TRATAMIENTO CON AURICULOTERAPIA EN PACIENTES CON VARICE1.docx

TRATAMIENTO CON AURICULOTERAPIA EN PACIENTES CON VARICES Autora: LULY MARIUXI ONTANEDA MALDONADO RIOBAMBA, 2013 TRAT

Views 62 Downloads 2 File size 940KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRATAMIENTO CON AURICULOTERAPIA EN PACIENTES CON VARICES

Autora: LULY MARIUXI ONTANEDA MALDONADO

RIOBAMBA, 2013

TRATAMIENTO CON AURICULOTERAPIA EN PACIENTES CON VARICES

Memoria previa a la obtención del Título de Tecnólogo en Naturopatía.

Autora:

LULY MARIUXI ONTANEDA MALDONADO

RIOBAMBA, 2013

ACTA DE EVALUACIÓN A los……… días del mes de ……………….

del 2013

El tribunal de evaluación de las Memorias previas a la obtención del título de TECNÓLOGONATURÓPATA

POR CONCENSO ADJUDICA LA CALIFICACIÓN DE:

………………………………..

A la Memoria: Tratamiento con auriculoterapia en pacientes con varices.

De la autora Luly Mariuxi Ontaneda Maldonado

Código:

…………………………..

Por El Tribunal f…………………………….

Por el DIADESf. ……………………………

DEDICATORIA

A mi mama Janeth Maldonado por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por todo el apoyo, la paciencia, la confianza deposita en mi en todo momento y cuando mas lo e necesitado durante el tiempo que me ha llevado el conseguir este nuevo objetivo muy significativo para mi.

AGRADECIEMIENTO

A Dios por darme la fuerza, voluntad y salud para haber llegado a este punto tan importante y crucial en mi vida, además de su infinita bondad y amor

A mi madre por todo su esfuerzo y amor en toda circunstancia.

A mis profesores guías que aportaron en mi formación con su sabiduría y conocimientos y de manera especial a mi asesor de proyectos el Dr. Nixon Díaz que generosamente aporto con un espacio de su tiempo colaborando en mi trabajo y ayudándome a solucionar las dudas presentadas.

CONTENIDO 1. INTRODUCCION 1.1 ANTECEDENTES 1.2 JUSTIFICACION

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. MARCO TEORICO 3.1 ANATOMIA DEL SISTEMA VENOSO 3.1.1

ESTRUCTURA DE UNA VENA

3.1.2

VENAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES

3.1.2.1 VENAS PROFUNDAS 3.1.2.2 VENAS SUPERFICIALES 3.1.2.3 PLEXOS VENOSOS DEL PIE 3.1.2.4 VENA SAFENA INTERNA Y EXTERNA 3.2 FISIOLOGIA DEL SISTEMA 3.3 ANATOMOPATOLOGIA 3.3.1 VENAS VARICOSAS 3.4 SINTOMAS Y SIGNOS DE LA ENFERMEDAD 3.5 METODOS DE DIAGNOSTICO 3.5.1

METODOS MEDICOS

3.5.1.1 HISTORIA CLINICA 3.5.1.2 EXAMENES DE IMAGEN

3.5.2

3.5.1.2.1

FLEBOGRAFIA

3.5.1.2.2

DOPLER

METODOS ALTERNATIVOS

3.5.2.1 IRIDOLOGIA

3.5.2.2 AURICULODIAGNOSTICO 3.6 HISTORIA DE LA TECNICA 3.7 ESTUDIO DE LA TECNICA 3.7.1

AURICULOTERAPIA

3.7.2

TEORIA DE FUNCIONAMIENTO

3.7.3

PERSPECTIVA EMBRIOLOGICA DE LA AURICULOTERAPIA

3.7.3.1 INEVACION NEURO-EMBRIOLOGICA DEL PABELLON AURICULAR 3.7.3.2 REPRESENTACION AURICULAR DE LAS CAPAS DE TEJIDO MBRIOLOGICO 3.7.4

ESTRUCTURA ANATOMICA DE LA OREJA

3.7.4.1 CARA ANTERIOR 3.7.4.2 CARA POSTERIOR 3.7.4.3 NERVIOS Y VASOS SANGUÍNEOS DE LA OREJA 3.7.5

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS

3.7.6

SEMILLAS COMO METODO DE APLICACIÓN

3.8 APLICACIÓN Y BENEFICIOS DE AURICULOTERAPIA EN VARICES 3.9 INDICACIONES 3.10

CONTRAINDICACIONES

3.11

TERAPIA COMPLEMENTARIA

3.11.1 JUGOTERAPIA 3.11.1.1 BENEFICIOS DE LA JUGOTERAPIA 3.11.2 APLICACIÓN DE JUGOTERAPIA EN VARICES 3.12

INFORME DE RESULTADOS DE HISTORIAS CLINICAS.

4. CONCLUCIONES 5. RECOMENDACIONES 6.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

7. ANEXOS 7.1 IMÁGENES 8. BIBLIOGRAFÍA.

1. INTRODUCCIÓN

1.1

ANTECEDENTES

Ya en el antiguo Egipto se encuentran referencias a la utilización del pabellón auricular con intenciones médicas, tal como documenta el egiptólogo Alexander Varille. Hipócrates y Galeno también ya destacaban el valor curativo de realizar incisiones en la aurícula.

En la antigua China, hacia el año 400 A.C., todo el sistema de la Acupuntura se estructura sobre el principal texto médico chino, el Huang Di NeiJing, aquí se dice que todos los seis meridianos Yang se hallan directamente conectados con la oreja, mientras que los seis meridianos Yin se hallan conectados indirectamente a la oreja.

En otro texto clásico, el Ling Shu, fechado aproximadamente entre el 475 y el221 A.C., se menciona por primera vez una somato topia de la oreja. Ya en tiempos más recientes, en la época de la dinastía Tang, se difunde ampliamente el uso de la estimulación del pabellón auricular para controlar el curso de las enfermedades internas.

1

En la Europa Moderna en 1957, Paul Nogier, médico residente en Lyon, Francia, creo la primera somato topia auricular, consideró también la posibilidad de que en la aurícula se encontraba representado un feto en posición invertida.

En la China Moderna se ha tomado como base la cartografía de Paul Nogier (1958), un grupo médico chino perteneciente al Nanjing Army Ear Acupuncture Research Team verificó los efectos clínicos de su enfoque de la auriculoterapia.

En Estados Unidos a comienzos de 1973, el doctor Michael Smith del Lincoln Hospital de Nueva York condujo un estudio clínico en el que aplicó la auriculopuntura en adictos a

1

MARTÍNEZ Victorino; El desafío de la Auriculoterapia. El Hombre reflejado en su oreja se. sa. pp.3-4

sustancias como drogas opioides, cocaína, alcohol y nicotina (Patterson, 1974; Sacks, 1975; Smith, 1979). En 1980, en la Universidad de California, Los Ángeles, se llevó a cabo el primer estudio clínico de diagnóstico auricular a doble ciego (Oleson y col., 1980a) en el cual se comprobó que los puntos auriculares con sensibilidad alterada se identificaron como puntos reactivos y tenían una correlación significativa con las regiones corporales a las cuales se les había diagnosticado disfunción o dolor. En el encuentro organizado por la OMS en 1990, que tuvo lugar en Lyon, Francia, médicos de Asia, Europa y América acordaron el estándar referido a los nombres de los puntos auriculares (Akerele, 1991; OMS, 1990a) considerando las cartografías auriculares chinas y europeas.

2

Posteriormente, el Dr. Jacques Niboyet, estudió la resistencia de la corriente eléctrica de los puntos acupunturales y descubrió que los puntos auriculares, presentaban una resistencia diferente a la de su entorno, lo que permitió el diseño de aparatos que permitían localizar los puntos activos de forma precisa, desapareciendo así, la falta de fiabilidad en esta técnica, para dejar paso a un método terapéutico objetivo, repetible y que permitiera demostrar la existencia de estos puntos.

Desde este momento se pudo ir completando la cartografía auricular, cada vez con más precisión y se avanzó en la investigación de la respuesta del organismo a varios tipos de estimulaciones, lumínicas, magnéticas y químicas, preferentemente.

3

Conociendo esto he pretendido aplicar esta milenaria, conocida y efectiva terapia en varices que es una enfermedad vascular muy común hoy en día y a la que se le otorga poca importancia, pero que con el pasar del tiempo puede llegar a desencadenar problemas tan graves como las ulceras varicosas.

Las enfermedades venosas se conocen desde época antigua, como demuestran vasos griegos con imágenes de vendajes compresivos. Incluso en épocas anteriores, en el papiro de Ebers (1550 a.C.) se describen técnicas terapéuticas. La tabla de Esclepion muestra 2

OLESON Terry, Auriculoterapia; Sistema chino y occidental de acupuntura auricular, PANAMERICANA, 3ed, 2008 p 3. 3 http://www.homeopatiaessalud.com/index.php/nutricion/62.html

una vena varicosa. Pero la anatomía y la fisiología de la circulación de la sangre fue mal conocida y mal interpretada durante mucho tiempo. El estudio de la patología venosa se desarrolló de una manera bastante lenta. A lo largo de los siglos se establecen diversas teorías para intentar explicar la etiología tanto de las varices como de las úlceras varicosas, algunas más descabelladas que las otras. A este respecto hay que mencionar a autores como Ambrosio Pare (1579), Fernel (1604), Barbette (1675).

