TRBAJO Combustible y Combustion

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AG

Views 80 Downloads 9 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural

y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMIA

ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA COMBUSTIBLE Y COMBUSTION CURSO

:

MOTORES Y TRACTORES

DOCENTE

:

ALUMNO

:

FERNANDO NOE CISNEROS

CAMPOVERDE OROZCO BRAULIO NAVARRO CHUMBIMUNE YENER NIZAMA BOBADILLA KEN RAMOS LEON SABY HELENI

PIURA- PERU 2013

INTRODUCCION

OBJETIVOS: GENERAL: 

Dar a conocer a los alumnos toda la información referente a las fuentes, origen, derivados y pruebas del combustible utilizado en la maquinaria agrícola, además del proceso de combustión.

ESPECIFICOS: 

Mediante la exposición del trabajo los alumnos conozcan el proceso químico de la combustión teniendo en cuenta las diferentes fases por la cual es sometido dicho proceso



Finalizado el trabajo tener una idea clara y concisa sobre los combustibles y sus principales derivados utilizados en los motores de la maquinaria agrícola.

MARCO TEORICO: Combustible es cualquier material capaz de liberar energía, en forma de calor, cuando reacciona con el oxígeno, habitualmente el contenido en el aire transformado su estructura química. Todos los combustibles industriales se caracterizan por estar constituidos por mezclas o combinaciones de pocos elementos. La mayor proporción (en peso) corresponde a carbono, Hidrogeno y en muchos casos algo de Azufre, elementos cuyas reacciones de combustión son exotérmicas. El resto, muchos más reducido cuantitativamente, está constituido por oxígeno, Nitrógeno, agua y cenizas (sílices, compuestos organometálicos de vanadio y otros, arcillas, sales de sodio y otros, óxidos de hierro, etc.), su presencia representa problemas tecnológicos específicos de cada combustible. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES La clasificación de los combustibles convencionales puede realizarse de diferentes formas. Atendiendo a su origen, pueden ser fósiles o no fósiles, según procedan o no de restos fermentados de seres vivos, sepultados en la era secundaria. Según su grado de preparación se clasifican en naturales, su utilización es directa tal y como aparecen en origen, y elaborados o manufacturados, que deben ser sometidos a complejos tratamientos o incluso a preparación química específica. Dependiendo de la fase en que se presenten: combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. La fase es uno de los factores determinantes en la diseño de los dispositivos de combustión así como en el de las instalaciones de preparación y manejo del combustibles. 1.1. Naturales o Primarios:  Sólidos: Carbón, madera y otros tipos de biomasa, aunque pueden incluirse muchos metales (son demasiado caros y sólo se usan para destello térmico o luminoso). A veces se incluye entre los combustibles sólidos en sentido amplio el uranio, 

aunque el proceso que él se realiza no es de combustión sino de desintegración Líquidos: Petróleo y sus derivados (gasolina, gasóleo y fuelóleo).



Gaseosos: Gas natural y gases licuados del petróleo(GLP)

1.2. Artificiales o Secundarios:  Sólidos: Coque (destilado de la hulla), carbón vegetal (destilado de madera a  

unos 250ºC), aglomerado de hulla, biomasa residual. Líquidos: Alcoholes, aceites de nafta y benzol Gaseosos: Destilados de la madera, destilados de la hulla, destilados de la naftas del petróleo. En el futuro se podría generar hidrógeno por descomposición térmica del vapor de agua. Los aparatos para producir gas combustible artificial se llaman gasógenos.

Se denomina combustible fósil al que proviene de restos orgánicos vegetales y animales y se extrae de la naturaleza. Ellos son el carbón, el petróleo y el gas natural. El petróleo es un combustible pero generalmente no se lo utiliza como tal directamente sino que se lo caracteriza como una excelente materia prima para obtener mediante su refinación y tratamiento otras sustancias de mayor importancia industrial como los gases licuados de petróleo (GLP), naftas, gas-oil, y otros productos.

2. PROPIEDADES DE LOS COMBUSTIBLES Las propiedades más características de un combustible son las siguientes: 2.1. Composición: Conocer la composición de un combustible es muy importante para poder determinar los parámetros característicos de la reacción de combustión y conocer si en el existen sustancias que puedan tener importancia posterior en cuanto la contaminación o nocividad de los productos de reacción.

2.2. Poder Calorífico: Es la cantidad de energía desprendida en la reacción de combustión, referida a la unidad empleada de combustible. 2.3. Viscosidad: La viscosidad tiene gran importancia en los combustibles líquidos a efectos de su almacenamiento y transporte. Su determinación es experimental y los valores típicos se encuentran tabulados para los distintos combustibles líquidos.

