Trastornos de La Voluntad Final

Introducción La voluntad es un aspecto de la personalidad que impulsa a un individuo a llegar a una acción y esto hace l

Views 210 Downloads 1 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción La voluntad es un aspecto de la personalidad que impulsa a un individuo a llegar a una acción y esto hace llegar a un propósito y a una intención. Los aspectos psicopatológicos de estas funciones psíquicas exigen mucho a la separación de anomalías de la conciencia, la inteligencia y la atención. Tres filósofos de la voluntad: Shopenhauer (1788-1860): una voluntad universal es la realidad esencial y la voluntad de los individuos forma parte de ella. La voluntad domina los demás aspectos de la personalidad. Nietzsche (1844-1900): expresión de una fuerza vital primordial de poder, voluntad de ser más, de expandirse y afirmarse. Sartre (1905-1980): la personalidad como producto de opciones y los actos como demostraciones de la voluntad encaminadas a conferir sentido (laico y agnóstico) a la vida. Por eso tocaremos el tema de los trastornos de la voluntad, para revisar cómo sucede, qué es lo que sucede cuando se sufre de la voluntad.

TRASTORNO DE LA VOLUNTAD

Voluntad: Es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta, es decir se realizan con un fin consciente. La mayoría de las acciones voluntarias se subordinan a la voluntad o actividad volitiva de la personalidad. 1) La Actividad Volitiva: Es la previa conciencia de un fin, en donde se tiene la libre elección de aceptar o rechazar una inclinación. La actividad volitiva es propia sólo del ser humano, surge en la interacción del sujeto con el mundo social. Está ligada a la actividad cognitiva, la afectiva y la motivación, es decir a la regulación de acciones como:     

la inhibición de aspiraciones la jerarquización de motivos la solución de conflictos la toma de decisiones transcendentales para el sujeto la fuerza para persistir en un propósito a pesar de las dificultades.

2) Particularidades de la Actividad Volitiva: La conciencia de libertad del hombre para tomar decisiones, él elige sus propios objetivos. Su responsabilidad ante la decisión tomada es decir, él es responsable del resultado de sus actos. La decisión la toma el hombre en última instancia, como ente social, sobre la base de sus motivaciones, las cuales están socialmente condicionadas. 3) Estructura del Acto Volitivo: a) CONCEPCION: La presencia de un fin consciente y del motivo de la actividad, meta. b) DELIBERACION: Es la fase de reflexión, se produce cuando existen en un mismo sujeto motivos contradictorios o cuando existen varios para lograr el fin. Aquí la inteligencia valora los motivos a favor y en contra de la realización del acto.

c) DECISION: es el acto propio de la voluntad. Puede transcurrir sin dificultades, cuando sólo hay una vía justa y conveniente para la solución de un problema, pero puede estar precedida de una lucha de motivos. d) EJECUSION: Se lleva a cabo la decisión, depende la intensidad que haya tenido la lucha de motivos, de acuerdo con la diversidad de las vías. e) ESFUERZO VOLITIVO: se necesita un gran esfuerzo de voluntad no sólo para tomar la decisión sino para ejecutarla, es decir una motivación para llevarla a cabo.

Trastorno de la voluntad Es la alteración en la cual se presenta un quiebre en el proceso de la realización voluntaria (concepción, deliberación, decisión, esfuerzo volitivo y acción) como también en la capacidad de tomar decisiones y controlarlos con libertad ya que el trastorno se presenta desde que se inicia la intención de llevar a cabo un acto, es decir desde que se pone en juego la voluntad hasta la decisión de la ejecución. Causas 

Lesiones en el lóbulo frontal del cerebro: Considerado como la principal razón



de la condición. Enfermedades degenerativas: La enfermedad como el Huntington, el Alzheimer,



el Parkinson, la demencia y otras enfermedades. Cualquier lesión o daño en el circuito cingulado anterior: Esta esencial para las características tales como la iniciación y la motivación es también uno de los



factores. Lesión en ganglio basal: Afecta la capacidad de una persona para relacionarse, la auto-motivación, y para hablar.

Se presentan:  Trastornos cuantitativos

Por exceso:

- Hiperbulia: también llamado voluntad potente. Es una gran capacidad de decisión voluntaria del sujeto. Aparece en maniacos, pacientes agitados Por defecto: - Hipobulia: descenso en la capacidad de decisión. Cuando se da prevalece lo impulsivo, lo automático sobre la voluntad decisiva. - Abulia: falta de la voluntad, anulación total. El paciente está sumido en la inactividad total, quedan solo los instintos primarios. Se puede dar en ciertas formas de esquizofrenias y en depresiones.  Trastornos cualitativos