4

1.2 JUSTIFICACIÓN La enfermedad de varices se caracteriza por ser venas dilatadas que se inflaman y se elevan a la superficie de la piel, se desarrollan cuando existe debilidad de la pared venosa la cual es provocada por falta de elastina y colágeno, debido a que por los malos hábitos alimenticios, no se obtiene los nutrientes necesarios tales como proteínas para su correcto funcionamiento, el aumento de la presión intraluminal también esta relacionado con esta enfermedad así como las válvulas venosas que permiten que la sangre fluya hacia el corazón dejan de funcionar adecuadamente, como resultado la sangre se acumula en las venas y provoca las dilataciones, también de origen hereditario y genero. (Predominan en el sexo femenino).

A medida que avanza y en caso de no ser tratada, las várices se multiplican agravando esos síntomas, comienzan a surgir las tan desagradables telangiectasias y con el correr del tiempo pueden aparecer complicaciones como las flebitis, dermatitis ocre, que consiste en manchas oscuras y finalmente úlceras varicosas.

Constituye un serio problema que afecta con mayor prevalencia en mujeres y en personas cuyas ocupaciones requieren que estén de pie por periodos prolongados como médicos, ingenieros, arquitectos, agricultores, amas de casa, comerciantes, etc.

4

Recuperado de internet el 08/05/2013 a las 11: 00 am de la pagina http://regeneracioncelularenchiapas. blogdiario.com/1294545482

Es una enfermedad crónica, que aparte de significar un problema estético

hoy en día

un problema social y a la vez laboral ya que repercuten en el estilo vida diario y pueden producir graves riesgos para la salud. Por estos motivos e considerado oportuno la aplicación de un método de tratamiento tal como es la auriculoterapia, que es una terapia que estimula diferentes puntos del pabellón auricular para tratar y curar diversas enfermedad a través de técnicas como: acupresión, acupuntura, electroacupuntura, laser y semillas de las cuales e preferido utilizar esta ultima opción, por razón que hay algunos pacientes que tienen aversión y miedo a todo tipo de agujas. Así conjuntamente con otro tipo de aplicación terapéutica tal como la jugo terapia aportar a la sociedad una alternativa natural que ayude a disminuir y contrarrestar las varices, siendo este aporte de fácil acceso, aplicación, económico, conveniente, ya que el paciente no tiene necesidad de desvestirse y facilidad en el dominio de la técnica lo mismo hace factible la realización del trabajo.

1. OBJETIVOS

2.1

OBJETIVO GENERAL

Aplicar auriculoterapia en pacientes con varices en miembros inferiores.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Investigar bibliográficamente acerca del tratamiento. b) Aplicar la terapia indicada en los pacientes. c) Recopilar la información de las Historias Clínicas. d) Redactar un informe final de los resultados obtenidos.

2. MARCO TEORICO

3.1

ANATOMIA DEL SISTEMA VENOSO

Las Venas son vasos sanguíneos de paredes finas y preparadas para soportar baja presión a través de los cuales la sangre retorna al corazón. Se originan mediante pequeños ramos en las redes capilares y siguen dirección contraria a la de las arterias. El diámetro de las venas varía entre 0,1mm y más de 1 mm. Las venas son de mayor volumen que las arterias el volumen de las venas varia con la constitución individual, siendo mas gruesas en los individuos delgados que en los gordos, y varia también, con varios sistemas, con ciertos estados fisiológicos, como el esfuerzo, la agitación, etc. A pesar de que las venas están compuestas esencialmente por las 3 mismas capas (túnicas) que las arterias el espesor relativo de las capas es diferente. La túnica interna de las venas es mas delgada que la de las arterias; la túnica media de las venas es mucho mas delgada que en las arterias, con relativamente poco músculo liso y fibras elásticas. La túnica externa de las venas es la capa más gruesa y esta formada por fibras elásticas colágeno.

5

3.1.1

ESTRUCTURA DE UNA VENA

Las venas no tienen lámina elástica interna o externa que se encuentra en las arterias. La luz de una vena es mayor que la de una arteria de tamaño comparable y las venas a menudo aparecen colapsadas (aplanadas) cuando se seccionan. Los ramos venosos convergen unos con otros para constituir vasos de mayor calibre, los cuales a su vez se reúnen entre sí formando los vasos más voluminosos, cuya

5

TORTORA J. G., Derrickson Principios de Anatomía y Fisiología; 1a Ed. Ed. Médica Panamericana P.p. 740-807.

convergencia origina los gruesos troncos venosos que desembocan en las aurículas del corazón. El conjunto de los vasos venosos constituyen el sistema venoso.

6

Este sistema venoso de la gran circulación comprende el sistema de venas del corazón; el sistema de la vena cava superior, que recoge la sangre de la cabeza y de los miembros superiores, y finalmente, el sistema de la vena cava inferior, que transporta hacia el corazón la sangre de los miembros inferiores y del tronco. Este sistema incluye, a su vez, el sistema de la vena porta que recoge la sangre del intestino y de sus glándulas anexas para llevarla al hígado, donde después de sufrir algunas transformaciones, se vierte nuevamente en la vena cava inferior por medio de las venas suprahepáticas

7

Las venas son conductos menos elásticos que las arterias; presentan de trecho en trecho ensanchamientos que exteriormente tienen aspecto de nudosidades y que corresponde interiormente a válvulas incompletas; las válvulas son un sistema endotelial que obstruye periódicamente la luz venosa. Las válvulas tienen generalmente dos valvas.

8

Todas las venas nacen en el interior de los tejidos, de la reunión de los vasos capilares, y por ellos vuelven al corazón la sangre que ha circulado en los diferentes órganos La baja presión sanguínea en las venas hace que la sangre que esta regresando al corazón se enlentezca e incluso retroceda, las válvulas ayudan al retorno venoso impidiendo el reflujo de sangre

Algunas venas, aunque no todas, tienen válvulas que permiten el paso de la sangre en un único sentido. Las venas pequeñas tienen mayor número de válvulas que las grandes. Así, los gruesos vasos del tronco y del cuello casi no poseen válvulas, siendo estas relativamente abundantes en las venas del miembro inferior, en tanto que son menos frecuentes en el miembro superior. 6

QUIROZ-Gutiérrez F; Tratado de Anatomía Humana. 1a ed; Ed. Porrúa, P.p.133-188. QUIROZ-Gutiérrez F: Tratado de Anatomía Humana. 1a ed; Ed. Porrúa, P.p. 133-188. 8 PIERRE K. Anatomía General, Ed. Médica Panamericana, P.p. 140-147. 7

De una manera general, se puede decir que son más numerosas en los lugares donde la circulación se efectúa en el sentido contrario a la acción de la gravedad y también en aquellas regiones en las cuales las venas están expuestas a compresiones durante los movimientos del cuerpo.

9

El sistema venoso esta formado a grandes rasgos por dos sistemas, el profundo y el superficial, sobre todo a nivel de extremidades, ambos sistemas están interconectados por una serie de venas llamadas perforantes que mantienen el equilibrio circulatorio. La fuerza que impulsa la sangre de las extremidades superiores es fundamentalmente la gravedad. Sin embargo la sangre de las extremidades inferiores tiene que luchar precisamente contra esta fuerza para retornar al corazón y lo hace a través de una serie de fuerzas que son las responsables del retorno venoso: la contracción muscular, el resto de impulso del latido cardiaco y el efecto aspirativo del pulmón. Todas estas fuerzas actúan ayudadas por el sistema valvular, que es como un sistema de compuertas, que permiten el paso de la sangre hacia el corazón pero al cerrarse impiden que se produzca un reflujo de la misma.

Por esta razón no hay varices, en general, en las extremidades inferiores, ya que la gravedad por si sola impulsa la sangre hacia abajo. Sin embargo en las extremidades inferiores cuando falla alguno de los mecanismos mencionados se produce la llamada insuficiencia venosa y la aparición de varices, edemas, y en grados mas avanzados y con la intervención de otros factores, las trombosis venosas, que sería el fracaso absoluto del equilibrio circulatorio, del retorno, pues es ocluye todo el sistema.

Las válvulas del sistema venoso desempeñan una tarea importante. Tal como están hechas se mueven como válvulas haciendo que la sangre regrese al corazón. Siempre que hay un mal funcionamiento de las válvulas venosas de las piernas, se producen

9

QUIROZ-Gutiérrez Tratado de Anatomía Humana: 1a ed; Ed. Porrúa, P.p. 133-188.

alteraciones superficiales y también profundas que pueden traer consecuencias de daños permanentes en la piel y en la musculatura.

10

3.1.2 VENAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES Al igual que ocurre en las venas de la extremidad superior, en los miembros inferiores se encuentran dos sistemas de venas; las superficiales y las profundas. Las válvulas son más abundantes en las venas de la extremidad inferior, principalmente en las profundas.

