Trastornos Del Equilibrio Acido-Base

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE FISIOPATOLOGÍA ESTUD

Views 46 Downloads 0 File size 909KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA CURSO DE FISIOPATOLOGÍA

ESTUDIANTE: FIGUEROA LOPEZ EDWIN SANTIAGO

SEMESTRE:

DOCENTE: DR. LEONARDO CAMEJO

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

PERIODO: Octubre (2018) – Marzo (2019)

Concepto: Es el mantenimiento de un nivel normal de la concentración de iones Hidrógeno en los fluidos del organismo

 Los límites del pH compatibles con la vida están entre 6,80 y 7,80 (+1)  Acidosis (pura): Aumento de la cantidad global de H+ en el organismo, pH menor a 7,35  Alcalosis (pura): Disminución de la cantidad global de H+ en el organismo, pH mayor a 7,45 Trastornos del equilibrio ácido básico o Acidosis y alcalosis metabólicas o Acidosis y alcalosis respiratorias o Mixtas Las alcalosis y acidosis metabólicas se caracterizan por alteraciones en los componentes o factores metabólicos: Bicarbonato (HCO-3) y EB Las alcalosis y acidosis respiratorias se caracterizan por alteraciones en el componente o factor respiratorio que es la PCO2 Alteraciones del Equilibrio ácido básico Las alteraciones ácido base se producen sobre todo en pacientes muy enfermos, habitualmente graves y son importantes marcadores de trastornos subyacentes. El primer paso para el diagnóstico de un trastorno ácido base es identificar en una muestra de sangre arterial o venosa arterializada (mezclada) el pH, que no es mas que la expresión matemática de la intensidad de la acidez, o sea, la concentración de hidrógeno en forma de moles por litro; la presión del dióxido de carbono(pCO2) que representa el componente respiratorio de la ecuación y el ion bicarbonato (HCO3-) que es el componente metabólico de dicha ecuación. Resumen  Componentes metabólicos: Bicarbonato estándar (HCO3) y EB. En acidosis bajan, en alcalosis están altos  Componentes respiratorios: PCO2. En acidosis sube, en alcalosis baja Principales alteraciones del equilibrio Acido Base o Acidosis metabólica pura: pH bajo, HCO3 y EB bajos, PCO2 normal o Acidosis metabólica con compensación respiratoria: pH bajo, HCO3 y EB bajos, PCO2 bajo o Alcalosis metabólica pura: pH alto, HCO3- y EB altos, PCO2 normal o Alcalosis metabólica con compensación respiratoria: pH alto, HCO3 y EB altos,

PCO2 alto o Acidosis respiratoria pura: pH bajo, PCO2 alto, HCO3 y EB normal o Acidosis respiratoria con compensación metabólica: pH bajo, PCO2 alto, HCO3 y EB altos o Alcalosis respiratoria pura: pH alto, PCO2 bajo, HCO3 y EB normal o Alcalosis respiratoria con compensación metabólica: pH alto, PCO2 bajo, HCO3 y EB bajos Acidosis Metabólica   

Definición: Ph < 7.35 debido a aumento de ion H+ ó pérdida de base. Causas: ingestión de metanol y ASA, cetoacidosis diabética, acidosis láctica, shock, insuficiencia renal, diarrea, ileostomia o colostomia. Cuadro Clínico: náuseas, vómitos, respiración acidótica, HTA, shock y coma.

Diagnóstico    

Presencia de factores causales Ionograma: RA disminuida, K elevado o normal, Cl elevado o normal, Na bajo o normal Gasometría: pH bajo, BS disminuido, EB disminuido Valorar la magnitud del mecanismo compensatorio para diagnosticar trastorno mixto

Etiología 1. Pérdida de ácidos:  Gastrointestinales: Vómitos, diarreas, aspiración gástrica  Renales: Uso de diuréticos (furosemida, tiacidas y ácido etacrínico)  Endocrinas: Exceso de mineralocorticoides, Síndrome de Cushing, Síndromes adrenogenitales 2. Administración de alcalinos: Bicarbonato, carbonatos, etc Cuadro clínico  Las manifestaciones se deben, fundamentalmente, a la hipopotasemia y a la hipocloremia:  Irritabilidad muscular, astenia, apatía, depresión mental, depresión respiratoria, arritmias cardíacas  Manifestaciones de la enfermedad de base Diagnóstico    

Presencia de factores causales Ionograma: RA disminuida, K disminuido, Cl disminuido, Na aumentado Gasometría: pH elevado, EB y BS aumentados, PCO2 normal o aumentado en caso de compensación respiratoria ECG: Alargamiento del intervalo QT y presencia de ondas U

 

Acidosis respiratoria Es el cuadro resultante del aumento de la concentración de iones hidrógeno, debido a un aumento de la PCO2 como resultado de un fallo respiratorio agudo.