- Negativismo: resistencia a cambiar un determinado comportamiento, es contradecirse. - Obediencia automática: el sujeto obedece cualquier orden de forma automática. - Vivencia de influencia sobre la voluntad: el paciente refiere que se le está influyendo desde fuera para que realice un acto, que sus acciones están ordenadas o impuestas por alguien externo a él. - Sugestionabilidad: es un trastorno más afectivo que abolitivo. Son actos que realiza el sujeto y que le son sugeridos sin que intervenga la voluntad del sujeto. - Ambivalencia volutiva: es no saber elegir, indecisión que viene de la resultante de dos tendencias volitivas. - Ataxia: disolución de la voluntad. El sujeto hace una cosa distinta a la que quería hacer, en esquizofrénicos. - Abulia ejecutiva: el sujeto conoce perfectamente el deseo, sabe lo que quiere hacer pero le cuesta trabajo poner la voluntad para hacerlo. SINTOMAS: La abulia es un trastorno que afecta a los intereses de una persona para hacer cualquier cosa. Ha sido descrita como una pérdida de la expresión, la pérdida de la conducta, la reducción del pensamiento espontáneo y la iniciativa. Las características clínicas más comúnmente asociadas con la abulia son:

Se observa una reducción de la voluntad o falta total de auto-motivación para



interactuar o participar en una actividad favorita o interés 

La persona que le gusta estar pasivo y menos interactivo



Su respuesta emocional es tardía o no muestra ninguna preocupación



Experimentan dificultad en hacer acciones con un propósito y les resulta aún más difícil continuarlas Su espontaneidad es reducida



SIGNOS:         

Apático Desinterés Nota distraído y haragán Desorganizado Incapaz de expresarse conductualmente Verbaliza el deseo de hacer las cosas, pero se mantiene en una tarea. Anafectividad Despreocupación Desorganización de la conducta moral(liberación de impulsos) EVALUACION: La mayoría de los tratamientos actuales para la abulia son farmacológicos, incluyendo el uso de antidepresivos. Sin embargo, el tratamiento con antidepresivos no siempre tiene éxito y ha abierto la puerta a otros métodos de tratamiento. El primer paso para el éxito del tratamiento de la abulia es una evaluación preliminar del estado de salud general del paciente. Esto puede significar que el control de las convulsiones o los dolores de cabeza, la organización de la rehabilitación física y cognitiva para el desarrollo cognitivo y la pérdida sensorial, o asegurar una óptima audición, visión y habla. Estos pasos elementales también aumentan la motivación por la mejora del estado físico y puede mejorar la capacidad funcional, y la energía y con ello aumentar la expectativa del paciente de que la motivación y el esfuerzo tendrá éxito.

Hay cinco pasos para el tratamiento farmacológico: 

Optimizar el estado médico



Diagnosticar y tratar otras condiciones asociadas más específicamente con la disminución de la motivación (por ejemplo, hipertiroidismo apático, la enfermedad de Parkinson).



Eliminar o reducir las dosis de psicotrópicos y otros agentes que agravan la pérdida de motivación (por ejemplo, los ISRS, los antagonistas de la dopamina).



Tratar la depresión eficazmente cuando DDM y la depresión están presentes.



Aumentar la motivación a través del uso de estimulantes, agonistas de dopamina, u otros agentes tales como inhibidores de la colinesterasa

TRATAMIENTO: La mayoría de tratamientos actuales son farmacológicos, incluyendo el uso de antidepresivos. Sin embargo, el tratamiento con antidepresivos no siempre tiene éxito y ha abierto la puerta a otros métodos de tratamiento.

Los pasos para el tratamiento farmacológico: 

Diagnosticar y tratar otras condiciones asociadas más específicamente con la



disminución de la motivación Aumentar la motivación a través del uso de estimulantes.

DIAGNOSTICO:

La mejor manera de diagnosticar este trastorno es a través de la observación clínica del paciente. Así como preguntar a los parientes cercanos y seres queridos para dar un marco de referencia con el que se puede comparar el nuevo comportamiento del paciente para ver si hay de hecho un caso de disminución de motivación

CONCLUSIONES  

La voluntad tiene dos fuentes: el querer (apetito) y el desear (volición). La voluntad es un potencial dinámico: una motivación generada por el pensamiento o por el sentimiento es sometida a una deliberación, con lo cual se consigue el conocimiento de ese pensamiento, se sopesan las posibilidades y se

 

lleva adelante el acto. Existen trastornos cuantitativos y cualitativos. La mejor manera de diagnosticar este trastorno es a través de la observación clínica del paciente.

BIBLIOGRAFIA:



MALLMA, M (2006), Proceso Volitivo. recuperado el 3 de noviembre de 2015:http://es.scribd.com/doc/106935202/PROCESOS-VOLITIVOS#scribd



BALCARCE, A (2011), Función volitiva, recuperado el 3 de noviembre de 2015

http://es.slideshare.net/anambalcarce/esferafera-volitiva

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRASTORNO DE LA VOLUNTAD

Trabajo que, como parte del curso de PSICOPATOLOGÍA I, presentan los alumnos:

CASTILLA, Antonio GALVEZ GARCIA, Melissa RIVAS GONZALO, Denis Cristian SANCHEZ GALINDO, Omar VIDAL Agüero, Pablo Andres VILLAFUERTE DELGADO, Abigail

305 - 57-M

Surquillo, 05 de octubre de 2015