Normas URU

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA NORMAS URU PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO

Views 140 Downloads 0 File size 1004KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA

NORMAS URU PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Maracaibo, junio de 2012

2

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

CONTENIDO Pág. I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3 II. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE LOS TRABAJOS.....................................3 1. SECCIONES PRELIMINARES..............................................................................4 1.1. Cubierta o carátula..............................................................................................4 1.2. Guarda (opcional)...............................................................................................5 1.3. Portada................................................................................................................5 1.4. Frontispicio..........................................................................................................5 1.5. Dedicatoria (opcional).........................................................................................6 1.6. Agradecimiento (opcional)..................................................................................6 1.7. Índices.................................................................................................................6 1.8. Resumen.............................................................................................................7 1.9. Abstract...............................................................................................................8 2. CUERPO DEL TRABAJO......................................................................................8 2.1 Introducción.........................................................................................................8 2.2. Capítulos.............................................................................................................9 2.3. Conclusiones....................................................................................................10 2.4. Recomendaciones............................................................................................10 3. SECCIONES DE REFERENCIA........................................................................10 3.1. Referencias bibliográficas.................................................................................10 3.2. Anexos.............................................................................................................10 III. REDACCIÓN.......................................................................................................11 IV. ASPECTOS FORMALES....................................................................................14 V. CITAS...................................................................................................................21 VI. REFERENCIAS..................................................................................................24 VII. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO..............................26

3

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

4

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

I. INTRODUCCIÓN Los Trabajos Especiales de Grado (TEG) son el producto del esfuerzo de los estudiantes, por lo cual deben ser presentados de una manera bien integrada y apropiadamente documentada, reportando el trabajo original realizado por el estudiante bajo la supervisión y asesoría de su tutor o tutores. El trabajo final debe reflejar el conocimiento y comprensión de la literatura pertinente y expresar en forma clara y precisa el método, la significancia y los resultados de la investigación realizada. A efecto de facilitar dicho cometido, a continuación se indican lineamientos que regulan la presentación de los Trabajos Especiales de Grado de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Rafael Urdaneta. Su principal objetivo es lograr la uniformidad en cuanto a coherencia y consistencia en la presentación y evaluación de los Trabajos Especiales de Grado de la facultad, facilitando al alumno el proceso de edición y formato físico del informe de su trabajo, así como permitiendo que los docentes, investigadores, tutores y jurados adapten sus criterios de valoración a lo establecido en las políticas académicas de la Facultad.

II. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE LOS TRABAJOS

La estructura del contenido de los trabajos constará de las siguientes partes: Secciones preliminares, Cuerpo y Secciones de referencia, las cuales se describen a continuación.

5

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

1. SECCIONES PRELIMINARES

Constituyen las partes iniciales de los trabajos y anteceden al cuerpo o contenido de los mismos, tienen como objetivo resaltar la identificación de la institución, del autor y de su obra. Los trabajos deben contener las siguientes secciones preliminares, siguiendo el orden estricto con el cual se presentan: cubierta o carátula, guarda (opcional), portada, frontispicio, dedicatoria (opcional), agradecimiento (opcional), índices, resumen y abstract. Ver figura 1.

Figura 1. Organización de las secciones preliminares 1.1. Cubierta o carátula La cubierta o carátula constituye la parte externa (anterior y posterior) del trabajo y debe ser elaborada en un material diferente al papel utilizado en el cuerpo del trabajo.

La

versión

definitiva

entregada

encuadernarse, anillarse o empastarse.

al

jurado

examinador

deberá

6

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

La cubierta debe contener los siguientes elementos: identificación del país, nombre de la Institución, nombre de la facultad a la cual está adscrito el autor, nombre de la escuela, el logo de la Universidad cuyas dimensiones deben ser de aproximadamente 2.5 cm x 4 cm, el título del trabajo, la identificación del tipo de trabajo, nombre y apellidos del o de los autores, el nombre y el apellido del tutor y del cotutor, si los hubiere, el nombre de la ciudad y el mes y año de la presentación. Los anteriores elementos deberán distribuirse de manera armónica y conservar los espacios y márgenes establecidos en estas disposiciones e indicadas en el Anexo 1. Cabe señalar además que no se permite la colocación de logos o imágenes diferentes al logo de la Universidad Rafael Urdaneta. 1.2. Guarda (opcional) La guarda es una página en blanco, denominada también página de respeto, que se coloca después de la cubierta anterior y antes de la posterior. 1.3. Portada La portada es la página donde se escriben los mismos elementos de la cubierta, descrita anteriormente e ilustrada en el Anexo 1.

