Trastornos Del Pensamiento

TRASTORNOS RUILOBA) DEL PENSAMIENTO (CAP 14 DE VALLEJO Levy Strauss opina que el desarrollo del pensamiento human

Views 189 Downloads 15 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRASTORNOS RUILOBA)

DEL

PENSAMIENTO

(CAP

14

DE

VALLEJO

Levy Strauss opina que el desarrollo del pensamiento humano está ligado a la progresiva calidad del ambiente cultural, hay un cierto consenso en definir una serie de etapas desde el pensamiento primitivo hasta el actual: 1. Pensamiento Concreto: en éste hay una incapacidad para las abstracciones, la comunicación se apoya más en las imágenes que en el verbo. 2. Pensamiento Sincrético: es poco diferenciado; en el se mezclan lo imaginativo y lo afectivo y se asemeja con el pensamiento desiderativo. 3. Pensamiento Colectivo: frecuente en nuestra sociedad, corresponde a aquel en que no se ejerce una capacidad crítica, innovadora, que comporte una actitud personal lo suficientemente poderosa para enfrentarse a las ideas imperantes que impone la sociedad. 4. Pensamiento Antropomórfico: se distingue por incorporar e interpretar una serie de fenómenos naturales o animistas, se rige fundamentalmente por las leyes de la apariencia (concurrencia y correspondencia de situaciones naturales con adversidades): la ley de que dos objetos que están juntos ejercen entre sí una influencia mutua y se intercambian sus propiedades. Este pensamiento se solapa a su vez con el Pensamiento Pre- Categorial.o Pensamiento Mágico. 5. Pensamiento Prelógico: las conclusiones no son por una falta lógica deductiva, sino que parten de supuestos culturales distintos. 6. Etapa del racionalismo: había prominencia de la razón, que era concebida como un instrumento exclusivo del conocimiento, móvil de acción y medio de contemplación. 7. Etapa del pensamiento llamada lógica sintética o lógica paradójica, que junto al pensamiento primitivo constituye lo que Davidson llama lagunas. Frente a una situación A contraria a la situación B, la lógica sintética a partir de un nuevo punto de vista, a partir de una creación, trasciende mostrando relaciones íntimas entre las cosas. DELIRIO Cuando alguien se aparta progresivamente de las ideas propias del lugar, momento y situación, sin que sea posible convencerle de su error. Hay varias definiciones acerca del delirio, pero el libro toma la de Jaspers: para él el juicio delirante debe ser falso, presentar una total certeza subjetiva ( incorregibilidad) que no sea influenciable por la experiencia ( convicción), y ser persistente, intenso y de contenido imposible ( idea delirante).