2.4. Densidad: Generalmente se determina experimentalmente y para el caso de los combustibles gaseosos se utiliza la densidad relativa al aire. 2.5. Límite de inflamabilidad: Esta propiedad es característica de los combustibles gaseosos y establece la proporción de gas y aire necesaria para que se produzca la combustión. 3. COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO Un derivado del petróleo es un producto procesado en una refinería, usando como materia prima el petróleo. Según la composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del petróleo. La mayor parte del crudo es usado como materia prima para obtener energía, por ejemplo la gasolina. También producen sustancias químicas, que se puede utilizar en procesos químicos para producir plástico y/o otros materiales útiles. Debido a que el petróleo contiene un 2% de azufre, también se obtiene grandes cantidades de éste. Hidrógeno y carbón en forma de coque de petróleo pueden ser producidos también como derivados del petróleo. El hidrógeno producido es normalmente usado como producto intermedio para otros procesos como el hidrocracking o la hidrodesulfuración. Los combustibles derivados del petróleo son: 3.1. Gasolina Líquida: Punto de ebullición: 30 a 200ºC, número de átomos de carbono: de 5 a 10, aplicaciones: combustibles de aviones y automóviles.  Gasolina Ligera: Destilada a partir de petróleo crudo, debe ser estabilizada, es decir, separada del butano y del propano y luego, con ayuda de un reactivo o de 

un catalizador, se neutraliza los compuestos sulfurados malolientes y corrosivos. Gasolina pesada: Debe ser reformada para hacerla apta para servir en los



motores de explosión. Gasolina de aviación: Se obtiene por síntesis a partir de hidrocarburos gaseosos. Esta acción utiliza el ácido sulfúrico o fluorhídrico como catalizador. La calidad final de carburantes es mejorada por la incorporación de plomo tetraélico.

3.2. Gas: Punto de ebullición: 20ºC, número de átomos: de uno a cuatro, aplicaciones: combustibles de cocina, gas de cañería, gas licuado, calefactores domésticos.

Es un carburante propio para motores diesel rápidos. Debe ser desulfurado por hidrogenación catalítica. Si el crudo contiene un exceso con relación a la gasolina, puede ser sometido a una operación de cracking a 500ºC, en presencia de un catalizador de cobalto – molibdeno. La gasolina que se obtiene es de excelente calidad 3.3. Queroseno: Punto de ebullición: 200 a 275ºC, número de átomos de carbono: de diez a dieciséis, aplicaciones: combustible doméstico y de aviones a reacción. Se obtiene por destilación del petróleo, corrientemente utilizado, antes que su empleo en quinqués y lámparas de mecha fuera reemplazado paulatinamente por alumbrado eléctrico 3.4. Diesel: Punto de ebullición: 275 a 400ºC, número de átomos: de dieciséis a dieciocho, aplicaciones: combustible para motores diesel. Es el combustible empleado en los motores diésel, se trata de un producto más denso que la gasolina y tiene algo más de poder calorífico. El grado de auto inflamación del gasoil se mide por el Número de cetano que conviene que se encuentre entre 40 y 70. Debe permitir una correcta combustión, protegiendo el sistema de inyección y de alimentación, además de evitar la corrosión de las diferentes partes del motor.

4. COMBUSTIBLES DE ORIGEN BIOQUIMICO

5.

CONCLUSION:  Se observó que hay gran variedad de tamaños; ya que si tenemos arenas muy finas se obtienen mezclas segregadas y costosas mientras que con

arenas gruesas mezclas ásperas; por esto se debe evitar la utilización de cualquiera de los dos extremos.

BIBLIOGRAFÍA: 

http://html.rincondelvago.com/analisis-granulometrico-de-los-suelos.html



http://es.scribd.com/doc/77464604/Ensayo-de-Analisis-GranulometricoPor-Tamizado



http://www.slideshare.net/tecnicoenconstruccion/granulometria-desuelos?fb_action_ids=464466760263334&fb_action_types=slideshare %3Aview&fb_source=other_multiline&action_object_map=%7B %22464466760263334%22%3A487797773054%7D&action_type_map= %7B%22464466760263334%22%3A%22slideshare%3Aview %22%7D&action_ref_map=%5B %5D&code=AQBeBjyNKjNE4GaoNoTAJ9bPlL8Nq6PrSuh5Bmu6s5b32PLcj0 ez8bpXrjONNf-E7iB-ulTXXmhFvPlSxWanDdpuaeSvRA0OmoNDTruZ7hH5MqGOMj8Lj232mnDXeBJQ5 xaP_1ync3eXEQ3MKgExyuIpMY8IIgr43gi1BqabKnuYDNefo59B4SgzZThUSJFwhKfv ogtUyK-XFpUGHqFV4Q#_=_



http://informes-agricola.es.tl/Analisis-granulometrico-por-tamizado.htm