1.4. Frontispicio El frontispicio es una página que contiene los siguientes elementos: título del trabajo, apellido(s), nombre(s), firma(s), número(s) de cédula de identidad, dirección, teléfono y correo electrónico, del (de los) autor(es) y nombre, apellido y firma autógrafa del tutor. Estos requerimientos demuestran la autenticidad del trabajo y la conformidad del tutor con su contenido. Los anteriores elementos

7

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

deberán conservar los espacios y márgenes establecidos en estas disposiciones e indicados en el Anexo 2. 1.5. Dedicatoria (opcional) Contiene una breve nota redactada en estilo sobrio, dirigida a las personas o entidades a las cuales se dedica el trabajo. Su presentación es opcional y libre, pero debe conservar los márgenes y tipo de letra. No debe exceder de una página por cada autor, y en el caso de que existan dos autores puede efectuarse de manera conjunta. 1.6. Agradecimiento (opcional) Contiene una breve nota redactada en estilo sobrio y académico, dirigida a las personas o entidades que hicieron aportes al mismo. Contiene los nombres de las personas y sus respectivos cargos y/o los nombres completos de las instituciones, así como su aporte al trabajo. Su presentación es opcional y libre, pero debe conservar los márgenes y tipo de letra seleccionado. No debe exceder de una página por cada autor, y en el caso de que existan dos autores puede efectuarse de manera conjunta. 1.7. Índices 

Índice general: Su inclusión es de carácter obligatorio. Es una relación de los títulos de los capítulos, secciones, subsecciones y anexos y los números de las páginas en que se inician, expuestos en el mismo orden en que aparecen en el trabajo desde el resumen hasta los anexos. Los títulos no van subrayados y deben ser exactamente iguales a como aparecen en el texto del trabajo y estar alineados a la izquierda, iniciando con su correspondiente numeración. La indicación de

8

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

la página en la cual están ubicados se coloca en una columna al margen derecho, usando como encabezado la abreviatura “pág.”, tal como se indica en minúsculas y seguido de punto. En el Anexo 3 se presenta un modelo de Índice general ajustado a los lineamientos indicados. 

Índice de tablas y figuras: Se colocan en páginas separadas. Es una relación del número y título de las tablas y figuras, y del número de la página en la cual aparecen. Se presentarán estos índices sólo cuando excedan de diez (10) tablas o diez (10) figuras y se estructurará siguiendo los lineamientos del índice general.



Lista de símbolos y abreviaturas: Es una lista en orden alfanumérico de los símbolos y abreviaturas usadas en el trabajo. Debe incluirse si se justifica, de acuerdo al juicio de los autores.

1.8. Resumen Expresa los aspectos relevantes del trabajo, redactados de manera precisa y concisa con interlineado sencillo (1,0 espacio) para todos sus elementos. Su estructura está conformada por: 

La descripción: Apellidos, nombres de los autores, título del trabajo, descripción de la naturaleza y finalidad del trabajo, identificación de la universidad y de la facultad, nombre de la dependencia, ciudad, país, año y número de páginas seguido de la letra p.



La palabra RESUMEN centrada y en negritas.



El texto: Expresa los objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Debe escribirse a tres espacios de la palabra Resumen, en un solo párrafo, sin dejar sangría en no más de 300 palabras.

9

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro



Las palabras claves: Se incluyen de tres a cinco palabras claves, entendiéndose éstas como una palabra o expresión seleccionada para referenciar adecuadamente el trabajo y facilitar la búsqueda de información.



La dirección electrónica del autor o los autores.