Las venas superficiales nacen en plexos venosos en el pie y drenan principalmente por las venas safenas externa e interna en las venas poplítea y femoral, respectivamente, se ubican entre la facial superficial y el tegumento, mientras que las profundas acompañan a las arterias, terminan en las venas poplítea y femoral; la última se continua con la vena ilíaca externa en el arco crural. Existen por lo general dos venas por cada arteria, lo que permite que la sangre de desplace por las pulsaciones de las arterias. Las venas superficiales safena magna y safena parva se originan de plexos venosos del pie, para desembocar la segunda en la vena poplítea y la primera en la vena femoral. La vena safena magna se ubica medial en el miembro inferior y la safena parva lateral en la pierna.

Las venas profundas poseen los mismos nombres que las arterias, existen dos venas fibulares, dos tibiales anteriores y dos tibiales posteriores, que desembocan en un poplítea que se continúa como una única vena femoral. La vena femoral acompaña a la arteria femoral, y al pasar bajo el ligamento inguinal se continúa como vena ilíaca externa.

La obstrucción de la vena cava inferior, a pesar del calibre de ésta y de la gran cantidad de sangre que por ella circula, no es incompatible con la vida, ya que la 10

TORTORA J. Gerard, Derrickson Bryan; Principios de Anatomía y Fisiología, 11a Edición, ED. Médica Panamericana Pág. 740-807.

sangre venosa puede alcanzar el corazón por otras vías secundarias, a saber: venas ácigos, lumbares, sacras, diafragmáticas, ranales, perineales, raquídeas y de la pared abdominal.

A este sistema confluye la sangre de los miembros superiores y de la pelvis, drenada por las venas ilíacas comunes, cuya reunión constituye el origen de la vena cava inferior. Ésta recibe igualmente la sangre de la pared abdominal, de los riñones y de las glándulas suprarrenales, así como la de todas las vísceras intraabdominales: esta sangre visceral atraviesa previamente al hígado (sistema porta hepático) y llega a la 11

vena cava por las venas hepáticas .

3.1.2.1

VENAS PROFUNDAS

En el pie y la pierna existen dos venas profundas para cada arteria, siguen su mismo trayecto, y recogen la sangre que las arterias han llevado a las regiones que irrigan. Solamente la arteria poplítea y la femoral se acompañan de una sola vena. A veces la vena poplítea, sin embargo, es doble. La vena poplítea corre por detrás y por fuera de la arteria y por delante del nervio ciático poplíteo interno. La vena femoral, prolongación de la poplítea, se extiende del anillo del tercer aductor al anillo crural y se continua con la vena ilíaca externa. Esta colocada al principio por fuera de la arteria, pero al llegar a la parte media del muslo queda por detrás y por dentro de ella. Recibe en su trayecto todas las venas satélites de los ramos arteriales colaterales de la femoral, con excepción de la subcutánea abdominal y de las venas pudendas externas que son afluentes de la safena interna.

11

LATARJET M., Ruiz Liard A. Anatomía humana. 4a ed. Médica panamericana. P. 1058

Las venas profundas presentas abundantes válvulas, bastante eficientes, y cuyo número varia según los individuos. 3.1.2.2

12

VENAS SUPERFICIALES

Las venas del pie presentas diversa disposición, según se le considere en la cara plantar o en la cara dorsal. Las venas superficiales de la cara plantar, de escaso grosor, pero muy numerosas, forman una red tan abundante que algunos autores le dan el nombre de suela venosa. Las venas de la cara dorsal dan origen a un arco transversal, de concavidad posterior, en cuya convexidad desembocan las venas dorsales de los dedos y las venas plantares que emanan de los bordes del pie. Constituyen la vena dorsal interna y la vena dorsal externa que se dirigen hacia el cuello del pie, y al unirse con las venas marginales correspondientes dan origen a la vena safena interna y la vena safena externa, respectivamente. 3.1.2.3

13

PLEXOS VENOSOS DEL PIE

Se aprecian plexos venosos dorsal y plantar en el tejido subcutáneo del pie, que reciben la sangre de los dedos por virtud de venas colaterales e interóseas dorsales y plantares; la porción de estos plexos se diferencia en arcos venos dorsal y plantar. El plexo plantar drena parcialmente en el arco plantar profundo, que acompaña el arco arterial; sin embargo de manera principal se une al plexo dorsal en los lados del pie y así se originan las venas safenas interna y externa. 3.1.2.4

VENA SAFENA INTERNA Y EXTERNA

Vena safena interna: comienza en el borde interno del pie y asciende por delante del maléolo interno; este sitio suele elegirse para inyección endovenosa. La vena acompaña al nervio safeno interno hacia arriba y atrás sobre la cara interna del 12 13

PIERRE K; Anatomía General, ED. Médica Panamericana, pp. 180 – 182 PIERRE K; Anatomía General, ED. Médica Panamericana, pp. 176 – 178

tercio inferior de la tibia, y asciende siguiendo su borde interno hasta la rodilla. A veces desemboca en la vena femoral en un sitio más bajo del muslo, y la femoral recibe algunas de las tributarias normales de la safena interna; en realidad. La sangre de la pared del abdomen cursa por un plexo venoso complicado que drena en la parte superior en la vena mamaria interna hacia adentro y en la vena mamaria externa hacia afuera, y, hacia abajo, en las tributarias epigástricas de las venas femoral e ilíaca externa. Vena safena externa: nace en el borde externo del pie, pasa detrás del maléolo externo y asciende por la cara posterior de la pantorrilla junto con el nervio safeno externo; recibe venas superficiales y comunica con las safena interna. Atraviesa la aponeurosis que cierra el hueco poplíteo y desemboca en la vena poplítea en la parte superior del hueco. En la pierna, las venas profundas son satélites de las arterias. Las venas tibiales posteriores, que nacen en el pie del arco plantar profundo, reciben las venas peroneas y se unen con las venas tibiales anteriores en el borde inferior del poplíteo, para formar la vena poplítea que continua después con el nombre de vena femoral

3.2

14

FISIOLOGIA

3.2.1 LAS VENAS Y SUS FUNCIONES Son capaces de disminuir y aumentar su tamaño, con lo cual pueden almacenar cantidades de sangre pequeña o grande y mantener la sangre disponible para cuando la necesite el resto de la circulación. Las venas periféricas también pueden propeler la sangre mediante la denominada bomba venosa e incluso ayudan a regular el gasto cardiaco, una función muy importante.

15

14

QUIROZ Gutiérrez F. Tratado de anatomía humana. Porrúa México D.F. 1975 pp. 649 – 651.

15

GUYTON, Arthur; Fisiología médica. Ed. ELSERVIER España, 2009 pp 176.

Este sistema cumple una serie de funciones entre las que se destacan: 1) Retorno de la sangre venosa de los miembros inferiores al corazón. 2) Función de reservorio de volemia. 3) Termorregulación (variando el flujo por las venas superficiales). 4) Control del volumen de líquidos extravasculares con intercambios a nivel del capilar y de las vénulas. El retorno de la sangre venosa de los miembros inferiores al corazón es el resultado de la acción de fuerzas contrapuestas: Aspiración torácica inspiratoria: es muy poco importante y se contrarresta en parte con el aumento de la presión itraabdominal producida por el descenso del diafragma durante la inspiración. Pulsación de las arterias vecinas, que producen compresión periódica de los ejes venosos satélites. Compresión de la plantilla venosa plantar al caminar. Bombeo muscular: es un factor fundamental, en especial a nivel de la pantorrilla en donde constituye un verdadero "corazón periférico". Esto explica la importancia que tiene la adecuada valoración y tratamiento de los trastornos osteoarticulares y musculares del miembro en el tratamiento de la patología venosa. Sistema valvular: Es el otro factor primordial junto con el bombeo muscular. Su función es: Orientar el flujo venoso en sentido anterógrado haciendo así efectiva la acción del bombeo muscular y de los otros factores centrípetos. Evitan el reflujo hacia el sector distal y orientan el flujo desde el sistema superficial al profundo. Fragmentar la columna hidrostática. De esta forma se evita la generación de hipertensión distal.

16

16

12/05/13 a las 13:00 h de la pagina http://www.sitiomedico.org/artnac/2001/10/19.htm

3.3

ANATOMOPATOLOGIA DE VARICES Son venas superficiales dilatadas, tortuosas, que se producen por defectos de la estructura y función de las válvulas de las venas safenas, por debilidad intrínseca de la pared venosa, por aumento de la presión intraluminal o, rara vez, por fístulas arteriovenosas. Las venas varicosas pueden dividirse en primarias y secundarias. Las primarias se originan en el sistema superficial y tienen una frecuencia doble o triple en las mujeres que en los varones. Aproximadamente la mitad de los pacientes tiene antecedentes familiares de venas varicosas. Las venas varicosas secundarias se producen por insuficiencia venosa profunda e insuficiencia de las venas perforantes, o por oclusión de las venas profundas que produce agrandamiento de las venas superficiales que actúan como colaterales. Los pacientes con varices suelen estar preocupados por la estética de sus piernas. Se distingue 3 tipos según su tamaño: varices

telangiectasias, varices

reticulares.17

3.4

SINTOMAS Y SIGNOS

Los síntomas consisten en dolor sordo o sensación de presión en las piernas tras estar mucho tiempo de pie; este dolor desaparece con la elevación de las piernas. Las piernas están pesadas y a veces se desarrolla un edema maleolar leve. Las venas varicosas extensas pueden producir ulceraciones de la piel en las proximidades del tobillo. La trombosis de las venas superficiales puede ser un problema recurrente, y rara vez una varice se rompe y sangra. La inspección de la pierna en posición declive suele confirmar la presencia de venas varicosas.