Juicio falso: estar en su propio juicio, es estar en sus cabales y mantener la ponderación y la sensatez, y perder el juicio es, por el contrario, enloquecer, sea de forma patológica e indefinida momentáneamente. Incorregibilidad y persistencia: necesidad de presentar una total certeza subjetiva, se da en pacientes con sintomatología delirante _ autorreferencial. Cuando el paciente delira tiene una total certeza subjetiva, pero si se cuestiona su estabilidad en el tiempo nos induce a valorar un aspecto dimensional que dicotómico. Contenido imposible: lo más importante es como se formula y no el contenido. El hecho de que los contenidos oscilen entre convicciones cosmogónicas de características mitologemáticas como se dan en la parafrenia e ideaciones paranoides o ideas que se aparten de la normalidad. Creencias Ideatorias Anómalas no Delirantes. Idea errónea: no posee las características de incorregible e irreversible, y puede surgir por falta de inteligencia, información y variaciones en el estado anímico. Generalmente se pueda cambiar con una correcta preparación pedagógica o tras un razonamiento adecuado. Idea sobrevalorada: es una creencia y no una convicción, cargada generalmente de factores emocionales que son comprensibles psicológicamente. Tiene menor firmeza que el delirio, pero puede ser duradera y plantear problemas de diagnóstico diferencial. Idea obsesiva: presenta anexos de unión en su irracionalidad, persistencia y absurdidad con el delirio, pero la conciencia de enfermedad, la omnipresencia de la duda, la lucha contra la misma idea ( compulsión) y el cáriz egodistónico son rasgos diferenciales. Concepto de Idea Delirante Primaria Son ideas erróneas engendradas patológicamente. Juicios patológicamente falseados aparecen para el observador como algo nuevo e irreductible, y algo primario como establecimiento de relaciones sin motivo. Otro criterio que tiene esta idea, es la invasión de toda la personalidad del individuo por el delirio, constituyéndose en el eje de la vida del paciente. La aparición de esta idea presupone una ruptura histórico_biográfica, entre el pasado del paciente (etapa premórbida) y su nueva situación actual. Estas ideas no pueden ser seguidas psicológicamente, resultan fenomenoógicamente algo último, algo primario. Solo las ideas delirantes exigen como condición previa para su explicación una transformación de la personalidad, se pueden clasificar de ideas delirantes primarias. Esta situación primigénia corresponde a un estado afectivo difuso, durante el cual el paciente presenta una cambio profundo y se nota desazonado, inquieto y alarmado. El ambiente es distinto, hay una alteración sutil que lo envuelve todo con una luz inquieta y amenazante de mal aspecto. Progresivamente esta situación de presentimientos desagradable lleva al enfermo a descubrir nuevos sentidos a la realidad que los rodea. Empieza a entender y todo tiene una nueva

significación. Todo pensamiento está cargado de significaciones anómalas. Cuando el significado delirante puede insertarse en una percepción ( interpretación delirante). Si es producto de una inspiración y el enfermo sabe de pronto, sin apoyo alguno en una realidad sensible que ha cambiado radicalmente el significado de algo ( inspiración o cognición delirante). Es a partir de este momento cuando el delirio se polariza, predominado un tema delirante sobre los demás, que disminuyen en su número o bien se vertebran a una idea delirante central. Toda idea que no surja de esta primariedad, que no provenga de este trastorno se llamará idea delirante secundaria, que surgirá como consecuencia de fenómenos afectivos, acontecimientos conmocionantes y peculiaridades de la personalidad, para cuya explicación no se necesita una transformación previa de la misma. FORMAS DE LOS DELIRIOS Las ideas delirantes son síntomas, por lo tanto no pertenecen a ninguna psicosis determinada y se explican de diferente forma, dependiendo de su etiología, de su curso, y de propia identidad como síntoma. Primero tenemos al delirium que posee una etiología totalmente diferente del resto. Delirio exógeno: clínicamente aparece en profundas desestructuraciones del nivel de conciencia por perturbaciones orgánicas cerebrales u a otras patologías médicas, que de una u otra forma alteran el arousal. El delirio adopta características peculiares en donde el enfermo participa totalmente en la experiencia delirante, de modo semejante a como se impone el sueño el soñador. Vive su delirio en lugar de ser un espectador pasivo y móvil. Si el paciente está en condiciones de referir sus trastornos, nos llamará la atención la viveza, el colorismo, el realismo y la facilidad de pasar a la acción la idea delirante y la temática de la misma. Delirio esquizofrénico: aquellos que aparecen por la pérdida del carácter unitario de una vida, que es segmentada en dos partes por un desgarramiento, esto nos indica que se inició un proceso en el acontecer biológico que altera la vida psíquica de forma incurable e irreversible. El delirio en cuadros esquizofrénico arranca de la vivencia delirante primaria. Se presenta deficientemente estructurado y sistematizado, siendo cambiante en el tiempo. Aunque de presente de forma monotemática, la diferentes partes que los componen no forman un todo homogéneo. Aquí tienen relevancia las características de absurdidad e incorregibilidad. Delirio Parafrénico: es primario, procesal y no muy bien sistematizado. Su contenido es fundamentalmente imaginativo, con temática megalománica y gran riqueza creativa. Evoluciona de forma crónica e irreductible, no apreciándose el deterioro en el enfermo que lo padece, que a pesar, de su delirio, no pierde contacto con su realidad objetiva externa. Delirio Paranóico: Se inicia a partir de fenómenos patológicos de tipo autorreferencial y de ilusiones del recuerdo. Sobre estas bases incorrectas se inicia una construcción lógica correcta, hasta tal punto