1.9. Abstract Todo trabajo en el cual se incluya un resumen también deberá contener una página denominada ABSTRACT, la cual consiste en la traducción exacta del resumen al idioma inglés. El nombre de la institución y de los autores debe escribirse en el idioma español y su formato de presentación se corresponde con el indicado para el Resumen. 2. CUERPO DEL TRABAJO El contenido del cuerpo del trabajo, varía de acuerdo con su naturaleza. Debe contener: introducción, desarrollo del texto o contenido organizado en capítulos, conclusiones y recomendaciones. 2.1 Introducción En la introducción se destacan el origen, los objetivos, el significado que el estudio tiene en el avance del campo respectivo y la aplicación en el área investigada. Además, se mencionan los alcances y las limitaciones, así como la organización del trabajo. No debe confundirse con el Resumen. Tampoco se hace en ella un recuento detallado de la teoría o el método, ni se anticipan los resultados, conclusiones o

10

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

recomendaciones. Se encabeza con el título INTRODUCCIÓN en negritas, centrado y escrito en mayúsculas. 2.2. Capítulos Son las divisiones mayores del trabajo de investigación, constituyendo la parte central o desarrollo del documento. Los trabajos especiales de grado se estructuran en al menos cuatro capítulos a saber: 

Capítulo I. El Problema



Capítulo II. Marco teórico



Capítulo III. Marco metodológico



Capítulo IV. Análisis de los resultados.

La presentación de los resultados puede desagregarse en varios capítulos cuando se considere apropiado debido a la extensión y temática abordada, quedando a potestad del investigador la asignación de un título que exprese adecuadamente su contenido. El trabajo debe presentarse como una sola unidad y es importante que exista continuidad entre un capítulo y otro. Al finalizar un capítulo, el siguiente se inicia en la próxima página, sin insertar hojas de división entre capítulos. En el Anexo 4 se presenta un ejemplo de la primera página de un capítulo. Los títulos de los capítulos se colocan en mayúsculas sostenidas, centrados en negritas, y a 4 cm del borde superior de la página. Seguidamente y en párrafo aparte separado por 3 espacios, se incluye una breve introducción al capítulo de manera que el lector sea orientado en cuanto al contenido del mismo.

11

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

2.3. Conclusiones Constituye un elemento independiente y presenta en forma lógica las deducciones de la investigación. Se encabeza con el título CONCLUSIONES, escrito en mayúsculas sostenidas, centrado y negritas.

2.4. Recomendaciones Se presentan en página aparte de las conclusiones, siguiendo los mismos lineamientos

para

éstas,

excepto

que

se

encabezan

con

el

titulo

RECOMENDACIONES. 3. SECCIONES DE REFERENCIA Se incluyen los soportes complementarios del texto del trabajo, constituidos en orden por: Referencias bibliográficas y Anexos, siendo este ultimo de carácter opcional. 3.1. Referencias bibliográficas El título REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS se coloca en mayúscula sostenida, centrado, en negritas, y a 4 cm del borde superior de la página. Seguidamente y separado por tres espacios se indican las referencias bibliográficas, las cuales deben organizarse incluyendo la información que corresponda según la fuente (ver VI. Referencias). 3.2. Anexos Se coloca toda la información complementaria del texto del trabajo y debe aparecer referenciada en éste.

12

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

Los anexos deben numerarse en forma consecutiva (según el orden de aparición) con números arábigos, que deben indicarse en el encabezado.

III. REDACCIÓN Para la redacción del Trabajo especial de Grado se debe utilizar lenguaje técnicocientífico es decir el lenguaje utilizado debe poseer las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.

En tal sentido, se

caracteriza por:  Usa la lengua para explicarse y con un léxico unívoco, es decir, con un referente único para evitar que pueda inducir a dos conceptos o realidades diferentes. De hecho, es común que el investigador en caso de considerarlo pertinente clarifique en el texto la definición que está considerando al utilizar determinado término.  El lenguaje científico huye de la ambigüedad; por lo tanto, sus términos están asumidos tácitamente por la comunidad científica universal, lo que supone un lenguaje convencional pactado y asumido. Así pues, la coherencia terminológica es imprescindible y una vez que se ha usado un término con un significado debe mantenerse. Éste debe ser claro y preciso.  La exposición científica debe permitir su verificabilidad, es decir, cualquier formulación se debe demostrar. No se indican juicios de valor sin fundamento o la mera opinión personal.  La redacción debe estar presidida por la objetividad por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación. La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos.

