Tratamiento de datos

Evaluación de la sesión de aprendizaje ● TRABAJO: - Tratamiento de datos ● CURSO: - Química Analítica ● DOCENTE: -

Views 82 Downloads 0 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evaluación de la sesión de aprendizaje



TRABAJO: - Tratamiento de datos



CURSO: - Química Analítica



DOCENTE: - Artemio Flores Lima



FECHA DE ENTREGA: - 18/ 04 /2020



INTEGRANTES:

ACTIVIDAD 2 – TRATAMIENTO DE RESULTADOS

I.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Docente: Artemio Flores Lima

Evaluación de la sesión de aprendizaje 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son ciertas y cuales son falsas? Sustente su respuesta. a. El promedio de algunos valores experimentales es altamente exacto cuando los valores son muy precisos (FFF) R= Porque al tener datos precisos conseguimos una mujer exactitud en los resultados. b. Una alta precisión produce siempre una buena exactitud (f) R=A veces una alta precisión no siempre da una buena exactitud debido a la distancia o cantidad que pueda haber. c. Una baja precisión siempre produce una mala exactitud (f) R= Una baja precisión puede muchas veces dar una alta exactitud, debido a, a la cercanía. d. Una alta exactitud siempre impide una alta precisión. (f) R=No necesariamente, al ser una alta exactitud la probabilidad de que se dé una alta precisión, es más.

2. Coméntese la validez de cada uno de los siguientes enunciados y discútase las razones a. La medida de 5 valores experimentales es más precisa que la de tres de dichos valores. R= No, porque las mediciones de los valores experimentales son ineludibles y dependen básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición. b. El error de un experimento es casual o sistemático. R= Errores experimentales son ineludibles y dependen básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición. Eso quiere decir que es un error sistemático. c. Una alta precisión excluye la presencia de un error sistemático R= No, porque un error sistemático es aquel que se produce de igual modo en todas las mediciones. d. Un error sistemático solamente detectarse y evaluarse por tratamiento estadístico.

R= No solo lo evalúo por estadística también. El error sistemático se enfoca directamente en los instrumentos, su precisión, su desgaste, la forma de utilizarlo correctamente. e. Es necesario conocer el valor “verdadero” para determinar la desviación normal.

Docente: Artemio Flores Lima

Evaluación de la sesión de aprendizaje R= Si, ya que, un aparato es exacto si las medidas realizadas con el son muy próximas al valor verdadero de la magnitud medida.

II.

PREGUNTAS DE DESARROLLO

1. En una investigación de la exactitud y precisión de un método para la determinación de “Arprinocida” en combustibles preparados, se realizaron 6 determinaciones repetidas de una formulación preparada que contiene 10,2% de “Arprinocida”. Los resultados fueron: 10,4; 10,4; 10,6; 10,3; 10,5; 10,5% Calcule la media, la desviación estándar y los límites de confianza para la media al 95% y 99%. ¿Se encuentra el valor de 10,2% dentro de los límites de confianza calculados?

2. Para cada uno de los siguientes experimentos, intente identificar las principales fuentes probables de error sistemático y aleatorio además plantee de qué manera pueden minimizarse dichos errores. a. El contenido de hierro de un gran trozo de mineral se determina tomando una pequeña muestra, disolviéndola en ácido y titulándola con sulfato cérico después de reducir el Fe (III) a Fe (II). b. Se utiliza el mismo muestreo y procedimiento de disolución que en (a), aunque el hierro se determina colorimétricamente después de añadir un reactivo quelante y de extraer el complejo coloreado resultante en un disolvente orgánico. c. El contenido de sulfato en una solución acuosa se determina gravimétricamente con cloruro de bario como precipitante.

3. En la industria nuclear se llevan registros detallados de la cantidad de plutonio que se recibe. Cada embarque de pellets de plutonio que se recibe se analiza cuidadosamente para verificar la pureza y por tanto la cantidad total. Se analiza un embarque específico con los siguientes resultados: 99,93; 99,87; 99,91 y 99,86%. La pureza declarada como se recibió del proveedor es 99,95%. ¿Es aceptable el embarque?

