Trastorno Disocial Tesis URU

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA E

Views 60 Downloads 0 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA ESCUELA DE PSICOLOGÍA

S O D RVA

E

ES R S O

CH E R DE

TRASTORNO DISOCIAL EN ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD

Trabajo Especial de Grado presentado por: González Vílchez, Karla Marina. C.I.: 19.412.749 Tapia Tapia, María de los Ángeles. C.I.: 22.479.283

Maracaibo, Agosto de 2013

 

 

S O D RVA

E

ES R S O

CH E R DE

TRASTORNO DISOCIAL EN ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Psicólogo:

______________________________ González Vílchez, Karla Marina C.I No. 19.412.749

______________________________ Tapia Tapia, María de los Ángeles C.I No. 22.479.283

 

II

 

DEDICATORIA

A DIOS, por haberme dado la oportunidad y la fortaleza de seguir adelante en cada una de las metas que me he propuesto en la vida. Con amor a mi mama Soraya, por ser el pilar fundamental para la realización de cada una de mis metas, gracias por cuidarme y guiarme por el buen camino. A cada uno de mis hermanos, cuñados y sobrinas, los cuales me dieron alegrías en los momentos más críticos de la carrera.

S O D A mi amiga y compañera de tesis Karla, por compartir VA este logro conmigo y por R E tenerme paciencia y tolerancia y a mis amigas ESIsabel G, María M, Aura D, Beverly G y R S Angi A, que más que amigasH y compañeras inseparables, fueron apoyo fundamental para la O C E realización de este R DEtrabajo. Las adoro. María Tapia. A Carlos por apoyarme, soportarme y acompañarme en todo momento.

Agradecida con Dios, la Virgen del Carmen y mi Papa Carlos González por sentir que siempre estas a mi lado, también por haberme brindado vida, salud, fortaleza, tolerancia y sabiduría para saber sobrellevar todas las circunstancias que se me presentaron a lo largo de mi carrera y en mi vida diaria como estudiante de Psicología. Dedico mi trabajo especial de grado a mi mama Luz Marina, por su apoyo incondicional, tolerancia y comprensión ya que sin ella no habría podido realizar mi meta como profesional, también le agradezco el hecho de guiarme, protegerme, amarme cuando más lo necesite. Agradezco a mi hermana Luz marina, mi abuela Nola, y demás familiares por brindarme su apoyo incondicional, comprensión, y su infinito amor a lo largo de toda mi carrera. A Carlos Rodríguez por ser más que un mejor amigo, compañero en todo momento, confidente, consejero y por su infinita tolerancia y comprensión. A mis amigas incondicionales de toda mi carrera y mi vida en los pasillos de Uru, en especial a María T, por tanta comprensión y tolerancia, paciencia y cariño. Karla González

 

III

 

AGRADECIMIENTO

A Dios, a la Virgen y a nuestros padres por acompañarnos en todo momento y auxiliarnos en los momentos más críticos. A la Universidad Rafael Urdaneta por permitirnos cursar en sus aulas la carrera. A nuestros profesores que dejaron conocimientos sólidos que contribuyeron en nuestro

S O D RVA

crecimiento personal y profesional.

E

ES R S O

A nuestra tutora Elizabeth Persad por ser una ejemplar tutora, dándonos palabras de aliento

CH E R Gracias también DEpor compartir sus inestimables conocimientos e intelectualidad para la

cuando más las necesitábamos, así como también solución a dificultades académicas.

realización de este trabajo. Al profesor Audio Ortigoza, por su apoyo y su asesoría técnica que permitió la realización de esta investigación.

A todos, Muchísimas Gracias. María Tapia y Karla González

 

IV

 

INDICE GENERAL Pág. DEDICATORIA ................................................................................................................... III AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................IV INDICE GENERAL .............................................................................................................. V INDICE DE CUADROS .................................................................................................... VII INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... VIII INDICE DE ANEXOS .........................................................................................................IX RESUMEN ............................................................................................................................ X CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TÉORICA Planteamiento del Problema .................................................................................................. 1 Objetivos de la Investigación .................................................................................................. 5 Objetivo General ................................................................................................................. 5 Objetivo Especifico ............................................................................................................. 5 Justificación de la Investigación ............................................................................................. 6 Delimitación de la Investigación ............................................................................................ 7

S O D RVA

E

ES R S O

CH E R DE

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación ............................................................................................ 8 Bases Teóricas ...................................................................................................................... 14 Definición De Conducta .................................................................................................... 14 Definición de Trastorno .................................................................................................... 15 Criterios para el Diagnostico ......................................................................................... 16 Tipos del Trastorno Disocial ..................................................................................... 18 Clasificación del CIE-10 ................................................................................................... 19 Trastorno Disocial den Adolescentes No Socializados ................................................. 19 Trastorno Disocial en Adolescentes Socializados ......................................................... 19 Trastornos Disocial Limitado al Contexto Familiar ...................................................... 20 Clasificación del CIE-10 ................................................................................................... 19 Características para Determinar el Trastorno Disocial ..................................................... 21 Robo y Vandalismo ....................................................................................................... 21 Travesuras ..................................................................................................................... 21 Pleitos y Armas ............................................................................................................. 22 Grafitis ........................................................................................................................... 23 Comportamiento de Tipo Oposicionista Desafiante ..................................................... 24 Adolescencia .................................................................................................................... 27 Adolescente Venezolano .................................................................................................. 28 El Ambiente Familiar .................................................................................................... 28 Ausencia Paterna en el Desarrollo Socioemocional del Adolescente ........................... 29

 

V

 

Carencia de Recursos Económicos................................................................................ 30 Privados de Libertad ...................................................................................................... 30 Mapa de Variables ........................................................................................................... 32 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO Tipo y Nivel de Investigación ............................................................................................... 33 Diseño de la Investigación .................................................................................................... 34 Sujetos de la Investigación ................................................................................................... 35 Población ........................................................................................................................... 35 Muestreo ............................................................................................................................ 36 Muestra .............................................................................................................................. 37 Definición Operacional De La Variable ............................................................................... 39 Técnicas De Recolección De Datos ...................................................................................... 40 Descripción Del Instrumento ............................................................................................ 40 Propiedades Psicométricas ................................................................................................ 42 Procedimiento ....................................................................................................................... 44 Consideraciones Éticas ......................................................................................................... 46

S O D RVA

E

ES R S O

CH E R DE

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Análisis y Discusión de los Resultados ................................................................................ 49 Conclusiones ......................................................................................................................... 61 Limitaciones.......................................................................................................................... 64 Recomendaciones ................................................................................................................. 65 Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 66 Anexos .................................................................................................................................. 70

 

VI

 

ÍNDICE DE CUADROS

Pág. Cuadro 1 Mapa de Variables ................................................................................................ 31 Cuadro 2 Población ............................................................................................................... 36 Cuadro 3 Muestra.................................................................................................................. 37 Cuadro 4 Caracteristicas Socio Demográficas...................................................................... 38

S O D VA Cuadro 6 Baremo de Interpretación ...................................................................................... 41 R E S E R S O CH E R DE Cuadro 5 Estrucutra del Cuestionario ................................................................................... 40

 

VII

 

ÍNDICE DE TABLAS

Pág. Tabla 1 Conducta Disocial .................................................................................................... 50 Tabla 2 Dimensión Conducta Robo y Vandalismo .............................................................. 50 Tabla 3 Dimensión Oposicionista ......................................................................................... 51 Tabla 4 Dimensión Pleitos y Armas ..................................................................................... 52 Tabla 5 Dimensión Grafiti .................................................................................................... 54

S O D RVA

Tabla 6 Dimensión Travesuras ............................................................................................. 55 Tabla 7 Dimensión Abandono Escolar ................................................................................. 56

SE E R S Tabla 9 Antecedente LaboralH ................................................................................................ 59 O C RE ..................................................................................................60 Tabla 10 MotivoE D Detención

Tabla 8 Figura Filiativa......................................................................................................... 58

 

VIII

 

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág. Anexo 1 ................................................................................................................................. 71

E

ES R S O

CH E R DE

 

S O D RVA

IX

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TRASTORNO DISOCIAL EN ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD

Autores:

CH E R DE

S O D RVA

Tutor: Fecha:

E

ES R S O

María Tapia Karla González Elizabeth Persad Julio 2013

RESUMEN

La presente investigación estuvo dirigida a determinar las características del trastorno disocial en adolescentes privados de libertad. El tipo y nivel de investigación fue descriptivo con un diseño no experimental, transeccional. La población estuvo compuesta por 55 adolescentes que están en reclusión en los centros de atención integral, con edades entre 12 y 17 años, realizando un muestreo no probabilístico accidental. Se recopilo la información a través de la aplicación de una escala de conducta disocial que contiene 27 ítems (ECODI27) con 5 opciones de respuestas que van desde el Totalmente de acuerdo hasta el Totalmente en desacuerdo. Los resultados indicaron que de 55 adolescentes encuestados 39 padecen características del trastorno disocial, mientras 16 no refieren el comportamiento.

Email: [email protected], [email protected]

Palabras Clave: Trastorno disocial, Adolescentes, Privados de libertad

 

X

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

S O D A familiar, los valores, la educación, poniéndose en crisis laV autoridad; con esto en muchos de R E ES R S los hogares de los adolescentes seO viven día a día ambientes familiares, sociales conflictivos H C E DEenRdonde existen divorcios, abandonos, separación. Estas características y disfuncionales, Los cambios de la postmodernidad han traído consigo una modificación de la estructura

repercuten inevitablemente en el adolescente, y en la familia, todo esto asociado a factores socio ambientales desfavorables, como la presencia en muchos de los cosas de drogadicción, alcoholismo, maltrato físico, pobreza y por ende, repercuten en la educación de los mismos; lo cual a su vez se ve reflejado en su comportamiento ante la sociedad. La adolescencia se define como la etapa de maduración entre la niñez y la condición adulta, esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, es el periodo de tiempo donde los individuos necesitan considerarse autónomos e independientes socialmente. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. (Papalia, 2002)

 

  2

Esta etapa del ser humano, es vista con particularidad en el desarrollo, pues supone la evolución desde una persona dependiente hasta otro independiente, cuya identidad le permite relacionarse con otros de un modo autónomo, en otras palabras plantea el despojo de la niñez y la culminación del periodo de desarrollo, físico, intelectual, emocional, que prepara para el mundo adulto. El psicólogo estadounidense Hall Coon (1999) afirmo que la adolescencia es un periodo de estrés emocional producido por los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad. En el mismo orden de ideas el

S O D RVA

psicólogo de origen alemán Ericsson (1968) desarrolló el concepto de crisis de identidad,

E

ES R S O

como el conflicto inevitable que acompaña al fortalecimiento del sentido de la identidad a

CH E R DE

finales de la adolescencia.

A su vez, el psicólogo francés Piaget (1969), determino que la adolescencia no se produce cambios radicales en las funciones intelectuales, sino que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente y comenta que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento de la operaciones formales, que puede definirse como el pensamiento que implica la lógica deductiva. De acuerdo a datos aportados por la OMS (2001), los motivos de consulta más frecuentes en este grupo etario son, en primer lugar los problemas psicosociales y familiares, se puede observar, que son alteraciones psicopatológicas que repercuten en ellos mismos y en la comunidad. De hecho las estadísticas reflejan aumento del delito general, mas sin embargo, llama la atención que de toda la masa de delitos, muchos son cometidos por adolescentes y jóvenes entre 15 y 21 años (Rodríguez, 2004).