13

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

Por otra parte, es importante la consideración de las siguientes normas al momento de efectuar la redacción del texto de trabajo: 

Ortografía. El trabajo debe redactarse y escribirse bajo las normas de



ortografía dictadas por la Real Academia de la Lengua Española. Conjugación. Como regla general, el trabajo debe redactarse en tercera persona y debe evitarse el uso de pronombres personales (yo, tú, él, ella, nosotros, ustedes, ellos). Si el autor considera necesario resaltar sus aportes, pensamientos o las actividades cumplidas durante la investigación,



puede utilizar la expresión: el autor, la autora, o los autores. Abreviaturas. No se deben usar abreviaturas en la redacción del texto,



pero se permiten en las notas, citas, tablas y figuras. Acrónicos o siglas. Se pueden utilizar para facilitar las ideas en el texto. Las siglas deben explicarse la primera vez que se utilizan por capítulo, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de paréntesis, por ejemplo, la



Universidad Rafael Urdaneta (URU). Tiempo verbal. Efectuar la redacción en tiempo pasado a efecto del



trabajo especial de grado y en tiempo futuro para el anteproyecto. Abuso en el uso de mayúsculas. Evitar el abuso en el uso de mayúsculas, especialmente en los títulos y subtítulos. Ejemplo: Diseño De Un Plan De Mantenimiento En su lugar debe escribirse: Diseño de un plan de mantenimiento Adicionalmente, el empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.



Ser consistente en el estilo de redacción y presentación, por ejemplo, una vez seleccionado un estilo de viñetas, la forma de efectuar las citas textuales o referenciales, utilizar el mismo estilo a lo largo de todo el trabajo.

14

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

IV. ASPECTOS FORMALES Papel Su color, opacidad y calidad deben facilitar su impresión, la lectura y micro reproducción del documento. Se utiliza papel bond 20 tamaño carta (21,5 x 28 cms o 8,5”x11”) impreso a una sola cara o en ambas caras de la hoja. Se exceptúan las ilustraciones o tablas que no puedan ser reducidos a tamaño carta, en cuyo caso podrá utilizarse otro tamaño de hoja, pudiendo ser plegada a efecto de asegurar su correcto encuadernado. Sentido de la escritura En la medida de lo posible deberá utilizarse la página orientada verticalmente, permitiéndose excepciones para aquellos casos en los cuales por la naturaleza o especialidad, se requiera la orientación de la hoja en sentido horizontal. En este último caso debe orientarse la hoja apropiadamente al momento del anillado o

vertical aaaaaaaaaaaaaaaa

Figura 2. Sentido de la escritura

aaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaa

aaaaaaaa

aaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Hoja con orientación

aaaaaaaaaaaaaaaaaaa

horizontal

Hoja con orientación

empastado del trabajo, tal como se muestra en la siguiente figura.

15

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

Impresión del texto La impresión debe ser en negro nítida y homogénea. No puede haber tachaduras, borrones, o correcciones manuales en las copias finales. De igual forma, las fotocopias deben ser claras y sin manchas. Tipo y tamaño de letra El tipo de fuente a utilizar será Arial 12 pto. Sin embargo, para las tablas y figuras, títulos, datos de la cubierta y portada, el número de la página, puede utilizarse tamaños de letras diferentes al seleccionado para el texto, pero éste nunca debe ser mayor a 16 pto, ni menor a 10 pto. Encabezado y pie de página Las páginas del trabajo no deben incluir encabezado y pie de página. Solo se permite la colocación del número de página, de acuerdo a lo establecido en esta norma. Márgenes Los márgenes que se utilizarán en el texto son los siguientes (ver figura 3): tres (3) centímetros para todos los márgenes en caso de páginas sin encabezado. En las páginas capitulares (primera página de cada sección o capítulo) el margen superior será de cuatro (4) centímetros.

16

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

Figura 3. Márgenes Alineación del texto La escritura del texto se hará en bloque, es decir justificado o alineado a la derecha y a la izquierda. Uso de sangría El uso de sangría es opcional. Podrá utilizarse sangría de 1,25 cm en la primera línea de cada párrafo. En cualquier caso deberá mantenerse a lo largo de todo el trabajo. Interlineado Los espacios a utilizar en la transcripción del trabajo serán los siguientes: 

A un espacio: entre las líneas de: los datos institucionales de la cubierta y portada así como del título y del subtitulo en la portada; la descripción documental y el texto del resumen y del “abstract”; la información de las

17

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

figuras o tablas; la descripción documental de la bibliografía y las citas textuales mayores de cuarenta palabras. 

A espacio y medio: entre líneas de: cada párrafo en todo el texto del trabajo y en el texto de la dedicatoria, agradecimientos y reconocimientos, en las citas textuales menores de cuarenta palabras, y entre la identificación del capítulo y su título respectivo.