Docente: Artemio Flores Lima

Evaluación de la sesión de aprendizaje 4. Se dieron a conocer las siguientes determinaciones en replica en una muestra de sangre, usando espectrofotometría atómica (AAS) y un método nuevo de colorimetría. ¿Hay diferencia significativa en la precisión de los dos métodos? Explicar

AAS

Colorimetría

(mg/dL)

(mg/dL)

10,9

9,2

10,1

10,5

10,6

9,7

11,2

11,5

9,7

11,6

10,0

9,3

Media: 10,4

10,1 11,2 Media: 10,4

Docente: Artemio Flores Lima

Evaluación de la sesión de aprendizaje

Resolución

Ejercicio1: I X - xi I ( X – xi )2 0.0225

T95% = 2.57

μ=10.45± T99% = 4.03

0.0025 0.0025

2.57 x 0.10 =¿ 10.35 , 10.55> ¿ √6

μ=10.45±

4.03 x 0.10 =¿ 10.29, 10.61 ¿ √6

0.0025 0.0025 0.0225

MEDIA

X=

62.7 =10.45 6

No se encuentra dentro de los límites de confianza.

DESVIACION ESTANDAR

S=



0.055 =0.10 5

Ejercicio 2: RESOLUCIÓN El error sistemático lleva al sesgo, parcializa, e invalida resultados. El error aleatorio lleva a la imprecisión. No habrá exactitud.

Docente: Artemio Flores Lima

Evaluación de la sesión de aprendizaje A) Titulación: disolviendo trozo de hierro en ácido, reduciendo Fe3 a Fe2, y titulando con Sulfato Cérico. Err.S.: Usar una bureta no calibrada. No prestar atención a la tolerancia. Solución: Construir una curva experimental de calibrado. Utilizar el mismo instrumento mal calibrado de forma repetida. Err.A.: Percepción visual inadecuada para la lectura en la bureta. Inadecuada preparación de la muestra en el momento de mezclado. Poco Peso de muestra para ser representativa al peso total. B) Colorimétricamente: reactivo quelante, extracción en disolvente orgánico. Err.S.: Impureza del reactivo que no permite medir correctamente el analito. Err.A.: Utilizar Colorímetro Visual, sin automatización. No realizar una adecuada calibración Perjudicar la solución control inicial.

C) Gravimetría: con cloruro de Bario como precipitante. Err.S. No secar el precipitado completamente No balancear la ecuación para la reacción de precipitación No añadir un excedente de Cloruro de Bario Err.A. Balanza no calibrada adecuadamente. ¿Cómo se evitaría o disminuiría el tipo de error mencionado? Por lógica: por su expresión OPUESTA

Ejercicio 3: RESOLUCIÓN Se analiza un embarque con los siguientes resultados: 99.93; 99,87; 99,91; 99,86 % La pureza declarada como se recibió del proveedor es 99.93 99,87

99,95%, ¿Es aceptable el embarque?

(+)

99,91 99,86 % 398.97

= 99.74 %

Docente: Artemio Flores Lima

NO , porque se recibió el 99,74% y es menor de lo que indica.

Evaluación de la sesión de aprendizaje 4

Ejercicio 4: RESOLUCIÓN Muestra

AAS (mg/dL)

IX-mediaI

(X-media)2

1 2 3 4 5 6    

9.7 10 10.1 10.6 10.9 11.2    

0.7 0.4 0.3 0.2 0.5 0.8    

0.49 0.16 0.09 0.04 0.25 0.64    

 

 

 

 

Media: Desviacion media: Media de la suma de los cuadrados:

S= √❑

10.4 0.5 2.9

n

∑ (X 1− X )2=2.9 i=1

S= √❑

10.4 ± 0.7

Muestra

COLORIMETRIA (mg/dL)

IX-mediaI

(X-media)2

1

9.2

1.2

1.44

Docente: Artemio Flores Lima

Evaluación de la sesión de aprendizaje 2 3 4 5 6 7 8  

9.3 9.7 10.1 10.5 11.2 11.5 11.6  

1.1 0.7 0.3 0.1 0.8 1.1 1.2

1.21 0.49 0.09 0.01 0.64 1.21 1.44

 

 

Media: Desviacion media: Media de la suma de los cuadrados:

S= √❑

10.4 0.81 0.81

n

∑ (X 1− X )2=0.81 i=1

S= √❑

10.4 ± 0.3 RPTA: Hay una diferencia de 0.4 en precisión entre los dos métodos. El método de espectrofotometría atómica es más preciso.

Docente: Artemio Flores Lima