 

  3

Ante la realidad de una sociedad como la actualmente afrontada por la mayoría de las sociedades, dentro de las cuales se inserta Venezuela, los factores que pueden contribuir a desencadenar alguna patología de la conducta en el adolescente son varios y complejos, desde la perdida de la autoridad paterna y la dificultad en el dialogo familiar, pasando por la violencia urbana. Así mismo, en los últimos años, la sociedad se ha visto inmersa en un problema de

S O D A La desestructuración que vez son más los adolescentes involucrados en este tipo de Vactos. R E ES R actualmente suele caracterizar al núcleo familiar, el concepto de competitividad, y el estilo S HO C E R de vida a laD que se ven sometidos los adolescentes al igual que dichos Econstantemente inseguridad y aumento creciente de la delincuencia; por tal razón, es preocupante que cada

factores, los colocan como uno de los grupos de más alta vulnerabilidad para padecer algún tipo de conducta. Por tanto, este estudio tiene gran importancia y pertinencia debido a que el 21% de la población mundial está representada por adolescentes (12): 33,2% de la población venezolana es menor de 15 años, 40 % están fuera del sistema escolar y, como lo revela la UNICEF por medio de Informe del Ministerio del Poder popular para Educación, Cultura y deporte (1999) en Venezuela 30 a 40 mil adolescentes están dedicados a cometer actos violentos y delitos. La OMS (2001) reporta estudios donde el trastorno de conducta disocial tiene una prevalencia de 1 a 10% en poblaciones abiertas de niños y adolescentes, y hasta 28% en clínicas.

 

  4

Dentro de las alteraciones de orden psicológico se encuentran los Trastornos Disóciales, los cuales son definidos según la OMS (2001) como un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se transgreden los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales no adecuadas a la edad del sujeto, incitando así un deterioro significativo de la actividad social, académica o laboral, pudiendo presentarse en el hogar, en la escuela y en la comunidad.

S O D antisocial tipificada en la ley como delito, se encuentran V en A una etapa típica del desarrollo R E ESde relación social, bien sea por carecer de R de su personalidad, con deteriorada su capacidad S HO C E elementos estructurales DER de esta o por su entorno perturbador. Así mismo hace referencia a Rodríguez, (2004) define los delincuentes juveniles como sujetos cuya conducta

la adolescencia como el punto de la etapa típica del desarrollo de la personalidad. Y además agrega que por una parte hay que diferenciar la delincuencia juvenil como un fenómeno diferente a la delincuencia adulta; ya que es una conducta que se produce en una etapa particular del desarrollo humano. En el estado Zulia, existen Centros de Atención Integral al Adolescente de ambos sexos llamado Cañada I y II y Guajira, estos fungen como internamiento físico a los menores, con planes dirigidos a las áreas educativas, familiar y recreativa, tal como se contempla en la ley, y cuando el adolescente cumple con la mayoría de edad es trasladado al Centro penitenciario de la región, donde lo ampara la Ley de Régimen Penitenciario obteniendo el tratamiento de adulto trasgresor. Es evidente, entonces el panorama de la delincuencia juvenil en Venezuela solapado como el resultado de la decadencia socioeconómica y la pérdida de valores familiares, de igual manera como la ley Venezolana reacciona ante este

 

  5

fenómeno y como estos sujetos productos de situaciones no imaginadas, enfrentan su proceso de maduración o crisis de la adolescencia inmersos en el delito, y fluctúan en una realidad jurídica y penal muy lejos del deber ser. Por todo lo expuesto anteriormente, se hace necesario responder a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las características del trastorno disocial en los adolescentes privados de libertad?

E

ES R S O

CH E R DE

S O D RVA

Objetivos de la Investigación

La presente investigación se dirige hacia la realización de los siguientes objetivos:

Objetivo General

Determinar las características del trastorno disocial en adolescentes privados de libertad.

Objetivos Específicos

Describir los comportamientos de robo y vandalismo en adolescentes privados de libertad.

Identificar la conducta oposicionista desafiante en adolescentes privados de libertad.

 

  6

Describir acciones conductuales de pleitos y armas en adolescentes privados de libertad.

Identificar manifestación de grafitis en adolescentes privados de libertad.

Describir comportamientos de travesuras en adolescentes privados de libertad.

Identificar la deserción escolar en adolescentes privados de libertad.

S O D VA privados de libertad. antecedente laboral, motivo de detención del grupo deR adolescentes E ES R S HO C E DER

Describir los datos socio demográficos del grupo estudiado, nivel de escolaridad,

Justificación de la investigación

Esta investigación sirve de aporte psicológico, ya que estos adolescentes representan gran parte de nuestra población y hace un llamado a profesionales del área como psicólogos, sociólogos, criminólogos y educadores a estudiar a profundidad dicha variable y poder realizar intervención racional especialmente diseñada para cada grupo de participantes. Del mismo modo a nivel social, ya que se ha observado un gran aumento en la frecuencia en el que se presentan actos delictivos de agresión y violencia dentro de la sociedad marabina por parte de los adolescentes, por lo cual resulta necesario determinar la conducta delincuencial observada en adolescentes institucionalizados, por eso se hace necesario trabajar en el conocimiento del trastorno disocial que afecta a los jóvenes y a su  

  7

vez a la sociedad, en la búsqueda de prevención de actos o hechos delictivos de la problemática descrita. Así mismo es importante crear interés sobre este problema social a los estudiosos del área con el fin de que realicen charlas a padres y representantes de estos jóvenes para brindarles herramientas que mejoren sus interrelaciones y que los estimules a mejorar su comportamiento, así como también para modificar patrones conductuales, por considerar la

S O D al dar una plataforma informativa que al incluir un integro proceso de información en las VA R E ES R teorías tratadas, procesamiento y análisis de los resultados; permitirá extraer resultados S HO C E R social en adolescentes con trastorno disocial del Estado Zulia, ajustados a D la E realidad

adolescencia como una etapa difícil del ser humano. Posee además, utilidad metodológica

impulsando a futuros proyectos científicos de prevención e intervención con adolescentes.

Delimitación de la investigación

Este estudio se realizó en la ciudad de Maracaibo estado Zulia, teniendo como puntos de acceso a la población de adolescentes entre 12 y 18 años de edad, recluidos en Centros de Atención Integral Cañada I, II y Guajira. Basándose en el Manual Diagnóstico DSM-IV TR. E Instrumento de Medición ECODI 27 Moral de la Rubia (2006). Dicha investigación comprende un lapso de tiempo desde Mayo del 2012 a Agosto del 2013.

 

  8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En el marco teórico se presentan los antecedentes consultados para conformar los

S O D A las variables en estudio, Vcon R observaron algunas investigaciones previas relacionadas E ES R S específicamente los trastornos disóciales en adolescentes; mismos que se presentan a HO C E DER

antecedentes de la investigación, los cuales le dan sustento a la variable en estudio. Se

continuación:

Pineda y Puerta (2001) en Medellín, Colombia realizaron un estudio sobre “Prevalencia del trastorno disocial de la conducta en adolescentes”, usando un cuestionario de diagnostico epidemiológico estimaron la prevalencia del Trastorno Disocial de la Conducta en adolescentes Colombianos usando un cuestionario de autoinforme. Se selecciono aleatoriamente 190 adolescentes, escolarizados, de 12 y 16 años y pertenecientes a los diferentes estratos socioeconómicos de Medellín (Colombia). Se aplico un cuestionario cuantitativo de autoinforme, basado en los síntomas del criterio A del DSM-IV para Trastorno Disocial, los resultados fueron los siguientes, los síntomas de trastorno disocial de la conducta: permanecer fuera de la casa en la noche (10,5%), ser cruel con los animales (8,4%), ser cruel con las personas (7,4%), entrar violentamente a la casa o en el automóvil de otros (7,3%) y usar armas para herir a otros (6,9%).

 

  9

El trastorno Disocial de la Conducta estuvo presente en el 8,4% de los adolescentes estudiados independiente del estrato socioeconómico. Se calculo que la prevalencia del trastorno disocial de la conducta se sitúa entre un 4 y 10%. Sanabria y Uribe (2010) estudiaron las Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes, quienes se dividieron en dos grupos. Un grupo conformado por adolescentes

S O D grupo control, de adolescentes no infractores, que asisten VAa una institución educativa R E ES R pública. Para analizar la informaciónS socio demográfico y las puntuaciones de las pruebas HO C E se utilizó el paquete DERestadístico SPSS versión 15.0. que se encuentran recluidos en dos instituciones privadas para menores infractores, y el

Los resultados mostraron que los adolescentes que se encuentran recluidos en dos instituciones para menores infractores presentaron una mayor frecuencia de exposición a los factores de riesgo, asociados con la conducta antisocial y delictiva, en comparación con los adolescentes no infractores que asisten a una institución pública, en los niveles exosistema, microsistema y macrosistema. Los dos grupos de adolescentes se encuentran expuestos al maltrato, el consumo y abuso de alcohol en proporciones similares, y constituyen los factores de riesgo que más se asocian a la generación del comportamiento antisocial y el comportamiento delictivo. Albarran (2007) estudio sobre factores que inciden en la rebeldía de los adolescentes, en la parroquia Francisco Ochoa del municipio San Francisco del estado Zulia, específicamente en la comunidad de Sierra Maestra. Fue una investigación de tipo

 

  10

descriptivo, cuyo objetivo fue determinar los factores que inciden en la rebeldía de los adolescentes, se trabajo con una muestra al azar accidental. La rebeldía se define como una sublevación, faltando a la obediencia debida. Indócil, desobediente, opuesto con tenacidad. También podemos definir a la rebeldía como la actitud de oposición violenta y tenaz a lo prescrito o sólo establecido. Los resultados se establecieron; La personificación de los enemigos adolescentes es inevitable. Muchas veces

S O D A conductas, estructuras, adolescentes toman como opuesto, en lugar de quienes V defienden R E ES R ideas, valores, etc. S HO C E DER Los adolescentes manifiestan ese desacuerdo, oposición, sublevación de distintas los padres, los profesores, o personas de su entorno, ocupan el lugar de lo que los

formas, murmurando, gritando, reclamando, y en su comportamiento hostil traducido en violencia física directa (hacia otras personas, las peleas son muy comunes entre los jóvenes) o destruyendo objetos como símbolo de su bronca y desencanto. Sin embargo estas actitudes rebeldes de los adolescentes pueden llegar a ser valiosas y positivas. Lo único que debemos buscar es que la manera en que la manifiesten sea con un ambiente de cordialidad y mucho tono humano. Es muy importante entonces, saber canalizar esta energía y aprovecharla para ayudar a que el joven se convenza de que su actitud no debe estar establecida por la broca hacia una idea, sino por una convicción propia. Seguidamente, Lara (2007) identifico las características socio demográfico, físico, familiar y psicológico en menores condenados por homicidio en Medellín, Colombia; quienes constituyeron una muestra de 16 jóvenes. Se estipulo como objetivo identificar las

 

  11

características socio demográficas, físicas, familiares y psicológicas en menores condenados por homicidio, bajo un diseño no experimental de tipo descriptivo, se aplico el instrumento denominado Perfil criminológico del delincuente homicida adaptado a infractores el contexto colombiano (Morales, 2004). Los resultados indicaron que los jóvenes condenados por homicidio tenían una edad promedio de 17 años, raza predominante mestiza, la mayoría de ellos no presentaban

