Lago Uru Uru

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA GESTION DE CALIDAD AMBIENTAL ING. RUDY CRESPO GARCIA C

Views 85 Downloads 6 File size 488KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA GESTION DE CALIDAD AMBIENTAL ING. RUDY CRESPO GARCIA

CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL LAGO URU URU

RIVERO PEÑA JOSE PEDRO TORRICO SALAZAR WILLY HAROLD

ING. ELECTROMECANICA GESTION 2/2016

COCHABAMBA – BOLIVIA CONTAMINACIÓN EN EL LAGO URU URU

INTRODUCCION. El lago Urú Urú está situado en el departamento de Oruro gran centro industrial de minerales. Está formado por el desborde del río Desaguadero en su desembocadura en el lago Poopó, sobre la extensa planicie sedimentada denominada "Santo Tomás". Esta formación data de 1962. El río Desaguadero conecta el lago Titicaca y el lago Poopó. Este último, por efectos de la falta de lluvia, el cambio climático y la contaminación ambiental, terminó secándose el 16 de diciembre de 2015. Tiene una longitud de 21 km y un ancho de 16 km, una superficie de 214 km² a una altura de unos 3686 msnm. Es un gran atractivo turístico para la navegación y la pesca ya que contiene gran cantidad de especies como el pejerrey, Karachi y otros. Cabe resaltar que este lago está en una situación muy precaria debido a la excesiva su excesiva contaminación, consecuencia de diversos factores y de la negligencia de autoridades a la hora de realizar estudios ambientales, planes de contingencia para casos de emergencia en dicho lago o promover una política de optimización de recursos.

DESARROLLO. El lago Urú Urú es un acuífero natural que se extiende a lo largo de las poblaciones de Challacollo, Machacamarca y Rancho Grande.

En años recientes el lado Uru Uru se ha visto afecto por la excesiva contaminación registrada en Oruro, además su reserva de agua ser redujo en un 70% desde el 2014 según CORIDUP (Coordinadora en defensa del rio Desaguadero y los lagos Uru Uru Y Poopó). Otro de los grandes problemas ambientales que sufre el lago es la gran cantidad de basura que se encuentra en sus orillas, aguas servidas, además de agua química residual de los procesos de minería. Lo que ocasiono la muerte de variedad de peces, aves, plantas como totoras, deterioro en la salud de la población, etc. En los últimos 20 años, mermó su profundidad de 7 metros a solo 30 centímetros. Este visible problema ambiental es consecuencia de un conjunto de acciones por parte de las cooperativas mineras, crecimiento de la mancha urbana, desviación de aguas, cambio climático y escasa precipitación pluvial son los factores más determinantes para lograr comprender esta crisis ambiental. Si bien el problema de la contaminación comenzó hace décadas gracias a la mala planificación en cuestión de explotación de recursos y crecimiento de la cuidad hoy en día se sufren las consecuencias.

Causas. Las causas mas influyentes en este problema son: 1. Cooperativas mineras. En zonas eminentemente mineras, como es el caso de Oruro, muchas veces por la explotación del recurso natural, los ecosistemas son transformados. Según estudios ambientales se concluyó como causante del desastre ambiental a la excesiva explotación minera de las empresas San José, Inti Raymi e Itos, que extraen estaño, zinc y oro. Técnicos del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) advirtieron sobre estas consecuencias en el lago Uru Uru, asegurando que la contaminación minera especialmente de la mina Kori Chaca, la descarga de aguas ácidas de la mina San José y por las partículas suspendidas generadas por la Empresa Metalúrgica Vinto son las que más afectan a este lago. Un ejemplo seria del caso sería la concesión minera Kori Kollo de la Empresa Inti Raymi S.A., que ha realizado la extracción del mineral a cielo abierto. Movilizando grandes volúmenes de tierra, a la vez en el proceso de obtención de los metales se ha utilizado grandes cantidades de compuestos químicos, como ser el cianuro de sodio. CORIDUP (Coordinadora en defensa del rio Desaguadero y los lagos Uru Uru Y Poopó), se solicitó a la Universidad Técnica de Oruro, realizar un estudio ambiental sobre la mina Kori Kollo. De las partes resaltantes del informe de investigación realizada por la U.T.O.:

En el documento se confirma que las operaciones mineras de “Kori Kollo” en el transcurso del tiempo de trabajo, ha generado impactos ambientales negativos en el suelo, agua, fundamentalmente en el área de influencia directa e indirecta de la mina, causando la aceleración del proceso de salinización de suelos y movilización de los metales pesados. De la misma forma se evidencia el deterioro ambiental, principalmente en las formaciones vegetales. Se confirmó el proceso de bioacumulación de metales pesados en especies vegetales y el riesgo que conlleva en animales pequeños.