17

18

18

Recuperado de internet el 2/06/13 a las 14 : 09 de la pagina http://cmintegral.com/varices/ HAUSER Casper et,al.,. Medicina Interna, Harrinson 16 Ed. sa. P 1568

3.5

METODOS DE DIAGNOSTICO

3.5.1 METODOS MEDICOS 3.5.1.1

HISTORIA CLINICA

Antes de cualquier otro estudio es factible diagnosticar las varices con la historia clínica:



Datos

de

identificación.

Nombre,

Lugar

y

fecha

de

nacimiento,

procedencia, nivel de instrucción; ocupación, estado civil, vivienda y condiciones de vida, religión.



Anamnesis: Condiciones al llegar Motivo de consulta (enfermedad actual)



Historia de la enfermedad actual



Patología personal y ambiental: Pasado patológico, Historia Familiar, historia laboral, historia obstétrica, hábitos.



Examen físico: Signos vitales Actividad cardíaca pulso temperatura, respiración, tensión arterial

19



Inspección: Se observara el área afectada.



Palpación: Se utilizara las pruebas de Trendelenburg, de Prueba o signo de Schwartzm para evaluar la Insuficiencia del cayado de la safena interna y Insuficiencia del cayado de la safena externa así como también la prueba de Pratt con la que se evaluara insuficiencia de las comunicantes.



Prueba de Pratt. Luego de vaciar las várices elevando la extremidad, se colocan dos ligaduras elásticas separadas unos 10 cm una de otra. Se

19

Dr. MISAEL ACOSTASOLÍS” Semiología para Naturópatas Actualización 2008. pp

hace caminar al paciente o mover la extremidad y se observa su hay llene 20

venoso rápido. Esto evidencia la insuficiencia de las comunicantes .

3.5.1.2. EXAMES DE IMAGEN

3.5.1.2.1 FLEBOGRAFIA Se realiza en salas o unidades de radiología. El paciente debe tener las piernas desnudas, evitando sobre todo la presencia de objetos metálicos que pudieran alterar las imágenes. Las extremidades se sujetan a una mesa de rayos X. La mesa puede inclinarse en varias posiciones. Se procede a canalizar una de las venas superficiales de la extremidad inferior a estudiar, generalmente en el dorso del pie, y se inyectará el contraste.. El personal de enfermería controla las constantes vitales y comprueba los pulsos dorsal del pie, poplíteo y femoral. Se indica al paciente que no mueva la pierna mientras se toman las radiografías.

21

3.5.1.2.2. DOPLER: Es una técnica ecográfica avanzada no invasiva que no solo ofrece información sobre la estructura vascular, sino que además permite medir el flujo sanguíneo en una zona del sistema circulatorio del organismo. También ayuda a determinar la resistencia de los vasos sanguíneos al paso de la sangre. Para realizar un eco Doppler vascular se coloca un dispositivo que transmite ondas sonoras de alta frecuencia (transductor) en la zona a examinar. Este aparato emite ondas sonoras. Cuando los ecos de las ondas sonoras rebotan, son transmitidos como impulsos eléctricos y recibidos por un monitor de vídeo que los convierte en imágenes del movimiento del

20

Recuperado de internet el 15/ 05/ 13 a las 13h00 de la pagina http://cirugiavascularactual.blogspot.com/2007/07/varices-esenciales-de-extremidades.html 21

Recuperado de internet el 15/05/03 a las 13:30 de la pagina http:// www.mapfre.com /salud/ es /cinformativo/flebografia.shtml

órgano a examinar. Si es del corazón, permite visualizar también sus estructuras internas.

22

3.5.2 METODOS ALTERNATIVOS DE DIAGNOSTICO. 3.5.2.1 IRIDOLOGIA Para diagnosticar enfermedades circulatorias se tendría que observar en la región de circulación sanguínea situada en la periferia del iris situada en la corona simpática.

23

3.5.2.2 AURICULODIAGNOSTICO Cuando un organismo goza de buen estado de salud el pabellón no reacciona ante el detector electrónico. En cambio, cuando existe alguna afección orgánica, o aun golpes o heridas, uno o ambos pabellones reaccionan ante la exploración electrónica, notándose puntos de baja impedancia o de dolor, aun a simple vista, pueden distinguirse en la zona de correspondencia erupciones, ampollas descamaciones, cambios de coloración etc.( Dr Paul Lien Chin Chao- instructor de Acupuntura Taiwán China).

En el caso de patologías del sistema venoso se

procede a buscar los puntos dolorosos referentes a este tales como, corazón, hígado, piernas, riñones, bazo.

3.6

24

HISTORIA DE LA TECNICA

Desde hace unos 1000 años AC se considera a la oreja para la realización de diagnósticos y tratamiento de diversas patologías. Actualmente se conocen más de 200 puntos o aéreas reflejas y se ha reportado el tratamiento de mas de 180 tipos de enfermedades.

22

Recuperado de internet el 15/05/03 a las 14:00 de la pagina http: //enfermedadescorazon.about.com/od/ Diagnostico/a/que-Es-Un-Doppler-Vascular.htm 23 INSTITUTO MISAEL ACOSTA SOLOIS; IRIDOLOGIA Guía de aprendizaje p 9, 21, 27 24 Recuperado de internet el 16/05/13 a las 15:00 h de la paginahttp://www.institutodemedicinaalternativa.com/sitio/curiosidades/diagnostico-por-la-orejaauriculodiagnostico

Año 475 a. C Los libros de medicina en China ya consideraban que la oreja no era un simple órgano, sino que tenia relación con todo el sistema orgánico humano. El libro de medicina mas antiguo conocido, el Hoang Ti NeiKimg (Canon de Medicina del tratamiento con acupuntura en la oreja y explica la relación de los meridianos con la oreja. Se dice que los seis meridianos Yang están directamente conectados con la aurícula y los seis Yin en forma indirecta. Otro texto clásico, el LIngShu (475 – 225 a.C.), menciona la relación de la oreja con otros órganos. En tiempos más recientes, durante la dinastía Tang (año 618), se utiliza la estimulación de la oreja para tratar las enfermedades internas. Año 400 a.C. En Egipto, Grecia y Roma, los antiguos médicos como Hipócrates y Galeno recomendaban el uso de aros y otras formas de estimulación para varias disfunciones, particularmente para los desordenes sexuales y menstruales. En Egipto durante la época faraónica, las mujeres que no quieran tener hijos se hacían punzar ciertas zonas del pabellón auricular (según egiptólogo Alexander Varilla). Año 200 a.C. En Persia se trata la ciática por medio de cauterizaciones en la oreja. Año 1500 aproximadamente. Mientras realiza comercios con China, La Compañía holandesa del Este de la India, lleva la acupuntura como tratamiento. Año 1637. Zacutus Lusitanus, médico portugués, afirma la utilidad de las cauterizaciones auriculares en el tratamiento de la ciática. Este tema se encuentra en reportes esporádicos en otras naciones europeas. Año 1717. Antonio María Valsalva, anatomista italiano, localiza las regiones de la oreja para la cauterización y tratamiento en su obra De Aure Humana Tractus. Año 1957. El Dr. Paul Nogier, neurólogo francés, comienza a relacionar distintas patologías con las diferentes áreas de la aurícula. Desarrolla el mapa somatotípico de la oreja basado en el concepto de la orientación invertida del feto en el pabellón auricular. Se publica en el año 1969, en su obra Traité d´ auriculoterapie. Año 1960. En la República Popular China, en Nanking, médicos del equipo de investigación de la acupuntura auricular del ejército verifican la exactitud del mapa de Nogier. Efectúan

un trabajo empírico sobre 2.000 pacientes clínicos. Se realizan un mapa auricular siguiendo los conceptos de la medicina china tradicional, que contiene puntos de contacto y divergencias con respecto a los estudios del Dr. Nogier. Año 1980. En Estados Unidos de América se realizo el primer estudio a doble ciego en la Universidad de California (UCLA), donde se verifica estadísticamente un nivel del 75% en la exactitud del auriculodiagnostico. El estudio contempla las relaciones entre las áreas musculo esqueléticos doloridas con el incremento en la sensibilidad y la actividad eléctrica en la oreja en las secciones correspondientes. Las áreas del cuerpo con alguna disfunción pueden ser correctamente identificadas en la aurícula. A partir de este éxito, comienzan investigaciones mas profundas hasta la actualidad.