S O D estudios secundarios, realizaban trabajos informales o V se A encontraban desempleados el R E ES R momento los hechos y pertenecíanS a una familia nuclear completa. Con respecto a sus HO C E características ER presentaron una proporción mayor rasgos disóciales y consumo Dpsicológicas, señales particulares que los distinga, eran solteros, sin hijos, no habían culminado sus

principalmente de alcohol, cigarrillo y marihuana. Por su parte, Belloso Dorante (2006) en su investigación llamada Rasgos emocionales en jóvenes en centros penitenciarios de Coro, Edo. Falcón, seleccionaron una muestra probabilística intencional de 60 jóvenes. Dicho estudio estuvo dirigido a determinar los rasgos emocionales en jóvenes adolescentes recluidos en el centro penitenciario de coro. El tipo de investigación es descriptivo de campo, con diseño no experimental. Se aplico el DFH de Machover y se analizaron los datos con estadísticas descriptivas. Los resultados indicaron como rasgo personal más característico la ansiedad, tensión emocional, rebeldía, arrogancia y agresividad, inmadurez, falta de control de los impulsos, infantilismo y egocentrismo, sentimientos de inferioridad, desordenes de la personalidad y depresión. Se identificaron los rasgos emocionales asociados con el área sexual incluyendo

 

  12

la inmadurez psicosexual, seguido de la sexualidad autoerótica, preocupación por el desarrollo o funcionamiento sexual, preocupación por el esquema corporal y preocupación por agresión sexual. También se identificaron rasgos asociados con el área intelectual, implicando falta de confianza en la productividad, problemas de organización y sentimientos de deficiencia intelectual, indicándose que el desarrollo emocional repercute en todos los ámbitos de la

S O D inadaptación el seguido de problemas de responsabilidad VAsocial, falta de confianza en R E S Edefensiva, R contacto social/inhibición, interrelación social rebeldía social, crueldad social y S O H EC R problemas comunicacionales. E D

vida intelectual de los individuos. Los rasgos del área social, incluyen el desajuste social o

Bayona (2006) determino los rasgos de personalidad en jóvenes transgresores de Maracaibo, Edo. Zulia. En un universo de 25 sujetos. Dicha investigación tuvo como objetivo determinar los rasgos de personalidad de los jóvenes adultos institucionalizados. La metodología utilizada fue descriptiva de campo y el instrumento utilizado fue el Test de Apercepción Temática. Para el análisis de los resultados se utilizo estadística descriptiva en base a porcentaje y frecuencia de respuestas, dichos resultados sugieren la presencia de depresión en la totalidad de los sujetos (100%) ausencia de sentimiento de culpa, ausencia de tendencias homosexuales y conflictos de pareja (92%) manejo inadecuado de la ansiedad (88%) e integración con su grupo de pares (76%).

 

  13

Rojas y Malpica (2006) en su investigación Aproximación al Adolescente con trastorno Disocial siguieron el propósito de estudiar las relaciones del mundo vivencial del adolescente con trastorno de conducta disocial con componentes sociales, psicológicos, biológicos que colaboran en el mantenimiento de la estructura clínica. La investigación tiene enfoque complejo dialógico, cuyo primer momento fue el acercamiento a tres adolescentes de Valencia, Venezuela. La Metodología se baso en el

S O D podía expresarse como una manifestación de humor depresivo, VA otros como mecanismos R E ES defensivos ante conflictos psicosociales yR otros con visos de frialdad y crueldad, en relación S HO C E R psicológicos o biológicos de los sujetos. con componentes DEsociales, enfoque Complejo Dialógico. Resultados arrojaron; adolescentes cuya conducta disocial

Las características del desarrollo ejercen influencia significativa sobre la conducta, presentando vinculaciones complejas, por lo que requiere un abordaje complejo-dialógico, integrado con el contexto personal, familiar, cultural que permita alcanzar formulaciones dialógicas. A pesar de ser una investigación de tipo cualitativa se escoge como antecedente pues recoge vivencias de adolescentes venezolanos acercando información relevante en cuanto a resultados para el presente estudio. Por último De la Peña (2003) analizo las generalidades del trastorno disocial, así como las principales medidas para su reconocimiento y tratamiento en México. Aborda las generalidades y principios básicos de la terapia multisistémica enfocada para este trastorno; dicha terapia se basa en intervenciones biológicas, psicológicas y sociales, y considera el ámbito ecológico de las manifestaciones de la conducta de adolescentes. Se muestran

 

  14

algunos resultados en la aplicación de la terapia y se discuten sus ventajas y usos potenciales. Estos antecedentes sirven como base para la presente investigación en sus basamentos teóricos y metodología usada, así mismo se tomaran en cuenta para análisis de resultados.

S O D RVA

Bases Teóricas de la Investigación

Definición de Conducta

E

CH E R DE

ES R S O

Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada; es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente. En cuanto a conducta, Salazar (1994) considera que es la acción manifiesta en el individuo cuya base es una actitud, planteando que este ayudara a predecir que conductas mostrara un individuo cuando se enfrente con el objeto de la actitud. Este componente es la disposición a actuar y reaccionar de modo específico hacia un objeto determinado.

El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología desde otros campos del conocimiento; se emplea para referir o dar cuenta de la actividad de una sustancia, un cuerpo, un átomo, etcétera. Posteriormente, Huxley lo introduce en biología para referirse también a las manifestaciones de la sustancia viva: célula, núcleo, etcétera; y Jennings, en psicología animal. En todos estos campos, el término se refiere al conjunto de

 

  15

fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados, lo cual implica la consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con exclusión de toda inferencia animista o vitalista.

Definición de Trastorno

S O D RVA

Según la Psicóloga Ruano Cecilia (2009) define que los trastornos en el ser humano

E

ES R S O

pueden ser causados tanto por factores externos como internos y en este sentido cada

CH E R DE

individuo es un caso único en el que diversos elementos se combinan de una manera especial. Los factores externos que pueden generar trastornos en una persona pueden estar vinculados con la presencia de organismos invasores, virus o enfermedades adquiridas, pero también con la presencia de elementos de profunda influencia tales como la presión social, las modas, las exigencias de la modernidad, la violencia, el desamparo. Por su parte, los elementos internos que colaboran con el desarrollo de trastornos son por lo general aquellos que existen de manera hereditaria y que predisponen a la persona a sufrir determinadas alteraciones físicas o mentales.

El término trastorno tiene diferentes usos, puede hacer referencia a una alteración leve de la salud o a un estado de enajenación mental, por ejemplo. Trastorno es también; la acción y efecto de trastornar (invertir el orden regular de algo o perturbar el sentido o la conducta de alguien). Un trastorno psicológico, por ejemplo, hace referencia a un desequilibrio del estado mental de una persona.

 

  16

Por otra parte, los diversos estudios realizados por el DSM-IV define el Trastorno disocial como un patrón repetitivo de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses:

Agresión a personas y animales

ES R S O

CH E R DE

S O D RVA

E

1. A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros

2. A menudo inicia peleas físicas

3. Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)

4. Ha manifestado crueldad física con personas

5. Ha manifestado crueldad física con animales

6. Ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada)

7. Ha forzado a alguien a una actividad sexual

 

  17

Destrucción de la propiedad

8. Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves,

9. Ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios)

Fraudulencia o robo

S O D A Vpersona 10. Ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra R E ES R S O H C E 11. A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto es, DER "tima" a otros)

12. Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones)

Violaciones graves de normas

13. A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad.

14. Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo período de tiempo).

 

  18

15. Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad.

B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.

C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad.

S O D RVA

Por tanto, el mismo DSM - IV plantea diferentes tipos del trastorno disocial. Dentro de estos se tienen:

E

ES R S O

CH E R Tipo en Función DEde la Edad de Inicio:

Tipo de Inicio Infantil: Se inicia por lo menos una de las características criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad.

Tipo de Inicio Adolescente: Ausencia de cualquier característica criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad.

Especificar la gravedad:

Leve: Pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento sólo causan daños mínimos a otros

 

  19

Moderado: El número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son intermedios entre "leves" y "graves"

Grave: Varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños considerables a otros.

Clasificación del CIE-10

E

ES R S O

CH E R DE

S O D RVA

Por su parte, la CIE-10 hace una clasificación del Trastorno de Conducta según factores contextuales y de socialización, estableciendo:

Trastorno Disocial en adolescentes no socializados: Las conductas propias del Trastorno de Conducta se ven acompañadas por una falta de integración efectiva, fruto de la carencia de habilidades para el establecimiento de relaciones adecuadas con los compañeros/as, de manera que el niño/a se sentirá frecuentemente aislado, rechazado, será impopular y no disfrutará de relaciones afectivas recíprocas y sinceras.

Trastorno Disocial en adolescentes socializados: El individuo presenta un grado de integración adecuado al menos con algunos compañeros de la misma edad. Esto no implica que para establecer este diagnóstico, el trastorno deba obligatoriamente presentarse cuando el individuo forma parte de un grupo, es independiente.

 

  20

Trastorno disocial limitado al contexto familiar: Incluye trastornos disociales en los que el comportamiento disocial, antisocial o agresivo (que va más allá de manifestaciones oposicionistas, desafiantes o subversivas) está completamente, o casi completamente, restringido al hogar o a las relaciones con miembros de la familia nuclear o allegados, de tal manera que incluso relaciones entre los progenitores y el hijo gravemente alteradas no son en sí mismas suficientes para el diagnóstico.

S O D A V específicamente al dinero o a pertenencias de una E o dos personas concretas, lo cual puede R ES R S acompañarse de un comportamiento O destructivo deliberado, de nuevo con preferencia H C E DERconcretos de la familia, tal como romper juguetes u objetos de adorno, referido a miembros

Las manifestaciones más frecuentes son robos en el hogar referidos con frecuencia

ropas, hacer rayados en muebles o destrucción de pertenencias apreciadas. El diagnóstico puede basarse también en la presencia de actos de violencia contra miembros de la familia. Puede presentarse también la provocación de incendios deliberados del hogar.

El Trastorno disocial viene definido por la presencia de un comportamiento marcadamente desafiante, desobedientes y provocador y la ausencia de otros actos disociales o agresivos más graves que violen la ley y los derechos de los demás. Un comportamiento malicioso o travieso grave no es en sí mismo suficiente para el diagnóstico.

 

  21

Características para determinar el Trastorno Disocial:

De acuerdo a lo que plantean Moral y Pacheco (2010), según el DSM-IV-TR (2002) entre los indicadores para determinar la presencia de trastorno disocial y las conductas disociales en adolescentes, se encuentran los siguientes comportamientos:

- Robo y vandalismo: Moral y Pacheco (2010) definen, ha violentado el hogar, la casa o

S O D RVA

el automóvil de otra persona; a menudo miente para obtener bienes y favores o para evitar

E

obligaciones; ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima.

ES R S O

CH E R DE

A partir de lo referido por Coleman y Hendry (2003), en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es mayor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico.

En las grandes ciudades latinoamerica, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención delictiva de bienes de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.

- Travesuras: De acuerdo a lo referido por Moral y Pacheco (2010) son conductas y tendencias hacia las bromas pesadas, el alboroto y el reírse de los demás, prácticas sociales comunes, aprendidas de los hermanos mayores, pares y padres. La palabra travieso es una palabra que representa un uso sumamente frecuente en el lenguaje cotidiano de las regiones que hablan español y su rasgo distintivo resulta ser que es un termino que se aplica

 

  22

mayormente en relación a los niños. Porque travieso es un adjetivo calificativo que refiere a aquel individuo que se destaca por su comportamiento bullicioso e inquieto.