A dos espacios: entre el título y el inicio del contenido del párrafo, entre párrafos, entre fuente y fuente en la bibliografía, entre títulos y subtítulos en el texto del trabajo y en el índice de contenido.



A tres espacios: entre el final del párrafo y el título siguiente, entre la descripción documental y la palabra resumen o “abstract”; entre las palabras resumen o “abstract” y el texto, entre el texto y las palabras claves y entre éstas y la dirección electrónica, entre el título del capítulo y el texto. (Ver figura 4). Título 1 2 espacios

Subtítulo 2 espacios 1,5 espacios

Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.

3 espacios

Título 2 Figura 4. Interlineado del cuerpo del trabajo Títulos y subtítulos Los títulos y subtítulos permiten agrupar y ordenar el contenido del trabajo. Se deben colocar en el formato Tipo oración (la primera letra mayúscula y el resto en

18

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

minúsculas, considerando las excepciones pertinentes), en negritas alineados a la izquierda y sin dejar sangría alguna, para todos los casos. Se debe siempre colocar un punto seguido de un espacio para separar la numeración del título de su respectiva denominación (por ejemplo: 1.1. Planteamiento del problema). Se permite el uso de hasta cuatro niveles en la numeración tipo esquema de los títulos y subtítulos. En caso, de que se requiera dividir más el contenido del cuarto nivel utilizar listas con letras o viñetas. En caso de que tenga un título o subtítulo que quede sin el texto al final de la página, el mismo debe colocarse en la página siguiente, aun cuando el margen inferior supere los 3 cm establecidos. Adicionalmente, no se debe colocar puntuación al final de los títulos y subtítulos. Viñetas Deberán estar alineadas al título o subtitulo al que correspondan y a su vez debe utilizarse un mismo estilo de viñetas o listas numeradas a lo largo del texto. Numeración de las páginas La paginación del trabajo se hará en números arábigos de la siguiente manera: el número de la página, se colocará en la parte superior derecha con letra Arial. A las páginas que constituyen las secciones preliminares, a los anexos y a la página inicial de la introducción, capítulos, conclusiones y recomendaciones no se les colocará números pero serán tomadas en cuenta a los efectos del conteo de las páginas totales del trabajo. Si se utiliza el sentido horizontal de la página, el número de la página se coloca en la posición normal (vertical), como en el resto de las páginas del trabajo.

19

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

Tablas, figuras y ecuaciones Todas las tablas y figuras deben estar en blanco y negro, claramente legibles y de calidad profesional. El color sólo se permitirá cuando la presentación de ilustraciones o fotografías indispensablemente lo requieran. Las tablas y las figuras, deberán numerarse en forma consecutiva por capítulo y por orden de aparición, considerando un segundo nivel en la lista numerada, por ejemplo a la tercera tabla del capítulo II le corresponde el número 2.3. Además, se incluirán en la misma página o en la página siguiente después de nombrarse en el texto, con su respectiva leyenda en la parte superior si es tabla y en la parte inferior si es figura. Se utilizarán la denominación Figura para todas las ilustraciones, fotografías, mapas, trazados, esquemas gráficos. No se debe utilizar ninguna otra denominación (“Cuadro”, “Lista”, etc.). Las figuras deben ser nítidas y originales. En caso de que se tomen de otro trabajo, debe colocarse la fuente y autores entre paréntesis, en la parte inferior para las tablas y al final del título para las figuras. Cabe aclarar que si las tablas y figuras fueron generadas por el investigador no es necesario incluir la fuente, ni colocar la frase “Elaboración propia”. A continuación se presentan ejemplos para tabla y figura:

Tabla 1. Condiciones de operación para las fermentaciones de MSW tratado.

20

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

Figura 5. Concentración total de ácidos carboxílicos para las fermentaciones por carga de MSW/SS tratado y no tratado (Pérez, 2008) Cada tabla y figura insertada en el texto debe tener un título único. No deben existir dos tablas o dos figuras con el mismo título. En el caso de tablas o figuras que ocupen más de una página, el título se colocará sólo en la primera página. En las siguientes páginas, se colocará el número de la figura o tabla, seguido de la palabra “Continuación”. También, se deben colocar los encabezados de cada columna en todas las páginas para facilitar la lectura de la tabla. Las ecuaciones se consideran parte del texto, por lo que debe usarse el mismo tipo y tamaño de letra seleccionado, con excepción de los super y supraíndices. Las ecuaciones deben numerarse consecutivamente por capítulo, colocados entre paréntesis en el margen derecho. Los símbolos matemáticos deben ser muy claros y legibles. Los subíndices y supraíndices deben estar correctamente ubicados. Ejemplo:

(Ec. 2.1)

21

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

V. CITAS Información a incluir en la cita En una cita en el texto del documento se debe incluir el autor y el año de publicación considerando los casos mostrados a continuación en la Tabla 2. En el caso de que la cita sea textual debe añadirse además el número de la página de donde se extrajo la información presentada. Tabla 2. Datos a incluir en la cita Caso Un autor Dos autores

¿Cómo se cita? Apellido, año de publicación. Apellido del primer autor y apellido del

Ejemplo Ancuro, 2009 Ramírez y Díaz, 2005

segundo autor, año de publicación. Tres, cuatro o La primera vez que se citan: apellido de Hernández, cinco autores

cada autor, año de publicación.

Fernández

y

Baptista, 2010

Citas subsecuentes: apellido del primer Hernández et al., 2010 autor, seguido de la frase “et al.” (sin cursivas Seis

o

y

con

un

punto),

año

de

publicación. más Apellido del primer autor, seguido de la

Hernández et al., 2008

autores frase “et al.”, año de publicación. Grupos como El nombre del grupo se escribe completo

Organización

autores

Naciones Unidas, 2004

en la primera cita y el año de publicación.

de

las

Si sus siglas son muy conocidas se puede ONU, 2004 abreviar a partir de la siguiente.

Tabla 2. Continuación Caso Sin autor

¿Cómo se cita? Ejemplo Cuando un documento no tiene autor, se Discurso y publicidad, 2004 citan

las

primeras

palabras

de

la

referencia (por lo común, el título) y el año de publicación.

22

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

Autor anónimo

Citar la palabra “anónimo” y el año de

Anónimo, 2009

publicación. Autores con el Cuando se cita a dos autores diferentes López, G., 2008 mismo

que comparten el mismo apellido, se López, L., 2009

apellido

agregan las iniciales del nombre para

Compilación,

identificarlos. Nombre del autor o autores del artículo

García, 2002

recopilación o consultado en la obra, seguido del año de antología Fecha

publicación del artículo. Cuando se cita un documento sin fecha Aguirre, s.f.

desconocida

disponible, en el lugar donde iría el año de publicación, se escribe la abreviatura s.f.

El nombre del autor se escribe dentro o fuera del paréntesis del llamado según sea estructurada la redacción: incluyendo o no la fuente original en la frase, tal como se muestra en la Tabla 3. Tabla 3. Forma de presentar la información de la cita Cuando la fuente original es parte de la

Ramírez (2005) identificó los factores…

frase, el autor se ubica fuera del paréntesis.

En el estudio publicado por Hernández et

Cuando la fuente original no es parte de la

al. (2008) se encontró que… Los principales factores que influyen en…

frase, se ubica dentro del texto.

(Ramírez y Díaz, 2005).

Cita textual o directa Las citas textuales o directas se emplean para transcribir de manera exacta lo señalado por los autores. Se transcribe, entre comillas, la idea tal como está expresada en la fuente consultada. Según su extensión se clasifican en citas textuales de corta o larga extensión, debiendo presentarse de acuerdo a lo siguiente:

23

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro



Cita textual de corta extensión: Si la cita ocupa menos de cuarenta (40) palabras, debe incorporarse en el texto entre comillas e indicando la fuente entre paréntesis. Si en ésta se encuentra entre comillas, se utilizará la doble comilla. Por ejemplo:

Para Balza (2001) “no resulta posible justificar que un conocimiento tan elemental una destreza tan básica y necesaria como es escribir correctamente las palabras del idioma materno”. (p.35) 

Citas textuales de larga extensión: Las citas que ocupan más de cuarenta (40) palabras, se transcriben a 1 cm de sangría por lado, a un espacio entre líneas y sin comillas, por ejemplo:

En relación a la ortografía y correcta escritura, Balza (2001, p.35) expresa que: Los estudios ortográficos y la correcta escritura de ejercitaciones, exámenes, textos y documentos estudiantiles, han venido siendo totalmente descuidados por el cada vez más degradado y desorientado sistema educativo venezolano, tanto que puede afirmarse sin temor a equivocaciones, que muy excepcionalmente, puede hallarse entre los egresados universitarios de los últimos veinte años algún graduado o postgraduado, magíster o doctor, que escriba sin errores.