25

Organización Mundial De La Salud (OMS). La OMS organizo encuentros internacionales a fin de estandarizar la nomenclatura de los puntos auriculares. Las conferencias se llevaron a cabo en China, Corea y las Filipinas, entre 1985 y 1989. En el encuentro organizado por la OMS en 1990, que tuvo lugar en Lyon, Francia, médicos de Asia, Europa y American acordaron el estándar referido a los nombres de los puntos auriculares (Akelere, 1991; OMS, 1990ª) considerando las cartografía auriculares chinas y europeas.

26

3.7 ESTUDIO DE LA TECNICA 3.7.1 AURICULOTERAPIA

La auriculoterapia es una modalidad de tratamiento en la cual la superficie externa de la oreja o aurícula es estimulada con el objeto de aliviar patologías en otras regiones del cuerpo.

25

26

BRUDIS Flavio, Auriculoterapia Técnicas y Tratamientos, editorial Albatros (2005), pp. 7 – 9. TERRY OLESON Rafael; CARBALLO Ana María, Auriculoterapia p. 3

Desde hace unos dos mil años antes de Cristo se considera a la oreja para la realización de diagnósticos y tratamientos de diversas patologías. Actualmente se conocen más de 200 puntos o áreas reflejas y se ha aportado el tratamiento de más de 180 tipos de enfermedades con esta técnica. Cuando alguno de los órganos o alguna parte del cuerpo sufre un trastorno, en las partes correspondientes reflejas de la oreja aparecen diferentes tipos de reacciones. Estas reacciones se pueden tomar como un tipo de referencia para un diagnóstico y luego aplicar un estímulo en estas áreas para la prevención y

tratamiento de las

enfermedades. A los puntos sensibles se los denomina comúnmente como “puntos de reacción” o “puntos dolorosos”.

27

3.7.2 TEORIAS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA AURICULOTERAPIA 3.7.2.1 TEORIA DEL REFLEJO HUMUNCULAR

Esta teoría se ha desarrollado solo desde hace algunos años. Para comprender de qué se trata es importante tener en cuenta las nociones principales de la teoría invertida de Paul Nogier (el feto invertido desarrollado en la década de 1950). La teoría del reflejo humuncular ofrece una explicación para la relación entre el cuerpo y la aurícula. En la oreja se presentan los puntos reflejos de los diferentes órganos, vísceras y sistemas corporales. Luego de la investigación práctica y estadística con pacientes, Nogier realizo un análisis crítico de los resultados a partir de los cuales postulo que, si un punto en el interior de la zona auricular llamada “antihelix” está relacionado con la ciática. De esta forma, el resto del antihélix debe representar la columna vertebral en forma invertida. Confirmando su hipótesis con varios estudios clínicos, llego a la

27

BRUDIS Flavio, Auriculoterapia Técnicas y Tratamientos, editorial Albatros (2005) pp. 5-6

siguiente conclusión: en la oreja están representados todas las partes del cuerpo (también orientadas cabeza abajo). De esta forma, la oreja es un homúnculo del cuerpo humano similar a la forma de un feto invertido cabeza abajo.

Esta teoría ofrece una explicación para las relaciones homatotópicas entre la oreja y el cuerpo. Siguiendo este mismo razonamiento, el reflejo homúncular es la relación humuncular con las neuronas en el cerebro, los mensajes se transmiten a través de los puntos auriculares hacia sus neuronas humunculares y allí hacia las partes del cuerpo correspondientes.

Se puede decir que el proceso es un proceso bidireccional, es decir, va desde los puntos reflejos de la oreja hacia la parte del cuerpo o de la parte del cuerpo hacia los puntos reflejos de la oreja.

28

3.7.3 PERSPECTIVA EMBRIOLOGICA DE LA AURICULOTERAPIA Como parte de su investigación sobre las bases neurofisiológicas de la auriculoterapia. Paul Nogier (1983) propuso que la investigación del sistema nervioso del pabellón auricular correspondía a los tres tipos primario de tejido que se encuentran en el embrión en desarrollo. Nogier propuso la teoría de que la distribución de los tres nervios craneales que inervan las diferentes regiones auriculares esta relacionado con las tres funciones embriológicas: ectodermo, mesodermo, y endodermo. Lrin, en 1999, se refirió a la perspectiva embriológica de Nogier como tres capas funcionales, donde cada una de ellas representa en el organismo a un sistema homeostático diferente. En su mayoría, los trastornos de salud están relacionados con disturbios en estas tres capas funcionales.

29

3.7.3.1 INERVACION NEURO-EMBRIOLOGICA DEL PABELLON AURICULAR

28

BRUDIS Flavio, Auriculoterapia Técnicas y Tratamientos, editorial Albatros (2005) pp12-16 OLESON Terry, Auriculoterapia; Sistema chino y occidental de acupuntura auricular, PANAMERICANA, 3ed, 2008 p 71. 29

La vida biológica del embrión humano como la unión de células que luego se divide en una compleja masa de tejido embrionario. La porción auricular de la oreja es producto de la fusión de seis brotes que aparecen en el día 40 del desarrollo embrionario. Estos brotes fetales son la expresión de la proliferación mesenquematosa de los dos primeros arcos braquiales que luego se transforman en nervios craneales, lo cuales finalmente inervan la aurícula. Las regiones superiores de la aurícula están inervadas por la rama del nervio auriculotemporal, proveniente de la rama mandibular del nervio trigémino. La concha esta inervada la rama auricular del vago del nervio vago. Otra región esta inervada por el nervio occipital menor y el nervio auricular mayor, ambas ramas del plexo cervical. El séptimo par craneal, que regula los músculos faciales, envía conexiones neuronales a la cara posterior de la auricular.

30

3.7.3.2 REPRESENTACION AURICULAR DE LAS CAPAS DE TEJIDO EMBRIOLOGICO. Todos organismos vertebrados comienzan con la unión del ovulo con el espermatozoide, formando una célula única, que pronto comienza a dividirse hasta volverse un organismo multicelular. Esta esfera de células finalmente se pliega sobre si mismas y se diferencia en tres capas distintas de tejido embriológico. De estos tres tipos básicos de tejido se derivan todos los órganos, los cuales se proyectan sobre diferentes regiones de la auricular.

30

TEJIDO ENDODERMICO

TEJIDO MESODERMICO

TEJIDO ECTODERMICO

CAPA INTERNA

CAPA MEDIA

CAPA EXTERNA

Víscera

Huesos

Piel

Estomago

Músculos estriado

Pelo

OLESON Terry, Auriculoterapia; Sistema chino y occidental de acupuntura auricular, PANAMERICANA, 3ed, 2008 p 83.

Intestino delgado

Fascia y tendones

Glándulas sudoríparas

Intestino grueso

Tendones

Nervios periféricos

Pulmones

Ligamentos

Medula espinal

Amígdalas

Musculo cardiaco

Troco encefálico

Hígado

Células de la sangre y

Tálamo e hipotálamo

vasos sanguíneos. Páncreas

Vasos linfáticos

Sistema

límbico

y

estriado Vejiga

Bazo

Corteza cerebral.

Glándula tiroides

Riñones

Glándula pineal

Glándulas paratiroides

Gónadas

(ovarios

y

Medula suprarrenal

testículos )

Concha de la oreja

Antihélix y antitrago de la

Lóbulo, cola del hélix y

oreja

trago de la oreja.

Valle central

Cresta central

Borde externo

Región del nervio vago

Región del nervio trigémino

Región del plexo cervical

31

.

3.7.4 ESTRUCUCTURA DE LA OREJA La oreja consta de un cartílago elástico de complicada forma, un poco de grasa y tejido conjuntivo, recubierta con la piel. Debajo de la piel hay distribuidos abundantes nervios, vasos sanguíneos y linfáticos. La cara cóncava es la delantera, mientras que la convexo es la trasera. Aproximadamente, las tres cuartas o cuatro quintas partes de la basa superior es cartílago elástico. La parte inferior, de una cuarta a una quinta parte contiene alguna

31

OLESON Terry, Auriculoterapia; Sistema chino y occidental de acupuntura auricular. PANAMERICANA, 3ed, 2008 p 74

grasa y tejido conjuntivo; es el lóbulo auricular. La piel de la cara cóncava de; la oreja esta tirante y adherida al cartílago membranoso. 3.7.4.1 CARA ANTERIOR 1. Hélix: La parte curva mas exterior de la oreja, 2. Raíz del hélix: la protuberancia transversal en la cavidad auricular, siendo la parte inicial del hélix. 3. Tubérculo auricular: la protuberancia de la parte postero-superir del hélix: 4. Ante hélix: en la parte interna del hélix, la protuberancia opuesta al hélix. La parte superior del ante hélix esta dividida en 2 ramas. 5. Raíz o cruz superior del ante hélix: la rama superior del ante hélix. 6. Raíz inferior o cruz del ante hélix: la rama inferior del ante hélix. 7. Fosa triangula: la fosa triangular comprendida entre las raíces superior e inferior del ante hélix. 8. Fosa escafoide: la cavidad comprendida el hélix y el ante hélix. 9. Trago; la protuberancia laminar formada delante de la oreja. 10. Incisura superior del trago: la depresión comprendida entre el borde superior del trago y el hélix. 11. Antitrago. La protuberancia de la parte inferior del ante hélix, opuesta al trago. 12. Escotadura del trago: la depresión comprendida entre el trago y el antitrago. 13. Lóbulo auricular: la piel del lóbulo (sin el soporte cartilaginoso), de la parte inferior de la oreja. 14. Pate superior de la concha o concha simba: parte de la cavidad auricular por encima de la raíz del hélix. 15. Parte inferior de la concha: parte de la cavidad auricular, por debajo de la raíz del hélix. 16. Orifico del oído externo: dentro de la parte inferior de la concha. 17. Escotadura del hélix: la depresión comprendida entre el antehelix y el trago. 18. Cola del hélix: en el borde existe entre el final del hélix y el lóbulo auricular.