Para Armas Castro (2007), las travesuras, tal como se designan a aquellas acciones llevadas a cabo por los niños, ya sea por juego o por diversión y que provocan un daño, un perjuicio menor, que no reviste casi importancia, vale destacar, que en muchas ocasiones esos pequeños daños y perjuicios ocasionados en las travesuras ayudan en el proceso de

S O D A conductas aceptables y aquellas que por el contrario no loV son. Las travesuras son parte de R E ES R S la evolución de una persona H y todos O los seres humanos en su infancia incurrieron en ellas, C ERE son parte delD desarrollo. socialización y educación de los niños, ya que los padres pueden marcarles aquellas

Sin embargo, dichos autores, reconocen que, si bien es cierto que todas las personas en su niñez y adolescencia cometieron travesuras y aun en la etapa adulta, muchas veces, los padres esperan demasiado tiempo para poner límites a sus hijos, cuando son pequeños, tienden a justificar todo en el niño, no obstante, cuando cumple siete u ocho años tienden a tomar conciencia de que en caso de no tomar medidas a tiempo, puede terminar convirtiéndose en un rebelde.

- Pleitos y armas: A menudo fanfarronea o amenaza o intimida a otros; a menudo inicia peleas físicas; ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (tales como bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola), ha manifestado crueldad física con personas y con animales; ha robado enfrentándose a la victima (tales como: ataque con

 

  23

violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano armada); ha forzado a alguien a una actividad sexual.

Para Armas Castro (2007), al examinar las causas de estos hechos se encuentra que las peleas son el mecanismo privilegiado por los adolescentes para la resolución de conflictos. La violencia física aparece como respuesta ante la agresión; por haber sido golpeado, en razón a lo cual, al sentir vulnerada su integridad personal, los jovenes asumen las peleas

S O D A para la resolución de Vviolentas poseen o no están en capacidad de emplear estrategias no R E ES R S conflictos. Se evidencia además que la violencia física no es planificada, es un mecanismo O H C RE DE de defensa ante la agresión directa y muestra un mal manejo de la frustración. Es llamativo como mecanismo de restauración de su status quo. Esto muestra que los adolescentes no

que exista un porcentaje de la población joven que ve en el uso de las armas una forma de ataque o defensa valida al momento de la pelea.

- Grafitis: De acuerdo a los autores Moral y Pacheco (2010) tendencia y uso hacia el grafiti, realizar grafitis o marcar paredes en las calles o deliberadamente propiedades de otras personas. Se llama grafiti, grafito o pintada (del ingles graffiti o graff) a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre propiedades publicas o privados ajenas (como paredes, vehículos, puertas y mobiliario urbano, especialmente pistas de skate o patineta). Los graffiteros suelen estar agrupados en pandillas también conocidas como crews.

Plantea Armas Castro (2007) que las ultimas décadas, las instituciones escolares son blanco fácil de aquellos que no cuidan el patrimonio cultural de la ciudad. Si bien, muchas han sido recientemente reparadas, en sus paredes se pueden ver grandes mensajes escritos  

  24

en aerosol. Ya es un hecho por demás común que, las escuelas en términos generales (secundarias y de educación primaria), son victimas del vandalismo. Con solo recorrer algunas, pueden observarse los daños causado en el exterior, donde hay todo tipo de mensajes; desde insultos pintados, exigencias políticas y declaraciones de amor que no tienen destinatario.

- Comportamiento de tipo oposicionista desafiante: para el CIE-10 representa una

S O D VAo cualitativa. hay datos experimentales sobre si la diferencia es cuantitativa R E ES R S HO C E Sin embargo,E D losRhallazgos actuales sugieren que si se tratara de un trastorno distinto,

forma menos grave de trastorno disocial, más bien que un tipo cualitativamente distinto. No

sería principal o únicamente en los niños más pequeño. Se debe utilizar esta categoría con cautela, sobre todo con los niños de mayor edad. Los trastornos disociales clínicamente significativos en los niños mayores suelen acompañarse de un comportamiento disocial o agresivo que van más allá del desafío, la desobediencia o la subversión, aunque con frecuencia suele precederse de un trastorno disocial oposicionista en edades más tempranas. Esta categoría se incluye para hacerse eco de la práctica diagnóstica habitual y facilitar la clasificación de los trastornos que aparecen en los niños pequeños.

El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales especifica cuáles son los principales síntomas del trastorno oposicionista desafiante:

 

  25

ƒ Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que se extiende por lo menos durante seis meses y en el que están presentes cuatro o más de los siguientes comportamientos:

1. Se encoleriza e irrumpe en pataletas

2. Discute con los adultos

S O D RVA

3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas

E

ES R S 4. Molesta deliberadamente a otras Opersonas H C E DER

5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento

6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros

7. Colérico y resentido

8. Rencoroso o vengativo

ƒ Se evidencia un deterioro clínicamente significativo en la actividad social o académica

ƒ Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado del ánimo.

 

  26

La diferencia esencial entre el trastorno oposicionista desafiante y otros tipos de patologías disóciales deriva en que estos niños no violan las leyes o los derechos fundamentales de los demás. De la misma forma, el niño no roba y no manifiesta comportamientos destructivos, de crueldad o de intimidación.

- Abandono escolar: Según Moral y Pacheco (2010) puede definirse y otros tipos de pensamientos o ideas acerca de abandonar la escuela. Desde el punto de vista individual,

S O D VA institución de educación. meta deseada, en pos de la cual el sujeto ingreso a una particular R E ES R S HO C E Por consiguiente, DERla deserción no solo depende de las intenciones individuales sino

desertar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción o alcanzar una

también de los procesos sociales e intelectuales a través de los cuales las personas elaboran metas deseadas en una cierta universidad. Aunque una gran variedad de fuerzas operan sobre dichos procesos, es también verdad que los individuos son mayormente responsables de alcanzar las previstas metas institucionales.

De acuerdo a lo referido por Arias (2000) la deserción escolar lleva un proceso. No es una decisión que se tome de la noche a la mañana. Los estudiantes en riesgo de abandonar la escuela dan señales de retirarse desde mucho antes: faltan a clases, dejan de ir a la escuela, no hacen tareas, tienen bajas calificaciones y dan muestras de mal comportamiento. Hay factores específicos que presentan los estudiantes en riesgo de abandonar la escuela, dentro de las cuales este autor destaca los siguientes: no se sienten motivados por la escuela; no sienten que su familia o en la escuela tengan grandes

 

  27

expectativas educativas con respecto a ellos; creen que sus padres son muy dominantes y quieren rebelarse.

Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) estiman que una de cada

S O D RVA

cinco personas en el mundo son adolescentes, 85 por ciento de ellos viven en países pobres

E

ES R S O

o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año, define la

CH E R DE

adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 u 11 años hasta los 19 años, y consideran dos fases: la adolescencia temprana de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.

Por otra parte, Ergon (2004) define la edad de la adolescencia en si misma, como un periodo de especial vulnerabilidad. La inestabilidad emocional con sus cambios bruscos de humor, el predominio de la acción sobre la reflexión, el presentimos y la preferencia por la gratificación inmediata tienen una gran importancia. Igualmente la minusvaloración de las consecuencias futuras de sus conductas, cierto sentimiento de invulnerabilidad, el rechazo de los patrones de pensamientos asociados a la niñez, que conllevan además, el rechazo a las normas adultas explicadas por unas nuevas necesidades de autoconstrucción y autoafirmación, hacen de esta etapa de la vida un momento especialmente crítico para el desarrollo de conductas de riesgos, problemas y trastornos del comportamiento.

 

  28

El adolescente Venezolano

El aumento cuantitativo de la criminalidad en Venezuela se ha venido produciendo desde hace algunos años; pero lo que más preocupa, es el proceso de cambios cualitativos que se han venido dando y que anuncian un futuro muy angustioso.

Briceño León (El Nacional, 20 enero 2011) director del Observatorio Venezolano de

S O D RVA

Violencia de la UCV, después de indicar que la edad del delincuente Venezolano oscila

E

entre los 15 y 25 años, añade: “sin embargo, hemos comenzado a detectar una significativa

ES R S O

CH E R DE

recurrencia de casos en los cuales el victimario tiene 14, 13 y hasta 12 años de edad”.

Hoy en día existen muchos estudios relacionados a la violencia y a los adolescentes violentos, debido a la importancia que tiene, y que ejercen dentro de la sociedad. Poco se ha investigado sobre el comportamiento y el trastorno disocial y la influencia de la sociedad, la cultura, la familia y el sistema educativo, y las características a partir de la implicación de nuestra realidad.

- El ambiente familiar: La familia representa un circulo social primario en la que el sujeto lleva a cabo su proceso de desarrollo psicosocial, las perspectivas enfocadas al ambiente familiar se orientan principalmente a las experiencias tempranas de socialización que pueden conducir a los individuos a desarrollar conductas disocial.

En muchos de los hogares de nuestros adolecentes es ejercida y padecida por la violencia y manejado por la madre, ya que la cultura le ha asignado en el lugar de ser el

 

  29

seno de la familia matricentrada, así se describe nuestra familia cultural, donde se manifiestan múltiples variaciones, como ausencia del padre, descuido, o desatención y rechazo. Moreno (2009) refiere que los patrones disfuncionales que distinguen a familia de los sujetos que posteriormente desarrollaran rasgos y conductas antisociales, de manera que hay una marcada desorganización familiar caracterizada por inestabilidad, frialdad, falta de cuidados supervisión y protección al niño, carencias afectivas y emocionales, de perdidas y separación, y condiciones poco favorables como el consumo de alcohol.

S O D VdelAadolescente: Actualmente en - Ausencia paterna en el desarrollo socioemocional R E ES R S los hogares venezolanos podemos Oobservar la implicación en la ausencia paterna en la H C ERE socioemocional del adolescente como consecuencia de pertenecer familia y en D el desarrollo a un hogar en donde el progenitor masculino está ausente. La presencia del padre es clave para proveer o reforzar ciertos valores y sentimientos en los hijos: como modelo forjador de identidades, especialmente para los varones; como agente de contención, de creación de hábitos de disciplina y transmisor de experiencias de vida; como soporte material, ya que la falta del aporte del padre reduce considerablemente los ingresos del hogar y como capital social, en la medida en que la ausencia del padre implica la pérdida de una línea de contacto con las redes masculinas, tanto en el mundo del trabajo como en el de la política y que además, al cortarse el nexo con las redes de parientes que podría aportar el padre, disminuyen significativamente los vínculos familiares potenciales. Garrido (2007) Vargas (2011).

 

  30

- Carencia de recursos económicos: Se entiende comúnmente por marginación a la desigualdad entre grupos sociales, su participación en los mismos y disfrute de ciertos beneficios. Monares (2008) hace referencia a aquellas poblaciones caracterizadas por diversas condiciones (desfavorables y adversas) en las que predominan altos niveles de pobreza, mala calidad de salud, acceso a trabajos mal remunerados, precaria calidad de educación y vivienda, lo que se evidencia en nuestra sociedad y que va en ascenso, lo que trae como consecuencia una alta incidencia de trastornos psicológicos, ambientes violentos,

S O D RVA

estrés, consumo y tráfico de drogas, a su vez generando falta de entorno saludable por ende

E

ES R S O

escasas oportunidades de estudio, trabajo y superación; aquellas familias con precaria falta

CH E R DE

de recursos, tienden a ser hostiles y coercitivos incrementando el riesgo de problemas de comportamiento en el adolescente.

- Privados de libertad: Según el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA, 2004) define la privación de libertad como un régimen en el cual existe una reclusión del adolescente en un establecimiento que asegura su permanencia en el. Las reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad han definido como tal a toda forma de detección o encarcelamientos, así como internamiento en un establecimiento público o privado del que no se permita salir al menor por su propia voluntad.