que, personas allegadas al paciente pueden compartir parte o la totalidad del delirio. Cursa sin deterioro, ni disociación de la personalidad, siendo característica su irreductibilidad. La conducta del paciente se muestra normal, si no se aborda el contenido delirante. En éste delirio aparece la noción de desarrollo, que implica una exageración en unos rasgos de personalidad previos, sin ruptura biográfica (proceso característico de la esquizofrenia), que siguen manteniendo una lógica formal aplicada a unas bases incorrectas. Es exclusivo de la Paranoia. Delirio Sensitivo de Relación: Suele aparecer en personas muy sensibles, pusilánimes y fácilmente impresionables, en las que a partir de situaciones con cierta verosimilitud, estrés, agobio desarrollan un cuadro clínico caracterizado por la vivencia de un conflicto entre ellas y el resto del grupo, sintiéndose desplazadas, menospreciadas y con muy baja autoestima. El paciente sufre ésta auto y heteromarginación con crítica de la misma, hasta tal punto que sus vivencias son más de ansiedad y depresión que de delirio. No mejoran con Neurolépticos y tienen buena respuesta clínica a los IMAO. Reacciones Deliroides: descritas por Schneider, surgen de un peculiar estado de ánimo, a partir del cual resultan comprensibles su significado y la causa que las precipita. Pueden aparecer en personas normales, sujetas a una especial situación vital, en la que reaccionan de forma deliroide. Son cuadros fácilmente influenciables, comprensibles desde su origen, de duración breve y transitoria, ligados a situaciones de estrés, sin que se aprecie clínica afectiva, como en el caso del delirio sensitivo. TIPOS DE DELIRIO Al igual que hay diversas formas de delirar, hay también diferentes temáticas delirantes, generalmente no excluyentes, pueden aparecer en varias formas de delirio, pero siempre con algún punto de inferencia que nos ayudará a ubicarlas, en las distintas entidades clínicas. Delirio de Persecusión: tipo más frecuente de delirio, en donde el paciente se siente perseguido y amenazado por personas o entidades públicas, con el fin de hacerle daño a él o a toda su familia. Otra forma, sería la persecución a nivel psíquico, en el que el daño infligido al enfermo sería moral, por difamación o desprestigio. En algunos casos, sobre todo al inicio, el delirio consiste en sentirse observado, blanco de las miradas de la gente, objeto de comentarios, etc. Delirio de Control: Muchas veces asociado al de persecución, el paciente se siente de una forma particular que el control y la persecución, se realizan a través de sofisticados mecanismos, que en alguna forma modifican su mente, quedando totalmente indefenso ante los agentes amenazantes. El sujeto vive de diversas maneras ésta agresión a su intimidad. Se puede quejar de que le roban el pensamiento, puede sentir de que lo han desposeído de su propia producción mental y todo pensamiento es fruto de una inserción por personas o fuerzas externas. Una forma parecida a la descripta, es el