32

RUBIO, Carlos; Auriculoterapia practica, Miraguano ediciones. s.a. 4ta edición pp. 23-24

32

3.7.4.2 CARA POSTERIOR 1. Lóbulo posterior: Región suave y carnosa por detrás del lóbulo, se halla en la base de la cara posterior del pabellón auricular. 2. Surco posterior: Es una larga depresión vertical a todo lo largo de la cara posterior del pabellón auricular, que se hallan justo por detrás de la cresta del antihélix con forma de “Y” corresponde a la cara anterior de la aurícula. 3. Triángulo posterior: es la pequeña región superior sobre la cara posterior de la aurícula que descansa entre ambos brazos del surco posterior con forma de “Y”. 4. Concha posterior: Es la región central de cara posterior del pabellón auricular que se encuentran inmediatamente por detrás de la concha. 5. Periferia posterior: Es la región externa y curvada de la cara posterior de la aurícula, por detrás del hélix y de la fosa escofoidea. Se hallan de manera periférica al surco posterior.

33

3.7.4.3 NERVIOS Y VASOS SANGUÍNEOS DE LA OREJA Principales nervios de la aurícula: Hay cuatro nervios principales que inervan la oreja humana. Dado que la aurícula esta cubierta en su totalidad por una capa delgada de piel que contiene nervios ampliamente ramificados, todas las áreas anatómicas del pabellón auricular están, en parte, relacionadas con el tejido ectodérmico. Nervio somático trigémino: El quinto par craneal es parte del sistema de vías nerviosas somáticas; procesa las sensaciones de la cara y controla algunos movimientos faciales. La rama mandibular del nervio trigémino de distribuye a través del antihélix, las áreas circundantes del antitrago, la fosa escofoidea, la fosa

33

OLESON Terry, Auriculoterapia; Sistema chino y occidental de acupuntura auricular, PANAMERICANA, 3ed, 2008 p. 83.

y el hélix. Esta región auricular representa del tejido nervioso somatosensorial asociado a los órganos mesodérmicos. Nervio somático facial. Es el séptimo par craneal es una división exclusivamente motora del sistema nervioso somático, que controla la mayoría de los movimientos faciales. Predominantemente

provee la inervación de la región posterior del

pabellón auricular que representan al control nervioso motor del tejido mesodérmico. Nervio autónomo vago: El decimo par craneal es una de las ramas de la división para simpática del sistema nervioso autónomo. Procesa las sensaciones de los órganos viscerales en la cabeza, el tórax y el abdomen y contrala la actividad del musculo liso de las vísceras internas. Las fibras del nervio vago se distribuyen a través de la concha de la oreja y representa a las neuronas asociadas con el tejo endodérmico. Nervio del plexo cervical: Este conjunto de nervioso distribuye estímulos a la cabeza, cuello y hombro. EL nervio occipital menor y el auricular del plexo cervical inervan el lóbulo de la oreja, el trago y la región de la cola del hélix en el pabellón auricular. Dichas regiones corresponden al tejido ectodérmico.

34

Vasos sanguíneos de la oreja: Es muy abundante. Principalmente, parte de la arteria temporal superficial, de la carótida externa y auricular posterior. De la arteria temporal superficial parten tres o cuatro ramas antero articulares, alimentando las áreas de las ramas anteriores auriculares del nervio temporal auricular. De la arteria auricular posterior parten las ramas posterior y anterior. Las ramas auriculares están distribuidas en la cara posterior de la oreja, paralelamente a los nervios facial, rama posterior auricular del nervio auricular mayor, para alimentar la cara posterior de la oreja. Las ramas auriculares anteriores son paralelas a las 34

OLESON Terry, Auriculoterapia; Sistema chino y occidental de acupuntura auricular. PANAMERICANA, 3ed, 2008 p 71

ramas auriculares anteriores del nervio auricular mayor, luego atraviesan el lóbulo auricular hacia la cara anterior mayor. Vasos linfáticos de la oreja: Son relativamente abundantes; muchos de ellos tienen un claro aspecto. Los vasos linfáticos de la cara anterior de la oreja desembocan en los ganglios linfáticos de la parótida mientras que muchos de los vasos linfáticos de la cara posterior de la oreja desembocan en los ganglios linfáticos de la parte posterior de la misma.

35

3.7.5 UBICACIÓN DE PUNTOS IMPORTANTES

Área auricular

Nombre de Puntos

Cruz del hélix

Diafragma Parte inferior del recto.

Localización En la cruz del hélix En el extremo del hélix a nivel del borde inferior de la cruz inferior del antihelix.

Uretra Hélix

En el extremo del hélix, a nivel del borde inferior de la cruz inferior, del antihelix.

En el hélix, a nivel borde superior Genitales externos

de la cruz inferior del antihelix.

En la escafa a nivel del tubérculo Escafa

Muñeca

auricular

(Fosa escafoidea)

35

En la escalfa a nivel de la incisión

RUBIO, Carlos. Auriculoterapia practica. Miraguañoa 4ta edición sa. Pp.26-27.

Hombro

Cruz superior del antihelix.

supratrago.

En la región de la cruz superior del Rodilla

antihélix a nivel del borde superior de la cruz inferior del antihelix.

En la mitad posterior del borde Cadera

superior de la cruz inferior del antihelix

Cruz inferior del antihelix

En la mitad anterior del borde Nervio ciático

superior de la cruz inferior del antihelix. En la unión de la cruz inferior del

Nervio simpático

antihelix y el borde interno del hélix.

En el antihelix a nivel a nivel del Abdomen

borde inferior de la cruz inferior del antihélix.

Tórax Antihelix

En el antihelix a nivel de la incisura del supra trago.

Nuca

En la unión del antihelix y el antitrago, cerca de la escafa.

Vértebras

En la línea curva del borde interno

lumbosacras

del antihelix correspondiente a la

Vértebras torácicas columna vertebral. o dorsales

La línea se divide en 3 partes por

dos

líneas

horizontales

respectivamente del punto de la COLUMNA

parte inferior del recto al punto de

VERTEBRAL

la articulación del hombro Vértebras cervicales Las

partes

inferior

superior,

son

localizaciones

media

e

respectivamente de

la

vertebras

lumbosacras, torácicas, dorsales y cervicales.

En el antihelix, en el punto donde Fosa triangular

Sheimen de la oreja

dos cruces superior e inferior se unen. En la fosa triangular, en la mitad

Útero – vesicular seminal.

inferior del borde del hélix.

En la mitad superior de la parte Trago

Faringe y laringe

interna del trago.

En el tubérculo inferior del borde Adrenal Fosa intratrago

del trago. En la unión del antitrago y el

Tronco cerebral

antihelix.

Punto del asma

En el ápice del antitrago En medio de la línea media que

Punto de cerebro

une el punto del asma y el del tronco cerebral.

Subcortex

En la pared interior del antitrago. Una parte del punto del Subcortex

Testículo -ovarios

en la parte inferior de la pared

Antitrago

interna del antitrago.

En el centro de la línea que une el Tai yang

punto del frente y el punto del occipucio

Esofago

En las terceraspartes anteriores de la parte inferior de la cruz del hélix.

Estómago

En el area donde termina la cruz del heñix

Periferia de la cruz del hélix

Duodeno

En el tercio posteior de la parte superior de la cruz del hélix.

Intestino delgado

En el tercio medio de la parte superior de la cruz del helix.

Intestino grueso

En el tercio anterior de la parte superior de la cruz del hélix.

Apendice

Entre el punto de intestino grueso y el punto de intestino delgado.

Vejiga

En el borde inferior de la cruz inferior del antehélix, directamente por arriba del punto del int4estino grueso. En el borde inferior de la cruz inferior

Concha Simba

del

antehélix,

directamente

por

Riñon encima delgado.

del

punto

del

intestino

Hígado Bazo

Posterior al punto del duodeno Inferior al punto del hígado junto al borde del antihelix.

Pancreas- Vesicula Biliar

Entre el punto del higado y el punto de riñon.

Boca

Junto a la pared posterior del orificio auditivo externo.

Corazon

En el centro de la concha cava

Concha cava Pulmon

En la zona en forma de U iferoposteiror al punto de corazon.

Tráquea

Entre el punto de boca y el punto de corazon.

Endocrina

En la cocha cava cerca de la incisura del intertrago.