Como es el caso de los adolescentes privados de libertad, quienes debido a padecer el trastorno disocial de la conducta estimulan de una u otra manera el comportamiento futuro siendo encarcelados, siendo este el punto central de la presente investigación. Por otra

 

  31

parte, la forma cómo se realice este ejercicio de intermediación entre la persona y la sociedad está estrechamente relacionado con dinámicas sociales y realidades históricas, así como también por las etapas de la infancia y los cambios o condicionantes internos y externos que afectan al núcleo (Las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias, la marginalidad, las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas, etc.).

ES R S O

E

CH E R DE

 

S O D RVA

  32

Cuadro 1 Mapa de Variables VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

REACTIVOS

Violencia en objetos y personas Robo y Vandalismo

Mentiras para un objetivo

18, 8, 26, 24, 25, 5, 17, 27

Robos Simples

Travesuras

Irrespeto autoridad. Romper objetos de manera intencional.

S O D VA Calificación inferior a la R E ES "repetir curso". R S O

7, 21, 15, 20, 16, 6

Escape de la escuela.

CH Retraso en el aprendizaje escolar. E R E Comportamiento ansioso o depresivo.

Abandono escolar

Trastorno Disocial de la Conducta

D

3, 4

Fracaso escolar y social dentro del aula de clases. Pleitos y Armas

Graffitis

Uso de Arma Blanca o Fuego Peleas sin motivos Provoca deliberadamente graffitis con la intención de causar daños graves.

23, 19, 2, 1, 22

12, 13, 14

Fanfarronea, amenaza o intimida a otros. A menudo inicia peleas físicas. Conducta Oposicionista Desafiante

Ha manifestado crueldad física con personas, animales Ha robado enfrentándose a la víctima. Ha forzado a alguien a una actividad sexual

Fuente: Moral de la Rubia y Pacheco Sánchez (2011)

 

9, 10, 11

  33

C A P I T U L O III

MARCO METODOLOGICO

Tipo y nivel de investigación

S O D VA R El presente estudio es de tipo y nivel Descriptivo, ya que tiene como objetivo señalar y E ES R S describir las características de HlaOvariable Trastorno Disocial en adolescentes, señalando y C E ER analizando D cada una de las particularidades mediante instrumentos utilizados en la investigación y la estadística descriptiva, para la recolección de la información y conclusión de cada uno de los resultados obtenidos. Según Tamayo y Tamayo (1997) la investigación descriptiva comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza de una variable, como se compone y los procesos fenomenológicos que están involucrados en ella. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, sin manipular la o las variables, para obtener conclusiones correctas o dominantes.

 

  34

Diseño de la Investigación

El diseño utilizado en esta investigación es de tipo No Experimental, ya que pretende determinar las características del trastorno disocial en adolescentes privados de libertad, sin alterar la variable, ni manipularla, solo identificarla tal cual como se presenten en el contexto natural, con el objeto de describir lo que se investiga. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el diseño No experimental busca describir y especificar las

S O D A comunidades. El origen del conocimiento se obtendrá porV medio de la descripción y análisis R E ES R S de la variable Trastorno disocial, obtenidas en esta investigación. O H C E DER variables u otro fenómeno sometido a análisis que se presentan en personas, grupos o

Se ubica entonces, dentro del modelo no experimental en el tipo transeccional o trasversal descriptivo, ya que indaga modalidades o niveles de una o más variables en una población en un solo momento. Definido por Hernández, Fernández y Baptista (2006) como el diseño de investigación donde se proporciona la descripción de las variables en un tiempo único. Su objetivo es describir la variable Trastorno disocial y analizarla en un momento dado.

Tomando en cuenta los criterios del mismo autor, el diseño de la investigación es Transeccional por lo que los datos necesarios para determinar las características del Trastorno disocial, se recolectan en un solo momento y en un tiempo único, es decir, la variable se mide en una sola oportunidad, relacionando ambas variables según sus dimensiones, a fin de recolectar la existencia o no de relación. En síntesis, el subtipo del

 

  35

diseño Transeccional es el descriptivo, debido a que se medirá la variable y la descripción de la misma.

Diagrama del Diseño Transeccional descriptivo

ƒ

O= Observación

ƒ

X= Variable Conducta Disocial



S O D RVA

E

ES R S O

CHSujetos de La Investigación E R DE Población

Para la presente investigación, la población estuvo compuesta por adolescentes que estén en reclusión o internamiento en los centros de atención integral, con edades entre 12 y 17 años, Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), población es el conjunto de los casos que presenten especificaciones determinadas en común. Es decir, no solo es un número específico de personas, sino el número de personas que presenten características similares a las variables que se pretendan determinar en esta investigación.

 

  36

Cuadro 2 Población Género Masculino Cañada I

56

Cañada II

45

Guajira

11

Sabaneta

23

Total

124

11

S O D RVA

Fuente: Tapia y González (2013)

E

ES R S O

CH E R DE

Femenino

Muestreo

Para esta investigación se utilizó un muestreo no probabilístico accidental, que comprende la selección de las unidades de análisis que se encuentran disponibles en un periodo especifico, donde el investigador aborda a los sujetos que se presentan en un periodo y lugar determinado, siguiendo determinados criterios: Que sea Adolescente en resguardo del Sistema de Responsabilidad penal, albergado en Centro de Atención Integral del Edo. Zulia, procurando que la muestra resultante sea lo más representativa posible. (Tamayo, 2009).

 

  37

Muestra

La muestra para Hernández, Fernández y Baptista (2006) es un sub-grupo de la población de interés sobre el cual se recolectaran datos que tienen que definirse o limitarse de antemano con precisión, este deberá ser una representación de la población. La muestra queda determinada por un total de 55 sujetos que cumplen con las características de la población seleccionada, se eligen estos sujetos, que estén en reclusión o internamiento en

S O D RVA

los centros de atención integral, por infringir con la norma social, con edades entre 12 y 17

E

ES R S O

años.

CH E R DE

Cuadro 3 Muestra Género

Centro de Atención Integral

Masculino

Cañada I

21

Cañada II

24

Guajira

Femenino

5

Sabaneta

5

Total

50

5

Fuente: Tapia y González (2013)

.

En el cuadro 3, se identifica la muestra, con un total de 55 sujetos a investigar, entre

ellos Adolescentes Trasgresores Atendidos en los Centros de Atención Integral del Edo. Zulia.

 

  38

Las características socio demográficas de estos sujetos se conformaron de la siguiente manera:

Cuadro 4: Características Socio Demográficas Género Masculino

Frecuencia 38

Femenino

1

Porcentaje 99%

S O D RVA 1%

SE E Frecuencia R OS

Figura Filiativa

 

Porcentaje

Madre CH E R DE Abuela

23

41.8%

9

16.3%

Adolescente

8

14.5%

Padre

4

7.2%

Tío

6

10.9%

Hermano

4

7.2%

Padrastro

1

1.8%

Total

55

100%

Antecedente Laboral Sin Trabajo Experiencia Laboral Total

Frecuencia 20 35 55

Porcentaje 36.3% 63.6% 100%

Nivel de Instrucción

Frecuencia

Porcentaje

Sin Instrucción

1

1.8%

Primaria Básica

53

96.3%

  39

Universitario

1

1.8%

Total

55

100%

Motivo detención

Frecuencia

Porcentaje

Robo

40

72.7%

Trafico Droga

8

E

ES1 R S O

Agresión

5

Violación

CH E R DE Total

Incumplimiento Régimen

S O D RVA 9% 14.5% 1.8%

1

1.8%

55

100%

Definición Operacional de la Variable

Esta variable Trastorno disocial, estará identificada por los resultados arrojados en la aplicación del instrumento ECODI27 Moral de la Rubia (2011) en sus dimensiones relacionados con robo y vandalismo, travesuras, abandono escolar, pleitos y armas, grafiti y conducta oposicionista desafiante, a adolescentes que se encuentran bajo el Sistema de Responsabilidad Penal del Edo. Venezolano.

 

  40

Técnica de Recolección de Datos

Descripción del Instrumento

El Instrumento ECODI27 de Moral de la Rubia (2011) se usa en esta investigación, para medir Trastorno Disocial en Adolescentes, se trata de un estudio instrumental de desarrollo de una escala de medida likert conformado por 27 ítems integrado cada una a su vez por 5

S O D RVA

opciones de respuestas 1=Totalmente de acuerdo, 2=Bastante de acuerdo, 3=Ni de acuerdo

E

ni en desacuerdo, 4= Bastante en desacuerdo, 5=Totalmente en desacuerdo, puntuaciones

ES R S O

CH E R DE

que van del 1 al 5. Estas mismas dirigidas a adolescentes para chequear conductas que anteceden al trastorno antisocial dividida por 6 dimensiones como lo son manifestaciones de Robo y vandalismo, Travesuras, Grafiti, Abandono escolar, Pleitos, y desafío oposicionista desafiante.

Cuadro 5 Estructura del Cuestionario

 

Sub Escala

ITEMS

Robo y Vandalismo

5,8,17,18,24,25,26 y 27

Travesuras

6,7,15,16,20 y 21

Pleitos y Armas

1,2,19,22 y 23

Grafiti

12, 13 y 14

Conducta Oposicionista Desafiante

9,10 y 11

Abandono Escolar

3y4

General

1 al 27

  41

Fuente: Moral y Pacheco (2010).

Cuadro 6 Baremo de interpretación Conducta

Rango de las Puntuaciones Puntuaciones Mínima

Travesuras

8

S O D 40 A 30 RV

Máxima

E

6ES R S O

Robo y Vandalismo

Punto de Corte

30

20

5

25

15

3

15

10

Abandono Escolar

2

10

6

Conducta Oposicionista Desafiante

3

15

6

General

27

135

85

CH E R DE Grafitis

Pleitos y Armas

Fuente: Moral y Pacheco (2010).

Las puntuaciones en la escala y sus factores de obtienen por suma simple de ítem. Todo esto refiere que a menor puntuación, mayor será la presencia de conductas disociales. El rango de las puntuaciones puede variar de 27 a 135. Una puntuación de 85 o menor define de manera clara un caso de trastorno disocial.

El evaluador tendrá una entrevista semi estructurada con los sujetos donde se les dará las instrucciones sobre el instrumento y el modo de respuestas, el sujeto deberá responder de forma espontánea según su experiencia personal vivida; puede ser aplicado en forma

 

  42

colectiva o individual, la forma de corrección se basa en calificar por grado de conformidad en relación con descriptores de la conducta propia. A mayor puntuación, mayor disconformidad, por lo tanto, menor presencia de conductas disóciales a continuación se expone Baremo de Interpretación de resultados.

S O D RVA

Propiedades Psicométricas

E

ES R S O

En una primera fase de construcción de la escala de conducta disocial ECODI 69, fue

CH E R DE

revisado en su contenido por un grupo de cinco jueces entre médicos psiquiatras y psicólogos clínicos, quienes consideraron que los reactivos reunían los criterios del trastorno disocial que se contemplan en el DSM-IV-TR (APA, 2000). De los 70 reactivos iniciales los jueces consideraron que un reactivo no integraba el contenido y se eliminó, posteriormente se editaron los 69 restantes. En esta misma fase se realizó un sondeo con 18 maestros de dos escuelas consideradas como de riesgo, para verificar si los comportamientos que están clasificados en el DSM-IV-TR se presentan en los estudiantes de estas escuelas, y para este procedimiento se diseñó una entrevista estructurada elaborada para maestros y tutores del alumno. El 99% de los docentes coincidieron que este tipo de conductas son exhibidas por los alumnos del plantel.