Cuadro clínico  

Cuando PCO2 por encima de 80: Contracciones musculares, temblores, HTA, arritmias cardíacas, depresión del estado de conciencia (estupor y coma) Narcosis por CO2: Cefalea, irritabilidad muscular, HTA (por vasoconstricción), bradicardia, síntomas neurológicos como desorientación, estupor, HEC y papiledema

Acidosis respiratoria. Resumen   

Definición: Ph < 7.35 con PCO2 > 45 debido a disfunción pulmonar o baja frecuencia respiratoria. Cuadro clínico: cefalea, somnolencia y coma. Causas: EPOC, enfisema pulmonar, bronquitis crónica, neumonías graves, asma bronquial, narcóticos, parálisis de músculos respiratorios, trauma de tórax, intoxicación por CO2.

Diagnóstico  

Presencia del factor causal Gasometría:  pH: Disminuido, menos de 7,35  PCO2: Aumentada, mayor de 45 mmHg  BS y EB normales, o aumentadas si hay compensación metabólica  

          

PO2 normal o baja HbO2 normal o baja

Ionograma: Na normal o aumentado, Cl disminuido, K normal o aumentado Alcalosis respiratoria Trastorno ácido básico en el cual existe una PCO2 baja por una ventilación alveolar aumentada lo que causa un aumento del pH Etiología Estados hiperdinámicos: Anemia, fiebre, infecciones por gérmenes Gram negativos, hipertiroidismo Ventilación mecánica Intoxicación por salicilatos Síndrome de hiperventilación Enfermedades neurológicas: Traumas cráneo encefálicos, meningoencefalitis, enfermedad vásculocerebral, encefalitis, edema cerebral de otras causas Polipnea sin lesión orgánica: Histeria, ansiedad, miedo Altitud



CH

Cuadro clínico  

Manifestaciones dependientes de la causa Alteraciones secundarias a disfunción cerebral: Disartria, trastornos motores, tetania, convulsiones, hipotensión arterial, arritmias cardíacas, taquipnea, espasmos pedales, parestesias peribucales, calambres musculares

Alcalosis Respiratoria. Resumen

  

Definición: Ph > 7.45 con PCO2 < 35 por hiperventilación. Causas: ansiedad, cirrosis hepática, fiebre, sobredosis de ASA, traumatismo craneoencefálico. Cuadro clínico: ansiedad, hormigueo alrededor de labios y cara, espasmos musculares.

Diagnóstico   

Presencia de factores causales Ionograma: Na y K disminuidos, Cl normal o alto Gasometría: pH aumentado, PCO2 disminuida, BS y EB normales, (disminuidos si compensación metabólica), PO2 normal o baja y la HbO2 normal

Trastornos mixtos Acidosis mixta:  pH menor a 7,35  PCO2 aumentada  EB baja  BS bajo

Alcalosis mixta:    

pH mayor de 7,45 PCO2 baja EB aumentada BS aumentado

VALORES NORMALES DE LA GASOMETRÍA



pH: sangre arterial: 7.35 - 7.45 o sangre venosa: 7.28 – 7.35



pCO2: sangre arterial: 35-45 o sangre venosa: 45-53



Bicarbonato stándard (BS): 21-27mEq/L en sangre arterial y venosa.



PO2 : mayor de 80mmHg



Exceso de base(EB): +- 2.5 mEq/L (s. arterial y venosa)



Saturación de oxigeno (SO2):97-100%



Nota: RA del ionograma normal hasta 27

pH Acidosis Metabólica Pura Acidosis Metabólica con compensación resp. Acidosis Metabólica completamente compensada Acidosis Respiratoria Pura Acidosis Respiratoria con compensación met. Acidosis Respiratoria completamente compensada Acidosis mixta

HcO3

EB

PCO2 Normal

Normal (min)

Normal

Normal (min)

Normal

pH Alcalosis Metabólica Pura Alcalosis Metabólica con compensación resp. Alcalosis Metabólica completamente compensada Alcalosis Respiratoria Pura Alcalosis Respiratoria con compensación met. Alcalosis Respiratoria completamente compensada Alcalosis mixta

HcO3

EB

Normal (max)

Normal

Normal (max)

Normal

PCO2 Normal