control del pensamiento, en el que el paciente sin ser desposeído de su producción mental, ha perdido la capacidad de poder sobre la misma. Todas éstas formas pueden aparecer de forma aislada o asociadas entre sí y muy frecuentemente a la sensación de difusión del pensamiento, en donde el paciente afirma que sus pensamientos son sonoros o se difunden, de tal forma que todo el mundo está enterado de sus ideas más íntimas. Es común que al interrogar al paciente, éste se niegue a contestar, porque queda claro que uno ya está enterado de la respuesta. Junto con el delirio de persecución, son los más frecuentes en la esquizofrenia. Delirio Místico: El paciente se siente encarnado en una figura de la religión o en Dios, o se siente un personaje especialmente elegido para llevar a cabo misiones, que tienen que ver con la salvación del mundo o de la necesidad de su sufrimiento en aras de otras personas, asumiendo las responsabilidades y poderes que dicho personaje posee. Delirio de Celos: Convicción falsa en un paciente que deriva de los celos patológicos de que la pareja le es infiel. Es frecuente en el alcoholismo de larga evolución y en la Paranoia. Delirio Erotomaníaco: Hay que diferenciarlo del delirio celotípico (el de los celos), ya que aquí no se cuestiona la fidelidad de la persona amada, sino que el paciente, se siente amado por una persona de alto rango, que debe ocultar su relación por convencionalismos sociales. Es más frecuente en mujeres y se lo conoce también con el nombre de delirio Clerambault- Kandinsky. Delirio de Culpa: El paciente se siente indigno y culpable de todos los males que le han sucedido a él y a su familia o a otras personas, lo que justifica su escaso apego a la vida y su idea de que el tiempo que le queda sólo será un infierno merecido en un intento de redimir sus culpas. Junto con el delirio Hipocondríaco y el de ruina, es el tema característico en las melancolías delirantes. En éstos tipos de depresión, a veces a parece un delirio paranoide de escasa intensidad. Delirio de Ruina: Los enfermos refieren estar en un estado de máxima pobreza y carentes de los bienes indispensables para poder vivir, y que aún todo empeorará más, porque perderán su empleo y les desahuciarán, para llegar a un final de convertirse él y toda su flía en unos vagabundos que morirán de inanición. Delirio Hipocondríaco: nos referiremos a una forma de delirio hipocondríaco, para agrupar las tres formas clínicas que se dan en la depresión, que se llama Delirio de Negación. Un delirio negativo sistematizado, autónomo, que consiste en un ansia de negación, con una actitud de aniquilamiento de la propia corporalidad. El enfermo refiere que no puede comer, porque hace muchos días que no puede evacuar y tiene la sensación de que su cuerpo se está pudriendo o desapareciendo. Si el cuadro progresa, comenta que ya está muerto y que cualquier medida terapéutica es un desperdicio técnico, porque él ya no tiene solución. Otro delirio relacionado al del propio cuerpo es el Delirio de Infestación, en la que el enfermo refiere sensaciones de picor, molestias difusas por todo el cuerpo y tener la impresión de

que está infectado por pequeños animales que no lo dejan vivir. Este delirio se puede dar en diferentes patologías como: esquizofrenia en forma de sensaciones cenestopáticas y la hipocondría con características psicóticas (no es una sensación, sino un delirio). También puede aparecer en forma monosintomática, más frecuente en mujeres en cuadros con base orgánica predemencial. La vivencia de agresión sobre el propio cuerpo de agentes extraños, que producen molestias a nivel cenestopático, como quemaduras, agresiones sexuales o pérdida del cabello por arrancamiento, etc configura una ideación delirante propia de la esquizofrenia, generalmente ligada a una ideación autorreferencial de perjuicio. Delirio Megalomaníaco o de Grandeza: Se caracteriza por un falso aumento de los valores subjetivos: el enfermo se siente poseedor de fortunas inmensas, cree que ocupa puestos sociales de máxima categoría, dispone de poderes que todo ello conlleva y está dotado en grado máximo de valores positivos. Se observa en la Parálisis General Progresiva, en los Síndromes Maníacos Delirantes y en la Prafrenia de tipo Expansivo. TRASTORNOS DEL DISCURSO DEL PENSAMIENTO Igual que la forma de pensamiento venía condicionada por un proceso de información conceptual, habilidades específicas de cada sujeto, y programación y ejecución de la conducta verbal, tiene que ver con l espontaneidad y ejecución de la misma. Pobreza de contenido: Disminución en la calidad de la expresión, comparada con su medio sociocultural o con el período previo a la enfermedad, es un pensamiento vago e impreciso, cuya máxima expresión son las respuestas monosilábicas, cuando se presenta en forma continuada, es propio de la esquizofrenia residual, ya que en la depresión va ligada a la inhibición y es transitorio. Innhibición del Pensamiento: lentitud en los procesos psíquicos que se manifiesta por un aumento del período de latencia entre la pregunta y la respuesta, y por un retardo en la asociación de ideas. El paciente habla poco, con un discurso lento, dando la impresión de que le cuesta pensar. Presenta una suspensión de las funciones en la expresión verbal, sin que se afecten las capacidades instrumentales del lenguaje. Según su etiología, hay diversas formas: 1. Mutismo por inhibición, que se presenta en los cuadros depresivos. 2. Mutismo Catatónico, basado en la oposición y el negativismo. 3. Mutismo en los Estados Demenciales, debido a la profunda desestructuración y pobreza ideativa. 4. Mutismo como Síntoma histérico. El bloqueo del pensamiento corresponde a un estado que, junto a la inhibición, aparece de forma súbita, de mayor o menor duración, tras el cual el paciente indica que no se acuerda de lo que se le había preguntado o lo que él quería exponer.