En la segunda fase la escala ECODI69 fue diseñado en papel y lápiz y se sometió a una evaluación semántica con estudiantes. Se capacitó a tres estudiantes de psicología para su administración y calificación. La aplicación del instrumento para su pilotaje se realizó en

 

  43

las instituciones correspondientes de educación media superior, así como en los centros de readaptación de adolescentes infractores. En la tercera fase se aplicó el instrumento a 670 estudiantes de tres planteles públicos y a 182 adolescentes internos de los centros de readaptación social. La tasa de participación fue del 96% (648 de 670) en estudiantes de ambos sexos, del 93% (150 de 162) en hombres infractores y del 10% (2 de 20) en mujeres infractoras.

S O D VconAun intervalo de confianza del poblacional del 8.25% de trastorno disocial (APA, E 2000), R ES R S 95% y un margen de error delH 2%, Oen una población de 9,656 alumnos de bachillerato en la C E DERLa estimación se realizó con el WinEpiscope 2 (Thrusfield, Ortega, de ciudad de Mexicali.

El tamaño de la muestra de estudiantes (N = 648) se fijó para lograr una estimación

Blas, Noordhuizen y Frankena, 2001).

Los instrumentos se aplicaron de forma colectiva en los salones de clase, Solicitando el consentimiento informado de forma previa, entre enero y junio de 2008. La muestra de infractores fue incidental, dependiendo de los casos que se iban presentando en los Centros de Diagnóstico y de Ejecución de Medidas durante un periodo de 6 meses (de mayo a octubre de 2008). Se encuestó a los adolescentes a los que se tuvo acceso y ofrecieron su consentimiento informado.

La estructura dimensional de la escala se estableció por análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC). Se factorizó por Máxima Verisimilitud tanto en AFE como AFC para que hubiese congruencia de métodos. En el AFE, se rotó la matriz factorial por los métodos Varimax y Oblimin. En el AFC, los residuos fueron tratados como  

  44

independientes entre sí. Para valorar el ajuste de los dos modelos estructurales se manejaron 14 índices de bondad de ajuste.

Se indican los valores que reflejan buen o mal ajuste de cada uno de estos índices, se eliminaron 42 reactivos por propiedades psicométricas débiles, Matriz factorial rotada de 6 factores quedando 27 reactivos, para calcular su consistencia interna y validez criterial, se correlaciono con el cuestionario de Conducta Antisocial y Delictiva A-D de Seisdedos y

S O D A 0.97 y congruencia en el Valta propiedades psicométricas con una confiabilidadE interna R ES R S ajuste de la estructura de seis H factores O correlacionados. C E DER

Sánchez (2001). De acuerdo a los resultados obtenidos, el ECODI27 presenta adecuadas

Por otro lado se encontraron evidencias de validez con conceptos muy afines: conducta antisocial y delictiva. La correlación es moderada-alta. La varianza compartida del ECODI27 con conducta antisocial es del 29% y con conducta delictiva del 40%. Parece que ambas escalas miden conceptos ligeramente diferenciales, siendo mayor la relación del ECODI27 con conducta delictiva del cuestionario A-D de Seisdedos y Sánchez (2001) que con conducta antisocial.

Procedimiento

Para llevar a cabo esta Investigación titulado; Trastorno disocial en adolescentes privados de libertad, se ejecutaron los siguientes pasos:

 

  45

ƒ Elección de tema y búsqueda de teoría sustento del proyecto.

ƒ Selección del instrumento ECODI27 utilizado para medir la variable planteada.

ƒ Ubicación de sujetos que conforman la población estudiada en este caso los jóvenes recluidos en centros de atención integral del estado Zulia.

ƒ Se visito los diferentes centros de atención integral, para hacer estrega de una carta

S O D RVA

describiendo la finalidad de la aplicación del instrumento ECODI27, solicitando así la

E

ES R S O

autorización de la directiva de dichos centros.

ƒ

CH E R Se aplico el instrumento ECODI27 de manera auto aplicado en colectivo en conjunto DE

con la ficha socidemograficas, se anotaran los siguientes datos, los cuales deben ser llenados por el sujeto y que servirán para establecer las variables socidemograficas: Edad, sexo, nivel de instrucción, antecedente laboral, figura filiativa, motivo de detención, cantidad de veces recluido.

ƒ Se realizo el tratamiento estadístico de la información obtenida en función de los objetivos propuestos (Análisis descriptivos).

ƒ Procesamientos de los datos obtenidos

ƒ Se analizaron los resultados obtenidos de acuerdo con las bases teóricas consideradas en la investigación

 

  46

ƒ Se elaboraron las conclusiones de acuerdo a los datos obtenidos por la población.

ƒ Se enunciaron las limitaciones y recomendaciones a partir del estudio realizado.

Consideraciones Éticas

S O D RVA

En cuanto a los aspectos éticos relacionados con la presente investigación, se tomo en

E

ES R S O

cuenta el Código de Ética del Psicólogo, de la Federación Venezolana de Psicólogos

CH E R DE

elaborado en el año 1988. En su sección de deberes éticos en el área de investigación, se hace referencia a los siguientes artículos:

Artículo 54: La investigación en psicología debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos.

Es por ello, que la presente investigación, trastorno disocial en adolescentes privados de libertad, esta fundamentada teóricamente, utilizando el método científico, basado en aplicación de instrumento para medir el trastorno disocial, para obtener resultados objetivos.

Artículo 55: La investigación en psicología debe ser realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas.

 

  47

Esta investigación cuenta con la supervisión de expertos en el área de contenido como es bajo la tutoría de la Psic. Elizabeth Persad y metodología por los docentes de la Universidad Rafael Urdaneta, para garantizar el correcto desarrollo y proceso del trabajo de investigación.

Artículo 57: Para proteger la integridad física y mental de la persona, la experimentación con humanos debe cumplir los siguientes requisitos:

S O D RVA

ƒ Toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar

E

ES R S O

CH E R DE

su condición de sujeto de experimentación.

ƒ Debe tener la facultad de suspender la experiencia en cualquier momento

ƒ Debe ser lo suficientemente informado acerca de la naturaleza, alcance, fines y consecuencias que pudieran esperarse de la experimentación, excepto en aquellos casos en que la información pudiera alterar los resultados de la misma.

Se pidió permiso a los directores de los centros de atención integral y así mismo se respeto a los adolescentes, explicando la finalidad y contenido del instrumento de medición.

Artículo 59: Toda investigación deberá ser calificada en función de su necesidad real, de su alcance y de los riesgos que implica. El investigador deberá tener sumo cuidado en trasmitir las verdaderas razones de su investigación.

 

  48

La información que se obtendrá de esta investigación, aportara datos relevantes sobre la variable trastorno disocial en adolescentes privados de libertad, las cuales serán usados con ética necesaria y sin proporcionar riesgos a la población en estudio.

Artículo 60: El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos a investigación y evitar aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a aquellos.

S O D RVA

E

La información que será arrojada por los instrumentos, serán anónimos, con el fin de

ES R S O

CH E R DE

evitar cualquier daño moral. De esta forma los sujetos sentirán confianza al momento de responder y las respuestas pudieran contener mayor carga de honestidad.

Artículo 68: El psicólogo asumirá máxima responsabilidad en divulgación de información psicológica a fin de servir adecuadamente al público, y así proteger a los individuos y la buena reputación de la información.

Según lo planteado en este artículo, los investigadores serán los responsables al momento de divulgar cualquier información de la investigación públicamente, cuidando la formación ética de los profesionales de la psicología y cuidando el anonimato de los sujetos participantes en la investigación.

 

  49

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis y Discusión de resultados

A continuación se presenta el análisis y discusión de los resultados obtenidos en la

S O D RVA

investigación orientada a determinar las características del trastorno disocial en

E

adolescentes privados de libertad, la presente investigación pretende dar respuestas a los

ES R S O

CH E R DE

resultados arrojados en la aplicación del instrumento ECODI27 Moral de la Rubia (2010) siguiendo los objetivos planteados que buscan determinar comportamientos de robo y vandalismo, conducta oposicionista desafiante, conductuales de pleitos y armas, manifestación de grafitis, comportamientos en travesuras, deserción escolar, y datos sociodemográficos en adolescentes privados de libertad, a través de estadística descriptiva.

Como primer punto y para exponer el resultado del Objetivo General, se obtuvo según la matriz estadística aplicada como resultado de la aplicación del ECODI27 de Moral de la Rubia (2010) que del 100% de los adolescentes encuestados el 70.9% padece características del trastorno disocial, mientras que el 29% no refieren el comportamiento.

 

  50

Tabla 1 Conducta Disocial Baremo

Frecuencia

Porcentaje

27 a 85: Posee Conducta

39

70.9%

Mayor de 85: No posee la conducta

16

29%

Total

55

100%

Con respecto a la información estadística suministrada en la tabla, puede considerarse

S O D VA R trastorno antisocial de la personalidad que es un patrón general de violación de los derechos E ES R S de los demás, que comienza en HlaOinfancia o en el principio de la adolescencia y continua en C E R se puede inferir un adolescentes con trastorno disocial, puede DEcomo la edad adulta, que, el trastorno disocial para el DSM-IV TR (2002) , es una característica esencial del

desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad en la adultez.

Para dar respuesta a los objetivos planteados, se tiene que para el primer objetivo específico, el cual consiste en describir los comportamientos de robo y vandalismo en adolescentes privados de libertad, tenemos lo siguiente: Tabla 2 Dimensión Conducta Robo y Vandalismo

 

Baremo

Frecuencia

Porcentaje

8 a 30: Posee Conducta

37

67.2%

Mayor de 30: No posee la conducta

18

32.7%

Total

55

100%

  51

El 67.2% de los adolescentes encuestados refirieron un comportamiento de robo y vandalismo, tal como se observa en la tabla 2. Según el DSM-IV esta dimensión cumple con los siguientes criterios: ha robado enfrentándose a la víctima, ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona, ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima, entre otros.

Este resultado se relaciona con lo expuesto por Coleman y Hendry (2003), en las

S O D VA en el plano económico. mundo del delito es mayor que en las comunidadesE más avanzadas R ES R S HO C E En las grandes R Latinoamérica, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención DEciudades sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del

delictiva de bienes de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.

Tabla 3 Dimensión Oposicionista Baremo

Frecuencia

3 a 6: Posee Conducta

54

Mayor de 6: No posee la conducta

1

Total

55

Según los datos mostrados en la tabla 3 se obtuvo que 98.1% de los sujetos encuestados refieren manifestaciones de conductas oposicionistas.

Se concuerda aquí con lo señalado por CIE- 10 donde explica que el comportamiento de tipo oposicionista desafiante representa una forma menos grave del trastorno disocial. Los  

  52

hallazgos actuales sugieren que si se trataran de un trastorno distinto, seria principal o únicamente en un niño más pequeño. Los trastornos disóciales clínicamente significativos en los niños mayores suelen acompañarse de un comportamiento disocial o agresivo, la desobediencia o la subversión, aunque con frecuencia suele precederse de un trastorno disocial oposicionistas con edades más tempranas.

La diferencia esencial entre el trastorno oposicionista desafiante y otros tipos de

S O D RVA

patologías disóciales, derivan en que estos niños no violan las leyes o los derechos

E

fundamentales de los demás. De la misma forma, el niño no roba y no manifiesta

ES R S O

comportamientos destructivos, de crueldad o de intimidación.

CH E R DE

Sin embargo, es necesario considerar que, tal como lo especifica el DSM IV-TR, los trastornos de conducta forman parte de los trastornos que tienen su aparición durante la infancia y la adolescencia, y por lo tanto el tipo de comportamientos que los niños presenten deben ser supervisados a lo largo del tiempo ya que posiblemente persistan en la adolescencia y se deba considerar realizar el diagnóstico del trastorno disocial de la conducta.