2. Crecimiento de la mancha urbana. La ciudad de Oruro se expandió considerablemente durante los últimos 50 años, según el censo de 2012 la cuidad cuenta con 264.683 habitantes. Muy cerca de la orilla del lago Urú Urú se encuentra el centro industrial minero, los asentamientos humanos y el comercio informal. Además de que la cuidad carece de una cobertura óptima de los servicios de alcantarillado. La población echa las aguas residuales a la laguna, lo que suma problemas de contaminación. Debido a esta situación, el proceso de degradación ambiental del lago creció de forma alarmante. En las proximidades del lago se encuentra la una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, esta planta descarga directamente al lago las aguas servidas de la ciudad de Oruro a razón de 200 litros

por segundo y residuos sólidos al lago; generando contaminación orgánica e inorgánica. Ocasionando una sedimentación del lago, que provoca que no circule el agua, aumentando peligrosamente la temperatura del agua y reduciendo el oxígeno, lo que hace difícil la vida acuática. Por otro lado el lago Urú Urú recibe por lo menos 200 volquetas diarias de lodo y basura, desde diferentes ríos que lo alimentan. Todo esto ocasionado por una mala planificación del crecimiento de la ciudad de Oruro. \

3. Cambio climático. El fenómeno del cambio climático, es otro factor, el cual ocasiona diversas complicaciones generando una baja en el nivel de agua, haciendo que el lago esté a punto de desaparecer. Las altas temperaturas, la acelerada evaporación de las aguas, la poca lluvia y los bajos caudales que alimentan al lago, durante el año, no permiten un aumento del volumen de agua indispensable para mantener su vida biológica. Tampoco se puede preservar en niveles tolerables la salinidad del agua del lago.

El lago necesita para mantenerse vivo entre 3.3 a 4 mililitros cúbicos por segundo de lluvias. Solo así se desarrollará la flora y la fauna acuáticas.

4. Desviación de aguas. A lo largo del rio desaguadero existe distintas desviaciones pero la más grande es la de rio Mauri la cual desvía dichas aguas hacia Perú. Si bien puede sonar raro que este hecho influya de gran manera la problemática del lago Urú Urú el gobierno municipal de Oruro afirma que este hecho tiene una influencia significativa. Incluso inicio gestiones ante la Cancillería para controlar el ingreso de agua del rio Desaguadero hacia el rio Mauri; incluso afirman que esta fue una de las principales causas de la desaparición del lago Poopó.

Consecuencias. Una de las mayores consecuencias es el deterioro de la fauna en la zona, las aves que solían migrar mueren a causa de las aguas contaminadas, los peces como el pejerrey y el karachi, dos especies nativas del lago Uru Uru, desaparecen poco a poco por efectos de la contaminación minera, los desechos residuales de la ciudad de Oruro y el bajo nivel de agua. El negocio de la pesca se vio muy afectado, antiguamente los botes tenían una vida útil de aproximadamente tres años, pero ahora, por efectos de la contaminación del lago, no duran un año debido a la corrosión que ocasiona la salinidad del agua junto a los metales pesados.

Por otro lado, en poblaciones cercanas se padecen muchas enfermedades a causa de la contaminación en el agua, la más comunes todo tipo de infecciones estomacales y respiratorias. Siendo los niños los más vulnerables. Otra consecuencia visible es la migración de pobladores antes la población de Vito, contaba con aproximadamente 800 personas, ahora perdió el 80 por ciento de sus habitantes porque migraron otros departamentos, en busca de trabajo. La falta de oportunidades, además de los daños ambientales que sufre el lago Uru Uru, obligó a la gente a buscar otros mejores oportunidades y calidad de vida.

BIBLIOGRAFIA. 

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/1220/noticias.php? id=178814



http://www.cepaoruro.org/index.php? option=com_content&view=article&id=1067:no809-presentacion-delinforme-qestudio-ambiental-y-multitemporal-concesion-minera-kori-kollointi-raymi-saq-convenio-utocepa-28-0613&catid=10:chiwanku&Itemid=33



http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_12/nt151230/nacional.php? n=33&-lago-uru-uru-recibe-200-volquetas-de-lodo-al-dia



http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=254985