Perseveración del Pensamiento: Incapacidad de conmutar de un tema a otro, falta de dinámica discursiva deteniéndose contínuamente en los mismos conceptos y dando la misma respuesta persistente tras la aparición de un nuevo estímulo (Lenguaje Perseverante). La característica principal, es que para el oyente se presenta como un lenguaje pegajoso y poco vivaz. Se presenta en algunos tipos de epilepsia, en la neurosis obsesiva y en cuadros esquizofrénicos residuales. Verbigeración: Repetición de frases o palabras carentes de sentido, de forma persistente, como muestra de un estancamiento ideativo. Propio de la esquizofrenia. Ecolalia: Repetición de palabras o frases dichas por otra persona, de forma persistente. En trastornos neurológicos de tipo demencial y en la esquizofrenia. Asonancia: Conjunción de palabras por sonido similar y significado distinto. Se puede presentar en forma de rimas y juegos de palabras, se presenta en fases maníacas, acompañadas de irradiación afectiva o en defectos esquizofrénicos. Neologismo: Creación de una palabra nueva o condensación de fragmentos de varias palabras en una sola, incomprensibles para el explorador. En la esquizofrenia de curso defectual. Aceleración del Pensamiento: Aceleración de los procesos psíquicos. Hay un desarrollo exageradamente rápido del proceso racional, independientemente del contenido, disminución en el tiempo de latencia de respuesta, verbalizando un alto número de vocablos por unidad de tiempo. En trastorno Maníaco, y algunas Psicosis de origen tóxico infeccioso. Fuga de Ideas: o pensamiento ideofugal, es la exageración en la aceleración del pensamiento o taquipsíquia. Se define por 4 características: 1. Desorden y falta aparente de finalidad completiva en las operaciones intelectuales 2. Predominio del mecanismo de asociación de ideas, que se muestra por asonancia de las palabras, con abundantes conceptos disparatados. 3. Facilidad de desviarse del curso central del pensar por estímulos externos (mucha distraibilidad). 4. Aceleración del ritmo de la expresión verbal. Estos generalmente se dan en cuadros Maníacos. Disgregación: Para hablar de disgregación, deben cumplirse tres puntos, que van a dar por resultado, un lenguaje constituido por frases correctas, pero sin comprensividad global del discurso: 1. Pérdida de la idea directriz, no es capáz de subordinar una idea a otra de forma jerárquica, para coonseguir una ordenación progresiva y comprensible, el disgregado sufre de disminución de amplitud del arco atencional.

2. Rupura de las asociaciones normales: aparecen asociaciones desligadas de la experiencia, que el sujeto sano estima como incomprensibles. 3. No es influenciable por los estímulos externos y tiene un matíz autónomo. Este es un trastorno que va ligado a la esquizofrenia. Incoherencia: Hablamos de incoherencia cuando además de faltar una idea directriz global, no exista una conexión significativa lógica entre las distintas palabras. Tiene todas las características de la Disgregación más la total incomprensibilidad, tanto a nivel global del discurso, como a nivel parcial de las frases constitutivas. Este dato es puntual para el diagnóstico diferencial con la disgregación, y también adscribir la incoherencia a las psicosis exógenas.