Tabla 4 Dimensión Pleitos y armas

 

Baremo

Frecuencia

Porcentaje

5 a 15: Posee Conducta

38

69%

Mayor de 15: No posee la conducta

17

30.9%

Total

55

100%

  53

En cuanto al tercer objetivo planteado en esta investigación el cual consiste en Conocer acciones conductuales de pleitos y armas en adolescentes privados de libertad. Se obtuvo como resultado 69% de los adolescentes que refieren comportamiento de pleitos y armas mientras el 30.9% de los menores no lo refieren, esto significa que los adolescentes poseen comportamiento de pleitos y armas, se muestra la siguiente tabla la dimensión específica.

Según el DSM-IV esta dimensión cumple con los siguientes criterios: agresión a

S O D a otras personas (bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola). VA R E ES R S O C Esto se relaciona con lo H expuesto por Armas Castro (2007) quienes refieren que al E DER

personas, a menudo inicia peleas físicas, utiliza armas que puedan causar daño físico grave

examinar las causas de estos hechos se encuentra que las peleas son el mecanismo privilegiado por los adolescentes para la resolución de conflictos. La violencia física aparece como respuesta ante la agresión; por haber sido golpeado, en razón a lo cual, al sentir vulnerada su integridad personal

Los jóvenes asumen las peleas como mecanismo de restauración de su status quo. Se evidencia además que la violencia física no es planificada, es un mecanismo de defensa ante la agresión directa y muestra un mal manejo de la frustración.

 

  54

Tabla 5 Dimensión Grafiti Baremo

Frecuencia

Porcentaje

3 a 10: Posee Conducta

12

21.8%

Mayor de 10: No posee la conducta

43

78.1%

Total

55

100%

Se observa la respuesta al objetivo que consiste en Identificar manifestación de grafitis en adolescentes privados de libertad. De los 55 jóvenes del grupo encuestados solo 21.8%

S O D RVA

son poseedores de la conducta y el otro 78.1% del grupo no portador de la conducta, lo cual

E

ES R S O

indica para la muestra seleccionada del grupo de jóvenes, no posee manifestaciones de grafitis.

CH E R DE

Este resultado se compara con lo referido por los autores Moral y Pacheco (2010) se entiende como una tendencia y uso hacia el grafiti, realizar grafitis o marcar paredes en las calles o deliberadamente propiedades de otras personas. Se llama grafiti, grafito o pintada (del ingles graffiti o graff) a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públicas o privados ajenas (como paredes, vehículos, puertas y mobiliario urbano, especialmente pistas de skate o patineta). Los graffiteros suelen estar agrupados en pandillas también conocidas como crews.

 

  55

Tabla 6 Dimensión Travesuras Baremo

Frecuencia

Porcentaje

6 a 20: Posee Conducta

53

96.3%

Mayor de 20: No posee la conducta

2

3.6%

Total

55

100%

Para dar respuesta al quinto objetivo el cual consiste en; Describir comportamientos de travesuras en adolescentes privados de libertad, se observa en la tabla 6 la dimensión

S O D RVA

travesuras, esta identificando una frecuencia de 96.3% del grupo encuestado poseedor de la

E

ES R S O

conducta y el otro 3.6% del grupo no portador de la conducta, lo cual indica para la muestra

CH E R DE

seleccionada que el grupo del 100% jóvenes, manifiestan travesuras, como Irrespeto autoridad, Romper objetos de manera intencional.

Según lo mencionado por Moral y Pacheco (2010) son conductas y tendencias hacia las bromas pesadas, el alboroto y el reírse de los demás, prácticas sociales comunes, aprendidas de los hermanos mayores, pares y padres. La palabra travieso es una palabra que representa un uso sumamente frecuente en el lenguaje cotidiano de las regiones que hablan español y su rasgo distintivo resulta ser que es un término que se aplica mayormente en relación a los niños. Porque travieso es un adjetivo calificativo que refiere a aquel individuo que se destaca por su comportamiento bullicioso e inquieto

Por otra parte Albarran (2007) estudio sobre los factores que inciden en la rebeldía de los adolescentes, en la parroquia Francisco Ochoa del municipio San Francisco del estado Zulia, Los adolescentes manifiestan ese desacuerdo, oposición de distintas formas,

 

  56

murmurando, gritando, reclamando, y en su comportamiento hostil traducido en violencia física directa, haciendo travesuras o destruyendo objetos como símbolo de su bronca y desencanto. Sin embargo estas actitudes rebeldes de los adolescentes pueden llegar a ser valiosas y positivas. Lo único que debe buscar es la manera en que la manifestación sea con un ambiente de cordialidad y mucho tono humano.

Tabla 7 Dimensión Abandono Escolar Baremo

E

ES R S Mayor de 6: No posee la conducta HO C E DER Total 2 a 6: Posee Conducta

S O Porcentaje D RVA

Frecuencia 49

89%

6

10.9%

55

100%

En cuanto al sexto objetivo planteado en esta investigación el cual consiste en detectar abandono escolar en adolescentes privados de libertad se obtuvo como resultado general para esta dimensión 89% esto significa que los adolescentes encuestados, refieren manifestaciones de abandono escolar.

En la tabla 7, la dimensión abandono escolar, esta identificando un 89% del grupo encuestado poseedor de la conducta y el otro 10.9% del grupo no portador de la conducta, lo cual indica para la muestra seleccionada que el grupo del 100% de los jóvenes, posee manifestaciones de abandono escolar, como escape de la escuela. Retraso en el aprendizaje escolar. Comportamiento ansioso o depresivo. Fracaso escolar y social dentro del aula de clases.  

  57

Este resultado tiene relación con la investigación de los autores Lara (2007) donde identifico las características sociodemográficos, físicos, familiares y psicológicos en menores condenados por homicidio en Medellín, Colombia. Los resultados indicaron que los jóvenes condenados por homicidio no habían culminado sus estudios secundarios

Por otra parte de acuerdo a lo referido por Arias (2000) la deserción escolar lleva un proceso. No es una decisión que se tome de la noche a la mañana. Los estudiantes en riesgo

S O D RVA

de abandonar la escuela dan señales de retirarse desde mucho antes: faltan a clases, dejan

E

ES R S O

de ir a la escuela, no hacen tareas, tienen bajas calificaciones y dan muestras de mal

CH E R DE

comportamiento.

Como último objetivo se exponen los resultados sociodemograficos del grupo estudiado, mostrando relevancia en cuanto a la figura filiativa dominante, antecedente laboral y motivo de detención.

En cuanto a la figura filiativa dominante se expone en la tabla 9 la figura materna en un 41.8% de adolescentes encuestados seguido de la abuela con un 16.3% de adolescentes que reportan como representante, luego el mismo, es decir 14.5% adolescentes refieren ser quien se representa, luego padre con 7.2% adolescentes, un tío con reporte del 10.9%, por otra parte, al 7.2% los representa su hermano y por ultimo el 1.8% su padrastro es quien vela por él.

 

  58

Tabla 8 Figura Filiativa Figura

Frecuencia

Porcentaje

Madre

23

41.8%

Abuela

9

16.3%

Adolescente

8

14.5%

Padre

4

7.2%

Tío

6

10.9%

Hermano

4

7.2%

Padrastro

1

1.8%

S O D Total 55 VA 100% R E S E Fuente: Tapia y González R (2013) S O CH E R E

D

Esta información se vincula con lo expuesto por Briceño Leon (2011) quien explica que en muchos de los hogares de los adolescentes es ejercido el control y los problemas son manejados por la madre, ya que la cultura le ha asignado el lugar de ser el seno de la familia matricentrada y que así se describe nuestra familia cultural, debido a la manifestación de múltiples variaciones, como ausencia del padre, descuido, o desatención y rechazo.

En cuanto a sus antecedentes laborales se observa según los registros de los Centros de Atención Integral para Adolescentes, que el 63.6% de los menores han incursionado en el área laboral, mientras que el 36.3% no lo ha hecho.

 

  59

Tabla 9

Antecedente Laboral Antecedente Laboral

Frecuencia

Porcentaje

Sin Trabajo

20

36.3%

Experiencia Laboral

35

63.6%

Total

55

100%

Fuente: Tapia y González (2013)

S O D RVA

Estos resultados tienen relación con la investigación de los autores Lara (2007) donde

E

ES R S O

identifico las características sociodemográficos, físicos, familiares y psicológicos en

CH E R DE

menores condenados por homicidio en Medellín, Colombia. Los resultados indicaron que; los jóvenes condenados por homicidio tenían una edad promedio de 17 años y realizaban trabajos informales o se encontraban desempleados al momento de los hechos.

Es de hacer notar que dentro de los registros de las Instituciones abordadas se encontró en la data de los encuestados, que 40 de ellos están bajo la pena de robo, 8 por tráfico de drogas, 5 por agresión 1 por violación y otro por incumplimiento de una medida de prelibertad, tal como se observa en la tabla 10.

 

  60

Tabla 10 Motivo Detención Motivo detención

Frecuencia

Porcentaje

Robo

40

72.7%

Trafico Droga

8

14.5%

Agresión

5

9%

Violación

1

1.8%

Incumplimiento Régimen

1

1.8%

Total

55

100%

S O D RVA

Fuente: Tapia y González (2013)

E

ES R S O

CH E R DE

Estos datos se relacionan con lo expuesto por Monares (2008) que hace referencia a aquellas poblaciones caracterizadas por diversas condiciones (desfavorables y adversas) en las que predominan altos niveles de pobreza, mala calidad de salud, acceso a trabajos mal remunerados, precaria calidad de educación y vivienda, lo que se evidencia en nuestra sociedad y que va en ascenso, lo que trae como consecuencia una alta incidencia de trastornos psicológicos, ambientes violentos, estrés, consumo y tráfico de drogas, a su vez generando falta de entorno saludable por ende escasas oportunidades de estudio, trabajo y superación; dando como resultado problemas de comportamiento en los adolescentes e incitando a los mismos a acudir al robo.

 

  61

CONCLUSIONES

Luego de obtener los resultados de la presente investigación, se llega a las siguientes conclusiones, para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos propuestos:

Para dar respuesta a los objetivos planteados, se tiene que para el primer objetivo específico, el cual consiste en describir los comportamientos de robo y vandalismo en

S O D RVA

adolescentes privados de libertad, el 67.2% de los adolescentes encuestados registrando un

E

ES R S O

comportamiento de robo y vandalismo.

CH E R En cuanto DalEsegundo objetivo planteado en esta investigación, Identificar la conducta oposicionista desafiante en adolescentes privados de libertad. Se obtuvo que el 98.18% de los sujetos encuestados refieren manifestaciones de conductas oposicionistas.

El tercer objetivo planteado en esta investigación consiste en Conocer acciones conductuales de pleitos y armas en adolescentes privados de libertad. Se obtuvo como resultado que el 69.9% de los adolescentes que refieren comportamiento de pleitos y armas mientras que el 30.9% menores no lo refieren, esto significa que los adolescentes poseen comportamiento manifestaciones de pleitos y armas

La respuesta al cuarto objetivo que consiste en Identificar manifestación de grafitis en adolescentes privados de libertad. Del 100% de los jóvenes del grupo encuestados solo 21.81% son poseedores de la conducta y el otro 78.18% del grupo no portador de la

 

  62

conducta, lo cual indica para la muestra seleccionada del grupo jóvenes, no posee manifestaciones de grafitis.