Sanjiau

En el punto medio de los 4 puntos de la

boca

endocrino,

subcortex

y

pulmon. Incisura del

Ojo 1. Ojo 2

intertrago

En los lados de la incisura del intertrago y la anterior es el punto de ojo 1 y posterior el ojo 2.

Dolor dental 1

En el angulo posteroinferior de la primera seccion del lobulo.

Dolor dental 2

En el centro de la cuarta seccion del

Lobulo lobulo

Ojo

En la quinta sescion del angulo.

Oido interno

En el centro de la sexta seccion del lóbulo.

Amigdala

En el centro de la octava seccion del angulo En el surco formado por el borde externo

de

l

aprotuberancia

del

Surco hipotensor cartilago y el hélix. Zona

Posterior En la protuberancia del cartilago, en

de la oreja la parte posterosuperior de la oreja. Parte posterosuperior de la oreja En el punto medio de la linea que une los dos puntos, superior e inferior, de Parte media posterios de la la zona auricular posterior. oreja En la protuberancia del cartílago de la parte infero posterior de la oreja. Parte infero posterior de la oreja En la union de la posta auricula y el mastoideo a nivel de la cruz del hélix. Raiz del nervio vago auricular 36

3.7.6

SEMILLAS COMO METODO DE APLICACIÓN

Semillas de Vaccaria, una planta china, vienen contenidas con un adhesivo para poder unirse a la piel una vez que la zona auricular fue estimulada adecuadamente. Producen una micro lesión en la piel y cuando la semilla, por la hidratación de la piel,

36

Recuperado de internet el 22/05/13 a las 2:00 h de la pagina http://www.imanes123.com/auriculoterapiacurso.pdf

comienza a germinar, comienza a liberar energía fotónica durante un lapso de 7 a 14 días. Los imanes producen una emisión de energía fotónica por similar lapso por la generación de campos electromagnéticos. 3.8

37

APLICACIÓN Y BENEFICIOS DE AURICULOTERAPIA EN VARICES

Los puntos aplicar y su función es la siguiente. Shein men: Este punto tiene la función de “calmar el corazón y la mente, y eliminar el dolor”. Es generalmente usado en el tratamiento de dolores (anestésico).

38

Corazón: ya qué existe una relación directa entre le corazón y las vasos sanguíneos, con la función de surtir sangre a los vasos sanguíneos, de promover la circulación sanguíneas y regular la función elástica de la pared del vaso, su estimulación nos resultaría beneficiosa.

Piernas: Estimula

funciones generales tales como

vasculares,

nerviosas, de sostén

(músculos, tendones articulaciones), etc. Bazo y Riñón: (secreción interna). Su estimulación ayudara a balancea la circulación de aire y sangre

39

Hígado: Su estimulación ayudaría en sus funciones tales como la síntesis de proteínas

plasmáticas, función desintoxicarte, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas

40

Intestino grueso: Las funciones principales son “echar fuera los desperdicios, llevándolos hacia el intestino delgado”. Linfático 37

Recuperado de internet el 22/05/13 a las 2:30 h de la pagina http://unmundomisterioso.com/medicina%20alternativa/auriculoterapia.htm 38

39

40

RUBIO Carlos. Auriculoterapia Práctica. Miraguano ediciones 1992. p 50 CARBALLO Floreal; Acupuntura y Auriculoterapia. Editorial Kieser SA, 2007 pag .250 y 254

TESTUT L.; Tratado de Anatomía Humana IV Tomo

Sedentarismo 3.9 INDICACIONES 3. 9.1 INDICACIONES GENERALES El dominio principal de la Auriculoterapia queda representado por el dolor. Es igual dónde se establezca, o la causa del mismo. Se podrá lograr siempre un alivio o la desaparición del dolor. Pero esto no quiere decir que no vayamos a encontrar fracasos en nuestra práctica.

Sin embargo, deberemos mantener en nuestra mente la idea de que el dolor es antes que nada una señal de alarma del organismo.

Esta es una razón por la cual tanto la Acupuntura clásica como la Auriculoterapia deberían usarse solamente después de un diagnóstico médico preciso. Por supuesto, cuando hay una enfermedad bien conocida o un trastorno tal cono cefalea recurrentes referentes con los cambios meteorológicos, o un dolor constante de rodilla en un caso de osteo-artritis, etc. aquí el dolor no es nada más que una molestia, más que una fuente válida de información.

Igualmente resulta útil como complemento de la quiropráctica, no sólo para determinar un diagnóstico de la perturbación primaria, sino también para revisar el resultado después de la intervención manual. Al concepto genérico dolor pertenecen también las neuralgias, de cualquier tipo y localización, causalgias, dolores de cabeza, así como dolores de origen humoral o infeccioso. Los siguientes procesos constituyen en general buenas indicaciones para la Auriculoterapia:- Dolor en la columna vertebral (Ciática, para reforzar la terapéutica manual)- Dolor generalizado en las articulaciones - Migrañas- Neuralgias - Ulcera gástrica- Angina pectoris (en combinación con la terapéutica usual)

Auriculoterapia utilizada para corregir trastornos funcionales y para estimular funciones orgánicas: Después de haberse probado con éxito en el tratamiento del dolor, la auriculoterapia ha sido puesta en práctica también en el tratamiento de otras entidades patológicas. Por supuesto, se usa en caso de trastornos circulatorios, y para la estimulación de los órganos y funciones intestinales.

Lo que era cierto para el dolor sigue siendo verdad aquí también: La auriculoterapia puede llevarse a la práctica solamente después de haberse llegado a un meticuloso diagnóstico médico.

Los siguientes tipos de trastornos o insuficiencias funcionales son generalmente buenas indicación es para la auriculoterapia:

• Funciones orgánicas; Hígado, vesícula biliar, riñones, intestino (estreñimiento), estómago (hipo e hiperacidez), páncreas, insuficiencia cardíaca (junto con la digital • Funciones endocrinas; Tiroides, timo, etc.

Auriculoterapia en el tratamiento de las alergias: Un auriculoterapeuta experto puede normalmente obtener buenos resultados en casos de fiebre del heno y asma.

Auriculoterapia para el alivio de trastornos psíquicos: A causa de haber sido usada con éxito en otras áreas, la Auriculoterapia está siendo usada en una práctica cada día más extendida para el tratamiento de enfermedades mentales, incrementando así significativamente el rango de sus posibles indicaciones.

41

41

MARTÍNEZ Victorino; El desafío de la Auriculoterapia, El Hombre reflejado en su oreja. MANDALIA

EDICIONES, sa. p 92.

3.9.2 INDICACIONES EN VARICES Aplicación de puntos de auriculoterapia específicos tales como: 

Shein men



Corazón



Piernas



Hígado



Intestino grueso



Linfático



Sedentarismo

3.10 CONTRAIDICACIONES En palabras generales, la auriculoterapia es una terapia segura que no presenta casi ningún tipo de contraindicaciones.

Sin embargo, se deben tomar en cuenta ciertas condiciones antes de realizarla.

Debe presentarse especial cuidado a la estimulación auricular cuando se requiere realizar el tratamiento a pacientes con enfermedades severas del corazón. No se recomiendan realizar sangrados, ni estimulación eléctrica, estimulaciones fuertes o prolongadas en estos casos. Tampoco debe realizarse en casos de problemas orgánicos severos especialmente los relacionados por anemia maligna, pacientes asténicos, con ayuno prolongado, después de la realización de ejercicios físicos violentos o fuertes o posterior a una hemorragia importante. En los tratamientos a personas ancianas o débiles, se debe evitar la realización de estimulación intensa o prolongada. Es conveniente q los pacientes estén descansados antes de comenzar el tratamiento.

Esta prohibido el tratamiento especialmente en aquellas mujeres embarazadas que ya han tenido historia de abortos o durante los primeros meses de embarazo. Se debe utilizar con cuidado en mujeres embarazadas en el periodo posterior (últimos 4 meses de embarazo), pues no deben ser estimulados los puntos de la zona pélvica, el aparato sexual femenino, el PA endocrino, PA útero y Pa ovario. La auriculoterapia tampoco debe ser utilizada sobre las zonas de la oreja que presenten problemas, como inflamación, eczemas, ulceras o congelamiento.

42

3.11 TERAPIA COMPLEMENTARIA 3.11. 1 JUGOTERAPIA La Jugoterapia o zumoterapia es un método que no provoca efectos secundarios y cura una amplia gama de enfermedades originadas por deficiencias alimenticias, pues trabaja con frutas y verduras. La administración de jugos, el nulo efecto secundario que presenta, la rápida y fácil asimilación y el poco residuo que dejan en el intestino los productos de esta terapia, la hacen muy conveniente como ayuda a diversos padecimientos. En la actualidad es posible preparar las bebidas en la licuadora o en el extractor, separando sus componentes, lo que hace que su digestión y asimilación sea más fácil, rápida y no se mantenga mucho tiempo en el estómago e intestino para no provocar alteraciones digestivas, fermentaciones o la producción de sustancias tóxicas.