24

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

Cita ideológica o indirecta La idea se incorpora de manera parafraseada, resumida o comentada y no se encierra entre comillas. Se cita el autor y el año de publicación. VI. REFERENCIAS Todas las fuentes citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias bibliográficas utilizando sangría francesa. Es necesario verificar que las entradas de la cita y su referencia sean congruentes. En la lista las referencias se deben ordenar alfabéticamente por el apellido del autor, que es el primer dato incluido en la referencia. Cuando se enlistan varias publicaciones de un mismo autor, se ordenan por el año de publicación, primero el más antiguo. Las referencias que se incluyen en las referencias bibliográficas variarán en su estructura y contenido de acuerdo con la naturaleza de la fuente descrita tal como se indica a continuación en la Tabla 4.

Tabla 4. Información a incluir en la referencias Libros

Apellido del autor, inicial del nombre del autor. Entre paréntesis el año de publicación. En cursivas el título del libro (si no es la primera edición, especificar número de ésta y la abreviatura Ed.). Localidad, País: Editorial. Cuando se trate de autor corporativo, se escribe el nombre de la institución u organización.

25

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

Tabla 4. Continuación Artículo de

Apellido del autor, inicial del nombre del autor. Entre paréntesis el año

revista

de publicación. Título del artículo. En cursivas el nombre de la revista

científica,

científica, volumen o año y, entre paréntesis o con comas el número de

impresa

la revista, después los números de la página en la que inicia el artículo y

Artículo

de la página en la que termina el artículo. de Apellido del autor, inicial del nombre del autor. Entre paréntesis el año

periódico

de publicación, coma, fecha exacta. Título del artículo. En cursivas el

Compilación,

nombre del periódico, sección y número de página(s) del artículo. Nombre del autor o autores del artículo consultado en la obra, seguido

recopilación antología

y del año de publicación y del título del artículo. Se escribirá a continuación la preposición EN: seguida del nombre de la obra y la frase, compilado por: o, recopilado por: y a continuación el nombre y el apellido de la persona que compiló o recopiló. Año de publicación, título y subtítulo si lo hubiere, número de la edición, número de tomo o volumen y traductor si existiesen, ciudad donde fue editado, país,

Tesis

editorial y páginas consultadas. Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis. (Tesis especificación del grado a optar), Universidad de origen, Ciudad,

Documento

País. Para las referencias de fuentes electrónicas se mantendrán los mismos

electrónico

datos, anexando el doi: numero del doi sí el documento lo presenta; o en

Instrumentos

su defecto recuperado de dirección web. Nombre del órgano donde se generó el documento, título del

legales

documento, año de publicación, nombre de la ciudad y país, nombre del órgano divulgativo, número y fecha de publicación.

Cuando se trate de fuentes cuyas características no sean las anteriormente descritas y se ubiquen en áreas tales como: arte, arquitectura, ingeniería y comunicación, entre otras, los datos son los siguientes: identificación del (los) autor(es), año, título o nombre de la obra y cualquier otro dato que permita la localización de la fuente referida.

26

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

Con el fin de lograr la máxima validez y confiabilidad de la fuente consultada en medios electrónicos, no se aceptarán referencias cuyo único dato sea la dirección electrónica.

VII. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Para el caso del T.E.G. ya culminado y con fines de evaluación deben consignarse 3 ejemplares a los profesores evaluadores (número de personas que constituyen el jurado). Deben entregarse 5 discos compactos contentivos de toda la información de la investigación en un (1) solo archivo de Acrobat Reader (.pdf). El CD debe ser identificado utilizando una etiqueta circular o CD con cara imprimible, incluyendo la siguiente información escrita en letra Arial, tamaño 9pto, diagramada de acuerdo a lo indicado en la siguiente figura:

Figura 6. Modelo de CD Para la grabación de los datos en el CD se recomienda utilizar una pasta o CD virgen, de marca reconocida, Cerrar totalmente la sesión de grabación, para evitar

27

U n ive rs id a d R a fa e l U rd a n e ta Institución Privada sin Fines de Lucro

cualquier modificación o nueva escritura de datos y utilizar una velocidad de grabación no mayor de 4X.