El quinto Objetivo está relacionado con la dimensión travesuras, esta identificando una frecuencia de 96.36% del grupo encuestados poseedor del conducta y el otro 3.6% del grupo no portador de la conducta, lo cual indica para la muestra seleccionada que el grupo del 100% de los jóvenes, posee manifestaciones de travesuras, como Irrespeto autoridad,

S O D RVA

Romper objetos de manera intencional.

E

ES R S O

CH E R DE

En cuanto al sexto objetivo planteado en esta investigación el cual consiste en Detectar Abandono escolar de adolescentes privados de libertad se obtuvo como resultado general para esta dimensión que el 89.09%

esto significa que los adolescentes encuestados,

refieren manifestaciones de abandono escolar.

En cuanto a los datos sociodemograficos obtenidos de la base de datos de los Centros de Atención Integral se encuentran; el género predominante portador de la conducta disocial fue el masculino con el 99% de adolescentes y 1% adolescente femenina, en cuanto a la figura filiativa dominante es la figura materna teniendo el 41.8% adolescentes encuestados; en el mismo orden se observa a continuación el nivel de instrucción actual de los adolescentes encuestados donde 96.3% cursaron educación básica, 1% no refiere escolaridad y 1% señala en los reportes de la institución con comienzo en el área universitaria.

 

  63

En cuanto a sus antecedentes laborales se observa según los registros de los Centros de Atención Integral para Adolescentes, que 63.63% de los menores han incursionado en el área laboral, mientras 36.36% no lo han hecho, es de hacer notar que dentro de los registros de las Instituciones abordadas se encontró en la data de los encuestados, que 72.72% de ellos están bajo la pena de robo, 14.54% por tráfico de drogas, 9.09% por agresión, 1.81% por violación y 1.81% por incumplimiento de una medida de prelibertad.

S O D VA matriz estadística aplicada como resultado de la aplicación del ECODI27 de Moral de la R E S E R encuestados 70.9% padecen características S Rubia (2011), que de 100% de los adolescentes O CH E R E mientras 16.29% no refieren el comportamiento. del trastornoD disocial,

Como último punto y para exponer el resultado del Objetivo General, se obtuvo según la

 

  64

LIMITACIONES

En base a las restricciones presentadas en el desarrollo de la investigación, las cuales pudieron afectar la ejecución y resultados del programa, se exponen las siguientes:

Hubo restricción en la aplicación del instrumento a la población, administrando el Instrumento al grupo seleccionado por los funcionarios.

S O D VA de aplicar el instrumento Falta de disponibilidad de espacio físico adecuado al momento R E ES R S Ecodi 27. HO C E DER Los espacios asignados para la aplicación del instrumento Ecodi 27 estuvieron caracterizados por falta de ventilación e iluminación.

Problemas de traslado a las diferentes instituciones para aplicación del instrumento y costos elevados en material dificultándoles a las investigadoras dicha aplicación.

Escases de investigaciones y teorías relacionadas a las conductas disociales de acuerdo a lo planteado por los autores, para poder contrastar con los resultados.

 

  65

RECOMENDACIONES

Tomando como referencia los resultados obtenidos y presentados de manera resumida en las conclusiones, se emiten una serie de proposiciones en carácter de recomendaciones, para ser consideradas por las autoridades, que tienen bajo su responsabilidad los adolescentes de Centros de Atención Integral.

S O D RVA

E

Se hace necesario contar con espacios destinados a dictar reuniones grupales, como

ES R S O

CH E R DE

charlas, talleres de autoestima, control de impulsos, a fin de reforzar conductas socialmente aceptadas, explicar la norma a través de dinámicas, así como fortalecer vínculos familiares, reforzando la motivación al estudio y trabajo, creando generaciones con salud mental.

De igual forma, se sugiere realizar jornadas de capacitación para la sociedad de padres, representantes y funcionarios en general, que mantienen contacto directo con este tipo de población a fin de desarrollar en ellos habilidades cognitivas que le permitan promover la convivencia en la diversidad, respeto, y valores de paz y justicia.

Para próximos estudios que aborden esta variable se recomienda incluir objetivos y procedimientos destinados a relacionar el trastorno disocial con los indicadores sociodemográficos, con lo cual se aportarían datos relevantes que permitieran conoces con mayor precisión sus características en el contexto de los jóvenes venezolanos. Verificación de los principios teóricos que sustentan el instrumento ECODI27, en relación con los criterios del DSM-IV.  

  66

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS American Psychiatry Association (APA) (2002) Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson, S.A.

Arias, M (2000). Problemas Sociales de los Adolescentes. Caracas. Ediciones Auyantepuey.

S O D RVA

Armas Castro, M. (2007). Prevencion e intervención ante problemas de conducta: Estrategias para centros educativos y familias. Madrid: Walters Kluwer España, S.A.

E

ES R S O

CH E R DE

Bayona (2006) Trabajo de Grado; rasgos de personalidad en jóvenes transgresores de Maracaibo, Edo. Zulia.

Belloso Dorante (2006) Trabajo investigación Rasgos emocionales en jóvenes en centros penitenciarios de Coro, Edo. Falcón

Briceño Leon, R. (2011). Morir en Caracas. Caracas. Ediciones El Nacional.

Cartagena Lara (2007) Trabajo de Grado, características socio demográfico, físico, familiar y psicológico en menores condenados por homicidio.

Codigo de la niñez y la adolescencia (2004). Uruguay

 

  67

Coleman, J.C y Hendry, L.B. (2003). Psicología de la Adolescencia. Madrid: Ediciones Morata, S.A.

Coon (1999) Fundamentos de Psicología. Edit. Trillas

De la Peña (2003) Investigación; generalidades del trastorno disocial, así como las principales medidas para su reconocimiento y tratamiento. Editorial Limusa

S O D RVA

E

ES R S O

Ergon, C. (2004). Atencion al adolescente. Mexico: Editorial Trillas, S.A

CH E R DE

Federación Venezolana de Psicólogos (1984). Codigo de Etica. Valencia, Venezuela

Garrido, N. (2007). Violencia escolar y procesos alternativos de resolución de conflictos: Un estudio descriptivo acontecido en la ciudad de Caracas, Venezuela. En: Resvista Cenipee, 26, 53-76.

Hernández, Fernandez y Baptista (2006), Metodología de la investigación. Edit. MacGrawHill

Informe 3 (1999) Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Zona educativa. Venezuela

INSALUD (1996) Programa Césame, Valencia. Venezuela  

  68

Moral de la Rubia, J. y Pacheco Sanchez, M.E. (2011). Desarrollo de una escala de conducta Disocial en Mexico. Revista Electronica de Psicoligia Iztacala. 14 (I), 2011

Moreno, A. (2009). La Familia como horizonte epistemológico. Caracas: CIP

Monares, A. (2008). Neoliberalismo, marginación y delincuencia juvenil. Mexico: Editorial Ariel, S.A

S O D RVA

SE E R Sen el Mundo. Salud Mental: Nuevos Conocimientos, OMS (2001) Informe sobre la Salud O H Nuevas esperanzas. EC R E D Organización Mundial de la Salud. (2003). CIE – 10, Clasificación Internacional de Enfermedades. Madrid: Psygnos.

Pacheco, M.E, y Moral, J. (2010). Distribución punto de corte y validez concurrente de la Escala de Conducta Disocial (ECODI27). Revista Mexicana de Orientación Educativa, 7 (18), 7-16.

Papalia, D. (2005). Desarrollo Humano. Mexico: McGraw Hill, S.A.

Piaget (1969) Psicología de la Educación. Edit. Mc Graw Hill

 

  69

Pineda, D.A.y Puerta, I.C. (2001). Prevalencia Del trastorno disocial de la conducta en adolescentes. Revista de Neurología (Volumen 32 numero 7)

Rodríguez (2004) Psicología Social, Edit. Paidos

Rojas, Malpica (2006) Investigación, Aproximación al Adolescente con trastorno Disocial

S O D RVA

Sanabria, Uribe (2010) Investigacion; Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores.

E

ES R S O

CH E R DE

Tamayo y Tamayo (1997), El proceso de investigación científica. 3era Edición. México Vargas Mendoza, J.E (2011). Adolescentes que se autolesionan. Mexico. Editorial Trillas, S.A.

 

  70

E

ES R S O

CH E R DE

S O D RVA

ANEXOS

 

  71

E

ES R S O

CH E R DE

S O D RVA

ANEXO 1 ECODI27 ESCALA DE CONDUCTA DISOCIAL 27

 

  72

ECODI27 ESCALA DE CONDUCTA DISOCIAL 27 Indique en que grado esta conforme con las siguientes afirmaciones como descriptora de su conducta habitual. TA BA nAnD BD TD Totalmente Bastante de Ni de Acuerdo ni Bastante de Totalmente en de Acuerdo Acuerdo en Desacuerdo Acuerdo Desacuerdo Afirmaciones descriptoras de su conducta habitual. 1. Me gusta participar en pleitos 2. Frecuentemente me he tenido que pelear para defenderme 3. He pensado dejar la escuela 4. Quiero abandonar la escuela 5. Alguna vez he robado sin que nadie se dé cuenta 6. Es muy emocionante correr en auto a exceso de velocidad 7. Me gusta participar en una que otras travesuras 8. He participado en pequeños robos solo para experimentar que se siente 9. No me dejo de los adultos cuando siento que no tienen la razón 10. Trato de desafiar a los profesores que han sido injustos conmigo 11. Cuando creo que los adultos no tienen la razón los desafío a que me demuestren lo contrario 12. Alguna vez he participado en grafitis con mis amigos 13. Me emociona subir a edificios muy altos para grafitear 14. El grafiti es un arte que todos los jóvenes deben expresar 15. Cuando estoy aburrido en clases inicio algún tipo de movimiento para divertirme (ruido, tirar objetos.)

Conformidad de Respuesta

 

BA BA

nAnD nAnD

BD BD

TD TD

TA TA TA

BA BA BA

nAnD

BD BD BD

TD TD TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

S O nAnD D RVA nAnD

E

ES R S O

CH E R DE

TA TA

  73

16. Siento que a veces no puedo controlar mi impulso de hacer alguna travesura 17. Alguna vez le quite dinero a alguien más débil o menor que yo solo por hacerlo 18. He participado en robos 19. Cuando me ofenden respondo de inmediatamente y si es necesario hasta con golpes 20. Es divertido observar cuando los compañeros se pelean 21. Es divertido hacer ruido y alboroto en un lugar cuando esta todo en silencio 22. Es necesario andar armado porque está expuesto a que en cualquier momento de puedan agredir 23. Cuándo me agreden respondo de inmediatamente con golpes 24. En algunas ocasiones me he visto involucrado en robo a casas ajenas 25. Es fácil tomar cosas ajenas por que las personas son descuidadas con sus objetos 26. Me gusta planear robos 27. He estado involucrado en actividades que dañan la propiedad ajena. Como autos, casas, edificios públicos y objetos

D

 

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA TA

BA BA

nAnD nAnD

BD BD

TD TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

S nAnD O D RVA

BD

TD

TA

BA

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA

BA

nAnD

BD

TD

TA TA

BA BA

nAnD nAnD

BD BD

TD TD

E

ES R S O

CH E R E

TA

  74

• Edad:

• Sexo:

• ¿Hasta qué grado o año realizaste tu escolaridad?:



S O D VloAhas hecho?: ¿Has trabajado en algún momento de tu vida, enR que E ES R S HO C E DER

• ¿Quiénes te representan dentro de la institución?:

• ¿Cuántas veces has estado dentro de esta Institución?

• ¿Cuál es el motivo por el cual estas dentro de esta Institución?