43

3.11.1.1 BENEFICIOS DE LA JUGOTERAPIA - Tiene acción desintoxicarte y depurativa en el organismo, además ayuda a bajar la presión arterial. - Promueve en el cuerpo más energía y vitalidad. - Favorece el sistema inmunológico.

42

BRUDIS Flavio, Auriculoterapia Técnicas y Tratamientos, editorial Albatros (2005) pp61-62 Recuperado de internet el 24/05/13 a las 20h00 de la pagina http://www.feminis.com/2460-jugoterapiauna-delicosa-forma-de-cuidar.htm 43

- Nos protege de toda clase de agresiones externas, es completamente natural, se asimila muy fácilmente y además equilibra el transito intestinal.

44

3.11.2 APLICACIÓN DE JUGOTERAPIA EN VARICES Jugo de cerezas, uvas verdes, piña, 1/2 manzana y jengibre 1 taza de cerezas sin pepas. 1

taza de uvas verdes sin semilla

2

Una rebanada de piña

3

½ manzana

4

1 trocito de jengibre

Procedimiento: Combinar, licuar y beber de inmediato. Tomar un vaso en la mañana, dos veces por semana.

45

Propiedades en varices de los ingredientes. Piña: Es rica en bromelaína.la cual ayuda a promover la descomposición de la fibrina y previene la formación de coágulos sanguíneos Cerezas: Estos alimentos son fuentes de antocianinas y proantocianidinas, que son pigmentos de color oscuro que se encuentran en la cáscara de estas frutas, y que ayudan fortalecer la pared y a aumentar el tono muscular de las venas Jengibre: Es considerado un antiinflamatorio natural.

3.12

46

INFORME DE HISTORIAS CLINICAS

A partir de los resultados obtenidos a la aplicación de auriculoterapia en varices de miembros inferiores se obtuvo lo siguiente:

44

Recuperado de internet el 25/05/13 a las 20h30 de la pagina http:/www.conocimientosweb.net/portal/article165 7.htm/ 45

BENITEZ Beatriz: Jugos Curativos y Remedios Naturales. Editorial Modelo, sa. p. 111. Recuperado de internet 25/05/13 a las 21:00 de la pagina http://www.jugoscurativos.com/varices.htmlhttp://www.jugos-curativos.com/varices.html 46

NOMBRE DEL

PRE PRUEBA

POST PRUEB

Flabio Bosa

80 % de afección

40% de afección

Marcela Díaz

30% de afección

5% de afección

Rosa Armijos

20 % de afección

10 % de afección

PACIENTE

20 % de afección Elvia Hurtado

Janeth Maldonado

40% de afección

5 % de afección

20% de afección

3. CONCLUSIONES

1. Las varices son un problema frecuente que aunque muchas veces se la considera como un simple problema estético, genera una importante carga para quienes la padecen, es por esto la necesidad de utilizar nuevas técnicas que contribuyan a su

disminución, tal como es la auriculoterapia complementada con la jugoterapia que son técnicas con efectos directos, rápidos y de fácil asimilación para el organismo favoreciendo así una recuperación mas significativa.

2. A la aplicación de la auriculoterapia complementado con la jugoterapia se determina que son técnica eficaces para disminuir las varices en todos los pacientes tratados durante la investigación.

3. El informe final indica que la mayoría de los casos tratados los resultados fueron de un 50% de mejoría.

4. RECOMENDACIONES

1. Se sugiere el uso de la auriculoterapia como tratamiento en varices ya que los resultados obtenidos en el tratamiento durante la investigación fueron altamente exitosos.

2. Es conveniente

realizar una correcta investigación del padecimiento mediante la

historia clínica, para diagnosticar y aplicar de manera mas precisa la terapia.

3. En el diagnostico clínico es necesario implementar tanto los métodos convencionales así como los alternativos, tal como es la auriculoterapia que es de gran ayuda ya que mediante su uso se nos facilita encontrar en el pabellón de la oreja los puntos reflejos de los órganos afectados.

4. Necesariamente se debe continuar con la terapia durante un tiempo prolongado en los problemas graves de varices para obtener una mejor recuperación.

5. A pesar de que la terapia es eficaz por si sola, es necesario complementarla con una o varias técnicas tal como la jugoterapia que por beneficios y propiedades curativas ayudan a disminuir con mayor exactitud y rapidez las várices.

6. Para que el tratamiento de mejores resultados es recomendable evitar algunas de los posibles factores causantes del problema por ejemplo el sobrepeso, cambiando los hábitos alimenticios, lo cuales deberían ser pobres en calorías y ricos en fibra.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS 

Acupresión: Es una técnica de la medicina tradicional china que consiste en hacer presión en determinados puntos del cuerpo para conseguir de esta forma una serie de beneficios para la salud.



Anterógrado: Que se extiende o se mueva hacia adelante.



Antocianinas Grupo de pigmentos responsables de la mayor parte de las coloraciones rojas, azules y violadas de las flores y frutos Aurícula: Pabellón auricular forma parte del oído externo.



Astenia. Falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa.



Aversión: Sentimiento de rechazo o repugnancia exagerada hacia una persona o cosa.



Bromelaína: Enzima digestiva coagulante de la leche que se encuentra en abundancia en la piña tropical. Se utiliza como antiinflamatoria.



Cartografía: es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos.



Causalgias: Neuralgia caracterizada por una sensación de trastornos tróficos cutáneos debida a una herida o trauma de un nervio periférico.



Cauterización es un término clínico usado para describir la quemadura del cuerpo usada para extraer una parte de él.



Centrípetos: Que atrae, dirige o impele hacia el centro.



Edema: (o hidropesía) es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo.



Enlentecer: Disminuir la velocidad de un proceso, actividad u operación. Disminuir la velocidad de un proceso, actividad u operación. Disminuir la velocidad de un proceso, actividad u operación.



Fístula es una conexión o canal anormal entre órganos, vasos o tubos.



Holograma Placa fotográfica obtenida mediante holografía.



Proantocianidinas Son polímeros de flavanoles-3, también conocidas como "taninos condensados" dotados de potentes propiedades antioxidantes.



Proliferación: Multiplicación abundante de alguna cosa.



Somatosensorial: Componentes de los sistemas nerviosos central y periférico que reciben e interpretan información sensorial de órganos situados en articulaciones, ligamentos y músculos



Somático: Relativo al cuerpo.



Somatotopia: Representación del cuerpo en el cerebro.



Telangiectasias: Arañas vasculares son dilataciones de capilares pequeños y de los vasos superficiales.



Tortuosas: Que tiene muchas curvas, vueltas y rodeos

6. ANEXOS 6.1 IMÁGENES Venas superficiales y profundas de la extremidad inferior

Venas varicosas

Representación de feto invertido en la oreja

Partes anatómicas de la oreja

Inervación nerviosa de la aurícula

Distribución de puntos de auriculoterapia

7. BIBLIOGRAFÍA.

1. BRUDIS Flavio, Auriculoterapia Técnicas y Tratamientos, editorial Albatros (2005). 2. CARBALLO Floreal; Acupuntura y Auriculoterapia. Editorial Kieser, 2007.

3. GUYTON, Arthur; Fisiología médica. Ed. ELSERVIER España, 2009.

4. HAUSER Casper et,al.,. Medicina Interna, Harrinson 16 Ed. sa.

5. INSTITUTO

MISAEL

ACOSTA

SOLOIS;

IRIDOLOGIA

Guía

de

aprendizaje. 6. INSTITUTO MISAEL ACOSTA SOLOIS; Semiología para Naturópatas Actualización 2008. 7. LATARJET M., Ruiz Liard A. Anatomía humana. 4a ed. Médica panamericana.

PIERRE

K;

Anatomía

General,

ED.

Médica

Panamericana, sa. 8. MARTÍNEZ Victorino; El desafío de la Auriculoterapia. El Hombre reflejado en su oreja se. sa. 9. OLESON Terry, Auriculoterapia; Sistema chino y occidental de acupuntura auricular, PANAMERICANA, 3ed, 2008. 10. PIERRE K. Anatomía General, Ed. Médica Panamericana, sa.

11. QUIROZ-Gutiérrez F: Tratado de Anatomía Humana. 1a ed; Ed. Porrúa, sa.

12. RUBIO, Carlos; Auriculoterapia practica, Ediciones Miraguano, 4ta edición. sa.

13. TERRY OLESON Rafael; CARBALLO Ana María, Auriculoterapia p. 3 14. TESTUT L.; Tratado de Anatomía Humana IV Tomo

15. TORTORA J. G., Derrickson Principios de Anatomía y Fisiología; 1a ed. Médica Panamericana, sa.

16. SUROS, Antonio; Semiología Medica y técnica exploratoria, Masson 8va Ed.

8. LINKOGRAFÍA

1. www.feminis.com 2. www.conocimientosweb.net 3. www.homeopatiaessalud.com

4. www.regeneracioncelularenchiapas.blogdiario.com 5. www.sitiomedico.org 6. www.cirugiavascularactual.blogspot.com 7. www.mapfre.com 8. www.institutodemedicinaalternativa.com 9. www.institutodemedicinaalternativa.com 10. www.imanes123.com 11. www.unmundomisterioso.com 12. http://cmintegral.com/varices/