Anexo 1. Estructura de la cubierta y portada

28

(Omitir este encabezado para el TEG)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA XXXXXXXXX

ESCRIBIR AQUÍ EL TĺTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESCRIBIR AQUÍ EL TĺTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de: INGENIERO XXXXXXXX Autor: Br. NOMBRE Y APELLIDO Br. NOMBRE Y APELLIDO Tutor: Nombre y apellido Co-tutor: Nombre y apellido

Maracaibo, mes de 20XX

Anexo 2. Frontispicio

29

(Omitir este encabezado para el TEG)

ESCRIBIR AQUÍ EL TĺTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESCRIBIR AQUÍ EL TĺTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

______________________

______________________

Apellido Apellido, Nombre Nombre

Apellido Apellido, Nombre Nombre

C.I. XX.XXX.XXX

C.I. XX.XXX.XXX

Escribir aquí la dirección

Escribir aquí la dirección

Telf.: (XXXX) XXXXXXX

Telf.: (XXXX) XXXXXXX

[email protected]

[email protected]

______________________ Apellido Apellido, Nombre Nombre Tutor académico

Anexo 3. Índice

30

(Omitir este encabezado para el TEG)

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ABSTRACT pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….... X 1. CAPÍTULO I. EL PROBLEMA………………………………………………….. 1.1. Planteamiento del problema………………………………………………… 1.2. Objetivos………………………………………………………………………. 1.3. Justificación………………………………………………………………….... 1.4. Delimitación……………………………………………………………………. 1.4.1. Delimitación espacial.......………………………………………………..... 1.4.2. Delimitación temporal………………………………………………………. 1.4.3. Delimitación científica……………………………………………………….

X X XX XX XX XX XX XX

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO…………………………………………….. 2.1. Descripción de la empresa…………………………………………………… 2.2. Antecedentes de la investigación……………………………………………. 2.3. Fundamentos teóricos……………………………………………………….. 2.3.1. XXXXXXXXXXXXXXXX…………………………………………………… 2.3.2. XXXXXXXXXXXXXXXXX………………………………………………….. 2.3.2.1. XXXXXXXXXXXXXX……………………………………………………... 2.3.2.2. XXXXXXXXXXXXXX……………………………………………………... 2.3.3. XXXXXXXX XXX XXXXXX…………………………………………………

XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Anexo 4. Ejemplo de la primera página de cada capitulo (Omitir este encabezado para el TEG)

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Escriba acá una breve introducción al capítulo, escriba acá una breve introducción al capítulo, escriba acá una breve introducción al capítulo, escriba acá una breve introducción al capítulo, escriba acá una breve introducción al capítulo, escriba acá una breve introducción al capítulo. 1.1.

Planteamiento del problema

Inicie acá el planteamiento del problema

Buenas noches, adjunto documento con las siguientes modificaciones de acuerdo a lo visto en el taller de las normas APA efectuado por la biblioteca:

Anexo 4. Ejemplo de la primera página de cada capitulo (Omitir este encabezado para el TEG)

Pagi na 2 10 21

23 24

25

Descripción del cambio Se sustituye el término “Bibliografía” por “Referencias bibliográficas” Se sustituye el término “Bibliografía” por “Referencias bibliográficas” Se agrego lo siguiente en la sección de información a incluir en la cita: “En el caso de que la cita sea textual debe añadirse además el número de la página de donde se extrajo la información presentada”. En el ejemplo de cita textual de corta extensión y de larga extensión se agrego el número de página. Se sustituye el término “Bibliografía” por “Referencias bibliográficas” Se agrego el texto: “utilizando sangría francesa” En la Tabla 4, en lo que concierne a libros, se cambio la frase “iniciales del nombre” por “inicial del nombre”, y se elimino la frase “paginas consultadas” En la Tabla 4, en lo referencia a artículo científico se cambio la frase “iniciales del nombre” por “inicial del nombre” y se elimino lo siguiente: O en el número se pueden usar comas en lugar de paréntesis. En la Tabla 4, en lo referencia a artículo de periódico se cambio la frase “iniciales del nombre” por “inicial del nombre” En la Tabla 4 se agrego una fila explicativa de los datos de la referencia de tesis. En la Tabla 4, en lo referente a documento electrónico la información se reemplazo por lo siguiente: “Para las referencias de fuentes electrónicas se mantendrán los mismos datos, anexando el doi: numero del doi sí el documento lo presenta; o en su defecto recuperado de dirección web.”

Quedo a la espera de sus comentarios, Saludos, Johanna Boza