud y comportamiento crítico que potencie las habilidades para vivir juntos y para ser libre.

Referencias bibliográficas

Fullat, O. (1992). Filosofías de la educación. Barcelona: CEAC. Delors, J. (1994): Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/26440584/ DelorsJaques-Los-Cuatro-Pilares